origenes de la pobreza y algunas consecuencias

Upload: miranda-francisco

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LAS COSIDERACIONES A LA LUZ DE LA ANTROPOLOGIA CULTURAL, DEVELANDO EL MARCO EPISTEMOLOGICO DEL ORIGEN DE LA POBREZA..

TRANSCRIPT

ESCRITOS TEOLGICOS.

Materia: Prcticas sobre escritos y ensayos teolgicosCatedrtico: Lic. Jacson da Rosa.Estudiante: Marlon Francisco Prez Miranda.Cdigo: 0507-111-0865Ciclo 01 1 de Febrero de 2016.

La Pobreza: definicin, origen, erradicarla el sueo de una sociedad.Hablar de pobreza no debe reducirse a bajos ingresos, no tener coches, no viajar o condicionarse al paradigma marxista de lucha de clases, o menos etiquetar la pobreza como un castigo divino que solo y por medio de la religin se puede ser libre de tal castigo.Pero que es pobreza, no diremos un concepto o definicin a secas, hablaremos desde varias pticas o aproximaciones. Al revisar la historia veremos que cuando el hombre apareci en su forma actual, har unos miles de aos, prcticamente todo su esfuerzo y su tiempo lo ha dedicado a procurarse alimentos, vestidos y un refugio donde vivir, y slo muy recientemente, hace apenas cien o doscientos aos, y en pocos pases al principio, una parte de la poblacin empez a salir al fin de la extrema pobreza y miseria en la que el hombre ha vivido durante 500 aos. La novedad no es por tanto que exista ahora pobreza que todava perdure, habra que decir mejor, sino que la mayora de los habitantes del planeta dediquen hoy una parte de sus ingresos a alimentarse, a vestirse y a tener acceso a una vivienda digna, y que puedan luego disponer de unos recursos restantes para gastar en bienes y servicios de uso exclusivamente humanos, como ocio, cultura o viajes. Excluyendo a una elite de privilegiados que siempre ha existido, la gran conquista de la historia econmica del hombre es que la riqueza as entendida haya alcanzado en muy poco tiempo a la mayora de la poblacin mundial. En ese sentido es interesante el proceso de producir los alimentos y los otros bienes que aseguraran la subsistencia humana, as que la productividad del trabajo de las nuevas sociedades agrarias creci espectacularmente para llevar esa riqueza a los hombres de la tierra conocida[footnoteRef:1]. [1: Aguiar, F. (1996). Teoras de las necesidades: una tipologa. Revista Internacional de Sociologa, 13, p. 135-146.]

Pero luego se observa un fenmeno particular, y es que aun as, la poblacin mundial no sobre pasaba un nivel de vida econmico de mejora, siempre estaba por debajo de lo que ahora entendemos por desarrollo econmico sostenible, pero como se mira esto? Se ve en el hecho de la baja esperanza de vida, los altos niveles de mortandad infantil y otras variables que detallaremos en otro trabajo, pero todo esto estaba a punto de cambiar cuando en la historia de los medios de produccin se da otro hito: la revolucin industrial, la libertad de comercio, de inversin y de contratacin, el capitalismo, en una palabra, ha creado en dos siglos muchsima ms riqueza que en todo el resto de la historia humana y esta riqueza ha alcanzado a la mayora de la poblacin mundial.Hablar de capitalismo no es ofrecer la panacea a los problemas econmicos mundiales, lejos de este pensar, el capitalismo y sus formas mercantiles si es cierto que ofreci una carretera al desarrollo econmico de los pueblos, tambin trajo consigo los males endmicos de todo sistema de produccin, as tambin el fracaso del socialismo, y las repercusiones del sistema de libre mercado que hace desplomar las bolsas de valores en todo el mundo han causado pobreza, exclusin y marginalidad[footnoteRef:2]. [2: Serra, Fernando. (2011) El origen de la Riqueza y la Permanencia de la Pobreza. Material en pdf consultado de la web.]

