oscuro futuro - sucre albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. de...

25
nro 2017 del bolivia ESPECIAL: Juegos ODESUR y el desarrollo deportivo regional agosto septiembre / precio: 12 Bs. La conectividad y seguridad aérea en manos del neoliberalismo Por Nahir González y Esteban Diotallevi 66 irma LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS SE IMPONE A

Upload: others

Post on 31-Jul-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

nro

2017

delbolivia

ESPECIAL: Juegos ODESUR

y el desarrollo deportivo regional

ag

os

to

s

ep

tie

mb

re

/ p

reci

o: 1

2 Bs

.

La conectividad y seguridad aéreaen manos del neoliberalismo

Por Nahir González y Esteban Diotallevi

66

irma

LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS SE IMPONE A

Page 2: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

Desde 1900 a la fecha la población mundial prácticamente se ha quintuplicado hasta alcanzar los 7.551.000 de habitantes. En ese mismo periodo, según han señalado

investigadores de la publicación científica Proceedings of the National Academy of Sciencies of the United States of America, como consecuencia de los deshielos glaciares, producidos por el aumento de las temperaturas planetarias, los océanos y mares han subido 14 cm., causando significativos derretimientos en el Ár tico.

De mantenerse los ritmos actuales de quema de combustibles fósiles y con ello emanaciones de dióxido de carbono, científicos británicos que colaboran con la revista Nature Climate Change han sostenido que antes de finalizar la centuria un 79% de especies del fondo marino antártico, y en general la casi totalidad de fauna oceánica, se verán afectadas por el cambio climático.

También desde fines del siglo XIX la temperatura media planetaria ha aumentado en 0.5°C y, recientemente, los 195 países firmantes del Acuerdo de París –al cual renunció la administración Trump el pasado junio–, entre otros tímidos compromisos, se han dado a la tarea de impedir que la temperatura media planetaria ascienda a 2°C en lo que resta del siglo XXI, cuestión que de no cumplirse provocaría, por ejemplo, un ascenso en 60 cm. de los mares, sumergiendo países y costas continentales, alterando sustantivamente el ciclo climático de la Tierra.

Por su parte, como efecto de los fenómenos descritos, caracterizados por reiterados, súbitos y desastrosos fenómenos naturales, en días pasados el continente americano ha sido testigo del más poderoso huracán formado en aguas del Atlántico: Irma.

Consejo directivoCris González Hernández, Carmen Bohórquez, Atilio Boron, Roy Chaderton, David Choquehuanca, Theotonio dos Santos, Tania Díaz, Froilán González,Patricia Guilar te, Luisa López, Samuel Moncada.

DirectorJavier Larraín.

Jefe editorialSantiago Masetti.

Coordinación generalMelwing González.

Edición impresa Rafael Guilar te - Bolivia.Tony González - Venezuela.

Edición digitalEsteban Diotallevi.

ColaboradoresRicardo Bajo, Ruperto Concha,Freddy Fernández, Juan Manuel Karg,Ramiro Lizondo, Rudy López,Sebastián López, Ernesto Mattos,Hugo Moldiz, Eduardo Paz Rada,Isabel Rauber, Alfredo Serrano, Alexander Yánez.

Arte y diseñoNahir González.

Diagramación© alfarender

Imagen de portadaIsmael Francisco.

Fotografías: AVN/ABI/Correo del Alba.

Publicación editada porCorreo del AlbaLa Paz - Bolivia.Caracas - Venezuela.

Circulación y suscripcionesYohania Arellano.Tel: +591 [email protected]

En Internet www.correodelalba.comRedes sociales Twitter: @CorreodelAlba

Facebook: @RevistaCorreodelAlba

Instagram: @RevistaCorreodelAlba

YouTube: Correo del Alba

FundadoraCris González Hernández.

Jefa editorial Natalia Coronel .

Oscuro futuro.Por Javier Larraín

www.correodelalba.com

0304 La solidaridad de los pueblos se impone a Irma.

Por Santiago Masetti

Cuando el deporte es un derechoy la masificación una cantera de campeones.

Por Carlos Arellán Solórzano

Bolivianos graduados en Venezuela replicanenseñanzas de la revolución bolivariana.

Por Santiago Masetti

El Dólar como arma de dominación.Por Francisco Yofre

El injerencismo de Estados Unidos como continuidad del terror fascista.Por Cristian Jamett

La doctrina militar de Estados Unidos.Por Rudy López

Enrique Maza Carvajal y los cordones industriales en el Chile de Allende.Por Cris González

El zapato chino.Por Sebastián López

16

20

363840

34

Nro66

La conectividad y seguridad aérea en manos del neoliberalismo.Por Nahir González y Esteban Diotallevi 26

¿Dónde está Santiago Maldonado?Por Micaela Ryan y Fernando Vicente Prieto30

(†)

Pluma en ristre: César Vallejo.Por Correo del Alba44

3

42

Oscuro futuroCon rachas de vientos de 295 km/h, un ojo de 45 km. de diámetro –y un radio de influencia mayor a la superficie de Francia– y una velocidad de traslación de 22 km/h, Irma causó millonarios daños en Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Cuba, Estados Unidos, Haití, Puerto Rico, República Dominicana, San Bartolomé, San Martin, Turcas y Caicos e Islas Vírgenes, al tiempo de cobrarse un centenar de vidas.

Como es sabido, los huracanes son sistemas de tormentas formadas en los océanos, con un centro de bajas presiones, y producen fuertes vientos y copiosas lluvias. Uno de los factores más determinantes para su conformación es la temperatura cálida de las aguas, que deben tener 26 o más grados Celsius.

Científicos, políticos y periodistas defensores del capitalismo niegan la existencia misma del cambio climático, amparándose en engorrosas teorías que intentan demostrar que el planeta transita por una era geológica post Holoceno, de calentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde a la explotación irrestricta de los recursos naturales terrestres. A quienes sostienen estas teorías el Papa ha respondido últimamente con una cita bíblica: “el hombre es un estúpido”.

Corren tiempos peligrosos para nuestra especie y al parecer sólo la honestidad y la conciencia del conjunto de mujeres y hombres de este mundo podrá enfrentar con éxito un futuro que se nos empieza a mostrar oscuro.

Javier Larraín.Director.

@CorreodelAlba

10 Entrevista a Tito Montaño.Por Patricia Guilarte

Page 3: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

En Antigua y Barbuda, según indicaron las autoridades, Irma arrasó con el 90% de las infraestructuras más vitales. En Barbuda, por ejemplo, provocó estropicios que superan los 100 millones de dólares y acabó con el 30% de las viviendas, conforme los primeros informes y con la certeza que en un tiempo inmediato se detectarán daños mayores.

En ese contexto se explican las declaraciones del primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, quien destacó el gesto solidario del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su Gobierno por su “intervención oportuna”, que permitió la evacuación de los habitantes de la isla.

“Es gracias a la República Bolivariana de Venezuela y a su contribución con los aviones militares que pudimos evacuar efectivamente a los ciudadanos”, reconoció Browne en una improvisada conferencia de prensa.

Para la vecina isla de San Martin la solidaridad venezolana tampoco tardó, y desde el aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, las FANB hicieron llegar diez toneladas de diferentes insumos, entre los que se encuentran: colchonetas, comida, ar tículos de higiene y ropa, entre otros. Además, unas 40 personas de la isla fueron evacuadas por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Irma en Cuba

En la mayor de las Antillas, el fiero huracán fue el primero de categoría 5 en tocar con su ojo el territorio desde 1932. Su entrada fue por el Cayo Romano, al norte de Camagüey, afectando principalmente a las regiones nororientales y centrales de la Isla.

El pueblo y Gobierno cubano, quienes se destacan por su disciplina y experiencia ante estos fenómenos naturales, recibieron los vientos previa evacuación de cerca de un millón de personas, quienes se alojaron en escuelas y edificios públicos seguros, habilitados como refugios. Los diversos reportes oficiales, emitidos por la Defensa Civil, daban cuenta de la organización, previsión y solidaridad tan característica de esta población ante situaciones catastróficas.

Las pérdidas económicas hasta el momento son incalculables, ya que el poderoso ciclón arrasó con buena parte de las instalaciones hoteleras y, en general, turísticas ubicadas en la cayería norte del país (su principal ingreso de divisas). En La Habana la penetración del mar afectó numerosos puntos de la ciudad, destruyendo, en algunas zonas, parte del Malecón, dejando bajo el agua salina viviendas y otro tipo de edificios institucionales. En todo el país la víctimas mortales ascendieron a 10 y, si bien el dolor no tiene nacionalidad –Cuba y Venezuela se caracterizan por reaccionar en forma desinteresada con los pueblos, más allá de toda diferencia política respecto de sus respectivos gobiernos–, resulta revelador que con una mayor cantidad de recursos para la prevención sólo en un internado para adultos de Miami el número de víctimas fatales llegó a cinco.

“La especial fuerza con que vienen registrándose

estos fenómenos meteorológicos se

explica en el marco del llamado calentamiento

global del planeta”

La solidaridad de los pueblos

Con ese panorama, las declaraciones de Raúl Castro fueron contundentes y aseguró que la Revolución no dejará a nadie desamparado, y desde ya se están toman medidas para que ninguna familia quede abandonada a su suerte.

Al igual que en San Martin y Antigua y Barbuda, desde Maiquetía el gobierno venezolano envió a Cuba un avión con

10 toneladas de alimentos no perecederos, medicinas, insumos y agua potable para apoyar en las labores de recuperación.

Por su parte, desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, el ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Néstor Reverol, informó que fue instruido por el “presidente Nicolás Maduro a continuar con el puente aéreo hacia los países hermanos del Caribe”.

También el alto funcionario resaltó que su país brindó ayuda “a los hermanos del Caribe” para luego destacar: “En especial a Cuba, no sólo por los lazos históricos que nos unen sino por la solidaridad y cooperación que ambos países se han brindado mutuamente. Queremos manifestar nuestro agradecimiento por todo lo que ha hecho el pueblo cubano por Venezuela, estamos en plena coordinación con las autoridades de Cuba para satisfacer las necesidades del pueblo antillano”.

Los efectos luctuosos de fenómenos como el huracán Irma continuarán siendo graves en la medida que el capitalismo arrasador de recursos y maltratador del planeta siga imponiéndose como modelo. Mientras tanto, los pueblos contarán con la solidaridad internacional de la cual Venezuela y Cuba ya son ejemplos históricos.

Santiago Masetti.Periodista argentino.

@CorreodelAlba

materiales para la construcción, aguas minerales, material médico descartable y 34 especialistas de la Protección Civil, con el objetivo de atender a los afectados, realizar labores de búsqueda, alentar los lazos de integración y cooperación promovidos desde diversos organismos de la región, como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), entre otros.

El devastador huracán comenzó su trayecto en el Océano Atlántico, donde fue ganando lentamente fuerza hasta alcanzar un tamaño mayor o igual al territorio de Francia, y ráfagas sostenidas de 290 km/h, para luego situarse en la máxima categoría y castigar a Antigua y Barbuda y San Martin. La especial fuerza con que vienen registrándose estos fenómenos meteorológicos se explica en el marco del llamado calentamiento global del planeta, una suerte de desafío para la sobrevivencia de la vida contra la que atenta el carácter depredador e irracional del modelo capitalista de producción y consumo de bienes y servicios a escala universal, y para el cual los recursos humanos son apenas una mercancía para obtener beneficios empresariales. Es decir, sin una clara alteración de ese paradigma económico, social y cultural de acumulación no será posible resolver los problemas que plantea el colapso climático.

Las primeras zonas en sufrir los devastadores efectos del huracán fueron las islas de las Antillas Menores, donde el paso de Irma dejó considerables daños materiales que aún están por determinarse en su cuantía y alcance económico, y al menos una treintena de víctimas mortales.

Mientras el ciclón más fuerte del Atlántico dejó a su paso incalculables pérdidas

económicas, dolor y muertes en varias islas de las Antillas, desde Venezuela la solidaridad no tardó en llegar y se hizo cuerpo.

Irma, un nombre que quedará en los anales de la historia por ser el ciclón que mayores destrozos y pérdidas humanas dejó en naciones como Antigua y Barbuda, San Martin y Puerto Rico,

durante su paso a principios de septiembre. También porque provocó lo esperable: toda la firmeza de la vocación solidaria del pueblo venezolano y de su Gobierno; clara enseñanza político cultural que dejara el comandante Hugo Chávez.

Del espanto a la solidaridad bolivariana

A la par del fenómeno meteorológico, dos aviones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) aterrizaron en Saint John cargados con 10 toneladas de medicamentos,

se impone a Irma

54

Page 4: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

Estragos de Irma Caribeen su paso por el

República Dominicana 10.3 millones de habitantes. Principal actividad: turismo. Irma pasó cerca de las costas Norte y Este. Hubo inundaciones en casi todo el país. Más de 19.000 personas evacuadas, entre ellas 7.500 turistas. Más de 100 viviendas destruidas.

Antigua y Barbuda 92.000 habitantes. Principal actividad: turismo y sector financiero. Víctimas: una niña de dos años. El 95% de las casas están dañadas y el 30% demolidas. El 90% de las infraestructuras y carreteras destruidas. El ciclón arrasó por completo la isla de Barbuda (1.600 habitantes) y los daños superan los 100 millones de dólares.

75.000 habitantes. Principal actividad: turismo y sector financiero. Víctimas: ocho muertos (siete en la parte francesa y uno en la holandesa) y una veintena de heridos. Sin agua potable ni electricidad, la mayor parte del territorio quedó incomunicado. El 70% de las casas están destrozadas, un aeropuerto fue destruido y hubo inundaciones de más de un metro de altura.

San Martin

3.6 millones de habitantes. Víctimas: tres muertos. Se registraron numerosos daños, más de un millón de personas ha quedado sin electricidad y más de 220.000 sin agua potable.

Puerto Rico

11 millones de habitantes. Principal actividad: agricultura y pesca. Hay inundaciones y cortes en las carreteras en la región Norte. El Gobierno preparó 793 refugios temporales. Se temió sobre rebrotes de cólera pero los efectos del huracán sólo generaron inundaciones.

Haití

11.4 millones de habitantes. Principal actividad: turismo, producción de níquel y azúcar. Las regiones del Oriente y del Centro fueron las más afectadas. Víctimas: 10 personas. Evacuación de un millón de personas y de 10.000 turistas. Los daños materiales son millonarios y aún por calcular, destaca la afectación a tres centrales termoeléctricas que dejaron sin fuente energética a la mayor parte de la población.

