osniel lara, trabajador de la unidad de formación y producción, junto a un equipo especializado,...

36
/1

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

/1

2 /

/3

4 /

Mucho antes de ser Presidente, el comandante

supremo Hugo Chávez irmó un acta de com-

promiso con los pueblos indígenas en el año 1998

que lo catapultó como líder revolucionario en tierras ancestrales. Ese compromiso hizo que naciera una

esperanza en aquellas personas que por más de 500

años fueron invisibilizadas por gobiernos que no se

preocupaban por la inclusión social.El oriundo de Sabaneta de Barinas desde que tomó

las riendas de la República luchó por darle protago-

nismo a nuestros ancestros, y en el marco de esa

visibilización 19 artículos fueron incorporados en la Constitución de la República Bolivariana de Vene-

zuela del año 1999, donde quedaron asentados los

derechos de los 44 pueblos originarios del país, algo

que no ocurría en la antigua Carta Magna de 1961 en

la cual únicamente los indígenas eran mencionados

en el artículo 77.

La visión indigenista del comandante Chávez no se quedó allí, pues en el año 2002 anunció el 12

de octubre como el día de la Resistencia Indígena

para conmemorar la lucha emprendida por nuestros

ancestros, y en el año 2004 creó la misión Guaicai-puro para llevar atención social a las comunidades críticas que así lo requerían. Su nobleza y corazón permitieron que ya sean más de 600 mil indígenas

los atendidos por esta misión social donde el pueblo indio recibió y continúa recibiendo ayudas en distin-

tas áreas sociales.

Con el éxito de la Misión Guaicaipuro y para darle mayor participación a nuestros ancestros el presiden-

te Hugo Chávez creó en el año 2007 el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas como ór-gano rector de las políticas públicas en materia indí-

gena. Nunca antes en Venezuela había existido una institución gubernamental de este rango, por lo que su anuncio hizo que muchos pueblos indígenas se

pronunciaran en agradecimiento al hombre que los

tomó en cuenta.En materia de legislación se dictan importantes

CHÁVEZ INDOVENEZOLANOEL COMANDANTE SUPREMO VISIBILIZÓ A LOS INDÍGENAS

EL GIGANTEDE LA REVOLUCIÓN

/5

normativas como la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras Indígenas, la Ley Orgánica de

Pueblos y Comunidades Indígenas, la Ley de Idio-

mas Indígenas y la Ley de Patrimonio Cultural de los

Pueblos y Comunidades Indígenas.

Tal como lo nombraron los caciques, dopotos, sha-

manes, pupshipos y palaberos de las más de 3 mil co-

munidades indígenas del país “El Gran Cacique” Hugo Chávez llegó para libertar y digniicar a las poblaciones originarias del país, su preocupación por devolverle a los pueblos indígenas lo que por ley les corresponde

lo llevó a otorgar y reconocer más de 1.500.000 hectá-

reas a los indígenas, reconocimiento ancestral al que

ahora da continuidad Nicolás Maduro Moros.

La Revolución Bolivariana ha llegado para quedar-se, así lo expresan hoy por hoy los indígenas de la

patria, hoy más que nunca Guaicaipuro y Tupackatary reviven en cada uno de nuestros guerreros indígenas

presentes en todas las regiones del país atendiendo

a los sectores más vulnerables. Chávez sin duda es y

seguirá siendo ese hombre amoroso, trabajador, gue-

rrero y libertario de nuestra patria india.

6 /

OBRAS ENREVOLUCIÓN

Desde su creación y hasta la fecha el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas ha

logrado atender a más de 700.000 indígenas de más

de 40 pueblos originarios que hacen vida en el país.

Al momento de su creación, el Comandante Eterno de la revolución promovió este espacio con el objetivo de crear mecanismos que lograran deinitivamente la reivindicación de los pueblos indígenas de Venezuela dándoles de esta forma inclusión social y participa-

UNA REVOLUCIÓN PARA TODOS700 MIL INDÍGENAS HAN SIDO BENEFICIADOS EN 7 AÑOS

Aloha Núñez se ha preocupado en trabajar articuladamente con más de 3 mil comunida-des indígenas del país en aras de fortalecer

el vivir bien de los pueblos originarios

ción protagónica dentro de la sociedad venezolana; y reconociendo sus derechos dentro de la constitución de República Bolivariana de Venezuela.

La puesta en marcha de esta institución abrió ven-

tanas de oportunidades y beneicios para los pue-

blos indígenas del país, siempre manteniendo como

objetivo erradicar la pobreza extrema, al tiempo de

brindar la mayor suma de felicidad social a todos los

sectores vulnerables de esta patria; desde esta trin-

chera, la ministra del Poder Popular para los Pueblos

Indígenas Aloha Núñez se ha preocupado en trabajar

articuladamente con más de 3 mil comunidades indí-

genas del país en aras de fortalecer el vivir bien de

los pueblos originarios; seguidamente, luego de un trabajo articulado por el presidente constitucional de

la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Ma-

/7

duro, en el marco del Plan de la Patria, se constituye-

ron una serie de cambios acordes a la realidad que

se vive actualmente en el país, el Presidente sabia-

mente consolidó en tres despachos de viceministros las áreas de educación intercultural bilingüe, el vivir bien de los pueblos indígenas, y el desarrollo terri-

torial y comunal de las comunidades con el objetivo

de tocar y atender integral y directamente a todas las

comunidades vulnerables del país.