Sobre el concepto de pobreza tenemos ms elementos para poder sealar la falta de consenso, no slo en su definicin operativa y emprica, sino tambin en las variables que forman y explican las situaciones de empobrecimiento. Ya el registro escriturario expone a los pobres en espritu que representan a un sector de la poblacin que aunque tenga casa y sus necesidades cubiertas, estos son definidos como aquellos que necesitan el socorro de un Dios redentor y salvador, he ah la importante figura del mesas[footnoteRef:3] que tanto realza el escritor del evangelio de Lucas. [3: Stott, John. (1998) El Sermn del Monte, Contracultura cristiana. Editorial Certeza Unida Barcelona, Espaa. p. 30-32.]

Considero que en el futuro dedicaremos un momento para realizar un anlisis detallado sobre las diferentes visiones conceptuales y variaciones sobre la pobreza como concepto sociolgico, s es pertinente sealar algunas observaciones sobre la pobreza entendida como una realidad mundial que abarca un periodo de tiempo desde 1940 hasta nuestros das y hacer referencia a lo que creemos podra ser un corpus terico consensuado para la investigacin sobre la pobreza, hay que sealar, adems de estos paradigmas conceptuales sobre la pobreza como realidad social mundial, el debate ha seguido y sigue tambin por otros caminos: definicin multidimensional o economicista de la pobreza, dimensin absoluta o relativa u objetiva o relativa y, sobre todo, en la pertinencia de los diferentes indicadores empricos para su medicin[footnoteRef:4]. [4: Garca Garca, Jos Toms. Verd Delgado, Ana D. (2011).La Sociologa del Sistema Mundial como Herramienta para el Anlisis Multifactorial de las Migraciones Internacionales. Universidad de Alicante e Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. [email protected] Universidad Miguel Hernndez de Elche [email protected]. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 6, no. 2, p. 219-244.]

Sin embargo, ser pobre, vivir en la pobreza, sigue siendo uno de los estigmas ms importantes para quien lo padece. Contrario a bienestar, riqueza o desarrollo humano, la pobreza, el empobrecimiento, en definitiva, la imposibilidad real de ser y compartir los beneficios que conlleva vivir en una sociedad humana organizada, es una situacin en la que ninguno de nosotros quisiramos estar. A mi entender, la cuestin de la pobreza no debe ser reducida a unas cuantas dimensiones. Podemos definir la pobreza como un proceso, desde una optica lgica, es un proceso sistemtico, que tiene tambin a mi opinin un mecanismo de reversin implcito, (por lo tanto, con carcter dinmico) en el que las necesidades humanas consideradas bsicas (salud y autonoma) no pueden satisfacerse de forma prolongada en el tiempo e involuntariamente, en cuanto a proceso tenemos que observar una construccin social en torno a esta cuestin[footnoteRef:5]. [5: Fernndez, Jos Manuel. (2000). La Construccin Social de la Pobreza en la Sociologa de Simmel. P15-32.]

Entonces, si entendemos la pobreza proceso de empobrecimiento[footnoteRef:6] en los trminos anteriormente enunciados, la verdad es que el debate entre conceptos supuestamente antagnicos como pobreza y exclusin social se hace intil. Aunque en principio hay diferencias entre ambos conceptos (diferencias de origen y de matices, diferencias conceptuales que tratan de separar un trmino de otro), el xito de este ltimo trmino en la literatura actual (tanto oficial como cientfica, que en muchos casos tienden a coincidir) es, desde nuestro punto de vista, un intento de suavizar la terminologa en la caracterizacin de los problemas sociales. [6: Doyal L.; Gough, I. (1996). Teora de las necesidades humanas bsicas. Barcelona. P. 80-82.]

As, prcticamente se podran considerar como sinnimos, al menos en esencia conceptual, aunque, como bien sealan trabajos anteriores, la pobreza ha sido considerada como el elemento material de la existencia, mientras que la exclusin se ha centrado en elementos ms cercanos a capacitacin y formacin. Desde mi punto de vista, puedo considerarlos elementos sinnimos dentro de un mismo proceso de desarrollo (o mal desarrollo[footnoteRef:7], parafraseando a Jos Mara Tortosa[footnoteRef:8]). [7: Tortosa, Jos Maria. (1992). Sociologa del Sistema Mundial. Madrid.] [8: Soci6logo, Catedrtico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Alicante, profesor e investigador de diversas universidades en el mundo.]