Cuba

76

Page 5: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela“Esta Venezuela asediada, acosada, agredida, es la que está de primera en la línea de solidaridad cuando los pueblos necesitan de nuestra ayuda.”

Jueves 7 de septiembre Dos aviones con rescatistas e insumos despegó del Aeropuerto Internacional de Maiquetía rumbo a Antigua y Barbuda para colaborar con las labores de rescate en esa nación antillana, tras el paso del huracán Irma. Entre las diez toneladas de ayuda enviadas por el Gobierno de Venezuela sobresalen aguas minerales, medicamentos y material descartable. También se encuentran en esa isla unos 34 especialistas de la Protección Civil venezolana que realizan trabajos de búsqueda y atención a los afectados.

Domingo 10 de septiembre Una aeronave de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) aterriza en San Martin con 10 toneladas de diferentes insumos como colchonetas, ropa, agua y kit de primeros auxilios, entre otros. Además, la aeronave fue aprovechada para que regresen 53 venezolanos a su país.

Miércoles 13 de septiembre Aterrizaron en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, la nave 2803 modelo Y-8 de la Fuerza Aérea Venezolana, con una carga de 7.3 toneladas destinadas a los damnificados de Cuba. El envío constó de un lote de colchones, agua y alimentos enlatados, de esta manera Venezuela se convir tió en ser el primer país en desplegar ayuda humanitaria a la mayor de las Antillas.

La revolución bolivariana socorre a las víctimas de Irma

Jueves 14 de septiembre Una embarcación de la FANB zarpó a Cuba con un cargamento de 600 toneladas de insumos que incluye materiales para la construcción, puertas, ventanas, lavamanos y colchones, entre otros, a través del corredor humanitario internacional Cacique Hatuey, registrando la segunda ayuda humanitaria de Caracas a La Habana.

Jorge Arreaza Canciller de la República Bolivariana de Venezuela“Esta es la esencia del bolivarianismo, la solidaridad y cooperación entre los pueblos hermanos.”

Gaston Browne Primer Ministro de Antigua y Barbuda“Es gracias a la República Bolivariana de Venezuela y a su contribución con los aviones militares que pudimos evacuar efectivamente a los ciudadanos.”

Evo MoralesPresidente del Estado Plurinacional de Bolivia“Admiramos capacidad de reacción, con unidad y planificación, Cuba soporta el bloqueo y el desastre natural causado por el capitalismo.Un abrazo solidario al hermano pueblo cubano que enfrenta la furia del huracán Irma. Estamos dispuestos a la ayuda.”

Raúl Castro RuzPresidente de la República de Cuba“Como ha sido costumbre cada vez que un fenómeno meteorológico nos golpea, son muchas las muestras de solidaridad recibidas desde todas partes del mundo. Jefes de Estado y de Gobierno, organizaciones políticas y amigos de los movimientos de solidaridad han expresado la voluntad de ayudarnos, lo que agradecemos en nombre de los más de once millones de cubanas y cubanos.”

Fernando GonzálezPresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y uno de los 5 Héroes“El gobierno bolivariano significa un gran apoyo para los países de América Latina ante situaciones adversas, como ocurrió durante el paso del huracán Irma.”

98

Page 6: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

En enero de 2014 se crea el Ministerio de Deportes en Bolivia y es Rolando Tito Montaño quien asume como ministro fundador, luego de una exitosa

carrera como jugador de fútbol y dirigir a destacados equipos de la liga profesional de fútbol local. “No ha sido fácil”, manifiesta, y lo que queda por hacer es aún más importante, a pesar de que han dado pasos agigantados en la construcción de una estructura deportiva sólida en el país, tanto que han conseguido ser sede de una de las competencias más significativas de la región, los Juegos de la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR), a disputarse en la cálida ciudad de Cochabamba del 8 al 20 de mayo de 2018.

En entrevista exclusiva para Correo del Alba, Montaño habla sobre la preparación de los atletas bolivianos, los obstáculos que han tenido que sortear para cumplir las exigencias de la organización, el impacto del Ministerio en el deporte nacional, la polémica Ley de Deportes y más, revelando un panorama interesante en este campo para los años venideros. ¿Por qué se hizo necesaria la creación de una cartera exclusiva para deportes? ¿Qué metas se plantearon aquel entonces?

El Ministerio nace gracias a la decisión política del presidente Evo Morales, para que el deporte tuviera una atención privilegiada dentro de las decisiones de Estado; por la necesidad de generar aportes en este

Bolivia: epicentro del deporte regional con

los Juegos Odesur 2018

campo para que en el futuro nuestros atletas retribuyeran con medallas, aumentaran el nivel competitivo en las alinear las dos columnas a la misma altura y trajeran mayores alegrías al país. Sentar las bases jurídicas para lo que vendría luego, alcanzar la masificación deportiva y, al mismo tiempo, incentivar la constante formación y práctica de la actividad física en la sociedad fueron las metas primordiales.

¿Cómo ha impactado el Ministerio en el deporte nacional?

Ha sido enorme el impacto, porque el deporte antiguamente privilegiaba a sectores privados, los recursos que otorgaba el Gobierno eran destinados a grupos de poder y no al pueblo. Con este ministerio el Estado participa activamente en la gerencia y control, no solamente en lo económico, sino también en la formulación de políticas que beneficien la masificación, la formación y el desarrollo del deporte a través de la construcción de infraestructura, el equipamiento y la inversión eficiente de los recursos que incluyen a todos los sectores.

Se han creado varios programas o proyectos deportivos como la Carrera Pedestre 10K, los Juegos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo”, los campeonatos de fútbol Sub-18 y Sub-19, iniciativas del Presidente que también es deportista y se interesa por el tema. Pero más allá de todo eso el cambio se ve en la integración de todos los bolivianos y bolivianas en el ámbito deportivo, sin distinción de género, clases, credos o religión.

¿Cómo ha sido el tránsito de pasar de ser un jugador de fútbol profesional, atleta de alta competencia, a manejar las riendas deportivas de Bolivia?

El cambio ha sido radical. Siempre lo manifiesto, creo que era mejor ser deportista que dirigir el Ministerio (sonríe), principalmente por dos razones: primero, porque como jugador estás pendiente y dispuesto a trabajar en el ámbito deportivo, desde el punto de vista de la preparación física y la superación personal como atleta, mientras que acá tienes responsabilidades mayores como lo es crear y administrar las políticas deportivas que beneficiarán a las mayorías, a los distintos sectores. Y, segundo, porque eres responsable de la distribución equitativa de esos recursos.

¿Cuáles han sido hasta ahora los logros más significativos de las nuevas políticas deportivas del Proceso de Cambio?

Lo primero es la aprobación de una Ley Nacional del Deporte y su reglamentación, enmarcada en la nueva Constitución del Estado Plurinacional (CPE), que ha permitido darle base jurídica al ejercicio del deporte en Bolivia. En la gestión

anterior existían más artículos derogados que vigentes, no reflejaban la situación del país.

Luego habría que destacar la posibilidad de ser sede de importantes juegos de la región como los Bolivarianos en 2010 y ahora los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, lo que prácticamente ha permitido el relanzamiento del deporte nacional ya que se contará con nuevas y grandes infraestructuras deportivas y el equipamiento que queda a disposición de nuestros atletas a futuro.

Asimismo, se ha potenciado el apoyo y la cooperación internacional que en todos los países resulta ser pilar fundamental. Ha aumentado la inversión deportiva de 20 millones de bolivianos a cerca de 200 millones de bolivianos, con conciencia y visión política. Igualmente se ha incrementado la participación deportiva, ya sea a nivel escolar, público o privado, en el plano recreativo, pero también en el plano competitivo internacional. Crecimos en organización y logística.

Esa Ley del Deporte ha sido muy polémica, ¿por qué? ¿Qué consecuencias trajo?

Esta Ley viene a regular el deporte en Bolivia, situación que incomoda a varios grupos que lo manejaban unilateralmente en función de intereses privados e inclusive personales. Ahora el Ministerio del Deportes es el ente regulador y las demás instituciones tienen que someter sus acciones a las normas del Estado.

¿Cómo funcionaba antes?

Operaba en función de entidades deportivas consideradas federaciones, que hacían mal uso de los recursos, en desmedro del propio deportista y de la propia esencia del deporte; no había control ni ley. Actualmente se quiere

“Sentar las bases jurídicas para lo que vendría luego, alcanzar la

masificación deportiva y, al mismo tiempo,

incentivar la constante formación y práctica

de la actividad física en la sociedad fueron las metas primordiales del

Ministerio”

Entrevista a Tito MontañoMinistro de Deportes del Estado

Plurinacional de Bolivia

1110

Page 7: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

no solamente se preparan sino que obtienen recursos económicos al ganar las competencias.

Otros deportes que, en determinados eventos, nos han regalado triunfos y están siendo apoyados son el billar y el ajedrez, que tampoco son deportes olímpicos pero que tienen arraigo en la población. A futuro se puede obtener mejores resultados. Bolivia tiene en sus deportistas cier tas potencialidades por sus características físicas, geográficas, de clima y de altura.

De hecho la FIFA en un momento quiso vetar La Paz como sede de las eliminatorias de fútbol alegando la desventaja que tenían jugadores de otros países con relación al boliviano por la altura y presión…

Sí, ¿cómo olvidar eso? Rápidamente el presidente Evo comenzó a hacer campaña y gestiones para levantar ese veto garantizando el disfrute de las eliminatorias del deporte de mayor preferencia al pueblo, otro logro, porque seguimos siendo sede, no sólo del fútbol internacional sino de todos los deportes que acá se practican sin excusas.

¿Qué falta por hacer? ¿Qué no se ha hecho en materia deportiva?

Creo que falta mucho por hacer. Estamos recién comenzando este proceso de cambio en el deporte, hay que seguir dejando de lado las viejas estructuras y que terminen de

nacer las nuevas. Nos falta consolidar la infraestructura deportiva acorde a las exigencias de preparación, selección y formación de atletas, que permita a futuro mayores perspectivas de competencia. Claro que los recursos son importantes en este

ámbito, así que habrá que seguir aumentando el presupuesto en la medida de las posibilidades, contamos con el respaldo del Presidente para ello.

Debemos repotenciar las infraestructuras deportivas existentes, no sólo en lo físico sino también con la elaboración de programas que permitan el uso y desarrollo de los atletas en dichos centros. Más proyectos, más planes, aplicación correcta de nuestra Ley y trabajo proyectado en el marco de la “Agenda Patriótica 2025”.

¿Cómo se está trabajando la masificación deportiva en comunidades, barrios, escuelas y universidades?

El mejor ejemplo son los Juegos Estudiantiles Plurinacionales donde se integran estudiantes del campo y de la ciudad a través de 3 fases deportivas (circunscripciones,

“El cambio se ve en la integración de todos los bolivianos y bolivianas

en el ámbito deportivo, sin distinción de género, clases, credos o religión”

trabajar por reconocimientos al esfuerzo deportivo, bajo normas definidas. Hay voces que disienten de la manera como están gerenciando las políticas deportivas desde el Estado, entre ellas las de las Federaciones y entes privados que aseguran que ha existido un abandono de los atletas de alta competencia, ¿qué piensa usted al respecto?

Hoy por hoy estamos privilegiando a los deportistas de alta competencia a través de distinto programas, ya sea directamente desde el Ministerio de Deportes o a través de la Cooperación Internacional; por ejemplo, en la actualidad tenemos 42 deportistas y 30 entrenadores de alta competencia que están sujetos a un programa de apoyo denominado “Equipo Bolivia”, que les baja recursos del Estado de manera directa para sus trabajos físicos de entrenamientos, grupo multidisciplinario que hace seguimiento a los atletas. Asimismo, hay apoyo importante a deportes de conjunto, atletas y entrenadores, que gozan de beneficios por un monto menor, pero que nunca habían tenido respaldo y ahora lo tienen.

Además, en este momento tenemos 140 deportistas en la República Popular China, como parte de la cooperación bilateral. Estarán cinco meses realizando trabajos permanentes y continuos en centros de alto rendimiento para que puedan representarnos con mejor nivel en los próximos Juegos Bolivarianos y otras competencias internacionales que han sido comprometidas por el país a través del Comité Olímpico. Los recursos invertidos van directamente al deportista.

Otras fuentes aseguran que la mayor parte de la inversión va dirigida al fútbol, por un tema de favoritismos, ¿qué opinión le merece esta aseveración y qué deportes se están potenciando? Es cier to que el fútbol es el deporte más practicado en nuestro país y que es el que tiene mayor cantidad de seguidores y/o aficionados, pero desde el Ministerio de Deportes aún no se han otorgado recursos económicos a la Federación Boliviana de Fútbol porque esta cuenta con recursos suficientes para llevar a cabo su tarea. Tanto en Bolivia como en otras partes del mundo el fútbol maneja grandes cantidades de recursos, y en este caso hasta más que el propio presupuesto del ministerio que encabezo.

Ahora están siendo potenciados con mucha fuerza deportes en los que Bolivia ha ocupado primeros puestos a nivel internacional como el raquetbol, que si bien no está considerado como disciplina olímpica nos ha dado grandes satisfacciones.

Al atletismo en algunas categorías, como marcha y fondo, se le apoya con actividades institucionales como la Carrera Pedestre 10K, donde gran parte de los competidores

departamental y nacional), masificación en pleno. Alrededor de 5.000 estudiantes, deportistas participando, todas las unidades educativas son parte, excepto algún colegio privado que por cier ta razón no quiera participar.

En los demás escenarios de la vida común la práctica de la actividad física se promueve bajo los principios del Vivir Bien y la salud física-mental. Más de 200 mil ciudadanos han participado en las nueve competencias de carrera que se hacen anualmente.

¿Qué representa para Bolivia los juegos ODESUR Cochabamba 2018? ¿Qué retos trae?

Representa el compromiso más grande que hayamos asumido en el plano deportivo. Si bien hemos organizado otros juegos o competencias internacionales, incluso los juegos ODESUR 1978, no tenían la magnitud ni la trascendencia que hoy tiene esta competencia que se ha convertido en una de las más importantes de la región.

Supone un reto total de organización y calidad con una inversión de 160 millones de bolivianos; el Ministerio y Bolivia lo asumen como un relanzamiento del deporte a nivel nacional e internacional. Participarán 14 países de Suramérica y del Caribe compitiendo en 35 disciplinas; albergaremos más de 5.000 personas entre deportistas, jueces y dirigentes, además de 8.000 visitantes. Se han acondicionado 42 escenarios deportivos, que tendrán efecto multiplicador social y económico en la población, fundamentalmente en Cochabamba que será el epicentro de los deportes en el Sur.