Muchos han sido los logros obtenidos en 15 años

de revolución para los pueblos indígenas, la cons-

trucción de viviendas dignas acordes a sus necesi-dades respetando la cosmovisión de los pueblos, la atención integral, la demarcación de tierras y hábitat, entre otros, han sido escenarios para que la revolu-

ción bolivariana llegue a brindar sonrisas a los que, por más de 500 años, fueron excluidos de todos los

planes sociales y que hoy por hoy, gracias a la revolu-

ción bolivariana, han sido incluidos y digniicados en un derecho que por ley les corresponde.

8 /

Una churuata, una sede administrativa, 10 módulos de formación, galpones de pollo de engorde y un

área de pastoreo conforman la Unidad de Formación y Producción Agroecológica “Matuwiniyu Ye’kwana René” ubicada en el municipio Atures del estado Ama-

zonas, cuya producción anual se estima en 18.000 po-

llos, 150.000 huevos, 900 reses y más de 1000 cerdos.

Fue inaugurada por el Ministerio del Poder Po-

pular para los Pueblos Indígenas bajo la gestión de Aloha Núñez con una inversión 16.692.817 bolívares. El centro, que beneicia a más de 140 comunidades indígenas de los pueblos piaroa, piapoco, curripaco y

también a no indígenas, está ubicado en la parroquia

Platanillal en el eje carretero sur del municipio Atures

del estado Amazonas y su extensión comprende 1.000 hectáreas, 400 de ellas exclusivas para la producción.

Para la ministra Núñez “con esta gran inversión el Gobierno Bolivariano busca aianzar la política produc-

tiva que debe existir en todas las regiones”. Desde este espacio se producen alimentos que lue-

go se venden en la ciudad y así termina beneiciando a la mayor cantidad de hermanos del estado Amazonas.

Para septiembre de 2013 el número de beneiciados a través del centro ya ascendía a los 10.000 habitan-

tes. 2 asesores del convenio Cuba-Venezuela capaci-

“MATUWINIYU YE`KWANA RENÉ”UNIDAD DE FORMACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

Esta unidad se encuentra en el Eje carretero sur.

OBRAS ENREVOLUCIÓN

/9

tan en siembra de alimentos a más de 100 líderes in-

dígenas de Venezuela y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Latina (ALBA).

El especialista agrícola Roberto Vásquez ha aseso-

rado en la producción de topocho y yuca, al igual que en la lombricultura (abono orgánico) para ayudar a que

los cultivos produzcan a su máxima capacidad.

Osniel Lara, trabajador de la unidad de formación y producción, junto a un equipo especializado, son los encargados de revisar, desparasitar y curar al ganado.

“Me siento bien trabajando aquí en la unidad de pro-

ducción del Estado, me gusta este trabajo”, dijo.Edwards Obando es el joven coordinador de esta

unidad. “Me levanto a las cinco de la mañana todos los

días, me parece un trabajo bastante fructífero, estoy

acompañado por 16 personas realmente comprometi-

das con esta revolución que laboran conmigo el cam-

po, hacemos todo lo que comprende la rutina. Che-

queamos las vacas, las ordeñamos, apoyamos en las

distintas áreas a los 9 instructores y a los 2 hermanos cubanos que conviven aquí. Estamos articulando con

los distintos consejos comunales de las zonas aleda-

ñas y hasta ahora hemos logrado identiicar a las co-

munidades más vulnerables para distribuir los alimen-

tos que procesamos en la unidad a precios regulados”, expresó.

Este proyecto es otro baluarte del iel cumplimien-

to del Plan de la Patria en materia de producción de alimentos para desarrollar las fuerzas productivas que

garanticen la soberanía alimentaria del país.

Esta obra se inauguró en la gestión de Aloha Núñez.

10 /

En enero del año 2014 se creó el Viceministerio del Vivir Bien del Ministerio del Poder Popular para

los Pueblos Indígenas y es Elías Romero, bajo las

instrucciones de la ministra Aloha Núñez, el respon-

sable de las políticas públicas que permitirán garanti-

zar un bienestar para todos y todas.

El Vivir Bien para el viceministro cumanagoto contem-

pla un amplio concepto deinido claramente en el Plan de la Patria presentado por el comandante eterno Hugo

Chávez Frías: inclusión de los hermanos y hermanas indígenas, demarcación de sus territorios, viviendas dignas para todos, impulso de programas de formación y capacitación, presencia de misiones y grandes misio-

nes en sus comunidades, erradicación de la pobreza extrema, entre otros aspectos.