Procesos de exclusin y de empobrecimiento estn detallados en el registro escriturario veterotestamentario, el ministerio proftico fue en gran manera de denuncia contra los atropellos que causaban los reyes y religiosos de pocas pre-exlicas como post-exlicas de la historia del pueblo Israel[footnoteRef:9]. [9: Sicre. Jose Luis. (1998). Profetismo en Israel. El Profeta, los Profetas, el Mensaje. 4A Edicin. Editorial Verbo Divino. Navarra, Espaa. ]

Cabe mencionar que todo este andamiaje social fue llevo a cabo en la construccin que hizo el poder en la sociedad que paso de la etapa agraria a la etapa sedentaria-semiurbana, y de hecho se formula a travs de marcos constitutivos propios de su realidad, puesto que de esa manera a estos grupos los mantenan al margen de los crculos centrales de poder, obligndolos al sometimiento casi servil, pero, la teora del movimiento social propone que finalmente, los marcos y las retricas, considerados como objetos de atencin, permiten ver los procesos de respuesta y adaptacin de los movimientos sociales a las condiciones ambientales, los predominios internos entre los actores de un campo, y el curso del cambio en la sociedad y la cultura. Los marcos crean condiciones para la transicin de un movimiento social de tipo religioso a otro de tipo social, cuando los actores del movimiento religioso constatan que son vctimas de una injusticia, poseen un capital de recursos que les permite formular una protesta y articulan su queja en un marco de injusticia la anttesis del marco de la desgracia, que conduce a la resignacin[footnoteRef:10]. Es as tambin de enfatizar la importancia que tiene para los grupos de poder el dominio de la religin como vehculo vital para mantener sus marcos ideolgico-polticos, y es de esa manera como se polariza a los grupos sociales y se les da el dogma de la abstinencia a las cosas no-santas o pecaminosas y se crea en la sociedad la cosmovisin asctica de las cosas. La cosmovisin asctica visto desde la ptica de la sociologa de la religin[footnoteRef:11] alude a una separacin binaria, dual entre el cielo y la tierra, entre lo carnal y espiritual, que se proyecta a la perspectiva que los actores aplican en diversos dominios: arte, moral, poltica y ciencia. [10: E. Laraa, (1999). La construccin de los movimientos sociales. Madrid: Alianza Editorial Ciencias Sociales.] [11: Jrgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West (2011). El poder de la religin en la esfera pblica. Editorial Trotta. p. 120-122]

La perspectiva ontolgica e ideolgica asctica recibe sustento de pasajes de la Biblia interpretados en forma literal, esta cosmovisin trabaja como el sustrato teolgico de un marco dominante en el proceso de movilizacin social, al que ya me he referido con el vocablo dualista. La separacin binaria dualista por su vez dar lugar a una tipologa de modos de orientacin hacia el mundo, cuyos trminos pueden verificarse empricamente en marcos primarios alternativos, a su vez dependientes del dominante, con el que comparten un denominador comn. Dadas las circunstancias ideolgicas-epistemolgicas anteriores, la marginacin y exclusin social que experimentaban estos grupos sociales, se da un movimiento social que cae en la liberacin de paradigmas que el sistema impuso para su bienestar, y es de esa manera que los profetas de Yaveh denunciaron el abuso y la injusticia, y el registro escriturario plantea el hecho de una sociedad igualitaria, normada y legislada Teocrticamente, pero administrada por hombres justos[footnoteRef:12], pero resulta que los administradores pblicos se dejaron influenciar por las malas prcticas de los pueblos que ellos conquistaron, en esta coyuntura, los israelitas desarrollaron un sistema econmico mercantilista de bienes y servicios que genero grandes riquezas, pero claro est, que solo a los grupos que tenan el poder, y los grupos dbiles o marginados se constituyen en una especie de mercanca comercial, pues trabajaban a expensas de un pago en extremo bajo y mal remunerado. Bajo estas condiciones, nada cambia en la actualidad a la forma de vida de muchos grupos sociales que son una mercanca ms para el sistema, aquellos que forman parte del lumpen proletario[footnoteRef:13], los ms desprotegidos por el sistema. [12: Sicre, Jose Luis. (1984). Con Los Pobres de la Tierra, La justicia social en los profetas de Israel. Ediciones Cristiandad. Madrid, Espaa. p. 80-83.] [13: Es aquella parte de la clase obrera que queda fuera del proceso de produccin y socialmente marginada. El capitalismo crea un voluminoso ejrcito industrial de reserva, al tiempo que el pauperismo de la poblacin crece progresivamente. Las crisis golpean peridicamente con fuerza a la clase obrera engendrando un importante sector de la poblacin colocada en la miseria, sin expectativas ni esperanzas de ningn tipo que debe recurrir a toda clase de subterfugios para poder sobrevivir en unas condiciones lamentables. Ellos son el colchn que amortigua las cadas y evita que el sistema se rompa en pedazos.]