¿Han superado los obstáculos que reportaba la organización de los juegos sobre la construcción e infraestructura deportiva?

En realidad los estamos superando, siempre existen problemas, pero nuestra tarea es ir rebasando los obstáculos y cumplir con éxito los compromisos que hemos asumido con la organización, a pesar de las adversidades y opiniones escépticas del mundo deportivo exterior.

Bolivia está cumpliendo y cumplirá no sólo con la organización, sino con lo que consideramos aún más importante los atletas nacionales e internacionales y el pueblo boliviano que espera expectante estos juegos.

¿Cómo se prepara la selección boliviana? ¿Cómo han sido seleccionados los atletas que van a participar?

La representación boliviana será de 300 a 350 deportistas. Ahora mismo se están apoyando a 160 atletas mediante el programa “Equipo Bolivia”, comentado anteriormente, junto a la cooperación internacional, con recursos para la preparación.

Sin duda alguna lo más importante será el legado que estamos construyendo con todo esto, infraestructura, equipamiento deportivo, capacitación de seres humanos que luego van a administrar el deporte en el país, todos en proceso de formación.

¿Qué deportes están siendo considerados en estos juegos, y cuáles son las posibles medallas para Bolivia?

Son 35 deportes reconocidos en el ciclo olímpico. Quisiéramos tener medallas en todos y estamos preparándonos, pero somos conscientes de que los deportes en los que podemos encontrar resultados positivos son el raquetbol, las disciplinas de fondo en atletismo, donde tenemos deportistas

privilegiados, asimismo esperamos medallas en ciclismo, con algunos competidores que han estado participando en eventos internacionales y tienen gran experiencia. Luego somos fuertes en el tiro deportivo donde también tenemos atletas de talla internacional, pero igual esperamos sorprender en otros deportes.

Para cerrar, una curiosidad. ¿Qué hay de cierto en que Bolivia se plantea como sede del Mundial de Fútbol 2026?

Todos los países aspiran un evento de esta naturaleza. Lo que ha existido de nuestra parte es un ofrecimiento formal para que Bolivia pueda ser sede de un Campeonato Mundial de Fútbol Femenino por ahora, ya la decisión queda en manos de la FIFA, esperamos que puedan darnos esta alegría.

Patricia Guilarte Aguilera.Periodista venezolana.

@CorreodelAlba

“En este momento tenemos 140 deportistas en la República Popular China, como parte de la cooperación bilateral”

1312

Page 8: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

• El evento contará con la participación de atletas provenientes de 14 países, llamados a competir en 35 deportes individuales y de conjunto.

• Entre las disciplinas programadas destacan, en el ámbito acuático: nado en aguas abier tas, esquí náutico, canotaje, clavados, nado sincronizado, natación, polo acuático, remo y vela.

• Entre los deportes colectivos sobresalen: atletismo, fútbol, baloncesto, balonmano, rugby, voleibol y voleibol de playa.

Del 8 al 20 de mayo de 2018, en el departamento de Cochabamba, se llevará a cabo los XI Juegos Suramericanos (Odesur),

a cargo del Comité Organizador y su Unidad de Voluntariado, bajo la dirección del Ministerio de Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia y colaboración del Comité Olímpico Boliviano (COB).

La primera versión de esta competencia se realizó en La Paz en 1978 y, cuatro décadas después, el país vuelve a organizar la más importante cita deportiva del Cono Sur. A continuación publicamos algunas claves de los próximos juegos.

• Igualmente, asociados a la lucha se harán presente: boxeo, judo, karate, lucha y taekwondo.

• Otros deportes y disciplinas en las cuales se medirán los deportistas son: atletismo, ciclismo (pista, ruta, BMX y MTB), esgrima, ecuestre, gimnasia (artística, rítmica y trampolín), golf, patinaje, levantamiento de pesas, tiro (con arco y deportivo), hockey césped, tenis, ráquetbol, entre otras.

• En los días de jornada participarán alrededor de 5 mil deportistas de alto rendimiento que se medirán en 260 competencias.

• La inversión total para la realización de estos juegos es del orden de 250 millones de dólares.

• Entre las instalaciones construidas por las autoridades nacionales se encuentra el Centro de Alto Rendimiento de Villa Tunari, que contará con 16 módulos para 12 disciplinas deportivas, cuya inversión es de 126 millones de bolivianos.

• Por su parte, la Villa Sudamericana albergará a 4.032 deportistas instalados en 672 departamentos.

• Las mascotas de la cita son: “Nuna” (espíritu o alma), jaguar que entre sus manchas lleva las figuras de Suramérica y las argollas olímpicas; y “Juki”, oso jukumari que en sus ojos muestra la silueta del subcontinente suramericano.

• En el último años más de un centenar de atletas bolivianos han sido entrenados en China, y la delegación apuesta por obtener medallas principalmente en: atletismo, boxeo, ciclismo, gimnasia, judo, karate, natación, taekwondo, tenis, tenis de mesa, voleibol, tiro con arco y bádminton.

Fuente: http://www.cochabamba2018.bo

151514

Page 9: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

Las inquietudes de inclusión social del Gobierno venezolano han ido más allá de la asistencia a necesidades elementales como las de la salud, la

educación y el trabajo. Además de estos ámbitos, ha añadido al deporte como una herramienta para el desarrollo personal y colectivo.

Y cuando en Venezuela se refieren al “deporte”, no lo hacen en los términos exclusivos del apoyo sostenido al de “alto rendimiento” o a las ligas profesionales, sino a la promoción y práctica de la actividad física al alcance de las mayorías.

Misión Barrio Adentro Deportivo

Con una visión ampliada, el gobierno del presidente Hugo Chávez activó en 2004 la Misión Barrio Adentro Deportivo, un programa hermano de la versión médica (Misión Barrio Adentro), que fue pionero y que brindó un acceso inédito de los pobres a la salud.

Esta iniciativa concibe al deporte como un derecho de todos y no sólo como un espectáculo a la medida de los medios para vender publicidad, o para recrear al público de sus

necesidades vitales con los ar tificios de rivalidades eternas que no sirven más que como excusa de amigos que se desgastan en un ejercicio de tenacidad para hablar hasta el cansancio sobre la supremacía de un equipo o atleta sobre otros.

Para la Misión Barrio Adentro Deportivo, la gente no sólo tiene el derecho de ver el deporte sino también de practicarlo, ya sea con fines competitivos, de recreación o salud, con lo que la dotación de un balón a una comunidad sirve tanto para reunir a sus habitantes en torno a una cancha, como para

salvarlos del sedentarismo y de la desunión.

En este novedoso proyecto, el Gobierno se apoyó en miles de colaboradores cubanos, quienes se desplegaron por todo el territorio. No hubo un sólo municipio del país donde no estuvieran motivando a la gente para que hicieran alguna actividad física, al mismo tiempo que estaban con los sentidos aler tas para captar temprano a algún talento sin

descubrir y que pudiera rendir para “la alta competencia”.

Pero como con casi todo lo que tuviera que ver con la solidaridad de Cuba en Venezuela, grupos políticos de la

Cuando el deporte es un derecho y la masificación una cantera de

campeones

oposición y medios de comunicación echaron sobre los instructores deportivos una sombra de sospecha que la narrativa anticomunista convir tió en agentes encubier tos de La Habana para espiar las casas de los venezolanos, hacer inventario de las habitaciones desocupadas para expropiarlas, así como contar los enseres de sobra para repartirlos con quienes no tenían.

Anticipados por esta campaña de miedos que funciona con la misma receta en todas las épocas, y que tiene a los cubanos como a una gente que se entretiene merendando niños, el trabajo de los misioneros se hizo heroico y creativo en algunos casos, para desmontar con ingenio la barrera del miedo de quienes querían evitar su presencia, así sea con la simpática idea de mover el cuerpo en un set de bailoterapia en una plaza o en la calle.

Dimensión social de las políticas deportivas

Hasta julio de 2016, según cifras de la Coordinación de la Misión Deportiva divulgadas por la agencia AVN, el programa cuenta con unos cuatro mil promotores de Cuba y Venezuela, quienes, además de estimular la actividad física en las comunidades, se han encargado de formar a otros activadores para hacer mayor la cobertura y sostenibilidad del plan.

Durante el primer año, y de acuerdo a la información oficial publicada en el portal de la cancillería venezolana donde describe los programas sociales, la misión atendió a unas siete millones de personas, y dos años después creció hasta los nueve millones, lo que equivaldría a casi el tercio de la población total del país para el 2006.

Pero en este mar humano no hay que imaginar a todos practicando las disciplinas que estamos acostumbrados a ver en los canales deportivos. Además de jugar al fútbol, béisbol, baloncesto o hacer carreras de iniciación al maratón, las personas con un insospechado talento para la alta competencia se desquitan del ocio bailando, manejando bicicleta, caminando o calculando los pasos para llegar primero a cantar “jaque mate”.

Los que prefieren no sudar, tienen la alternativa del ajedrez, partidas de damas y dominó, encontrando sobre una mesa la oportunidad de retarse a sí mismos, compartir estrategias con algún compañero, entrenar el cerebro y el músculo intangible de la socialización que nos integra con nuestro

“La gente no sólo tiene el derecho de ver el

deporte sino también de practicarlo,

ya sea con fines competitivos, de

recreación o salud”

entorno y que nos pudiera salvar del padecimiento del aislamiento.

En estas jornadas se han creado clubes deportivos comunitarios, clubes de adultos mayores y han surgido la suma de voluntades para rescatar espacios para la práctica deportiva y que anteriormente servían de guarida de vicios y peligros.

Además de ser un gran servicio para el esparcimiento y la prevención de problemas de salud, la Misión Barrio Adentro Deportivo ha servido para inmunizar a entornos vulnerables de una penetración mayor de la delincuencia y la droga.

Resultados a la vista

El acompañamiento de la misión en cada municipio ha contribuido al objetivo de masificar el deporte en Venezuela. Pero, adicionalmente al objetivo recreativo y de prevención en el ámbito de la salud, este programa se ha propuesto el estímulo y desarrollo de 12 especialidades priorizadas para potenciar al país en atletismo, boxeo, voleibol, balonmano, ajedrez, judo, taekwondo y karate, entre otros.

Si se pone atención en las disciplinas mencionadas, la apuesta de la misión no es descabellada. En el atletismo, Venezuela tuvo este año los mejores resultados de su historia con el título mundial de salto triple de Yulimar Rojas y la medalla de bronce de Robeylis Peinado en el salto con pértiga, en Londres. Después de llegar a este nivel,

1716

Page 10: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

es indispensable pensar inmediatamente en el futuro para sostener esa capacidad de seguir figurando, priorizando ambas especialidades.

En el caso del boxeo, este ha sido el deporte que más le ha rendido a Venezuela en el olimpismo y en el circuito profesional. En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 le sumó una presea de bronce al medallero nacional, luego que no conseguía hacer algo similar desde 1984.

Refiriéndonos al judo, han sido los atletas paralímpicos los que han tallado los logros internacionales de la Patria. De todos sus competidores, está de primera entre todos Naomi Soazo, quien ostenta una medalla de oro y otra de bronce en las ediciones de Beijing y Río de Janeiro.

En cuanto al taekwondo, esta especialidad celebró un oro en Barcelona 1992, pero la estadística oficial de medallas olímpicas de Venezuela no la cuenta, ya que se trataba de un deporte de exhibición para ese entonces, así como una de las dos de bronce de Adriana Carmona.

Cuando parecía que el país pasaría por Beijing en 2008 con la sola proeza de lucir su mayor delegación en olimpiadas, desde el taekwondo surgió la única medalla del grupo por medio de Dalia Contreras, un resultado que significa una hazaña, ya que gracias a ese podio Venezuela hila cuatro ediciones seguidas con una o más preseas.

Todos estos resultados macros y de la alta competencia se nutren de las bases y de esos muchachos que si bien empiezan por un deporte y terminan en otro, afor tunadamente no se detuvieron por falta de oportunidades y de las personas indicadas que les guiaron.

En ese terreno en el que miles de niños y jóvenes sueñan a ser superatletas, es que la Misión Barrio Adentro Deportivo y sus promotores también apuntan, ya que sería muy frustrante que los éxitos actuales se parezcan más a la concesión de la suerte de un talento extraordinario, que después del retiro no tenga la certeza de un relevo consistente, comenzando así la ansiedad colectiva de una incertidumbre de no saber cuándo

podamos volver a atestiguar otro oro olímpico, un bronce en un mundial de natación, un título mundial de atletismo o un podio olímpico de BMX.

Además de labrarnos el destino de ser una población saludable por la práctica del deporte y con la conciencia de que es un derecho de todos y no un ámbito exclusivo del espectáculo y de la alta competencia, este programa ofrece la posibilidad de que la población se reencuentre con sus potencialidades, abrazando el convencimiento de que entre nosotros mismos nacen los ídolos que pareciera que tenemos que contemplar con la resignación de que sólo nacen en el extranjero.

Carlos Arellán Solórzano.Periodista deportivo venezolano.

@CorreodelAlba

“Durante el primer año, la misión deportiva

atendió a unas siete millones de personas, y dos años después

creció hasta los nueve millones”

Yulimar Rojas

Bolivia: Con un total de ocho medallas (2 de plata y 6 de bronce), los deportistas bolivianos se encuentran en el trigésimo tercer puesto del medallero en los Juegos Panamericanos.

Bolivia: Hasta el momento el equipo olímpico boliviano no logró cosechar ninguna medalla en sus 14 participaciones oficiales.

Cuba: Se ubica en el puesto 16 del medallero histórico de los Juegos Olímpicos, con 220 medallas (77 de oro, 69 de plata y 74 de bronce). Es la nación latinoamericana con mayores preseas a lo largo de esta competición y la segunda del continente con más medallas.

Venezuela: En todas las competiciones consiguió 15 medallas (2 de oro, 3 de plata y 10 de bronce). La mayoría de las preseas las adquirió a partir de la fuerte inversión en el deporte realizada durante el Gobierno de Hugo Chávez.

victorias!¡Nuestras

Fuente: Comité Olímpico Internacional y la Organización Deportiva Panamericana.

Venezuela: Los venezolanos han conquistado 574 medallas a lo largo de su historia en esta competición continental (95 de oro, 205 de plata y 277 de bronce). Se ubica en el séptimo puesto del medallero histórico de los Juegos Panamericanos.