“Cuando el Comandante Chávez llegó a la primera magistratura en 1999 y comenzó a consolidar la re-

volución los indígenas no solo fuimos reivindicados en nuestros derechos, sino que también empezamos

el gran despliegue en las comunidades, se reconoció verdaderamente nuestra identidad, el aspecto socia-

lista y sobre todo, el nivel humanista para contribuir

con todos estos programas que hoy tenemos en el

Plan de la Patria”, expresó.Romero comenta la atención que se ofrece en este

Viceministerio. “Cada hermano que llegue a nuestro despacho debe recibir una respuesta satisfactoria o

al menos una esperanza de que pronto va a tenerla,

toda solicitud es atendida independientemente de su

naturaleza”, dijo.

VIVIR BIEN DE LOS PUEBLOS INDÍGENASLA INSTITUCIÓN INDÍGENA CUMPLE EL LEGADO DE CHÁVEZ

“La Revolución ha sido muy clara y precisa, además de tener una Constitución que nos reconoce y nos respeta, va mucho más allá de lo que podíamos imaginar”

VIVIR BIEN

/11

“La Revolución ha sido muy clara y precisa, además de tener una Constitución que nos reconoce y nos res-

peta, va mucho más allá de lo que podíamos imagi-

nar. El presidente Chávez desde que se topó con los hermanos cuiba allá en el Capanaparo tuvo como una

visión de lo que Guaicaipuro quiso realmente con to-

dos los pueblos indígenas. Fue el Comandante quien

lo consolidó, llevar a cada pueblo a vivir bien bajo sus propias condiciones, culturas, costumbres, valores y

leyendas”, manifestó.

“Chávez lo que nos daba era amory es amor lo que damos”

La Oicina de Atención al Indígena del Minpppi, en-

marcada en el Vivir Bien de los Pueblos Indígenas, atiende todas las solicitudes de las personas, en su

mayoría indígenas, que las requieren. A simple vista,

es una oicina corriente, sin embargo, al indagar a pro-

fundidad se visualiza como el corazón de la institución indígena.

Yanci Maldonado, indígena Yekuana y abogada, nos presenta a continuación el rostro humano de la oicina que dirige desde hace un par de años. Para ella repre-

senta una dicha enorme el poder prestar ese servicio

desinteresadamente a los hermanos más necesitados

provenientes de todos los rincones del país.

“Recibimos todos los casos, ya sea que vengan por

asuntos de salud, por ayuda social o económica. Úl-timamente hemos recibido en su mayoría casos de

salud, pero igual brindamos una atención de manera integral”, dijo.

Maldonado expresó “atendemos con cariño y pro-

fundo respeto para que nuestros hermanos se vayan

con una respuesta, y si no, al menos con una esperan-

za. Entendemos que vienen buscando soluciones, que

no han podido encontrar en sus lugares de orígenes

y que verdaderamente necesitan una mano amiga y

un aliento para continuar adelante, aquí estamos no-

sotros para prestarles ese apoyo. A quienes laboran

aquí les maniiesto que nuestros corazones deben estar abiertos para abrigar todo, oír a los solicitantes

atentamente, enterarse a profundidad sobre cuál es el

problema que tienen y que debemos buscarles solu-

ción efectiva. Más que un trabajo la consideramos una labor social que nos llena de humanismo y humildad”.

Yanci Maldonado expresó el seguimiento que des-

de la Oicina de Atención al Indígena hacen por cada

En el sector Chaparalito del estado Apure habitan más de 1000 personas en condición de pobreza extrema.

La atención social a las comunidades es una de las políticas del Ministerio Indígena.

12 /

caso.

“Es algo bonito porque uno ve la necesidad que

nuestros hermanos tienen y se transforma en parte

de la solución. Hacemos seguimiento desde el mo-

mento que el caso llega a la institución hasta que sea solventado. Por ejemplo, la niña Oscaris Tovar de 8

años de edad, del pueblo pumé de Apure, sufrió a sus 5 años una quemadura de segundo grado en sus ma-

nitos y desde ese momento le hemos prestado toda

la colaboración posible. Afortunadamente, la peque-

ña después de varios tratamientos y cirugías tiene

movilidad y ha evolucionado exitosamente.

Una de las premisas que distingue a la Oicina de Atención al Indígena es que la ayuda va más allá de lo que representa el aporte económico, “se involucran factores para dar fuerza y aliento”, expresó.

Para la ministra del Poder Popular para los Pue-

blos Indígenas la atención social a las comunidades originarias representa uno de los grandes logros de

la revolución. “La Dirección de Atención al Indígena está creada con esta inalidad, queremos atender to-

dos los casos que nos lleguen con la mayor celeridad

posible”, expresó. En el 2014 esta dirección del Minpppi seguirá traba-

jando día a día por los más de 40 pueblos originarios

del país para el vivir bien de todas y todos.

Indígenas de todo el país reciben ayudas sociales por parte del equipo humano del Minpppi.

VIVIR BIEN

/13

14 /

Margelena Chipiaje al recibir las llaves de su vivien-

da de manos de la ministra Aloha Núñez se sintió bendecida y tomada en cuenta por una revolución que en 15 años se ha consolidado en todos los rincones

del país. No pudo ocultar su felicidad al saberse una

de las 40 beneiciarias de las casas que construyó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indíge-

nas en las comunidades Agua Blanca, Isla del Carmen

de Ratón, Monte Bello, Casiquiare y Liwinay, obras en las que se invirtieron más de 6 millones de bolívares.

