orla - ficha bolivia

3
BOLIVIA Fuente: FMI OMC Bolivia es la economía número 15 de América Latina. En el índice Global de Competitividad del World Economic Forum ocupa el lugar 118 a nivel mundial y el 18 dentro de los países latinos. De acuerdo con el PNUD el Índice de Desarrollo Humano es de 0.695, que a nivel mundial ocupa el puesto 117. Para mayor información ver (1), (2), (3)). En los últimos cinco años la economía ha mantenido un crecimiento promedio superior al 4% gracias a los precios del petróleo y a otras materias primas que exporta Bolivia. Dado la poca capacidad productiva del país es incierto si pueda mantenerse este nivel de crecimiento económico. Aunque se han adoptado políticas austeras la inflación continua en altos niveles. Para el año 2009 el FMI ha pronosticado un crecimiento de 2.2% (Ver (1), (9)). El sector agropecuario tiene una gran importancia dentro del PIB (14.5%), los principales productos son la soya. La minería y el sector de los hidrocarburos son los sectores más dinámicos de la economía aporta más del 10% del PIB. La manufactura aporta alrededor un poco más del 16% del PIB, los textiles y la producción de alimentos son los sectores más importantes. Los servicios en los últimos cinco años han ganado importancia dentro de la economía. (Ver (9)). Comercio Exterior Exportaciones Las exportaciones durante 2008 alcanzaron los 6 370 millones de dólares, aumentando 42.9% con respecto a 2007, siendo el mayor crecimiento observado en los últimos 8 años. El sector exportador tiene una gran importancia en la economía por su efecto dinamizador. Las exportaciones se caracterizan por estar altamente concentradas tanto por producto como por destino. Sin tener en cuenta los hidrocarburos, los envíos al exterior se concentran en 10 empresas. La mayoría de productos exportados son de poco valor agregado. El principal producto exportado es gas natural en estado gaseoso (43.7%), seguido de cinc 11.6%, minerales de plata 6.41%, aceites crudos de petrolero 5,22%; torta del aceite de soya 3.79%; y estaño 3.07%. Los primeros cinco productos concentran un poco más del 70% de las exportaciones totales. En 2008 Brasil fue el principal destino de las exportaciones (43.8%) seguido de Corea del Sur (11.8%), Estados Unidos (6.9%), Perú (4%), Venezuela (3.9%), Colombia (3%). Los envíos a España representan (0.7%). (Ver 5,6) Importaciones En 2008 las importaciones fueron de 4.987 millones de dólares, aumentando casi el doble con respecto a 2007 (44.3%). Los gasóleos son el principal producto importado 6,49% frente al total importado; seguido de barras de hierro o acero sin alear 2,42%; harina de trigo o de morcajo con el 1,96%; las demás habas de soya con 1,69% y los demás vehículos para transporte de personas con 1,55% entre otros. Brasil es el primer origen de las importaciones (18.4%), le sigue Argentina (14.5%), Estados Unidos (10.5%), Japón (9.9%), China (8.3%). España participa con 1%. Acuerdos comerciales Bolivia es miembro de la CAN, hasta el año 2008 aplicaba una arancel diferente al (Arancel Externo Común). Ha celebrado Acuerdos de Complementación Económica con Chile, México, el MERCOSUR y Cuba. Dada su condición de país menos adelantado reconocido ante la OMC, goza del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias en la mayoría de países desarrollados.

Upload: orla-upf

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En los últimos cinco años la economía ha mantenido un crecimiento promedio superior al 4% gracias a los precios del petróleo y a otras materias primas que exporta Bolivia. Dado la poca capacidad productiva del país es incierto si pueda mantenerse este nivel de crecimiento económico.

TRANSCRIPT

 

BOLIVIA

Fuente: FMI OMC

Bolivia es la economía número 15 de América Latina. En el índice Global de Competitividad del World Economic Forum ocupa el lugar 118 a nivel mundial y el 18 dentro de los países latinos. De acuerdo con el PNUD el Índice de Desarrollo Humano es de 0.695, que a nivel mundial ocupa el puesto 117. Para mayor información ver (1), (2), (3)). En los últimos cinco años la economía ha mantenido un crecimiento promedio superior al 4% gracias a los precios del petróleo y a otras materias primas que exporta Bolivia. Dado la poca capacidad productiva del país es incierto si pueda mantenerse este nivel de crecimiento económico. Aunque se han adoptado políticas austeras la inflación continua en altos niveles. Para el año 2009 el FMI ha pronosticado un crecimiento de 2.2% (Ver (1), (9)). El sector agropecuario tiene una gran importancia dentro del PIB (14.5%), los principales productos son la soya. La minería y el sector de los hidrocarburos son los sectores más dinámicos de la economía aporta más del 10% del PIB. La manufactura aporta alrededor un poco más del 16% del PIB, los textiles y la producción de alimentos son los sectores más importantes. Los servicios en los últimos cinco años han ganado importancia dentro de la economía. (Ver (9)).      