Cuba: Cosechó 2.026 medallas (875 de oro, 593 de plata y 558 de bronce) y actualmente ocupa el segundo puesto del medallero histórico de los Juegos Panamericanos, después de Estados Unidos. Participó en todas las ediciones.

1918

Page 11: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

Bolivianos graduados en Venezuela replican enseñanzas de la revolución bolivariana

En el piso 11 del edificio Handal, en La Paz, funciona la Dirección General de Lucha Contra el Racismo

(DGLCR), lugar escogido para que Correo del Alba se reuniera con Carina Mamani y David Ticona, dos exbecarios bolivianos que estudiaron Ciencias Políticas en la Universidad Bolivariana, en el Estado Bolívar, Venezuela, en el marco del Proyecto ALBA.

En busca de un sueño

Una solitaria mesa de reuniones. La Paz como si entrase por la ventana. Lejos el Illimani, Mamani y Ticona relatan su experiencia. Cómo fue el proceso de selección para llegar a Venezuela y sus posteriores vivencias y aprendizajes.

Carina Mamani nació en la provincia de Oruro y ella como sus cinco hermanos es miembro de una familia de trabajadores mineros, mientras que David Ticona proviene del departamento de Los Andes de La Paz, al oeste de la capital. Juntos cursaron la licenciatura en Ciencias Políticas, entre 2006 y 2012.

Cuando el sol recorría la ciudad, lentamente, Ticona recordó cómo fue el inicio de un proyecto que le terminó cambiando la vida: “Yo estudié en el campo y profesionalizarme me resultaba imposible, ni se podía soñar, hasta que vi en Canal 7 que se promocionaban unas becas para estudiar en Venezuela; y allí nació una esperanza de seguir estudiando. Me postulé. Envié mis solicitudes y me aceptaron, desde la Fundación Ayacucho me explicaron en qué consistía esa posibilidad que ofrecía el Gobierno bolivariano en 2006”.

La Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, a la que Ticona hace

referencia, es la encargada de otorgar las becas de estudios a jóvenes bolivianos de escasos recursos con el objetivo de estrechar los vínculos de cooperación en el área educativa con los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y para que, una vez finalizados sus estudios, vuelquen en sus comunidades lo aprendido en las aulas de las universidades venezolanas. El programa que lleva el nombre del destacado patriota latinoamericano ya graduó a más de 4.000 estudiantes de 48 países de América Latina, el Caribe, África, Asia y Medio Oriente. Bolivia cuenta actualmente con 149 becarios, distribuidos en 17 estados de Venezuela. Han logrado finalizar sus estudios en tierras bolivarianas 860 alumnos.

Por su parte, Mamani, quien proviene del municipio de Poopó, al igual que Evo Morales, recordó que tuvo que viajar hasta la ciudad de Oruro para entrevistarse con un delegado venezolano, y allí realizar un relevamiento de la economía de su familia.

La joven contó de forma pausada, pero con firmeza, que “cuando llegó este programa de becas del convenio del ALBA, fue al poco tiempo de que asumiera el presidente Evo Morales, cuando mucha gente no teníamos acceso a la educación superior, principalmente los que provenimos de pueblos

indígenas, y entonces vimos que se trataba de un proyecto destinado a quienes vivíamos con bajos recursos”.

“Todo ese proceso de crisis del Estado republicano limitaba en exceso las posibilidades de los humildes de tener acceso a las universidades, considerando que las mismas están centradas en las ciudades y no en los municipios. Por ende uno tenía que venir desde las comunidades a estudiar una carrera, pagar una habitación, la alimentación y el transporte. Algo que para la mayoría se hacía imposible”, añadió Mamani.

En tierras venezolanas

Luego de los trámites pertinentes y de largas despedidas con sus familias y sus comunidades, Mamani y Ticona por fin lograron llegar a tierras bolivarianas para iniciar un sueño y un proyecto que les cambiaría la vida para siempre, al que sus antepasados les fue negado como consecuencia del coloniaje y de la dominación que por siglos fue moneda corriente en esta parte de Nuestra América.

“Cuando llegamos, las autoridades venezolanas nos dicen que nos iban a dar lo que ellos tenían, porque es un país que está saliendo adelante, en un proceso de desarrollo, y que el programa al que acabábamos de ingresar estaba pensado para gente humilde”, volvía a recordar la joven sin mantener aires nostálgicos en su relato.

A continuación tomó la palabra Ticona, quien, siguiendo la línea de la narración de su compañera de estudios, puntualizó: “Nosotros estudiamos con venezolanos, latinoamericanos, caribeños y hasta con cuatro estadounidenses que provenían de los pueblos originarios del Norte, ‘los pieles rojas’. Todos pueblos indígenas de distintos países. También había africanos de Gambia”; para luego destacar que ese intercambio cultural y educativo les permitió aprender de otras culturas y compartir otras tradiciones.

Una vez instalados en el Estado Bolívar y ya cursando las primeras asignaturas, se alojaron en casas de venezolanos y el recuerdo de su prolongada estadía es traído al presente con mucho amor y sentimiento, por ello Ticona considera a la familia que lo albergó por cuatro años como la suya, y en la actualidad continúa manteniendo un contacto fluido con su “familia venezolana”.

En ese sentido, Mamani asegura que su situación fue diferente y que con el estipendio mensual que recibía como becada (600 bolívares, que en ese entonces equivalía a un salario mínimo) le alcanzaba para alquilar una habitación y mantener una vida cultural por fuera de la Universidad que nunca había conocido, y por ello aprovechaba sus tiempos libres para ir al teatro, a recitales o tomar cursos de idiomas.

En el transcurso del encuentro con Correo del Alba, ambos jóvenes relataron distintas anécdotas y vivencias que desarrollaron en Venezuela, las cuales eran interrumpidas en algunas ocasiones por despistados trabajadores de ese piso, que ingresaban a la oficina en busca de papeles que allí no había; allí sólo habitan las palabras de dos bolivianos que se hicieron bolivarianos gracias a la Universidad pensada como herramienta educativa para la integración emancipadora, una

mirada que es legado del comandante Hugo Chávez Frías.

Nuestros dos entrevistados reconocieron que la Fundación Ayacucho estaba pendiente de las trayectorias y los resultados académicos, pero igualmente de la salud de todos los becados. “No podíamos perder las asignaturas, ni la asistencia a las clases; los compañeros estaban en todos los detalles y de ellos aprendimos mucho en ese sentido

también”, coincidieron ambos.

“La bibliografía para estudiar era gratuita y además los libros en Venezuela son sumamente baratos. Había importantes textos a 2 o 3 bolívares; a todo ello hay que sumarle la existencia de bibliotecas por todos lados, el internet prácticamente gratuito y los últimos becarios llegaron ha recibir tabletas de parte del Gobierno”, explicó Mamani.

Después… el retorno

Ambos terminaron en tiempo y forma su carrera universitaria y así cumplieron con su compromiso, consistente en retornar a su patria para trabajar al servicio de los más humildes y en respaldo de un proyecto de cambio y transformador para Bolivia y la región, algo que aprendieron dentro y fuera de las aulas del centro de estudios en Venezuela.

“El programa que lleva el nombre del destacado

patriota latinoamericano ya graduó a más de

4.000 estudiantes de 48 países de América Latina,

el Caribe, África, Asia y Medio Oriente”

Formados para ser libres

20

Page 12: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

Por ello Ticona aseguró que “haber estudiado en Venezuela fue una luz, una oportunidad, y en ese proceso uno sabe cuál es el compromiso que tiene con su comunidad y con uno mismo”, por eso que una vez regresados a Bolivia, ambos fueron recibidos con una inmensa alegría por sus familiares y su comunidad.

En el caso de Mamani el haber logrado la licenciatura tiene un triple significado por su condición de originaria, pobre y mujer, acerca de esto sentenció: “En mi pueblo y mi familia se destaca mucho que pueda trabajar en una institución del Estado. Antes era muy limitado, porque sales del bachiller y ya te casas, tienes hijos y un marido que trabaja en la mina”.

Apenas instalados en Bolivia, tanto Mamani como Ticona y el resto de los estudiantes que pasaron por las variadas casas de altos estudios venezolanas, realizaron en 2012 el Primer Congreso de Egresados del Proyecto ALBA, con el objetivo de conformar una Sociedad de Profesionales del ALBA en Bolivia, del cual el joven oriundo del departamento de Los Andes es su presidente.

“Con los años fuimos ubicándonos en diferentes instituciones del Estado. Uno de los programas más grandes del Gobierno es el programa Mi Salud; allí laboran varios exbecarios de Cuba y Venezuela que estudiaron en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)”, puntualizó Mamani con orgullo militante.

La licenciada en Ciencias Políticas contó que otros exbecados están en la Cancillería o en el Ministerio de Gobierno. En síntesis, “muchos de los compañeros están trabajando para lo que fueron formados”.

El presidente de la Sociedad de Profesionales del ALBA, luego de tomar un respiro, narró cuales son los principales objetivos de la entidad de la cual está al frente y señaló: “Seguimos apoyando a las organizaciones sociales, más que todo fortaleciendo las comunidades con temas de formación, proyectos. Siempre lo hemos hecho y hasta ahora seguimos con ello, porque la idea consiste en que todo lo que une aprende

debe ser trasladado a las comunidades, para construir con ellos este país”.

Además, en el pueblo de Ticona, lugar donde descuartizaron a Túpac Katari el 15 de noviembre de 1781, él mismo despliega el Programa Peñas, que estimula el trabajo para el desarrollo interno de las comunidades y contribuye a un nuevo modelo de Estado que debe incluir aspectos económicos, de dimensión educativa, y referidos a la salud, entre otros.

“Yo visito mi pueblo y desarrollo temas de formación política, porque el Estado tiene que saber en qué invertir y el trabajo es más político. Hay que fortalecer, explicar y empoderar a las comunidades y allí estudiamos el libro ‘La Revolución india’ de Fausto Reinaga”, como parte de las actividades habituales para consolidar el proceso de cambio y transmitir lo aprendido en Venezuela.

Las últimas palabras

La entrevista con los exbecados llegaba a su fin y la noche de La Paz comenzaba a ser iluminada por su “mar de fueguitos”, como diría Eduardo Galeano. Pero antes de la despedida Ticona vuelve a la charla y dice: “mi experiencia en Venezuela implicó una responsabilidad, un compromiso profundo, porque cuando llegamos, el comandante Hugo Chávez y ‘sus venezolanos’ nos inculcaron lo que es la solidaridad, la reciprocidad y la hermandad entre los pueblos. Nosotros decidimos volver a Bolivia para ayudar al gobierno del presidente Evo Morales. No solamente somos nosotros, sino en la labor que cada uno debe hacer, en el lugar que cada uno se encuentre, lo que tenemos que acometer los exbecados pertenece a la dimensión de la política; para fortalecer este proceso de cambio. Por eso venimos a traer el mensaje de Chávez a Bolivia; somos los misioneros de Chávez aquí”. Para cerrar, Mamani volvió a agradecer “al pueblo y el Gobierno venezolanos por darnos la oportunidad de estudiar allá, de superarnos. Venezuela nos apoyó en los momentos más difíciles”.

Desde el piso 11 se podía contemplar la vida y el “mar de fueguitos”. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás, pero, y otra vez Galeano: “no hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende”. Estos jóvenes formados en Venezuela representan ese fuego eterno y gigante que es la revolución bolivariana iniciada por Chávez y continuada por Nicolás Maduro y los que decididamente mantienen la llama de una patria, un continente y un mundo donde el hombre no sea lobo del hombre.

Santiago Masetti.Periodista argentino.

@CorreodelAlba

“Bolivia cuenta actualmente con 149

becarios, distribuidos en 17 estados de Venezuela.

Han logrado finalizar sus estudios en tierras

bolivarianas 860 alumnos”

Unos 1.444 bolivianos eligieron estudiar en Venezuela desde 2006 hasta la actualidad en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Las carreras que los estudiantes bolivianos cursaron (o cursan) en Venezuela, en su mayoría se inclinaron por las Ciencias Médicas, mientras que el resto de las preferencias es bastante diversa. No todos lograron terminar sus estudios.

Los jóvenes lograron matricular en distintas universidades, a través de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, que lleva adelante este Programa de becas con la finalidad de estrechar vínculos de cooperación para la integración de nuestros pueblos en el área educativa.

De los 1.444 becarios, 676 eligieron Ciencias Médicas; otros 50 en Ingeniera de Gas; 57 en diferentes tipos de Administración; mientras que otros 37 jóvenes optaron por carreras vinculadas a las Ciencias Agropecuarias y la Agroalimentación, entre tantos otros.

Unos 69 prefirieron distintas ramas del programa Nacional de Formación (PNF), dirigido a formar profesionales que participen activamente en la transformación de su entorno laboral y socio comunitario. Por medio de la planificación, diseño, innovación, desarrollo, transformación, ejecución, dirección, control y evaluación de sistemas administrativos.

En 11 años se han graduado 860 estudiantes. Y actualmente hay 149 becarios activos, 80 hombres y 69 mujeres.

Fuente: Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.

estudio y superaciónEstudiantes bolivianos en Venezuela:

2322

Page 13: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

En África se aplica en Nigeria, Guinea-Bissau, Mozambique, Angola y Sudáfrica, para lo que se realizan las modificaciones precisas con el objetivo de adaptarlo a las lenguas nativas de esos países.

En Argentina, la implementación del programa logró la alfabetización de

más de 30.000 personas de las cuales el 50% continuó con sus

estudios primarios en escuelas de adultos del sistema

educativo formal; mientras que en Panamá cerca de

70 mil personas fueron alfabetizadas gracias a ese programa educativo.

En México, se desarrolla en los

estados de Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Nayarit. En este caso las grabaciones están

realizadas por actores mexicanos e incluyen variaciones propias del

español hablado en el país.

También se emplea

este método en Nueva Zelanda y en la

ciudad española de Sevilla como primera experiencia del

programa en Europa, donde se estima la existencia de al

menos 35 mil analfabetos.

El “Yo, sí puedo” recibió el Premio Alfabetización 2006 Rey Sejong de la

UNESCO, otorgado al Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe, de Cuba, por la

exitosa puesta en práctica de un novedoso sistema de

alfabetización.

Desde su nacimiento en 2003, hasta la fecha, se alfabetizaron más de 8.000.000 de personas y se han declarado a 4 países de Nuestra América libres de analfabetismo: Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

El “Yo, sí puedo” es un programa de alfabetización que utiliza el medio audiovisual como herramienta de implementación, con el fin de erradicar el analfabetismo en América Latina y el Caribe, de ahí que en más de 15 países se esté utilizando este método, de probada eficacia en el aprendizaje.