“De verdad le doy las gracias primeramente a Dios,

a mi comandante supremo, al Presidente Maduro y a

usted señora Ministra porque ha trabajado mucho por

los indígenas de todo el país, ha sido muy especial

para la gente de Amazonas. Ahora viviré más tranquila

con mis hijos como debe ser”, expresó. Otra de las muchas personas que agradece la ges-

VIVIENDAS PARA EL PUEBLO INDIOEN AMAZONAS HAN SIDO BENEFICIADAS 597 PERSONAS

tión de la ministra Aloha en Amazonas es Ana Juana Ramírez, quien a sus 66 años de edad no pudo ocultar

su felicidad al recibir las llaves de su vivienda el pasado

19 de junio. “Es ahora en revolución que veo posible este sueño de tantos años, gracias a mi comandante

Chávez, a Nicolás y a mi ministra Aloha, ustedes son

los responsables de esta alegría que sentimos ahora,

Dios los bendiga siempre para que nos sigan ayudan-

do a todos los indígenas del país, cuenten siempre con

nosotros”, manifestó.La Ministra del Poder Popular para los Pueblos In-

dígenas destacó desde la comunidad Mirabal II del es-

tado Amazonas, desde donde entregó 40 viviendas a los hermanos indígenas, “este es el mejor regalo que

pueden darnos, su alegría, verlos felices a ustedes nos

llena de entusiasmo a nosotros, nos impulsa a seguir

trabajando por ustedes, estas viviendas son una mues-

VIVIENDA

/15

Las familias indígenas de Amazonas cuentan con casas totalmente equipadas para vivir.

En Amazonas agradecen el trabajo que Aloha Núñez ha realizado por ellos.

AMAZONAS: 112 VIVIENDAS597 PERSONAS BENEFICIADASINVERSION: Bs. 20.256.954,00 AMAZONAS

16 /

tra más del compromiso que tenemos con ustedes y

con esta revolución bolivariana ideada por nuestro líder eterno Hugo Chávez y que ahora da continuidad nues-

tro presidente obrero Nicolás Maduro, continuaremos

trabajando por ustedes y por todos nuestros hermanos

indígenas del país, cuenten con este gobierno boliva-

riano dispuesto siempre a apoyarlos”, dijo.Para la ministra Aloha Núñez cada entrega de vivien-

das en esta entidad signiica un logro muy grande, pues asegura que la distancia entre las comunidades indíge-

nas y las ciudades es signiicativa ya que transportar materiales es una tarea ardua por parte de la institución.

VIVIENDAS DIGNAS PARA EL ZULIA

La señora Adriana González, madre de 7 hijos y mujer wayuu, cumplió el pasado 5 de abril el sueño de vivir junto a sus hijos en una casa digna, bajo

un techo seguro y en un espacio que contara con

todas las comodidades para sus hijos. Su vida la

resume en un antes y un después de haber sido

contactada por los promotores sociales del Minis-

terio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas,

quienes al conocer su caso de pobreza extrema

agilizaron los trámites para que la familia González viviera en mejores condiciones.

González obtuvo su vivienda en el sector El Poten-

te ubicado en la parroquia San Isidro del estado Zu-

lia. Al referirse de la ministra Aloha Núñez, quien vive

muy cerca de su casa junto a sus padres, la cataloga

como una mujer que nunca olvida de dónde viene. “Qué bonito que no se haya olvidado de su gente de

El Potente, aquí todos somos muy humildes y Aloha

nos ayudó, no nos abandonó. Antes vivía muy incó-

moda con todos mis muchachos en un ranchito con

láminas de zinc, ahora puedo decir que tengo una

vivienda digna que vino con su nevera y cocina, qué

más puedo pedirle a Dios, esta es la revolución de mi comandante Chávez, le doy las gracias al presidente

Nicolás Maduro y a la ministra Aloha”.Ya son 50 las viviendas que el Ministerio Indíge-

na ha construido en esta parroquia y el compromiso

de la institución sigue en marcha en toda la entidad zuliana donde se construyen viviendas dignas en

los municipios Mara, Machiques, Maracaibo, Gua-

jira y Miranda.

La ministra Núñez reiere que los pueblos indíge-

nas del Zulia muy pronto recibirán más casas dignas

como lo ordenó el comandante supremo de la revo-

lución. “Estamos por empezar la construcción de vi-viendas en el municipio Bolívar, Sur del Lago, Santa

Rita y Villa del Rosario. Son logros del Gobierno Bo-

livariano, producto de la insistencia de nuestro presi-

dente Nicolás Maduro de llevar el vivir bien a todos

nuestros hermanos indígenas”, dijo la titular indíge-

na, quien destacó que las viviendas serán construi-das respetando la cultura de cada pueblo.

VIVIENDA

/17

La familia González ahora vive bajo un techo digno gracias al Minpppi.

El Ministerio construirá 3000 viviendas más.