Comercio Exterior Exportaciones • Las exportaciones durante 2008 alcanzaron los 6 370 millones de

dólares, aumentando 42.9% con respecto a 2007, siendo el mayor crecimiento observado en los últimos 8 años. El sector exportador tiene una gran importancia en la economía por su efecto dinamizador.

• Las exportaciones se caracterizan por estar altamente concentradas tanto por producto como por destino. Sin tener en cuenta los hidrocarburos, los envíos al exterior se concentran en 10 empresas. La mayoría de productos exportados son de poco valor agregado.

• El principal producto exportado es gas natural en estado gaseoso (43.7%), seguido de cinc 11.6%, minerales de plata 6.41%, aceites crudos de petrolero 5,22%; torta del aceite de soya 3.79%; y estaño 3.07%. Los primeros cinco productos concentran un poco más del 70% de las exportaciones totales.

• En 2008 Brasil fue el principal destino de las exportaciones (43.8%) seguido de Corea del Sur (11.8%), Estados Unidos (6.9%), Perú (4%), Venezuela (3.9%), Colombia (3%). Los envíos a España representan (0.7%). (Ver 5,6)

Importaciones • En 2008 las importaciones fueron de 4.987 millones de dólares,

aumentando casi el doble con respecto a 2007 (44.3%). • Los gasóleos son el principal producto importado 6,49% frente al total

importado; seguido de barras de hierro o acero sin alear 2,42%; harina de trigo o de morcajo con el 1,96%; las demás habas de soya con 1,69% y los demás vehículos para transporte de personas con 1,55% entre otros.

• Brasil es el primer origen de las importaciones (18.4%), le sigue Argentina (14.5%), Estados Unidos (10.5%), Japón (9.9%), China (8.3%). España participa con 1%.

Acuerdos comerciales • Bolivia es miembro de la CAN, hasta el año 2008 aplicaba una arancel

diferente al (Arancel Externo Común). Ha celebrado Acuerdos de Complementación Económica con Chile, México, el MERCOSUR y Cuba. Dada su condición de país menos adelantado reconocido ante la OMC, goza del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias en la mayoría de países desarrollados.

 

 

BOLIVIA

Fuente: OMC

Fuente: OMC

 

 

Comercio de servicios • Bolivia es deficitario en el comercio de servicios, en 2008 las exportaciones fueron de 484 millones de dólares. Entre el año 2000 y 2008, las

exportaciones han aumentado 9.9%. El turismo es el principal servicio de exportación representando casi el 60% de las exportaciones. De acuerdo con la OMC, Bolivia ocupa el lugar 132 en la exportación mundial de servicios y el 126 en las importaciones mundiales.

• Las importaciones que en 2008 alcanzaron los 850 millones de dólares en 2008 han mostrado un menor dinamismo frente a las exportaciones aumentando 7.3% entre 2000 y 2008. Los servicios de transporte son el principal producto importado.

Como Exportar a Bolivia • Con el fin de igualarse a los aranceles aplicados por la CAN y

proteger la industria nacional, desde el 1 de abril de 2008 Bolivia tiene un arancel de cuatro tipos impositivos; 20%, 15% 10% y 5%. (Ver )

• El IVA que es de 14,94%. El tabaco, productos del tabaco y bebidas alcohólicas están sujetos al Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) y a un impuesto de importación adicional de 50% ad valorem. Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados – IEHD: es establecido por unidad de medida (Bs. por litro) para los aceites de petróleo y sus derivados.

• Se permite la importación libre de impuestos de equipo y maquinaria no producida en los países de la región andina.

• La importación de la lana o piel de vicuña o productos fabricados con ella, ciertos licores como el pisco y los alimentos o bebidas adulteradas o que contengan productos tóxicos esta prohibidos.

• El importador debe estar registrado en los Operadores de Comercio Exterior dependiente de la Unidad de Servicio a Operadores de la Aduana Nacional de Bolivia. De corresponder, debe contar con registro en el SENASAG.

Canales de distribución • El transporte a Bolivia debe realizarse por vía aérea o terrestre

desde los puertos marítimos de Chile, Perú, Brasil o Argentina. Por lo que las condiciones de las vías determinan la entrega de las mercancías por lo que en ocasiones se prefiere el transporte aéreo incluso en el caso de objetos pesados.