Los antecedentes del programa “Yo, sí puedo” están en los trabajos desarrollados por la Doctora cubana en Ciencias Pedagógicas Leonela Relys Díaz, junto a otros educadores cubanos en la República de Haití, quienes desarrollaron una campaña de alfabetización por radio.

El programa nació el 28 de marzo de 2001, cuando el Gobierno de Cuba le encomienda la labor a Leonela de crear una cartilla de alfabetización, de no más de cinco páginas, que combinara las letras y los números. Esta tarea se cumplió en un mes y de inmediato se inició el diseño de la estrategia televisiva.

El programa que combate el analfabetismo se realiza con financiamiento a cargo de Venezuela y está enmarcada en los acuerdos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

El revolucionario método pedagógico cuenta con 65 teleclases y con el apoyo de un alfabetizador mayor de quince años. Las clases contienen elementos que contribuyen al conocimiento general de los participantes. El tiempo de duración del proceso puede ser de tres meses y medio, dependiendo de la frecuencia semanal de la clase.

Actualmente se están alfabetizando con el programa unas 240.157 personas de 23 países, con 12 versiones diferentes del “Yo, sí puedo”, ocho en idioma español, una en portugués, una en inglés y las versiones en quechua y aymará para Bolivia, creol para Haití y otra en tetun para Timor Oriental.

El “Yo, sí puedo” en cifras

8.000.000personas

65 teleclases

240.157personas en 23 países

2524

Page 14: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

La conectividad y seguridad aérea en manos del neoliberalismo

El pez grande se come al chico

Esta ley de los mares también se da en los cielos del neoliberalismo. La conectividad aérea y las empresas regionales de bandera en la actualidad se enfrentan a dos grandes problemas: el duopolio y las líneas low cost.

En estos momentos es muy difícil para cualquier empresa competir con el duopolio de Latam y Avianca, que por el tamaño de sus flotas y el número de pasajeros son las compañías aeronáuticas más grandes de América Latina y se

sitúan en el top diez del mundo.

Latam es el resultado de la fusión de dos grandes, LAN Airlines y TAM Líneas Aéreas. En tanto, Avianca surge de un intercambio accionario, primero con TACA y luego con Aerogal. Este duopolio domina la región, los destinos y las conexiones desde y hacia todo el mundo, y por costos e itinerarios es complicado

que otras líneas disputen rutas con ellas.

Correo del Alba dialogó sobre este tema con Ronal Casso, gerente general de Boliviana de Aviación (BOA). “La aeronáutica en el mundo es un competencia muy dura, no sólo en Sudamérica, también en Europa. Son empresas muy grandes que ejercen cier ta presión porque tienen mayores medios, sobre todo de arrendamiento de aviones, y de otras condiciones y servicios que representan costos elevados

para las aerolíneas, como los seguros, y eso obviamente afecta. Lo mismo pasa en mercados más grandes, como en la Argentina y Brasil”, explica el titular de la línea de bandera de Bolivia.

Más barato a qué precio

Por otro lado, la problemática regional se completa con el avance de las líneas low cost, que no sólo suponen una competencia desleal, por sus prácticas de dumping, sino que además representan un riesgo para la seguridad aérea, a causa de la precarización laboral.

En ese sentido, el secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas de la Argentina (APLA), Pablo Biró, sostiene que “el formato low cost no es posible en la región” por motivos de “infraestructura”. “Lo único que aportarían es precarización extrema y tercerización de servicio”, asegura.

La misma lectura tienen otros profesionales del área y sindicatos de la región, frente al arribo de la línea aérea Norwegianel, de origen noruego, que ya inició su despliegue. “Los servicios low cost podrían resultar muy peligrosos”, advier te Biró, porque “no sólo se suspende la comida a bordo, sino que para abaratar costos en muchos casos se contratan pilotos sin experiencia y sin las horas de vuelo óptimas para hacerse cargo de una gran nave”.

Claro que con el gobierno neoliberal de Mauricio Macri, la instalación de estas empresas en la Argentina no tienen ningún tipo de limitaciones, de hecho, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se muestra casi como un operador low cost, ya que afirma que “generarán empleo” y “aumentará la competitividad” del sector.

El argumento trillado de Dietrich fue rebatido en varias ocasiones por el secretario adjunto del Sindicato Argentino de Aeronavegantes, Alejandro Kogan, quien señala que la línea de bandera, Aerolíneas Argentinas, “se verá de nuevo bajo amenaza, si Norwegian opera regionalmente”.

Los negocios del viejo continente

La lectura que hace Kogan sobre las operaciones de la noruega Norwegian tienen fundamento y una historia que se remonta a los noventa, cuando la española Iberia expandió la compañía hacia el mercado latinoamericano y adquirió parte

La historia de las líneas aéreas de Latinoamérica es una de las más antiguas del mundo, comenzó hace casi 98 años, un 5 de diciembre de 1919, cuando un avión de

Avianca surcó los cielos por primera vez, tan sólo 59 días después de que en Europa se realizara el primer vuelo comercial.

Sin embargo, se puede decir que la trayectoria de América Latina es más longeva, porque la Segunda Guerra Mundial provocó una ruptura en la regularidad de los vuelos del viejo continente y la primera línea aérea, KLM, no operó durante todo ese período.

Los hitos de la aeronáutica latinoamericana no terminan ahí, Bolivia también tiene un largo camino recorrido, ya que Lloyd Aéreo Boliviano inició sus actividades un 15 de septiembre de 1925, lo que la convir tió en la segunda aerolínea más antigua de la región.

Venezuela, por su parte, fue reconocida en todo el mundo en la década del sesenta por una de sus líneas aéreas, Viasa, por tener la flota más grande y con más destinos internacionales de todo el continente.

Claro que la historia tiene sus reveses y ese pasado brillante tuvo innumerables vaivenes: corrupción, estatizaciones, privatizaciones, fusiones, vaciamientos y las leyes del mercado son algunas de las plagas que azotaron a las líneas de la región.

“La conectividad aérea y las empresas regionales de bandera en la actualidad se enfrentan a dos grandes problemas: el duopolio y las

líneas low cost”

de Aerolíneas Argentinas, a la venezolana Viasa y el 35% de la chilena Ladeco. El resultado de esta estrategia fue un fracaso, del que aún se sienten sus coletazos.

Tras el desastre llamado Iberia, el control de Aerolíneas Argentinas y de su subsidiaria, Austral Líneas Aéreas, pasó a un consorcio formado por las aerolíneas privadas Spanair y Air Comet, y al operador turístico Marsans. Estas empresas, todas españolas, lo único que hicieron fue agudizar la crisis de la línea aérea sudamericana, lo que forzó al Estado argentino a reestatizar la firma entre 2008 y 2009.

Peor fue el destino de la línea venezolana Viasa, que fue liquidada a fines de los noventa. Esta “catástrofe aérea” fue muy criticada por el expresidente venezolano Hugo Chávez, quien apuntó duro contra la transnacional española y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo agente de las privatizaciones en la región.

Chávez comprendió la importancia estratégica de la conectividad aérea y en 2001 lanzó el proyecto de una nueva aerolínea de bandera venezolana, que

ocupara el lugar de la extinta Viasa, y en marzo de 2004 decretó la creación del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa).

A pesar de la refundación de una nueva aerolínea de bandera, el futuro no se le presentó fácil a Chávez, los palos en la rueda de la revolución bolivariana son muchos y abarcan varios espectros. El 3 de abril de 2012 la Unión Europea le prohibió a Conviasa operar en su espacio aéreo, decisión que causó un grave perjuicio económico en la firma. El veto se levantó 10 de julio de 2013, pero ese año y tres meses sin hacer viajes a Europa significaron pérdidas millonarias para el Estado venezolano.

Bolivia, un Ave Fénix

Como ya mencionamos, Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) fue la segunda aerolínea de América Latina, pero su longevidad no la salvó de la corrupción y el vaciamiento del que fue centro. Sin embargo, la experiencia y el estudio del caso por parte de Ronal Casso, diseñador de BOA y actual titular de la firma, consolidaron un modelo de crecimiento sostenido.

Al frente de BOA hace poco más de diez años, Casso comenta que cuando surge la crisis con LAB, en 2006, se forma un comité de emergencia y se comienza a escribir el proyecto,

“La problemática regional se completa con el avance de

las líneas low cost, que no sólo suponen una competencia desleal, sino que además

representan un riesgo para la seguridad aérea”

2726

Page 15: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

que Cuba sea el primer país del ALBA en el que podamos operar”, apunta Casso.

Dada la relación política y estratégica que tiene Bolivia con Venezuela, extraña que el titular de BOA no haya mencionado a Caracas como posible destino, por esa razón le preguntamos puntualmente si tienen planes de sumar

vuelos al país bolivariano.

“Caracas es un buen mercado, sobre todo de conexión, no tanto en términos de volumen, ya que con Bolivia no es tan elevada la cantidad de pasajeros. Hemos tenido un par de acercamientos con Conviasa, pero aún no hemos podido estructurar un convenio interlineal. La posibilidad está abier ta –agrega–, ya sea como escala hacia La Habana o en

combinación con La Habana, hacer un vuelo vía Caracas es una posibilidad”.

La opción planteada por Casso deja abier ta una nueva brecha en la conectividad regional, diferente a las de la or todoxia economicista del mercado manejado por los duopolios y las low cost, y es un primer paso para que los pueblos de los países ALBA tengan una nueva forma de conexión.

Nahir González.Miembro del Consejo editorial.

@CorreodelAlba

Esteban Diotallevi.Periodista argentino.

@CorreodelAlba

que inicialmente se formuló desde la Fuerza Aérea y se llamó “TAP Pasajeros”, pero que “luego el Estado tomó las riendas y lo reformuló para convertirlo en una línea estatal”.

“El presidente Evo Morales decide crear BOA formalmente a mediados de 2007, bajo un decreto supremo, como empresa pública de carácter estratégico, y el 24 de octubre del mismo año se empieza con la fase de montaje”, recuerda Casso.

“BOA nace de cero. No se tenía nada –remarca–, no se crea ni de la Fuerza Aérea, ni de lo que fue Lloyd Aéreo Boliviano. Se comenzó con estructura jurídica y administrativa, después con la estructuración física y el montaje de la operación, y el 30 de marzo de 2009 se iniciaron las operaciones de la aerolínea, que hasta hoy en continúa en pleno crecimiento”.

Si bien el proyecto surgió hace algo más de una década, el primer vuelo se hizo hace menos de nueve años, de ahí la cautela para incrementar destinos. De hecho llama la atención que BOA aún no llegue los países que integran el ALBA-TCP, organismo al que Bolivia pertenece, pero las razones expuestas por Casso explican la falencia.

“Hemos priorizado la atención al territorio nacional, ese es nuestro esfuerzo principal. Más del 90% de las operaciones se realizan dentro de Bolivia todos los días. En segunda instancia fue la necesidad de atender a la principal colonia de bolivianos en el exterior, es decir Buenos Aires. Luego siguen São Paulo, Madrid, Miami y también a Salta, como parte de la expansión dentro de la Argentina”, señala el jefe de BOA.

En cuanto a los países del ALBA, Casso entiende a la conectividad aérea más como un negocio sustentable que como una estrategia o política de Estado: “Nosotros hemos hecho algunos estudios de mercado, sin embargo, el escenario ha cambiado mucho y no hemos encontrado

un nicho lo suficientemente fuerte como para iniciar operaciones”.

Aunque aclaró que “existe la posibilidad de iniciar

operaciones en La Habana”. “Estamos

haciendo los trámites necesarios para ello y es probable

“El 3 de abril de 2012 la Unión Europea le prohibió a

Conviasa operar en su espacio aéreo, decisión que causó un grave perjuicio económico en

la firma”

A pesar de que carece de un mayor despliegue de vuelos regionales, no cabe duda de que BOA avanza a paso firme, y los números que brinda Casso dan cuenta de eso:

-En 2016 cerró su balance con un ingreso superior a los 220 millones de dólares.-En 2017 se proyecta cerrar con un ingreso cercano a los 250 millones de dólares.-BOA hace aportes a los planes sociales del Estado, como el bono Juancito Pinto.-La línea está al día y cumple con todos los impuestos nacionales.-Tiene un promedio de 11 mil pasajeros por día.-Más de 350 mil pasajeros al mes.-Prevé cerrar 2017 con 3.8 o 3.9 millones de pasajeros.-Posee una plantilla de 1.150 trabajadores.-Tiene una flota de 21 aviones en operación.-Realiza un promedio de 120 vuelos diarios.-El 90% de los vuelos son dentro de Bolivia.

rreodel Alba

co

Suscríbete a:

2018Una publicación dedicada al análisis político, económico

y cultural de Nuestra América.

Contáctenos:

Twitter: @CorreodelAlba Facebook: @RevistaCorreodelAlba

Instagram: @RevistaCorreodelAlba YouTube: Correo del Alba

En Bolivia contáctanos a: [email protected]: +591 2-2782238

En Venezuela contáctanos a: [email protected]: +58 414-4523794 / +584126032611

Page 16: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

El joven desapareció en el marco de una represión a un conflicto social. Los indicios apuntan a la responsabilidad de la Gendarmería, fuerza avalada y luego encubier ta por altos funcionarios del

gobierno de Mauricio Macri. El 1 de agosto de 2017, Santiago Maldonado participaba en una protesta llevada adelante por la comunidad mapuche de Pu Lof Cushamen, en una zona rural cercana a la ciudad de Esquel, provincia de Chubut, en la Patagonia argentina. Desde el día anterior la comunidad se encontraba cortando la ruta nacional No. 40 en reclamo por la liberación del lonko (líder) Facundo Jones Huala. Esta protesta fue reprimida por una fuerza de tareas integrada por varios destacamentos de Gendarmería Nacional, que actuaron bajo las órdenes directas de Pablo Noceti, el jefe de gabinete de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. De acuerdo a los testimonios de integrantes de la comunidad mapuche, Santiago Maldonado fue apresado a la vera del río Chubut, golpeado y cargado a un móvil de la fuerza. Desde ese momento se encuentra desaparecido y hoy su caso moviliza a gran parte de la sociedad argentina, al punto de convertirse en un problema político para el gobierno de Mauricio Macri. Se trata de un proceso plagado de irregularidades, con serias contradicciones y acciones de encubrimiento por parte de las fuerzas del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo, en articulación con la mayoría de los medios privados. Entre estos medios cabe mencionar especialmente a la corporación Clarín, usufructuaria de una gran parte de la pauta oficial y dueña de medios con posición dominante en tv abier ta, tv por cable, radio, internet, diarios y revistas, con una orientación política claramente oficialista. El conflicto, a su vez, se da en el marco de la disputa por tierras con el empresario italiano Luciano Benetton, que posee en Argentina más de 900 mil hectáreas, muchas de ellas en territorios despojados a los pueblos originarios a partir del genocidio liderado por el general Julio A. Roca, a fines del siglo XIX, llamado eufemísticamente “Campaña del Desier to”. Movilización vs. Encubrimiento

Desde la desaparición del joven artesano de 28 años, su familia se ha convertido en el principal motor de su búsqueda, con el apoyo de las comunidades de El Bolsón y Esquel, los organismos de derechos humanos –entre los que se destacan la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el CELS y las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora– y los miembros de la comunidad del Pu Lof Cushamen. A ellos se suma el acompañamiento de un amplio arco de organizaciones políticas y sociales.