ZULIA: 176 VIVIENDAS933 PERSONAS BENEFICIADASINVERSION: Bs. 26.276.713,00

ZULIA

18 /

ATENCIÓN SOCIAL EN LAS

COMUNIDADES INDIGENAS

ALIMENTOS PARA 18 COMUNIDADES PUMÉ

“lo hacemos por los hermanos indígenas, por como ellos viven, lo hacemos para brindarles una

mejor calidad de vida”

ATENCIÓN SOCIAL EN LAS

COMUNIDADES INDÍGENAS

ATENCIÓNSOCIAL

/19

Rafael González, chofer del Ministerio del Poder popu-

lar para los Pueblos Indígenas, maneja desde hace

7 años el camión en el que reparte bisemanalmente 9.8 toneladas de alimentos a las 18 comunidades indígenas

del sector Chaparralito del estado Apure.

“Nosotros salimos cargados desde La Macanilla hasta

Chaparralito con el propósito de llevar la comida para las más de mil familias que habitan en esas comunidades.

Nosotros traemos toda la comida y productos de higiene

personal hasta la unidad de distribución, se embolsa acá y luego se reparte entre las familias de las 18 comunida-

des pumé del sector”, expresó. Mientras que los sectores más radicales de la oposición

venezolana insisten en que hay desabastecimiento, en Cha-

parralito el Minpppi y Fundaproal asisten de manera continua

a las comunidades prioritarias. “Desde La Macanilla hasta

aquí son 4 horas cargados, cada camión dispone de una capacidad para más de 3 mil kilos, sin embargo prudente-

mente, los cargamos con 2 mil 500 kilos porque son 4 horas rodando por médanos, barro, carreteras de tierra, hasta lle-

gar aquí a la unidad de producción”, apuntó el señor Ramón. “Lo hacemos por los hermanos indígenas, por como

ellos viven, lo hacemos para brindarles una mejor calidad

de vida garantizándoles el derecho a la alimentación, ne-

cesitan su comida, y si uno trabaja en el Ministerio es para

ellos. Siempre hemos estado pendientes de ellos porque

son personas que viven en condiciones de pobreza extre-

ma, y más aún, en comunidades tan alejadas de la ciudad.

Agradecido con la ciudadana Ministra Aloha Núñez, con la

directora Rosa Delgado que siempre está pendiente de la

atención en estas comunidades y con la gente de Funda-

proal que nos acompaña durante todos los recorridos de

principio a in”, dijo.Rosa Delgado, directora territorial del Territorio Co-

munal de Sabanas y Morichales Llaneros, se reirió del señor Francisco como un hombre trabajador y compro-

metido con este proceso social que hace 15 años inició el comandante supremo de la revolución Hugo Chávez Frías. “Beneiciamos a 300 familias del sector Chaparra-

lito ubicadas en las 18 comunidades indígenas que lo

integran. No solo transportamos alimentos en camiones,

sino también se usan tractores y helicópteros, hay viajes por carretera que pueden durar hasta 3 o 4 días a los

lugares más alejados del estado”, manifestó.Cabe destacar que Fundaproal suscribió en el año 2008

este convenio con el Ministerio del Poder Popular para los

Pueblos Indígenas para fortalecer la soberanía alimentaria

del pueblo indio.

Venezuela recibió en el año 2013 un reconocimiento de la Organización de Naciones Unidas para la Alimenta-

ción y la Agricultura (FAO) por estar dentro del grupo de los 15 países que han realizado progresos por reducir la

prevalencia de la subnutrición.

OBJETIVOS DE FUNDAPROAL- Garantizar el desarrollo de programas que contribu-yan a la nutrición efectiva y sana de los venezolanos, ayudando a eliminar patrones alimenticios errados, y problemas de salud pública como la obesidad, la malnutrición, la anorexia, la bulimia, entre otros.- Lograr que los beneiciarios se sientan a gusto con las características, periodicidad y calidad de los pro-ductos que le son otorgados.- Lograr el desarrollo económico productivo de la Na-ción, superando los vicios del modelo de economía rentista, basado en la exportación de materia prima y posterior importación de productos manufacturados.- Impartir una formación profesional y personalizada del recurso humano de la Fundación, para que puedan de-sarrollar sus actividades y funciones con las herramien-tas cognitivas necesarias para realizar un trabajo de ca-lidad, y con la sensibilidad social y humana necesaria para trabajar con la población necesitada del país.- Garantizar que el producto inal de Fundaproal, no sea la entrega de un plato de comida, sino la formación e inserción social de un ciudadano pro-ductivo, capaz de contribuir económico de la Nación, por medio de la autosuiciencia económica.

20 /

UNIDAD REVOLUCIONARIA

Como ejemplo de unidad revolucionaria, mante-

niendo la lucha en la construcción de la patria in-

dovenezolana del comandante eterno Hugo Chávez,

el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indí-

genas ha abierto sus puertas para sostener encuen-

tros mensuales con las organizaciones nacionales

indígenas.

Esta importante apertura que se logró antes del anuncio de la Conferencia Nacional de Paz con los

Pueblos Indígenas realizado por el presidente Nico-

lás Maduro representa para las organizaciones indí-

genas un paso importante en la construcción de la

Patria Socialista.