La pobreza en los textos bblicos.Quien desprecia a su prjimo peca, dichoso el que se apiada de los pobres. Pro 14:21[footnoteRef:14]. [14: Biblia de Jerusaln nueva edicin totalmente revisada, Bilbao, Descle de Brower. 2009. Von Rad Gerhard (1993). Teologa del Antiguo Testamento I las tradiciones histricas de Israel edicin preparada por luis alonso schokel sptima edicin. Ediciones Sigueme Salamanca. pp. 20-40]

En el trabajo presentado con anterioridad hice una resea introductoria sobre el tema que nos atae, los orgenes y concepto de la pobreza, un tema tan antiguo como la humanidad misma, pero, como deje dicho entre lneas, es la pobreza parte de un dualismo socializado? Es un fenmeno inherente a las sociedades humanamente regidas?.Como una respuesta introductoria a la primera interrogante, se debe conocer los antecedentes socio-polticos que precedieron al periodo palestino, es decir, a la constitucin de un pueblo de nmadas que se convierten en sedentarios.De acuerdo a De Vaux[footnoteRef:15] las comunidades nmadas tenan una autonoma econmica, religiosa, poltica y social, esto debido a su dependencia de la tierra como bien comunitario, este derecho de pertenencia de la tierra a la familia, clanes y tribus, brindo cierta igualdad social, eliminando cualquier desigualdad socio-econmica que formara una profunda brecha entre ricos y pobres. [15: De Vaux. R. (1976). Instituciones del Antiguo Testamento I. Barcelona Editorial Herder pp.114-116]

No obstante, siempre se defini una fuerte diferencia entre los que tenan ms bienes, de los que tenan poco o casi nada; de alguna manera la posesin de bienes era parte de una cultura de transacciones comerciales propias de oriente[footnoteRef:16] , donde el trueque era la forma de comercio aceptado por decenas de siglos, ya el registro escriturario refleja ese tipo de negociaciones entre los poseedores de bienes para tal efecto; la historia de Nabot nos ilustra esto: [16: Von Rad Gerhard (1993). Teologa del Antiguo Testamento I las tradiciones histricas de Israel edicin preparada por luis alonso schokel sptima edicin. Ediciones Sigueme Salamanca. pp. 20-40 I Re 21: 1-3 Biblia de Jerusaln 2009.]