Argentina: un reclamo incesante para Macri

Santiago Maldonado? Una vez pasado el caos generado por la represión, que duró varias horas, la información comenzó a difundirse en todo el país. La primera respuesta del Gobierno fue negar la desaparición forzada, contando para ello con el auxilio de los medios aliados, que alentaron la estigmatización de la lucha del pueblo mapuche y del propio joven, así como diferentes hipótesis falsas para ocultar las responsabilidades del Gobierno. Se desató así una verdadera disputa por el sentido, en torno a cada información relacionada al caso. La frase “Dónde está Santiago Maldonado” comenzó a circular por redes sociales, en afiches callejeros y en innumerable cantidad de acciones de movilización. En este contexto, los operadores mediáticos trabajaron para instalar la idea de que los mapuches son terroristas, llegando al extremo de vincularlos –como hizo el tristemente célebre Jorge Lanata– con las FARC y los kurdos. De esta manera intentaron atemorizar a la población, aislar el pedido de justicia y legitimar la escalada represiva. En esos esfuerzos contaron con laboratorios de redes sociales que sostiene el Gobierno (los llamados “trolls”) y también con la complicidad del Poder Judicial, que demoró varios días en caratular la causa como desaparición forzada y evitó medidas de prueba importantes, como la utilización de tecnología avanzada para rastrear el teléfono de Santiago –activado pocas horas después de su desaparición– y de las personas involucradas en el operativo. De acuerdo a varias fuentes ligadas a la familia, así como a periodistas independientes, la negativa del juez Otranto en impulsar la investigación se debe a que el propio magistrado puede quedar involucrado, si se comprueba que mantuvo comunicaciones con el jefe de gabinete del ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, y éste con los jefes de la fuerza.

Entre las pistas plantadas mediáticamente aparecieron supuestos testigos que decían haber visto a Maldonado en Chile o en otras provincias argentinas como Entre Ríos, Mendoza o Tierra del Fuego. Esto habilitó, incluso, allanamientos en la ciudad de Gualeguaychú, a más de 2 mil kilómetros del lugar de los hechos, luego de que Clarín titulara que en un barrio de esa ciudad “todos se parecen a Santiago Maldonado”. En otra de las operaciones de prensa, Maldonado se “autodesapareció” para que el reclamo de la comunidad mapuche logre visibilidad. La hipótesis, basada en supuestas “fuentes de la investigación” –de esas que nunca son identificadas– también corrió por cuenta de un periodista de Clarín, que la llamó “El sacrificio”, a fin de instalar un término capaz de ser popularizado.

Sin embargo, una tras otra estas hipótesis fueron cayéndose, a la par del crecimiento masivo del reclamo popular. El 1 de septiembre, al mes de la desaparición, más de medio millón de personas se movilizaron en todo el país. El epicentro fue la ciudad de Buenos Aires, donde se concentraron 250 mil personas en torno a Plaza de Mayo. Allí, luego de la marcha se desató una cacería, con la participación de agentes infiltrados, detenciones arbitrarias y abusos que se encuentran ahora bajo investigación. El objetivo fue evitar la masividad del reclamo en la portada de los principales medios y presentar como violentos a quienes reclaman la aparición con vida. Del silencio presidencial a una nueva estrategia

Pese a los esfuerzos del Gobierno, el reclamo creció en el país y pronto se expandió por el mundo, con manifestaciones en

ciudades como Barcelona, París, Madrid, Nueva York y la adhesión de personalidades como Noam Chomsky y Silvio Rodríguez, entre muchos otros. Luego de analizar estudios de opinión (encuestas y focus group, según confesó Clarín), a principios de septiembre el presidente Macri se vio obligado políticamente a romper el silencio y mostrar preocupación.

En ese momento el Gobierno activó una fase que se encuentra en pleno desarrollo: adjudicar el hecho a “algún gendarme suelto”, como ya han declarado algunos funcionarios y operadores mediáticos, en un intento por tranquilizar la situación y que la responsabilidad no escale hacia los mandos políticos. En medio se encuentran figuras relevantes que han incurrido –como mínimo– en groseras contradicciones. En particular, este es el caso de la nombrada ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y su jefe de Gabinete, Pablo Noceti. Mientras escribimos este ar tículo, el tema continúa activo en los medios y parece haber llegado a un punto culminante. Los próximos días y semanas serán decisivos. Hay un complejo engranaje político, mediático y judicial que juega todas sus cartas a que nunca se sepa qué pasó. Pero una gran parte del pueblo argentino no está dispuesto a tolerar la impunidad y pregunta, en la calle, ¿dónde está Santiago Maldonado?

Micaela Ryan y Fernando Vicente Prieto.Periodistas argentinos.

@CorreodelAlba

¿Dónde está

“De acuerdo a los testimonios de integrantes

de la comunidad mapuche, Santiago Maldonado fue

apresado a la vera del río Chubut, golpeado y

cargado a un móvil de la fuerza”

3130

Page 17: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

El jefe de Estado denunció que los ataques y sanciones aplicadas por el presidente de Estados Unidos, Donal Trump, a su nación fueron por pedido exclusivo del derechista Julio Borges y que la ofensiva sobrepasa a las negociaciones con los bonos petroleros y se materializó con el impedimento para adquirir medicinas, alimentos para el Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), y el pago para viajes de los deportistas, entre otros.

Para concluir, el Presidente fue categórico y aseguró que “hay un bloqueo contra el pueblo”, y luego ejemplificó: “City Bank se niega a recibir recursos de Venezuela para la llegada de medicinas al país” mientras que Venezuela no puede realizar “el pago de 9 millones de combos de alimentos importados ya que un banco de Estados Unidos no acepta ese pago”.

Entre los más importantes anuncios destaca la ampliación del tipo de cambio para superar la adhesión al dólar por el yen, el euro, rublos, rupias e incluso el sucre.

El 7 de septiembre último, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, entregó 8 nuevos proyectos para ser discutidos y sancionados por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Luego de una alocución de más de 3 horas, en la que se explicó el alcance de cada ley, el mandatario realizó una serie de anuncios de vital importancia para enfrentar la guerra económica que impulsa la derecha venezolana, los grupos concentrados de poder de la región y Estados Unidos.

La revolución bolivarianahace frente a la guerra económica

Maduro anunció un incremento salarial del 40% del sueldo mínimo, quedando el salario integral en 325.500 bolívares fuertes (Bsf.). También se decretó un aumento del 40% para pensiones y tarjeta de Hogares de la Patria.

Otras menciones fueron: reducción de cinco puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los pagos electrónicos; aprobación de bonos de 250.000 bs. a 3.000.000 de familias venezolanas por inicio de las clases; ingreso de 600 mil jóvenes en el Plan Chamba Juvenil, con el objetivo de combatir la inflación; investigar a las autoridades y establecer el origen y existencia de las for tunas en el marco de la guerra económica.

Propuestas de leyes que debe sancionar la ANC

1. Ley de abastecimiento soberano y de precios acordados (Plan 50).2. Ley para la creación de fiscales de abastecimiento y precios de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).3. Ley para la regulación y funcionamiento de las casas de cambio.4. Ley de promoción y protección de la inversión extranjera.5. Ley para el desarrollo del Arco Minero del Orinoco.6. Ley de impuesto para los grandes patrimonios.7. Ley para crear el régimen especial tributario para la protección social del pueblo y los delitos de economía.8. Ley para la creación del Consorcio Agroalimentario del Sur (Agrosur).

Fuente: teleSUR y agencias.

3332

Page 18: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

“La gran mayoría del comercio entre países suramericanos se da en dólares aún si la transacción es entre

Perú y Colombia o entre Paraguay y Chile. Los que intermedian esas transacciones son bancos y aseguradoras de Estados Unidos y otros países del Norte, muchas veces en paraísos fiscales. Es como que entre dos vecinos que viven en un barrio tengan que viajar al centro financiero de la ciudad cuando lo podrían hacer en sus cajas de ahorro o sus cooperativas del propio

barrio. No sólo que es incómodo, sino que hay que pagar por el viaje, pagar comisiones a los bancos, etc.”. La frase, tan gráfica como contundente, corresponde al economista y Director Ejecutivo por Ecuador del Banco del Sur, Andrés Arauz, durante una comunicación exclusiva con Correo del Alba. El funcionario fue nombrado por el expresidente Rafael Correa para llevar adelante esa tarea.

El uso del dólar como instrumento de dominación y ganancias de las corporaciones financieras imperialistas no es nuevo. Su origen se remonta a 1944, cuando en un lujoso complejo hotelero de la ciudad de Bretton Woods se reunieron representantes de 44 naciones para crear el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) bajo la hegemonía del país anfitrión de aquella reunión: Estados Unidos. Fue allí que un 1 de julio se reemplazó el patrón oro por el patrón dólar. Hasta entonces, las diversas naciones respaldaban sus monedas con sus reservas de metal amarillo, pero ahora al establecer una equivalencia fija entre el dólar y el oro, fue la moneda estadounidense la que se convir tió en la divisa de referencia para prácticamente todas las operaciones comerciales. Fue así que se apuntaló todo un sistema financiero internacional con la nación del Norte como dueño de la baraja de cartas. La potencia económica y militar se consolidó como la gran potencia financiera occidental.

Pero el tiempo ha pasado y el escenario político internacional ha tenido importantes cambios en los últimos años. Para Arauz “desde hace una década se está dando una rápida transformación del sistema internacional de divisas. Varios países del mundo han impulsado el comercio en monedas distintas al dólar. Comenzando por transacciones en euros, pasando por los swaps de China con decenas de monedas nacionales y llegando a la inclusión de la moneda china en la canasta del Derecho Especial de Giro – la moneda vir tual del FMI. En nuestra región, los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) impulsaron el Sistema en Monedas

Locales (SML) y los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) lanzaron el Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE). Se trata de iniciativas para reducir parcialmente la dependencia del dólar”.

Los que siempre ganan

El mecanismo de dominación se da con la implantación del patrón dólar en Bretton

Woods ya que para mantener la paridad con esta moneda, los países debían ser superavitarios en la balanza de su comercio exterior, mientras que Estados Unidos podía ser deficitario. Como muchas naciones no tenían una balanza favorable, debían –deben– recurrir a préstamos de dos instituciones creadas justamente en Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Y es que las entidades financieras son quienes ponen las reglas del juego. “Los grandes beneficiarios de este sistema son los bancos privados transnacionales. Para poder garantizar estas operaciones de comercio exterior, el Sur debe adquirir dólares para tenerlos depositados en el Norte. En la actualidad, según el Banco de Pagos Internacionales y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, las personas adineradas, empresas y bancos de América Latina tienen depositados más de 1 billón de dólares líquidos en los países del Norte. La mayoría de esos recursos están en Estados Unidos y representan ingentes sumas en fuga de capitales de

nuestros países, dineros que atentan contra nuestro desarrollo”, apunta Arauz.

Para romper esta hegemonía, desde la Unasur se intenta avanzar con medidas de soberanía monetaria. Entre ellas la creación de un Banco del Sur. En 2007, varios presidentes comenzaron a impulsar un esfuerzo de integración económica y soberana. Esa entidad está solventada gracias a un cronograma de aportes que hacen los países miembros. Con esos aportes no se busca resolver problemas individuales, sino apuntar a satisfacer cuestiones comunes en torno a cinco soberanías: alimentaria, sanitaria, energética, de los recursos naturales y del conocimiento. Arauz advier te que “el Banco del Sur es un banco de desarrollo de nuevo tipo. No sólo porque busca reinvertir en transformación productiva ese billón de dólares que está depositado en el Norte, sino porque puede construir un relato diferente a los dogmas neoliberales que predican que ‘no hay alternativa’. No sólo financiaría a los Estados para proyectos regionales, sino también a gobiernos subnacionales, empresas públicas, cooperativas y a la economía plural que esté asociada a escala suramericana. El Banco del Sur busca ser el brazo financiero de los Consejos sectoriales de la Unasur y, por ende, el interlocutor financiero de la región con los otros bancos de desarrollo (Banco BRICS o BAII) que están transformando la arquitectura financiera global”.

El dominio cultural

Fue durante la presidencia de Richard Nixon, en agosto de 1971, que el dólar dejó de tener respaldo en oro frente a la crisis provocada por la derrota en Vietnam. Ese mandatario le dijo al mundo que Estados Unidos no iba a seguir entregando reservas metálicas para que le devolviesen su papel moneda. Así es como la convertibilidad oro/dólar se terminó y esa moneda quedó como divisa de referencia para el comercio internacional con un único respaldo que es la “credibilidad social” de que Estados Unidos es una nación solvente. Un reflejo contundente de hasta dónde puede llegar la dominación cultural en

el marco del capitalismo. Pero hay naciones que comienzan a rebelarse. Dice Arauz: “Las posturas sobre comercio en monedas nacionales de Rusia y China se enmarcan en un proyecto geofinanciero y geopolítico más amplio, multipolar, que incluye al Banco de los BRICS, al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), al Banco Euroasiático de Desarrollo, a las Rutas de la Seda y a la Organización de Cooperación de Shanghai”.

Es entonces una de las tareas del momento. Seguir construyendo puentes de integración

que rompan la hegemonía del dólar que si bien está en decadencia, no termina de morir. Cuando esto ocurra un nuevo mundo, más justo, más solidario, estará naciendo.

Francisco Yofre.Periodista argentino.