Margarita Montiel, Secretaria Ejecutiva del Frente

Indígena Waikae`purü, destacó que todas las orga-

nizaciones del país trabajan por el bienestar de los

pueblos originarios. Felicitó a la ministra Aloha Núñez por los grandes avances que se han suscitado en ma-

teria indígena, fruto del debate entre todas y todos.

Cabe destacar que la Conferencia Nacional de Paz

con los Pueblos Indígenas realizada el 24 de marzo en el parque Los Caobos fue el primer evento que

reunió a más de 600 representantes de las organiza-

ciones indígenas de todo el país.

UNIDAD REVOLUCIONARIAEsta importante apertura del MINPPPI que se logró antes del anuncio de la Conferencia

Nacional de Paz con los Pueblos Indígenas representa para las organizaciones indígenas un paso importante en la construcción de la Patria Socialista

/21

22 /

Angelina Barrios trabaja desde el año 2013 en el Mi-nisterio Indígena como promotora social en el sec-

tor Chaparralito del estado Apure. En sus manos repo-

sa una labor importante enmarcada en la atención de más de mil familias que se encuentran en condición de pobreza extrema. Su humilde vivienda se encuentra en

la comunidad El Manguito III. Cuenta que su trabajo se

basa en la visita a las 18 comunidades del sector para

conocer los casos que ameriten atención social y así canalizarles una solución con el Ministerio Indígena.

“Aquí en Apure se siente la revolución del Coman-

dante Hugo Chávez y del presidente obrero Nicolás

UNA LABOR SOCIAL PARA LOS INDÍGENAS

ANGELINA CARIDAD BARRIOS

“Anteriormente no éramos atendidos ni tomados en cuenta, ahora sí. Antes de la revolución vivíamos como que si no teníamos nada, sin ningún tipo de ayuda”

Maduro. Es mucho lo que han hecho por mi familia y

por nuestras comunidades, esto ha cambiado para

siempre. Con la construcción de viviendas, la distri-bución de comida, la construcción de escuelas y la visita de la ministra y los viceministros estamos muy

contentos. Aquí estamos agradecidos y hemos mejo-

rado en todo gracias”, dijo. Consideró que está siendo partícipe de un cam-

bio. “Anteriormente no éramos atendidos ni tomados

en cuenta, ahora sí. Antes de la revolución vivíamos como que si no teníamos nada, sin ningún tipo de

ayuda. Ahora sí tenemos apoyo”, expresó.

NUESTRA GENTE

/23

María Luisa Ramos es una noble luchadora del

pueblo yaruro, de cara atezada, cabello muy liso y

ojos chinos. Trabaja en el área de cocina de la Uni-

dad de Producción y Formación “Las Capuruchanas” del estado Apure.

Calzando alpargatas y bata de dormir, acompaña-

da de su hijo, nos cuenta que su faena inicia a las tres

de la madrugada, hora en que se levanta a ordeñar

las vacas para que cuando todos se despierten el

queso y la cuajada estén recién hechos. “También

hago arepas, las rellenamos con sardina o perico de

huevo”, dice en tono sencillo. Ella cuenta que en su comunidad la siembra es

realizada igual por hombres y mujeres. “Sembramos

lechoza y ajíes. Las mujeres hacemos casabe y ma-

ñoco, de ahí comemos tranquilos. Los hombres pes-

can guabinas y galápagos, con eso nos ayudamos”, dijo. Asegura que a su familia le gusta vivir en casitas

de moriche y es evidente que el mismo material es

usado por la gente de su pueblo para fabricar hermo-

sas piezas de artesanía como chinchorros, esteras

y carteras. “Mi mamá hace carteras y me enseñó a hacerlas desde muy niña”, cuenta. María Luisa es apenas una perla del gran número

de abalorios de mujeres guerreras indígenas de la

tierra de Bolívar, ejemplos de lucha y constancia.

La señora María Luisa se despierta muy temprano para trabajar.

MARÍA LUISA RAMOS

DESPIERTAN MUY TEMPRANO PARA EL TRABAJO DIARIO

24 /

El señor Francisco Antonio Mirabal del pueblo

pumé del estado Apure fue testigo de la construc-

ción de viviendas para sus hermanos indígenas que no tenían dónde vivir. Como capitán de su comuni-dad deiende el legado del comandante Chávez y felicita al presidente Nicolás Maduro porque a tra-

vés de la Gran Misión Vivienda Venezuela han visto grandes cambios a favor de los más necesitados.

“Estoy alegre porque desde el Ministerio de Pue-

blos Indígenas nos están ayudando con la construc-

ción de las viviendas, antes no era así. Vivíamos pasando trabajo parejo, no había comida ni vivien-

das. Le doy las gracias a la ministra Aloha porque

siempre viene a apoyarnos, a traernos ropa, comi-

da, ayudas. Ella se ha preocupado por nosotros y

aquí en Chaparralito se lo agradeceremos toda la

vida”, expresó. El señor Francisco comparte con los hermanos

pumé de su comunidad un nuevo bienestar y nue-

vas alegrías al tener acceso a las cosas que por

derecho les corresponde como indígenas venezola-

nos y que no gozaban antes de la llegada de la Re-

volución Bolivariana impulsada por el comandante supremo Hugo Chávez, sostenida por el presidente

obrero Nicolás Maduro y apoyada democráticamen-

te por el bravo pueblo.