1 Tras estos sucesos ocurri que Nabot, de Yizreel, tena una via junto al palacio de Ajab, rey de Samara. 2 Ajab habl a Nabot diciendo: "Dame tu via para que pueda tener un huerto ajardinado, pues est pegando a mi casa; yo te dar a cambio una via mejor, o si te parece bien te dar su precio en plata." 3 Respondi Nabot a Ajab: "Que Yahv me libre de cederte la herencia de mis padres." [footnoteRef:17] [17: I Re 21: 1-3 Biblia de Jerusaln 2009]

Otro factor preponderante es la religin, ya que esta juega un papel de delimita el accionar de una sociedad agraria en evolucin y crea los marcos y ethos que definirn una clasificacin socio-econmica, originando as la estratificacin que se observa a lo largo de las sociedades[footnoteRef:18]. Como mencione en el trabajo anterior, una sociedad dualizada o que se ha construido en torno a dogmas poltico-sociales, se constituye ms vulnerable para ser manejada por los grupos de poder que dominan las esferas pblicas[footnoteRef:19]. En tal sentido, podemos afirmar que los pueblos evolucionados sern dualizados o polarizados en ricos y pobres[footnoteRef:20]. [18: E. Laraa, (1999). La Construccin de los Movimientos Sociales. Madrid: Alianza Editorial Ciencias Sociales. P. 14-20.] [19: Jrgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West (2011). El poder de la religin en la esfera pblica. Editorial Trotta. Madrid, Espaa. 75-90.] [20: en trminos de Nietzsche y sus postulados filosficos.]

La cosmovisin asctica visto desde la ptica de la sociologa de la religin alude a una separacin binaria, dual entre el cielo y la tierra, entre lo carnal y espiritual, ricos y pobres, que se proyecta a la perspectiva que los actores aplican en diversos dominios: arte, moral, poltica y ciencia[footnoteRef:21]. [21: Prez. marlon tarea anterior P 6. Biblia de Jerusaln 2009.]

El punto de la posesin de la tierra juega un papel importante como he sealado en prrafos anteriores en cuanto a la situacin econmica, la tierra es determinante por las condiciones de pueblo agrario, y como sociedad de agricultores prsperos, las transacciones comerciales o inmobiliarias, que son una fuente de ingresos, eran de poca importancia, haba sin duda excepciones; por ejemplo, como ya seale la cita del registro escriturario, Nabal era un rico ganadero de la estepa de Jud que posea mil carneros y mil cabras, y su esposa Abigail enva a David, para aplacarle, 200 panes, 100 racimos de uvas secas, 200 tortas de higos, odres de vino, medidas de grano tostado, carneros aliados[footnoteRef:22]. [22: De Vaux. R. (1976)]

De acuerdo a descubrimientos arqueolgicosque datan del siglo X y VIII a.C. se refleja una evolucin social definida, ya que las casas mas tardas eran notablemente modestas, mientras que las tempranas ostentan lujo y detalles que denotan un crecimiento desigual con respecto a sus casa vecinas o perifricas, dando a entender que ya haba una brecha grande entre ricos y pobres[footnoteRef:23], lo cual indica que estos hombres ricos realizaron grandes lucros con sus tierras, si bien es cierto que haba prosperidad, esta era por circunstancia especifica ilegitima ya el Profeta Oseas dice as: [23: De Vaux. R. (1976)]

Y Efran dice: "S, me he enriquecido, he amasado una fortuna." Ninguna de sus ganancias se encontrar, por la injusticia con la que se ha hecho culpable! 12:9 [footnoteRef:24] [24: Biblia de Jerusaln 2009 I Re 21: 1-3.]

Los profetas inician una confrontacin poltica-religiosa con los grupos de poder que actuaban sobre las leyes instauradas por Yahv[footnoteRef:25]. Los profetas condenaban entonces el lujo de las mansiones, Os 8:14; Am 3:15; 5:11, de los festines, Is 5:11-12; Am 6:4 de los vestidos, Is 3:16-24, el acaparamiento de las tierras por esos que aaden casa a casa y juntan un campo a otro hasta el punto de apropiarse todo el terreno Is 5:8. En efecto, estas riquezas estaban mal distribuidas y con frecuencia haban sido mal adquiridas: [25: Is 2:7-8 dice: 7 Se llen su tierra de plata y oro, y no tienen lmite sus tesoros; se llen su tierra de caballos, y no tienen lmite sus carros; 8 se llen su tierra de dolos, ante la obra de sus manos se inclinan, ante lo que hicieron sus dedos. Biblia de Jerusaln 2009. ]