@CorreodelAlba

“Fue durante la presidencia de Richard

Nixon, en agosto de 1971, que el dólar dejó de tener respaldo en oro frente a la crisis

provocada por la derrota en Vietnam”

“La convertibilidad oro/dólar se terminó y esa

moneda quedó como divisa de referencia para el comercio internacional

con un único respaldo que es la ‘credibilidad social’ de que Estados Unidos es una nación

solvente”

El Dólarcomo arma de dominación

3534

Page 19: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

murieron en la Segunda Guerra Mundial, da cuenta de ello. El comunista búlgaro Jorge Dimitrov, en 1935, ya señalaba que: “Muchos camaradas no creían que una variedad tan reaccionaria de la ideología burguesa, como es la ideología del fascismo, que en su absurdo llega con harta frecuencia hasta el desvarío, fuese en general capaz de conquistar influencia sobre las masas. Esto fue un gran error. La avanzada putrefacción del capitalismo llega hasta la misma médula de su ideología y su cultura”.

La derrota del Eje y la consolidación de un nuevo orden mundial de posguerra reeditaron este conflicto entre la defensa de la libre empresa, liderada por Estados Unidos, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS) como expresión de planificación estatal. Haciendo de la política internacional un complejo tablero de operaciones militares y encubier tas contra los procesos de construcción de soberanía, en que cada lucha social, política, cultural y nacional de las colonias y países periféricos era leída ideológica y geopolíticamente en clave de Guerra Fría. Siendo la fallida invasión de Estados Unidos a Vietnam un claro ejemplo.

En este contexto, Washington combinó las acciones militares con una versión sofisticada e indirecta de expansionismo, desplegando una serie de acciones injerencistas a nivel de la sociedad civil y política mundial, como una suerte de guerra de trincheras y de maniobras en sentido gramsciano,

construyendo para ello alianzas con el “nativo local” a través de cuantiosos financiamientos a partidos políticos, medios de comunicación, gremios y fuerzas militares conservadoras y pro imperiales con el objeto de disfrazarlo de conflicto interno, como lo fuera el caso del intervencionismo en Chile desde la década del sesenta hasta el golpe militar de 1973, como destaca el chileno Luis Corvalán.

Pero, como complementa Corvalán, aquello “no significa que las fuerzas internas sean instrumentos pasivos al servicio norteamericano. Las cosas distan, en medida variable, de ser exactamente así puesto que las fuerzas también tienen sus intereses propios, desde cuya óptica establecen alianzas con el exterior, lo que, cier tamente no le quita al factor externo –en este caso los EE.UU.–, su capacidad para utilizarlas en aras de sus propios intereses”. En otras palabras, se trata de una alianza entre las burguesías nacionales e imperiales en torno a un proyecto político, económico y cultural neoliberal con la intención de restaurar el poder perdido durante la hegemonía del Estado benefactor y el bloque socialista.

El término de la Guerra Fría, la hegemonía unipolar de Estados Unidos y la consolidación de su poder global sin contrapeso en la década del noventa frente a una Rusia debilitada y decadente, y una China que se consolidaba como capitalismo de Estado, ya no requirió de un injerencismo terrorista norteamericano por un momento, pues el orden mundial parecía definitivamente edificado a comienzos de esos años. Hasta que una serie de movilizaciones populares contra las medidas de ajustes neoliberales en la periferia comenzaron a socavar desde el Sur y desde abajo la legitimidad de aquel orden mundial neoliberal, como lo fuera el llamado “Caracazo” en Venezuela (1989), el alzamiento indígena zapatista en México (1994), las protestas mapuches y las movilizaciones estudiantiles en Chile de la segunda mitad de los noventa, y “la guerra del agua” en Cochabamba (2000), entre otras.

El triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela, en 1998, inauguró a nivel estatal un nuevo ciclo regional y mundial, transformando las correlaciones de fuerza del continente en la primera década del siglo XXI, teniendo como respuesta un patrón similar de injerencismo al ensayado en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular (UP), con la salvedad de las nuevas oportunidades que brinda el actual proceso de globalización capitalista que permite amplificar y combinar los ataques: mediante falsos positivos jurídicos, desinformación, manipulación mundial de la realidad, bloqueo informativo y

El historiador español Josep Fontana señala que el siglo XX no se podría entender sin la

revolución de Octubre de 1917 debido a sus inconmensurables consecuencias históricas, pues marcó “la trayectoria de los cien años transcurridos desde entonces. La amenaza de subversión del orden establecido que implicaba el modelo revolucionario bolchevique determinó la evolución política de los demás, empeñados en combatirlo y, sobre todo, en impedir que su

ejemplo se extendiera por el mundo”. En otras palabras, como posibilidad siempre latente de que los sectores subordinados y oprimidos de la humanidad pudieran realizar transformaciones sociales, económicas y culturales mucho más profundas que las reformas políticas efectuadas por la revolución francesa desde el siglo XVIII.

La emergencia del fascismo fue una de esas respuestas nacionalistas burguesas al fantasma que ya recorría Europa desde el siglo XIX, frente a la incapacidad de las repúblicas liberales para contener su avance. El hecho de que el genocidio no fuera sólo contra el pueblo judío, sino también contra los homosexuales, gitanos y fundamentalmente contra los comunistas, sumado a los 27 millones de soviéticos que

“Existe considerable evidencia de la intromisión

norteamericana en el mundo y en América Latina como

continuidad del terror burgués –liberal primero y fascista

después– a cualquier proyecto nacional que no reproduzca

los valores de la libre empresa”

económico, ataques selectivos con aviones no tripulados, etc. Constituyéndose en los nuevos laboratorios sofisticados de los intervencionismos del siglo en curso.

Existe considerable evidencia de la intromisión norteamericana en el mundo y en América Latina como continuidad del terror burgués –liberal primero y fascista después– a cualquier proyecto nacional que no reproduzca los valores de la libre empresa, cuyo diseño autoritario mundial resulta incompatible con las democracias populares que opten legal y legítimamente por un proceso de recuperación de soberanía nacional. Haciendo de la CIA una de las organizaciones terroristas y criminales más grandes, mejor financiadas e impunes que haya conocido la historia de la humanidad, una suerte de yihadistas

de este capitalismo imperial como contra-praxis a los procesos emancipatorios y que se complejiza a medida que se desarrolla la historia de la lucha de clases.

Cristian Jamett.Cientista político chileno,

Doctor (c) en Estudios Latinoamericanos - UNAM.@CorreodelAlba

de Estados Unidos como continuidad del terror fascista

El injerencismo

3736

Page 20: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

Con el fin de la Guerra Fría, el mundo comenzó a organizarse en clave unipolar. Ya no existía una división

entre Occidente y Oriente, no había otra potencia a la que hacerle frente. Ahora estaba solo Estados Unidos en el mundo, sin otra fuerza que le igualara.

Los noventa se caracterizaron por la hegemonía norteamericana. No sólo América Latina se acoplaba, dentro de la lógica de aquiescencia (Russell & Tokatlian

2013), a los dictámenes del Consenso de Washington, sino que gran parte del planeta, ya sean países del centro o de la periferia global, aceptaban el neoliberalismo y la lógica de mercado.

Esta historia ya es conocida por todos, vivimos actualmente en un mundo globalizado, con fronteras cada vez más difusas (excepto para la migración, donde se tornan tan reales como los muros). Y es esta misma globalización la que ha incidido en la manera en que Estados Unidos concibe la defensa y seguridad.

Durante el periodo de la Guerra Fría, Washington veló por su seguridad y la defensa del hemisferio occidental (su

zona directa de influencia). Su doctrina era clara, la lucha ideológica contra los socialismos reales. Ambas potencias nunca se enfrentaron directamente, sino que lo hicieron en escenarios del Tercer Mundo (Westad 2005), patrocinando guerrillas armadas (de izquierda o derecha) o golpes de Estado.

Destaca en este periodo la Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos que se impartió en Latinoamérica. Esta propugnaba que los gobiernos de los países de la región debían mantener el orden interno mediante el uso de las

Fuerzas Armadas y de Orden de cada país, contra cualquier movimiento subversivo de izquierda. De esta doctrina nace la Escuela de las Américas, por lo que se enmarca en los periodos de las dictaduras militares.

Pero yendo un poco más atrás, en los primeros años post Segunda Guerra, encontramos la creación de los bloques defensivos. Nació así el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) en 1947, que formula que

si un país de América se ve atacado directamente, todo el continente debe actuar en bloque en su defensa (a modo de curiosidad, fue activado una sola vez de manera simbólica luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, pero para otros eventos, como la Guerra de las Malvinas, brilló por su ausencia). Dos años más tarde, en 1949, nació la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con un

“A partir de los noventa gran parte del planeta,

ya sean países del centro o de la periferia global, aceptaban el

neoliberalismo y la lógica de mercado”

carácter más activo que el TIAR y que aseguraba la defensa de Occidente y la influencia estadounidense en Europa.

Todo este aparataje parecía un sin sentido después de la Guerra Fría, por lo que se optó por cambiar sus funciones, objetivos, etc. Pero esto debía pasar por un cambio en la concepción de la doctrina. Es entonces que comienza la importancia de la seguridad internacional, de ahí la típica idea de Estados Unidos como “policía” del mundo.

Esto lo podemos ver en dos etapas que se complementan, marcadas por las coyunturas históricas en que se construyeron. La primera, de los noventa –iniciada con la Guerra del Golfo–, cuyo fin es luchar contra los gobiernos considerados como un amenaza para la seguridad internacional, la democracia, las respectivas regiones, etc. La segunda etapa, estrenada tras el atentado a las Torres Gemelas, cuya centralidad es la lucha contra el terrorismo internacional. De ahí es que Estados Unidos justificara intervenciones amparado en las famosas “guerras preventivas”, estratagema criticado por gran parte de la comunidad internacional.

Se habla entonces de guerras asimétricas en tanto ya no eran dos potencias moviendo fichas en países del Tercer Mundo, ahora era una gran potencia luchando en desigualdad contra grupos rebeldes o gobiernos, utilizando un uso desmedido de fuerza.

El mayor ejemplo de esto fue la invasión a Irak bajo pretextos infundados (las armas de destrucción masiva que nunca se encontraron) y el notorio desequilibrio de las fuerzas en combate. Pero no queda ahí, ejemplos desde los noventa hasta nuestros días abundan.

Todo esto ocurre en un marco de “privatización de la seguridad”, concepto actualmente utilizado para denominar las acciones de la OTAN. Esta denominación corre porque las acciones decididas por el Consejo de Seguridad de Naciones

Unidas son llevadas a cabo por la OTAN y no por una fuerza internacional conjunta. Esto se vio en el ataque a Libia y, actualmente, a Siria, procedimiento a veces entorpecido por la incapacidad del Consejo de Seguridad para ponerse de acuerdo (gracias a los vetos de Rusia y China).

Militarmente, desde Bush hijo –incluso desde antes– hasta Trump, Estados Unidos no ha cambiado su doctrina, pero ha

sido una montaña rusa de cómo aplicarla internacionalmente. Actualmente, Trump ha dado muestras de una política militar más agresiva y directa, pero dentro de los márgenes explicados.

El geopolitólogo estadounidense Joseph Nye habla de concebir al mundo actual como un tablero de ajedrez en tres dimensiones,

siendo estas: la dimensión militar, económica y, finalmente, las relaciones transnacionales. Este modelo ayuda a comprender este complejo escenario mundial que deambula entre el unipolarismo y el multipolarismo.

El tablero inferior, de las relaciones transnacionales, lo constituyen todos los países y sus conexiones dispersas por la era de la globalización. En el segundo, el tablero económico, juegan China, Europa y Estados Unidos. Mientras que el primer tablero, el militar, juega solamente Estados Unidos, con un control militar a escala global, sin aceptar otros actores.

Rudy López.Cientista político venezolano.

@CorreodelAlba

Bibliografía

- Russell, Roberto & Tokatlian, Juan Gabriel. 2013. América Latina y su gran estrategia: entre la aquiescencia y la autonomía. Barcelona: CIDOB. - Westad, Arne. 2005. The Global Cold War. Cambridge: Cambridge University Press.

Estados UnidosLa doctrina militar de

“Militarmente, desde Bush hijo –incluso desde antes–

hasta Trump, Estados Unidos no ha cambiado

su doctrina, pero ha sido una montaña rusa

de cómo aplicarla internacionalmente”

3938

Page 21: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

El 12 de septiembre de 1973 fue detenido, tor turado y asesinado por un grupo de élite del cuerpo de Carabineros de Chile, un joven estudiante de ingeniería eléctrica de la Universidad de Chile; le quedaba sólo un

año para graduarse, con lo cual habría cumplido la meta de ser profesional y así aportar a la histórica revolución socialista que por la vía pacífica se

proponían construir en el austral país.

Sin juicio y por el “delito” de parecer cubano, fue detenido en el cordón industrial Vicuña Mackenna, en la zona sur de Santiago, y

sentenciado a muerte, como otros miles de chilenos. Ese joven era Enrique Maza Carvajal, venezolano que sólo tenía 22

años.

En estos días más de un centenar de jóvenes estudiantes de la Universidad de Chile, asesinados o desparecidos por la dictadura pinochetista, fueron titulados post

mortem, entre ellos Enrique, apodado cariñosamente por sus amigos como “Pellizco”.

Una vida rojinegra

Enrique venía de militar en el MIR venezolano, por lo tanto era natural su búsqueda inmediata de contactos que lo vincularan con el MIR chileno dirigido por Miguel

Enríquez, en especial con su frente natural de acción: el universitario. Sin embargo, lo atrajo la fuerza organizativa del Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR), por el alto nivel de conciencia ideológica y la organización al interior de los cordones industriales. Para muchos jóvenes chilenos y latinoamericanos el mirismo representaba la vanguardia marxista-leninista del movimiento popular.

Según manifestó en su nutrida correspondencia, “Pellizco” compartía la esperanza de los miristas del derrocamiento del

sistema capitalista y su reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos, dirigido por los órganos del poder proletario, cuya tarea

sería construir el socialismo. La destrucción del capitalismo implicaba un enfrentamiento revolucionario entre las clases antagónicas.

El cordón industrial Vicuña Mackenna

Es en los cordones industriales, conjuntos de fábricas e industrias que habían sido estatizadas por el gobierno de la Unidad Popular

(UP) o tomadas e intervenidas por obreros que reclamaban la estatización, donde Enrique canaliza toda su fuerza

juvenil al tiempo que demuestra su compromiso con el proceso político encabezado por el presidente Allende.

A partir de julio de 1972 y hasta el golpe de Estado, muchas industrias estuvieron ocupadas en forma permanente por los trabajadores que garantizaban su autogestión. Dos de los cordones industriales más conocidos fueron el de Vicuña Mackenna, ubicado al centro sur de Santiago, y el de Cerrillos, en el sector poniente de la capital.

En octubre del mismo año se produjo un paro patronal –iniciado por los camioneros, al cual se plegaron distintos gremios–, que duró alrededor de 26 días, en contra del gobierno popular. Años después, archivos desclasificados de la CIA evidenciaron la directa participación de esta institución en toda una serie de acontecimientos que agudizaron la crisis económica por la que atravesaba Chile.

La ofensiva de la ultraderecha provocó un estado de emergencia que movilizó a la clase trabajadora en defensa de la UP. La respuesta del pueblo organizado fue revolucionaria, se multiplicaron los cordones industriales, consejos comunales y las juntas de abastecimiento y precios. Pero es precisamente en los cordones industriales donde reside el mayor temor de la derecha y contra ese espacio territorial, social y político de poder popular arremeten con todas sus fuerzas hasta el final.

Enrique y el paro de octubre

En carta a su hermana María Isabel, fechada en 16 de noviembre de 1972, el joven venezolano cuenta la historia del paro de octubre, la seguidilla de sucesos de que es testigo: “…Otra cosa es lo que respecta a los líos de acá, fueron 26 días de huelga donde participaron los profesionales, médicos, ingenieros, etc, el comercio, algo así como Fedecámaras, los dueños de camiones; fue algo que conmovió toda la estructura del Gobierno, pero no lo debilitó porque surgió un efecto contrario al planeado, que yo creo que era el de provocar una crisis institucional y crear un vacío de poder que tenía que llenarlo el Ejército”.

Continúa con su descripción: “Pero lo que si se afectó fue la distribución de artículos de primera necesidad, como todos los dueños de camiones estaban en huelga entonces los estudiantes tenían que trabajar en jornadas voluntarias custodiados por soldados con camiones requisados a sus

dueños, se improvisaron trenes, autobuses, camiones del Ejército y así la población no pasó hambre, inclusive hubo una amenaza de huelga del transporte y se hizo efectiva en 3 días pero igual se hizo y se veía por la tarde o en la mañana trenes de madera arrastrados por tractores que llevaban a los obreros a las fábricas y de estas a su casa, pero después

nombraron un interventor militar y se acabó la huelga”.

Al proseguir su análisis Enrique concluye: “Fue quebrado el paro con todo y los intereses que habían de por medio, se evitó una guerra civil y acá el Ejército jugó un gran papel, este Ejército a diferencia del de allá o el de Argentina es más que todo profesional y se mantienen fieles a esa doctrina, eso por un lado. Por otro lado la producción no se

afectó porque en las fábricas aunque sus dueños estaban en huelga, los obreros las tomaron y las ponían a trabajar igual, creo que eso lo sabes tú, una industria con obreros, personal directivo y administrativo puede funcionar con dueño o sin él”.

A 44 años de su asesinato

Durante los sucesos de octubre, el cordón Vicuña Mackenna editó sus propios medios impresos: “Tarea urgente” y el “Cordonazo”, donde se informó, entre otras medidas, que los miembros de este Cordón habían aprobado la siguiente resolución: “Ninguna fábrica tomada en la huelga patronal debe ser devuelta a sus dueños”. Determinación en vista de la exigencia del gobierno de Salvador Allende de “devolver” las fábricas ilegalmente ocupadas.

En muchas de esas manifestaciones participó Enrique, solidarizando con los trabajadores, en apoyo consecuente desde la base, asistiendo a las conversaciones, reflexiones y análisis. Consciente que de esa manera se entregaba un soporte sólido al movimiento obrero chileno.

Fue tan grande su compromiso que es en ese espacio, el predilecto de la clase obrera, el cordón Vicuña Mackenna, donde muere acribillado por las hordas fascistas de Pinochet.

Cris González.Fundadora.

@CorreodelAlba

“‘Pellizco’ compartía la esperanza de los miristas del derrocamiento del

sistema capitalista y su reemplazo por un

gobierno de obreros y campesinos”

Enrique Maza Carvajal y los cordones industrialesen el Chile de Allende

4140

Page 22: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

En el cine de Cristián Sánchez conviven complejos códigos y metáforas sociales que se plasman en el guión y en la pantalla de manera poco habitual. Con el filme “El zapato

chino” pretende que el público descifre una serie de claves sobre la cotidianidad de un Chile tras el golpe de Estado a Salvador Allende en 1973.

En el mundo imaginario creado por Sánchez, guionista y director de esta película, se deja entrever a una sociedad que perdió la libertad y que al tenerla cerca no sabe cómo lidiar con ella. Se trata de una aproximación a la realidad escondida por la mordaza de la dictadura de Pinochet a finales de los años 70, que sumergió al país en una silenciosa agonía en medio de la represión.

La representación del zapato chino

Desde su propio título esta película genera algo de desconcier to e interés, puesto que si recurrimos al refranero latinoamericano su significado podría aludir a un aprieto o lío del que costará salir. Pero al revisar la historia se descubre que el método llamado zapato chino, pies de loto o vendaje de pies, fue utilizado en la China imperial para asegurar el ingreso de las niñas a la alta sociedad.

“En el mundo imaginario creado

por Sánchez, guionista y director de esta película, se deja entrever a una

sociedad que perdió la libertad y que al tenerla cerca no

sabe cómo lidiar con ella”

recuperar la libertad o democracia, y otras a la clase media, de ahí su indiscutible poder y control sobre la joven.

Un destino sin rumbo claro

El plano de la cámara directamente centrado en el taxi también expresa una simbología oculta, la que podría hacer referencia a la sociedad y a la situación complicada para ese entonces. Importantes diálogos y acciones se producen al interior del auto, en el que la joven es sometida a situaciones confusas, viaje en el que, además, aparece de manera inexplicable una gallina en manos de la pasajera.

En otra escena y en otro taxi, cuatro hombres se trasladan por la periferia de Santiago mientras mantienen una acalorada discusión sobre el destino del viaje, que sólo uno parecía conocer, pero ante la controversia uno de los pasajeros le ordena a otro “resolver la situación”, entonces raudo hace descender al hombre del conflicto y fuera del plano se escuchan varios disparos. “Pacificado el disturbio”, uno de los tres hombres restantes hace chistes sobre mutilaciones y ordena “seguir derecho”.

Es indudable que Sánchez rescata voces marginales y subalternas en su largometraje, realizado entre 1976 y 1979, años en los que el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) –policía secreta del régimen–, Manuel Contreras, afirmaba que “ya se había pacificado Chile”. Claro que, al final de esa década, el país ocultaba a una sociedad sometida y signada por los asesinatos, la tor tura, el exilio y la violación sistemática de los derechos humanos.

Una sociedad ciega y amordazada

En ese contexto, la izquierda fue perseguida y obligada a vivir en la clandestinidad, las clases menos favorecidas sufrieron en carne propia el desamparo y el escarnio de sus carencias, y la clase media se estancó en la mediocridad que la caracteriza. Mientras, la burguesía chilena sentó las bases de un nuevo modelo neoliberal para toda América, basado en el terrorismo de Estado.

Así es que Sánchez fabrica un universo paralelo, donde la imaginación nos sugiere un invierno permanente, en el que una joven ingenua va a vivir a la periferia de la ciudad de Santiago y personifica a la democracia o libertad perdida, a la que todos desean pero nadie puede tener, a pesar de la seducción que ejerce.

En este universo es recurrente la cantidad de personajes ciegos, un componente dramático, simbólico y profundo acerca

El zapato chinoEsta técnica consistía en hacerles a las jóvenes un vendaje sistemático, apretado y prolongado para mantener diminutas las dimensiones del pie, algo que finalmente las llevaba a una inevitable discapacidad para desplazarse y que limitaba su calidad de vida. El procedimiento fue abolido y considerado una forma de tor tura por la China popular.

La metáfora del golpe

Desde la confusa relación del chofer del taxi con un pasajero, hasta la compleja trama de una joven, Marlene, en busca de un lugar para vivir, en toda la narración existen una serie de códigos que, de manera tácita, van cambiando la historia desde una realidad aparente a un imaginario posible.

La joven le envía cartas a una tía en las que describe crudamente las situaciones que vive tras haber llegado a la ciudad. De esto se deduce que la muchacha puede representar a la libertad o democracia perdida y en estado de crisis. Marlene asegura que perdió “las referencias”, que no se halla en “ninguna parte” y que “nadie” la recibe, aunque consigue un trabajo miserable y abruptamente dice: “No merezco pasar esta vergüenza”. Habla del Chile post golpe.

En el conflicto o nudo esbozado en la cinta, se plantea que Marlene va en busca de un lugar donde quedarse, en ese periplo el taxista la rescata del vacío donde se encontraba y trata de ayudarla a buscar un refugio, pero a la vez ejerce un poder de dominación sobre ella, que se manifiesta como mitad deseo y mitad paternalismo.

El taxista, que junto con Marlene son los personajes centrales, tiene un rol aleatorio, que a veces simboliza un intento por

de la imposibilidad de ver la realidad. De hecho, al principio del filme se hace referencia a la colocación de vendas en los ojos de los chilenos. Esto alude a los presos políticos, a los que se vendaba al ser secuestrados o detenidos.

La creación en medio de la crisis

En la película se presentan los personajes sin demasiados detalles, no se llega a comprender claramente qué representa cada uno de ellos, pero se deja entrever que no se tratará sólo de una historia común de deseos, amores y desamores.

La narración tiene sentido lineal, sin embargo, para que no sea detectada la denuncia contra la dictadura, a veces se presenta fragmentada y se pierde el hilo conductor, hasta que otras situaciones la vuelven a encauzar y la hacen coherente al final.

La obra posee un sofisticado guión que permite jugar con la imaginación y la visualización de realidades inexistentes a simple

vista, aunque para algunos espectadores el producto final podría resultar básico. Es el caso de las críticas realizadas en los setenta, donde fue considerada una “historia ordinaria”.

Durante la época en que se filmó el cine chileno sufrió una fuerte persecución que produjo una diáspora de sus autores y realizadores, pero, casi en solitario y con pocos recursos, Sánchez inició la tarea de crear y de hacer cine en medio de la dictadura y, tras una estética considerada erróneamente incoherente, se convir tió en un ícono de la protesta velada contra la brutalidad.

Sebastián López.Estudiante venezolano de cine.

@CorreodelAlba

Ficha técnica:

- Director: Cristián Sánchez G.- Guión: Cristián Sánchez G.- Producción: Mariana Carvallo. Francisco Flores.- Fotografía: Antonio Ríos.- Música: Rachmaninov (Concier to No. 2). - Duración: 72 minutos.- Año de estreno: 1979.

4342

Page 23: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

Esta tarde llueve, como nunca; y no tengo ganas de vivir, corazón.

Esta tarde es dulce. Por qué no ha de ser? Viste de gracia y pena; viste de mujer.

Esta tarde en Lima llueve. Y yo recuerdo las cavernas crueles de mi ingratitud; mi bloque de hielo sobre su amapola,

más fuerte que su “No seas así!”

Mis violentas flores negras; y la bárbara y enorme pedrada; y el trecho glacial.

Y pondrá el silencio de su dignidad con óleos quemantes el punto final.

Por eso esta tarde, como nunca, voy con este búho, con este corazón.

Y otras pasan; y viéndome tan triste, toman un poquito de ti

en la abrupta arruga de mi hondo dolor.

Esta tarde llueve, llueve mucho. ¡Y no tengo ganas de vivir, corazón!

ristreen

César VallejoPoeta, narrador, periodista y pedagogo peruano nacido en Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad, el 16 de marzo de 1892.

Tras ser encarcelado injustamente, abandonó Perú en 1923, dando inicio a un periplo europeo que lo llevó a radicarse en París y Madrid, además de recorrer Rusia. Comparte la causa de los republicanos españoles y se adhiere al movimiento comunista internacional.

Su nutrida obra transitó por tres etapas: modernista, vanguardista y revolucionaria, destacando, respectivamente, “Los heraldos negros”, “Trilce” y “España, aparta de mí este cáliz”.

Murió a la edad de 46 años, en París –como lo adelantó en su poema “Piedra negra sobre una piedra blanca” –, el 15 de abril de 1938.

Heces

Género musical afrocaribeño originado, a mediados del siglo pasado, en las islas de Trinidad y Tobago, y expandido por todo el Caribe.

De ritmos alegres, pausados y cadenciosos, letras cantadas en inglés y patois (francés criollo), en su instrumentación destaca el uso de tambores metálicos conocidos como steel drums, hechos con barriles de petróleo reciclados.

Considerada música de calle, es practicada profusamente en los carnavales trinitarios. En países como Venezuela adquiere su propio sello y, sobre la base de tambores bumbac, se incorporan coros y el tradicional cuatro.

Calipso

ArteN

44

Page 24: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

4646

Uñt’asiñaniNos conoceremos

Fuerte de SamaipataB

oliv

ia A una altura de 1.950 msnm y corta distancia del poblado de Samaipata se ubica el Fuerte, construcción prehispánica de origen chané. Integrado por un complejo ceremonial y otro administrativo, cuenta con una gigantesca roca esculpida de

composición arenisca y monolítica –de 220 mts. de largo por 65 mts. de ancho– que exhibe figuras geométricas y zoomorfas de alto contenido religioso.

Ocupado por los Incas y, posteriormente, por los españoles, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.

UBICACIÓN Departamento de Santa Cruz, Bolivia | VISITANTES 50.000 al año | IDIOMA Castellano | CLIMA Templado sub-tropical, con una temperatura media anual de 21°C | MONEDA Boliviano | CÓMO LLEGAR Minibús a Samaipata luego de tomar un vuelo directo con destino al Aeropuerto Internacional Viru Viru.

[La roca tallada]

Page 25: Oscuro futuro - Sucre Albacalentamiento natural que nada tiene que ver con la actividad humana. De hecho, el propio Trump ha cuestionado el cambio climático global dando luz verde

“Ninguna revolución puede sobrevivir sin la movilización política, sin la organización de las masas, porque eso les enseña sus objetivos, las dificultades y los logros de la revolución. Ninguna revolución puede sobrevivir sin

la capacidad militar que proporciona el pueblo con el honor de defender lo que ha construido […] Mientras más fuerte sea la revolución, más decidido se mostrará el imperialismo a derrotarla.”

Discurso en saludo al II Congreso del PCC, La Habana, Cuba, diciembre de 1980.

Maurice Bishop(Abogado y Primer Ministro de Granada, nacido en Aruba, Países Bajos, el 29 de mayo de 1944

y asesinado en Saint George, Granada, el 19 de octubre de 1983)