FRANCISCO ANTONIO MIRABAL

“ESTOY ALEGRE PORQUE NOS ESTÁN AYUDANDO”

Familias pumé del estado Apure vivien una nueva realidad gracias al Gobierno Bolivariano.

NUESTRA GENTE

/25

26 /

El Encierro es un ritual practicado en la cultura wa-

yuu para enseñarle a una niña los roles que debe

cumplir como mujer.

Es considerado un proceso de puriicación del alma y del cuerpo, al igual que una etapa de formación pues se sigue un patrón de crianza.

Para la wayuu Karin Herrera el Encierro tiene una connotación sagrada. “Este proceso puede durar

“Al finalizar este ritual sagrado, la abuela y la madre le avisan al papá de la señorita

que debe presentarla ante la sociedad como una nueva mujer”

CULTURA INDÍGENA

EL ENCIERRO WAYUUDE NIÑA A MUJER

PROCESO DE PURIFICACIÓN DEL ALMA Y DEL CUERPO

/27

desde 15 días hasta 1 año, en otros tiempos podía

durar hasta 5 años”, dijo.Inicia al momento que la niña tiene su primer pe-

riodo menstrual, inmediatamente la madre o abuela

materna la aíslan de la sociedad para que nadie pue-

da verla y la encierran en un cuarto durante el tiempo

que ellas consideren prudente. En ese espacio guin-

dan un chinchorro a una altura considerable para que

la niña no tenga mucha posibilidad de movimiento.

Lo más importante del Encierro es que en ese tiem-

po la enseñan a tejer, considerado un arte en la cul-

tura wayuu. “Le enseñan a tejer chinchorros y bol-sos, también a hacer bordados y muñecas de

arcilla y barro. La abuela le dice: todo esto

tienes que aprender, porque

cuando yo ya no esté eres

tú quien debe multiplicar

todos estos conocimientos. Si tu es-

poso te falla tienes manos para de-

fenderte”, expresó Herrera, quien apuntó que la principal actividad económica del pueblo wayuu es la artesanía, creaciones hechas

con manos de mujer.

En ese tiempo la madre o la

abuela la alimentan de la ma-

nera más sana para cuidar su

estado físico. “No puede comer

ningún alimento que contenga

grasa, todo debe estar hecho al

vapor. Suele comer masamorra y

tomar chicha de maíz, además de

algunas bebidas medicinales, entre

ellas la Pali’ise para la limpieza de los órganos reproductivos de la niña, el Kasuo’ulu para depurar su sistema diges-

tivo y el Wuito’ushi para el cuidado de su piel”, explicó Herrera.

El Encierro culmina cuando así lo decidan su

madre y su abuela. La sacan del cuarto y la abuela

materna la baña a la medianoche sobre una piedra

cubierta de plantas medicinales. Le cortan el cabello

y la visten con ropa nueva, como símbolo de reno-

vación. Al inalizar este ritual sagrado la abuela y la madre

le avisan al papá que debe presentarla ante la socie-

dad como una nueva mujer. “Se hace una iesta, una comelona. Ya dejó de ser niña y todos tienen que res-

petarla como mujer. La Yonna es el baile tradicional wayuu que hace la señorita en compañía de uno de los invitados de la iesta”, dijo.

28 /

Morela Maneiro, indígena kari’ña ganadora del Premio Internacional de Poesía Nósside en

el 2007, es amplia conocedora de la cultura de su pueblo. Nos cuenta sobre uno de los rituales más

sagrados para ellos, el Bepekotono. Esta ceremonia que años atrás podía durar 2

semanas, se realiza para invocar con cantos a

todos los familiares fallecidos del pueblo kari´ña. Para realizarlo utilizan caraña y carbón mineral como herramienta de conexión a lo sacrosanto.

“Antiguamente cremábamos las cenizas de-

nuestros difuntos, así hacían los yanomami, en el

ritual deben estar presentes los familiares de la

persona que murió porque lo honramos personifi-

CEREMONIA RELIGIOSA DEL PUEBLO

INDÍGENA KARIÑA

RITUALES INDÍGENAS“EL BEPEKOTONO”

En este ritual utilizan caraña y caebón mineral como herramienta de conexión a lo sacrosanto.

CULTURA INDÍGENA

/29

cándolo, allí en el Bepekotono nuestro ser querido se está despidiendo del mundo, se trata de algo

espiritual”, dijo. “La ceremonia del in del luto se realiza con cantos

plañidos (cantos ordenados por episodios cronológi-cos para recoger los pasos y pasar al mundo de los

muertos con el objetivo de transformarse en un espí-

ritu protector de la familia. En este ritual se le corta la

pollina a una mujer que sea familia del difunto, mien-

tras que al familiar hombre se le corta todo el cabello.