Si ambicionan campos, se apoderan de ellos, si casas, se las apropian Miq 2,2. Los ricos propietarios especulan y cometen fraudes, Os 12:8; Am 8:5; Miq 2:1, los jueces se dejan sobornar, Is 1:23; Jer 5:28; Miq 3:11; 7:3, los acreedores son despiadados, Am 2:6-8; 8:6, en fin, todo el sistema socio-poltico-religioso se haba pervertido y llenado de actos corruptos que como advierten en la actualidad, forma parte del andamiaje del pecado estructural. De tal manera que la pobreza ser un mal endmico que no significa precisamente un castigo divino, sino que es la famosa punta del iceberg.Al echar un vistazo desde la perspectiva de los pobres, el sistema monrquico estableci una estructura de dominacin al estilo de sus pueblos vecinos, David haba restablecido una sociedad de clases dentro de la nacin de Israel que naci como una sociedad revolucionaria. El gobierno de David no fue represivo para Israel, pues pudo vivir en gran medida de tributos de los pueblos conquistados, y adems respet las tradiciones tribales, pero puso el camino para la opresin que impondra despus de su muerte su hijo Salomn[footnoteRef:26]. [26: Pixley. Jorge La Historia de Israel vista desde los pobres. Pp 22-30.]

Ahora bien, desde el punto de vista teolgico, fue importantsimo el surgimiento de una ideologa real o teologa davdica producida por el sacerdocio oficial de la corte real. Es probable que no toda esta teologa se elaborara bajo el reinado de David, pero fue l quien la inici y hasta el da de hoy los Salmos, expresin mxima de esta teologa, se le atribuyen mayoritariamente a David. Para una lectura desde los pobres la teologa davdica es muy ambigua, pudiendo servir como de hecho lo hizo como amparo y legitimacin de la opresin de los pobres, no significa esto que la teologa davdica debe rechazarse en su conjunto, pues tiene elementos autnticos de la fe de Yahv el Dios del xodo, el Dios Salvador, el Redentor, y por ello pudo servir de fuente importante para el mesianismo de Jess. Y puede decirse que desde los tiempos de David la teologa en Israel tuvo lneas: el xodo como la liberacin del pueblo de Dios, y la eleccin del David como el Hijo de Yahv[footnoteRef:27] y defensor del pueblo de Dios[footnoteRef:28]. [27: Prototipo del Mesas salvador, el Goel, el Hijo de Dios.] [28: Sicre, Jos Luis. (2000). Introduccin al Antiguo Testamento. 7 Edicin. Editorial Verbo Divino Navarra. Pp. 37-44.]

El registro escriturario no desestima la existencia de pobres, tanto en el A.T. como en el N.T.[footnoteRef:29]. Sin embargo, los pobres no constituan frente a las elites otra clase social: eran nicamente individuos, que se hallaban indefensos precisamente por estar aislados, los trminos de rico y de pobre no implican en s mismos ninguna calificacin moral o religiosa. Sin embargo, se cargan de tal calificacin al entrar en dos lneas contradictorias de pensamiento. Segn la tesis de la retribucin temporal, la riqueza es una recompensa de la virtud y la pobreza es castigo[footnoteRef:30]. [29: Dt 15:11, cf. Mt 2611, pero mediante reglamentaciones, que es difcil decir hasta qu punto fueron realmente practicadas3, se trat de luchar contra el pauperismo y restablecer cierta igualdad entre los israelitas. Cada ao sabtico se dejaba a los indigentes el producto de las tierras, x 23,11, se perdonaban las deudas, Dt 15,1, para que ya no tengas pobres, Dt 15,4. El ao del jubileo deba proclamarse una franquicia general y cada uno recuperaba su patrimonio.] [30: De Vaux. R. (1976).]

Tal como lo dicen textos como Sal 1:3; 112:1-3; Prov. 10:15-16; 15:6, contra lo cual protestar Job. Otra lnea de pensamiento parte de una experiencia demasiado frecuente y de hechos estigmatizados por los profetas: hay ricos malvados, impos, que oprimen a los pobres, pero stos son amados por Dios, Dt 10,18; Prov. 22:22-23, donde estos textos y otros ms, sern estudiados en su oportunidad.Bien argumentaba Marx que el sistema capitalista como medio de produccin nos ofrece una serie de mercancas[footnoteRef:31], y estas tienen como papel suplir las necesidades de los grupos sociales, es as como en el registro escriturario se ve el accionar de los grupos de poder que mantenan a estos sujetados bajo un sistema religioso-econmico de esclavitud. [31: Marx, Karl. (1867) EL CAPITAL, Tomo I. Edicin digital.]

En resumen podemos argumentar con relacin a la pobreza que sus orgenes son antiguos tanto como el hombre mismo empez a crear los marcos especficos para posicionarse en el poder, y lgicamente dominar a los grupos dbiles, que aunque la ley de Deuteronomio expresa una igualdad en la poblacin, tambin esta misma ley fue tocada por otras tradiciones que estaban a favor de dominar a grupos dbiles dentro del pueblo, lo cual creo denuncia entre los profetas de Yaveh, as como se crearon las condiciones y marcos ideolgicos-legales para la pobreza, que todo esto constituye un proceso, este paradigma de pobreza su puede cambiar o revertir en su forma integral, pero cmo se puede realizar tal empresa? Qu solucin ofrece el registro escriturario al respecto? Tenemos que hallar estas respuestas en lo simple de las propuestas que muchos hombres han realizado a lo largo de la historia de la humanidad, como telogo y observador del mundo, mi deber es proponer alternativas viables y pertinentes para hacer desaparecer la brecha que separa a ricos y pobres, y establecer que los valores del Reino de Dios son igualdad, amor y fraternidad.

BIBLIOGRAFIA:-Aguiar, F. (1996). Teoras de las necesidades: una tipologa. Revista Internacional de Sociologa.

-Serra, Fernando. (2011) El origen de la Riqueza y la Permanencia de la Pobreza. Material en pdf consultado de la web.

-Stott, John. (1998) El Sermn del Monte, Contracultura cristiana CERTEZA UNIDA Barcelona, Espaa.

-Garca Garca, Jos Toms. Verd Delgado, Ana D. (2011). La Sociologa del Sistema Mundial como Herramienta para el Anlisis Multifactorial de las Migraciones Internacionales. Universidad de Alicante. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 6, no. 2,

-Fernndez, Jos Manuel.. La Construccin Social de la Pobreza en la Sociologa de Simmel. P15-32.

-Doyal L.; Gough, I. (1996). Teora de las necesidades humanas bsicas. Barcelona.

-Tortosa, Jos Maria. (1992). Sociologa del Sistema Mundial. Madrid.

-E. Laraa, (1999). La construccin de los movimientos sociales. Madrid: Alianza Editorial.

-Jrgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West (2011). El poder de la religin en la esfera pblica. Editorial Trotta.

-Sicre. Jose Luis. (1998). Profetismo en Israel. El Profeta, los Profetas, el Mensaje. 4A Edicin. Editorial Verbo Divino. Navarra, Espaa.

-Sicre, Jose Luis. (1984). Con Los Pobres de la Tierra, La justicia social en los profetas de Israel. Ediciones Cristiandad. Madrid, Espaa.

-Sicre, Jos Luis. (2000). Introduccin al Antiguo Testamento. 7 Edicin. Editorial Verbo Divino Navarra

-Marx, Karl. (1867) El Capital, Tomo I. Edicin digital disponible en la web.Biblia de Jerusaln nueva edicin totalmente revisada, Bilbao, Descle de Brower. 2009.

-Von Rad Gerhard (1993). Teologa del Antiguo Testamento I las tradiciones histricas de Israel edicin preparada por Luis Alonso Schokel. 7. Edicin. Ediciones Sigueme Salamanca.

-De Vaux. R. (1976). Instituciones del Antiguo Testamento I. Barcelona Editorial Herder

-Pixley. Jorge La Historia de Israel vista desde los pobres. 1Pobreza: una aproximacin desde la sociologa y la teologa.