• Para la distribución, las empresas establecen oficinas en La Paz o Santa Cruz, con agentes de ventas en las otras principales ciudades. Los mayoristas prefieren la importación directa y luego la distribución en puntos de venta urbana como pequeños negocios familiares, vendedores ambulantes y otros canales de distribución informales.

• Los agentes deben inscribirse en Bolivia en la Cámara Nacional de Comercio, el Servicio Interno de Impuestos, el Vice-ministerio de Industria y Comercio, Fundaempresa, y la municipalidad local.

 

Inversión Extranjera • El marco legal para la IE es La Ley de Inversiones (Ley 1182,

1990) que establece el tratamiento de las empresas extranjeras, garantizando libre repatriación de los beneficios, libre convertibilidad de moneda, y el derecho a un arbitraje internacional en todos los sectores. La minería se aplica la Ley 1777 de 1997 y para los hidrocarburos la Ley 1689 de 1996.

• Luego de una caída a finales de la década de los 90’s, la IE mostró en los últimos ocho años signos de recuperación. Esta variabilidad en los flujos de la IE son reflejo de la inseguridad jurídica y a la política de nacionalizaciones que tiene el país. La salida del CIADI en 2007 y la decisión de revisar diversos tratados bilaterales de inversión aumentan la inestabilidad del sector.

• La IE se concentra en el sector de minas canteras (40%), seguido del sector petróleo (17%), transporte y comunicaciones (13.5%) e industria manufactura (10.9%).

• Los principales países inversores han sido tradicionalmente Estados Unidos, Brasil, Argentina, España e Italia.

• Bolivia ha suscrito Tratados para evitar la doble imposición con la República de Argentina, Alemania, España, Francia, Reino Unido de Gran Bretaña y Reino Unido de Suecia;

Impuestos • El impuesto a la renta de sociedades es de 25% y el impuesto a

las rentas personales es de 13%. • Las sucesiones hereditarias y las transferencias de propiedad,

están gravados Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes, entre 1% y 20%.

 

 

BOLIVIA

Fuentes: (1) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

www.imf.org http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2008/02/weodata/index.aspx

(2) WORLD ECONÓMIC FORUM http://www.weforum.org/en/index.htm http://www.weforum.org/en/media/publications/AnnualReport/index.htm

(3) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO www.omc.org http://stat.wto.org/CountryProfile/WSDBCountryPFHome.aspx?Language=E http://stat.wto.org/TariffProfile/WSDBTariffPFHome.aspx?Language=E http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp_rep_s.htm#chronologically

(4) PNUD http://hdr.undp.org/en/espanol/

(5) PROEXPORT http://www.proexport.com.co http://www.proexport.com.co/VBeContent/CategoryDetail.asp?IDCompany=16&IDCategory=1464&Name=Gu%EDas%20de%20Pa%EDs

(6) U.S. COMMERCIAL SERVICE http://www.buyusainfo.net/adsearch.cfm?search_type=int&loadnav=no

(7) Instituto Nacional de Estadísticas http://www.ine.gov.bo:8082/comex/Main  

(8) Banco Central del Bolivia  http://www.bcb.gov.bo/index.php?q=estadisticas/sector_monetario

(9) MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DE ESPAÑA

http://www.mityc.es/ca-ES/Paginas/index.aspx http://www.comercio.es/comercio/bienvenido/Comercio+Exterior/Informacion+sobre+paises/Canal+Pais/pagConsultaCanalPais.htm

(10) CEPAL www.eclac.org http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2008/esp/index.asp

(11) UNCTAD http://www.unctad.org/Templates/StartPage.asp?intItemID=2068&lang=3 http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1584&lang=3

(12) UNITED NATIONS STATISTIC DIVISION –COMODITIES TRADE STATISTICS

www.comtrade.un.org http://comtrade.un.org/db/dqQuickQuery.aspx?cc=TOTAL&px=H2&r=76&y=2006,%202007,%202008&p=97,%20724&rg=2&so=9999&qt=n

(13) ALADI http://www.aladi.org/nsfweb/sitio/index.htm    http://nt5000.aladi.org/siicomercioesp/ http://www.aladi.org/nsfaladi/indicadomacro.nsf/d92001df9be0e3570325749700517479/03e1f5dd6d2b859d03256f38005d0f2a?OpenDocument

(14) SICE Foreign Trade Information System http://www.sice.oas.org/ http://www.sice.oas.org/agreements_e.asp

(15) Servicio de Rentas del Ecuador http://www.sri.gov.ec/sri/general/home.do  

Exportaciones los 10 principales productos por capítulo del S.A.

(millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Importaciones los 10 principales productos por capítulo del S.A.

(millones de dólares)  

 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Principales socios comerciales, participación comercio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística