ortografía-ficha nº1-respuestas

4
1 Fecha Fecha Fecha Fecha: …………………… …………………… …………………… …………………… Alumno/a: Alumno/a: Alumno/a: Alumno/a: ………………………………. ………………………………. ………………………………. ………………………………. LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA CASTELLANA CASTELLANA CASTELLANA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Y LITERATURA 2º ESO Y LITERATURA 2º ESO Y LITERATURA 2º ESO Ortografía Ortografía Ortografía Ortografía Acentuación Acentuación Acentuación AcentuaciónRespuestas Respuestas Respuestas Respuestas 1. Completa: a. Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en la misma SÍLABA b. Las vocales abiertas son: A-E-O c. Las vocales cerradas son: I-U d. Las siguientes combinaciones forman diptongo: Vocal abierta + Vocal cerrada Ejemplos Vocal cerrada + vocal abierta Ejemplos Vocal cerrada + vocal cerrada Ejemplos ai au ei eu oi ou ai-re cau-sa pei-ne ceu-ta boi-na estadounidense bou 1 ia ie io ua ue uo miniatura pie/miedo estudio cuaderno cuervo cuota iu ui ciudad cuidad 2. Separa en sílabas cada una de las siguientes palabras y luego clasifícalas según el número de sílabas: castillo: cas-ti-llo tos: tos pez: pez árbol: ár-bol zapato: za-pa-to presente: pre-sen-te brújula: brú-ju-la col: col vaca: va-ca trabajo: tra-ba-jo par: par vecino: ve-ci-no Monosílabas Bisílabas Trisílabas Tos Pez Col Par Árbol Vaca Castillo Zapato Presente Brújula Trabajo Vecino 1 Bou: Pesca en que dos barcas, apartadas la una de la otra, tiran de la red, arrastrándola por el fondo. (www.rae.es)

Upload: ailen

Post on 31-Jul-2015

35 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ortografía-Ficha Nº1-RESPUESTAS

1

FechaFechaFechaFecha:::: …………………………………………………………………………………… Alumno/a: Alumno/a: Alumno/a: Alumno/a: ……………………………….……………………………….……………………………….……………………………….

LENGUALENGUALENGUALENGUA CASTELLANACASTELLANACASTELLANACASTELLANA Y LITERATURA 2º ESOY LITERATURA 2º ESOY LITERATURA 2º ESOY LITERATURA 2º ESO

OrtografíaOrtografíaOrtografíaOrtografía

AcentuaciónAcentuaciónAcentuaciónAcentuación&&&&RespuestasRespuestasRespuestasRespuestas

1. Completa:

a. Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en la misma

SÍLABA

b. Las vocales abiertas son: A-E-O

c. Las vocales cerradas son: I-U

d. Las siguientes combinaciones forman diptongo:

Vocal abierta + Vocal cerrada

Ejemplos Vocal cerrada +

vocal abierta

Ejemplos Vocal cerrada +

vocal cerrada

Ejemplos

ai

au

ei

eu

oi

ou

ai-re

cau-sa

pei-ne

ceu-ta

boi-na

estadounidense

bou1

ia ie io ua ue uo

miniatura pie/miedo estudio cuaderno cuervo cuota

iu ui

ciudad cuidad

2. Separa en sílabas cada una de las siguientes palabras y luego clasifícalas según

el número de sílabas:

castillo: cas-ti-llo

tos: tos

pez: pez

árbol: ár-bol

zapato: za-pa-to

presente: pre-sen-te

brújula: brú-ju-la

col: col

vaca: va-ca

trabajo: tra-ba-jo

par: par

vecino: ve-ci-no

Monosílabas Bisílabas Trisílabas

Tos Pez Col Par

Árbol Vaca

Castillo Zapato Presente Brújula Trabajo Vecino

1Bou: Pesca en que dos barcas, apartadas la una de la otra, tiran de la red, arrastrándola por el

fondo. (www.rae.es)

Page 2: Ortografía-Ficha Nº1-RESPUESTAS

2

3. Separa en sílabas las siguientes palabras. Después, agrúpalas en dos columnas según

contengan un diptongo o un hiato:

gaita: gai-ta

ruido: rui-do

estío: es-ti-o

boicot: boi-cot

cigüeña: ci-güe-ña

teatro: te-a-tro

caer: ca-er

huevo: hue-vo

audaz: au-daz

prohibido: prohi-bi-do

pleito: plei-to

violeta: vio-le-ta

aúllan: a-ú-llan

beodo: be-o-do

alcohol: al-co-hol

Palabras con diptongos Palabras con hiatos

gaita ruido boicot

cigüeña prohibido

pleito violeta huevo audaz

estío teatro caer

aúllan beodo

4. Clases de palabras según el acento. Completa:

agudas la sílaba tónica es la última. Ejemplo: canción / amanecer

llanas la sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo: árbol

esdrújulas la sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplo: brújula / antílope

sobresdrújulas la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Ejemplo:

pregúntaselo

5. Reglas de acentuación. Completa:

� Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N, S O VOCAL

Ejemplos: ……………………………………………………………………………………………

� Las palabras llanas llevan tilde si terminan en consonante que no sea N o S

Ejemplos: ……………………………………………………………………

� Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde SIEMPRE

Ejemplos: ……………………………………………………………………………………………………

Page 3: Ortografía-Ficha Nº1-RESPUESTAS

3

Ejercicios A. Escribe la tilde en las palabras que la precisen:

carácter hidrógeno

veintiséis prohibido

huérfano paisaje

estabais autobús

transeúntes gradúa

grúa familia

cuádruple sabéis

heroísmo ataúd

despreciéis copiéis

págaselo semáforo

B. Clasifica las palabras siguientes en el apartado que corresponda: general, cadáver, amanecer, librero, almíbar, bisturí, amistad, esquí, silla, tendrá,

candil, sobrino, sofá, semáforo, botín, leche, arcángel, letra, teléfono, lápiz

agudas con acento

agudas sin acento

llanas con acento

llanas sin acento

esdrújulas sobresdrújulas

C. Di por qué llevan tilde o no estas palabras:

a) clásico: es una palabra esdrújula y se acentúan SIEMPRE

b) césped: es una palabra llana que acaba en consonante distinta de N o S

c) papel: NO lleva tilde porque es una palabra aguda que NO acaba en N o S

d) óptimo: es una palabra esdrújula y estas se acentúan SIEMPRE

e) libertad: NO lleva tilde porque es una palabra aguda que NO acaba en N o S

Page 4: Ortografía-Ficha Nº1-RESPUESTAS

4

D. Escribe todas las tildes que faltan en el texto siguiente.

Por eso, cuando regresaban al anochecer, el camino le parecía más largo y la nostalgia

se reflejaba en sus ojos. Nostalgia por los instantes vividos en las alegres calles del

pueblo y por los seres que abandonaba en ellas, a los que no volvería a ver hasta el

mes siguiente. Pero tan pronto se apartaban del camino arenoso y veían a lo lejos el

contorno de los primeros árboles, cuyas copas parecían de humo, la paz volvía a su

corazón. ¡Qué maravilloso era aquel silencio! Las ramas de los árboles se entrelazaban

sobre sus cabezas formando una cúpula viviente que parecía cimbrearse al mismo

ritmo que sus respiraciones, y Esteban apretaba fuerte la mano de su abuelo y dejaba

de sentir añoranza por lo que quedaba atrás.