Cuando culminamos ese corte bailamos girando a la

derecha mientras realizamos un canto que suele ser

dirigido por una anciana conocedora de la historia del

difunto. Esa persona debe esceniicar y personiicar sus anécdotas más importantes, hasta colocarse una co-

rona o sombrero como símbolo del poder o trofeo para el

difunto.

En un artículo bajo la autoría de la señora Morela,

cuenta que al transcurrir un año de la partida de un

kari’ña se realiza una serie de ceremonias: el Bare-

poko (llora colectiva), el Vomankano (ciclo del luto) y el Bepekotono (in del luto).

30 /

En el año 2013 Luis Adolfo González, originario del pueblo wayuu, viajó a la hermana república de

Cuba junto a 19 compañeros indígenas de Venezuela para participar durante 30 días en un curso de forma-

ción agroecológica dictado por el Centro de Capaci-tación de la Asociación Nacional de Agricultores Pe-

queños (ANAP) en materia de agricultura sostenible.

González, quien sostiene que sí se puede mecanizar la tierra para la siembra de productos cien por ciento

naturales, agradeció la oportunidad que le brindó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indíge-

nas de reforzar sus conocimientos en esta área. “Si en

una comunidad hay 30 familias la producción es para nuestro auto sustento, ahora en revolución debemos

CAPACITACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS16 ASESORES CUBANOS LABORAN EN 6 ESTADOS

“La metodología que empleamos se llama Campesino a Campesino apostando a una

agricultura sostenible”

tener una participación, también nos sumamos en esa orientación de producir alimentos”, expresó.

En el año 2010 a través del convenio Cuba – Vene-

zuela el Ministerio Indígena emprendió una serie de proyectos junto a la ANAP para que asesores cuba-

nos expertos en ingeniería agrónoma se trasladaran a comunidades indígenas venezolanas para formar y

capacitar a los pueblos indígenas en cuanto a técni-

cas de agroecología y agricultura sostenible.

Roberto Shinea Martín, egresado de la Universi-

dad de Camagüey de Cuba con amplia formación en agronomía, y quien funge como coordinador de pro-

yectos de la ANAP en Venezuela, informó que este convenio ha llegado a 508 comunidades indígenas y

que el trabajo no se detiene.

Señaló que son 16 los asesores cubanos que se encuentran radicados en comunidades originarias

de 6 estados con población netamente indígena. “La metodología que empleamos se llama Campesino a

CONVENIOCUBA - VENEZUELA

/31

Campesino, apostando a una agricultura sostenible.

Nosotros demostramos que la agricultura ecológica es lo que debe prevalecer en las comunidades indí-

genas, las mejores experiencias de las comunidades

se llevan a otras”, dijo.El coordinador de proyectos de la ANAP mencionó

que la formación del indígena se basa en el manejo agroecológico del suelo y el empleo de abonos or-gánicos en la siembra de alimentos. Con total con-

vicción maniiesta las ventajas del uso del humus de lombriz en sustitución de fertilizantes y agrotóxicos “se ha demostrado que es el más eicaz de los abo-

nos orgánicos pues además de brindarte un producto

de primera calidad mejora increíblemente las condi-

ciones del suelo, además es muy rentable.

Entre los impactos de este proyecto se encuentran

la creación de 395 aulas agroecológicas, la realiza-

ción de 747 talleres agroecológicos en las comunida-

des indígenas y la ejecución de 549 prácticas agro-

ecológicas.

Estados con presencia de asesores cubanos:amazonas, apure, bolívar, delta amacuro, monagas y zulia

32 /

LABERINTO

SOPA DE LETRASPUEBLOS INDÍGENAS DEL ZULIA

WAYUU

AÑU

JAPRERIA

BARI

YUKPA

Y A R A C U Y

S A N U E L I A E

S

I

E

M

B

R

R

E

R

P

A

J

OY J X P A A G U A

Y A M B U

G

A

N

A

D

O

A G R O I R A B A R I A

M O N T A Ñ A S

A R Í A A U O N Z A

C A C I Ñ U A

V E P E U U E L A

C H I V W C O A

F A U N A

C A M B

S A N F

I V U C I

P E K U A

T A Ñ

L I O N

L I O

S A Y

A

A

A

A

PASATIEMPOSINDÍGENAS

/33

SHI`PAPA`A ATAPAA (PARTES DEL CUERPO EN WAYUU)

Cabeza: EkiiCabello: Walashi

Frente: Eipo’u Ojos: O’u

Cejas: Alamalo’u Pestañas: O’utaa

Orejas: Ache’e Mejilla: Awaleinshi

Barbilla: E’iyenshi

Nariz: E’ichiiCuello: Anulu

Boca: EimataaLengua: Ayee

Dientes: Ai

Brazo: AtünaManos: Ajapü

Piernas: Apü’ü

Rodillas: AsapainPies: Awui

INDI DIFERENCIASEncuentra las 5 diferencias entre estos dibujos indígenas

Este producto es publicado por la Dirección de Comunicaciones

y Relaciones Interinstitucionales

del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas

PUBLICACIÓN GRATUITA

Pueblo

Jivi