ortega pérez yaritza josefina c.i.v-15.399.566.pdf

5
ORTEGA PÉREZ YARITZA JOSEFINA C.I.V-15.399.566 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD. Dentro de la perspectiva general de este tema se quiere destacar la importancia de la educación como herramienta esencial para el desarrollo intelectual de cada persona como la transformación en la sociedad. Tomando en cuenta, que la educación es uno de los factores que más influyen en el avance y progreso de las personas y las sociedades ya que por medio de la misma se provee los conocimientos necesarios por lo que enriquece la cultura, los valores y todo aquello que nos caracteriza a todos los seres humanos. Por ello, la educación es una relación social presente en todas las actividades de la vida colectiva de las personas, su importancia ha sido privilegiada por las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad y hoy adquiere significación sin precedentes, al caracterizarse la sociedad como del conocimiento y la información, rasgo que destaca la importancia contemporánea de la educación en el devenir cotidiano de personas, organizaciones y sociedades. Asimismo, en tema de economía es considerada como otro de los factores importantes de la producción, al igual en temas sociales como la base para erradicar las desigualdades, la pobreza y el analfabetismo. La educación es la base para que una persona se desenvuelva, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, siendo necesaria en todos los sentidos. Por lo que la educación es una palabra proveniente del latín educere ‘sacar, extraer’ o educare ‘formar, instruir’ la cual nosotros la definimos como un proceso a través del cual se pretende enseñar a todos los individuos que conforman el País a desenvolverse e integrarse en la sociedad, como una persona productiva; otorgándole mediante

Upload: yaritza-josefina-ortega-perez

Post on 06-Apr-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ortega Pérez Yaritza Josefina C.I.V-15.399.566.pdf

ORTEGA PÉREZ YARITZA JOSEFINA C.I.V-15.399.566

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD.

Dentro de la perspectiva general de este tema se quiere destacar la importancia

de la educación como herramienta esencial para el desarrollo intelectual de cada

persona como la transformación en la sociedad. Tomando en cuenta, que la

educación es uno de los factores que más influyen en el avance y progreso de las

personas y las sociedades ya que por medio de la misma se provee los

conocimientos necesarios por lo que enriquece la cultura, los valores y todo

aquello que nos caracteriza a todos los seres humanos. Por ello, la educación es

una relación social presente en todas las actividades de la vida colectiva de las

personas, su importancia ha sido privilegiada por las sociedades a lo largo de la

historia de la humanidad y hoy adquiere significación sin precedentes, al

caracterizarse la sociedad como del conocimiento y la información, rasgo que

destaca la importancia contemporánea de la educación en el devenir cotidiano de

personas, organizaciones y sociedades. Asimismo, en tema de economía es

considerada como otro de los factores importantes de la producción, al igual en

temas sociales como la base para erradicar las desigualdades, la pobreza y el

analfabetismo.

La educación es la base para que una persona se desenvuelva, pero ha

adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas

transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus

aplicaciones, siendo necesaria en todos los sentidos. Por lo que la educación es

una palabra proveniente del latín educere ‘sacar, extraer’ o educare ‘formar,

instruir’ la cual nosotros la definimos como un proceso a través del cual se

pretende enseñar a todos los individuos que conforman el País a desenvolverse e

integrarse en la sociedad, como una persona productiva; otorgándole mediante

Page 2: Ortega Pérez Yaritza Josefina C.I.V-15.399.566.pdf

esta formación las bases para desarrollarse en una vida laboral exitosa y al mismo

tiempo sea capaz de satisfacer sus propias necesidades.

El desarrollo de un País se basa de los conocimientos que son adquiridos, y

tiene relevancia en las economías modernas que se ha convertido en uno de los

factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han

avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su

progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como

el que se genera a través de la investigación, la educación, la ciencia y la

innovación tecnológica, dependen cada vez más, la productividad y la

competitividad económica, así como buena parte del desarrollo social y cultural de

las naciones.

En nuestro País, el aprecio a la dignidad de la persona, la fraternidad, la

tolerancia, el respeto a las diferencias, la libertad y la paz forman parte importante

del proyecto educativo de la Nación. En las organizaciones, la educación también

ha adquirido importancia vital, quizás porque se aprecia como una forma para

erradicar, en definitiva, los procesos mecanicistas que aún perduran en las

prácticas administrativas. La educación prepara al hombre para vivir una vida en

plenitud, donde tenga, una relación creadora con sus semejantes y con la

naturaleza. Es el acceso a la cultura, el desarrollo de la razón. Sin embargo,

requieren esfuerzo, la educación no es nada más la enseñanza y el aprendizaje,

sino también formar al individuo como un ser que sirva a la sociedad, involucrando

los valores.

En tal sentido, nos menciona Fernando Savater 1997 “El valor de educar” que

nacemos humanos aunque en realidad no lo somos sino hasta después, esto

debido a que no basta con nacer humanos sino que fundamentalmente tenemos

que llegar a serlo, finalidad para la cual el aprendizaje se nos presenta como el

medio por el cual los hombres podemos llegar a mejorarnos los unos a los otros,

toda vez que existen cosas que podemos aprender y que merecen serlo a través

de la educación, radicando justamente en este aspecto su vital importancia.

Page 3: Ortega Pérez Yaritza Josefina C.I.V-15.399.566.pdf

Al respecto, es preciso mencionar los cuatro pilares fundamentales de la

educación que nos presenta el informe del autor Jacques Delors 1994: “Aprender

a conocer, adquiriendo los mecanismos que nos ayuden a la comprensión de las

cosas; aprender a hacer, para con ello poder contribuir a mejorar nuestro propio

entorno; aprender a vivir juntos, para de esa forma estar en condiciones de

participar y cooperar con nuestros semejantes; finalmente aprender a ser, para

poder desarrollarnos como personas y seres humanos conjuntamente con los

demás, estando este aprendizaje al mismo tiempo en estrecha relación con el

anterior. En realidad los objetivos de la educación pueden llegar a ser muy

diversos dependiendo del enfoque que se les otorgue; sin embargo podemos

coincidir en la idea fundamental de formar a los hombres para la vida en sociedad.

Cuando se habla de educación en el siglo XXI, ya no se puede hablar de la

misma a la de siglos pasados. Esta educación ha evolucionado, y por lo tanto las

personas también. Terminar primaria en la escuela no es suficiente, la mayoría de

veces, para tener el conocimiento necesario para desarrollarse como persona,

poseer niveles de educación elevados ofrece mayores oportunidades de trabajos

que paguen mejor. Esto ayuda, no solo al desarrollo intelectual de un País, sino a

la disminución de pobreza, ya que hombres, mujeres y familias suben su nivel de

vida. Con ello, tomando en consideración que la educación ha sido y es una

expresión de la exclusión y marginación del desarrollo de personas y sociedades.

En un contexto de elevada ponderación de la racionalidad, sin duda, se convierte

en un proceso privilegiado y en un medio para obtener mejores niveles de vida.

Las sociedades más avanzadas poseen niveles de educación elevados y, en

un contexto de escasez de empleo, las personas de mejor calificación académica

lo obtienen y gozan de mejores ingresos. Además, económicamente un País

mejora cuando su población aumenta sus posibilidades de trabajo, calidad de vida,

entre otros. La tolerancia cultural, el aumento tecnológico, la mejora en la salud de

las personas son algunas áreas que también se ven beneficiadas por la

educación.

Page 4: Ortega Pérez Yaritza Josefina C.I.V-15.399.566.pdf

En Venezuela la educación es gratuita y obligatoria la cual el Estado garantiza

la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria. Asimismo, está

orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y

modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la

revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades razón, por la cual se le ha

dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar

mayor autonomía de gestión a los centros educativos La Ley Orgánica de

Educación establece en su artículo 4º: “La educación como derecho humano y

deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser

humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en

la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores

culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias

para apreciar, asumir y transformar la realidad”. El Estado asume la educación

como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales

de la venezolanidad.

La mayoría de Países entienden su beneficio, pero no lo aplican de la forma

correcta, encontrar la forma de desarrollar un País es difícil y se cometen errores,

pero la educación es la principal herramienta que no se debe olvidar para salir

adelante, el poder único de la educación para actuar como catalizador de los

objetivos más amplios de desarrollo sólo puede realizarse plenamente si es

equitativo. La UNESCO, se refiere a que la educación debe ser igual para todos

para que la sociedad entera se desarrolle en un mismo nivel de competencia. No

quiere decir que las personas sean iguales, pero sí que tengan las mismas

oportunidades en lo que respecta a la educación. Por lo tanto, en síntesis la

Educación es una herramienta para el desarrollo de cualquier País, donde

reconocemos el sistema educativo nacional como la estructura socioeconómica y

política que interactúa de manera directa con las necesidades y exigencias del

propio país para su desarrollo.

Page 5: Ortega Pérez Yaritza Josefina C.I.V-15.399.566.pdf

Por lo tanto, estamos viviendo en un mundo en el cual debemos esforzarnos

cada día por lograr una sociedad mejor, la misma que se vea expresada en una

convivencia sana, un respeto mutuo y en la cual la práctica de los valores no sea

una casualidad. Para este objetivo coincido con todos aquellos que consideran

indispensable una formación de la persona basada en su desarrollo humano,

fundamentado en el principio de que el hombre es un ser capaz de ser mejor, para

bienestar suyo y el de los demás. Por ello, la importancia de la educación siendo

en conclusión la que contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y

equitativas, en un bien social que hace más libres a los seres humanos.

Referencias Bibliográficas.

wikipedia.org/wiki/Educación

www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html

www.voicesofyouth.org/es/posts/la-importancia de la educación

www.me.gob.ve/ley orgánica. de la educación pdf

Fernando Savater “El valor de educar” editorial Ariel, s. a. Barcelona 2. ª

Edición: abril 1997 © Derechos exclusivos de edición en español

reservados para todo el mundo.

Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La

Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-

103.