origen del carnaval

31
ORIGEN DEL CARNAVAL por Pe. Everson Lunardi - Brasil Traducción: C.Dum Hace diez mil años antes de Cristo, hombres, mujeres y niños se reunían en verano con los rostros enmascarados y los cuerpos pintados para espantar a los demonios de la mala cosecha. Los orígenes del carnaval se consigue como una de las más antiguas celebraciones de la humanidad, tanto como las Fiestas Egipcias que homenajeaban a la diosa Isis o al Toro Apis. Los griegos festejaban con grandiosidad las Fiestas Lupercais y Saturnais y celebración del regreso de la primavera, que simboliza el Renacer de la Naturaleza. Más pronto todos concordaron que las grandes fiestas como la del carnaval estaban asociadas a fenómenos astronómicos o a ciclos naturales. El carnaval se caracteriza por fiestas, diversiones públicas, bailes de máscaras y manifestaciones folklóricas. En Europa, los más famosos carnavales son los de Paris, Monique y Roma, seguidos de los de Nápoles, Florencia y Nice. En muchos otros países acontece las fiestas de carnaval, más no siempre son en la misma fecha que las nuestras. En Roma había una fiesta a Saturnália, en que un carro en formato de navío abría camino en medio de la multitud, que usaba máscara y promovía las más diversas fantasías y diversiones. Esas fiestas incorporaban a la iglesia Católica, y según algunos el origen de la palabra Carnaval es carrum navalis (carro naval). Esa etimología, entretanto, ya fue contestada. Actualmente la más aceptada y es la que liga la palabra “Carnaval” a la expresión carne levare, o sea

Upload: mayraferrer

Post on 17-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el carnaval

TRANSCRIPT

Page 1: Origen Del Carnaval

ORIGEN DEL CARNAVALpor  Pe. Everson Lunardi - Brasil

Traducción: C.Dum

Hace diez mil años antes de Cristo, hombres, mujeres y niños se reunían en verano con los rostros enmascarados y los cuerpos pintados para espantar a los demonios de la mala cosecha. Los orígenes del carnaval se consigue como una de las más antiguas celebraciones de la humanidad, tanto como las Fiestas Egipcias  que homenajeaban a la diosa Isis  o al Toro Apis. Los griegos festejaban con grandiosidad las Fiestas Lupercais y Saturnais y celebración del regreso de la primavera, que simboliza el Renacer de la Naturaleza. Más pronto todos concordaron que las grandes fiestas como la del carnaval estaban asociadas a fenómenos astronómicos o a ciclos naturales. 

El carnaval se caracteriza por fiestas, diversiones públicas, bailes de máscaras y manifestaciones folklóricas. En Europa, los más famosos carnavales son los de Paris, Monique y Roma, seguidos de los de Nápoles, Florencia y Nice. En muchos otros países acontece las fiestas de carnaval, más no siempre son en la misma fecha que las nuestras.  

En Roma había una fiesta a Saturnália, en que un carro en formato de navío abría camino en medio de la multitud, que usaba máscara y promovía las más diversas fantasías y diversiones. Esas fiestas incorporaban a la iglesia Católica, y según algunos el origen de la palabra Carnaval es carrum navalis (carro naval). Esa etimología, entretanto, ya fue contestada. Actualmente la más aceptada y es la que liga la palabra “Carnaval” a la expresión carne levare, o sea arrastrar la carne, una especie de último momento de alegría y festejos profanos antes de la cuaresma.

El Carnaval de Brasil tiene su origen por vía del portugués, donde en el pasado, las personas jugaban unas con otras con agua, huevos y harina.

Page 2: Origen Del Carnaval

El encuentro acontecía en un periodo anterior a la cuaresma, y por tanto, tenia un significado ligado a libertad. Este sentido permanece asta los días de hoy el Carnaval. 

En Brasil, al final del siglo XIX, comienzan a aparecer los primeros grupos carnavalescos, disfiles y los famosos “corsos”. El Carnaval en la calle mantiene sus tradiciones originales en la región Nordeste de Brasil. En ciudades como Recife y Olinda, las personas salen a las calles durante el Carnaval al ritmo del movimiento de la danza y la música.

Podemos concluir que la gran fiesta del Carnaval tiene un origen religioso y fue por mucho tiempo como el último día en que se comía carne antes de entrar en el tiempo de penitencia y de conversión que era la cuaresma.

febrero de 2013Rev. Dig. UNIVERSO Nueva Era

Page 3: Origen Del Carnaval

Los orígenes del Carnaval

El carnaval de Rottweil (Alemania), de claro acento medieval, marca la expulsión del invierno. / © AP

PHOTO / WINFRIED ROTHERMEL / GTRES

Para el cristiano medieval, el Carnaval constituía un período de permisividad, de crítica social, en el que se ridiculizaban a los gobernantes, a los nobles y al cleroLos orígenes del Carnaval son inmemoriales. El vocablo proviene del término carnevale,

propio de las lenguas romances o neolatinas y que en italiano no ha sido modificado. El

italianismo carnaval ha desplazado las formas tradicionales

españolas carnal, antruejo ycarnestolendas. Cervantes relata el siguiente suceso en El

ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: ... y allí, puesto Sancho en mitad de la manta,

comenzaron a levantarle en alto y a holgarse con él como con perro por carnestolendas. Es

decir, por carnaval, cuando era costumbre mantear a perros o a peleles.

Los términos carnaval ocarnevale derivan de la expresión latina carnem levare, esto es, quitar

la carne, la prohibición de comer carne durante los cuarenta días de la Cuaresma. El martedì

grasso, el último día de Carnaval, se celebraba un banquete desenfrenado -y la carne

Page 4: Origen Del Carnaval

precisamente era un símbolo de estos excesos- previo al período de ayunos y abstinencias de

la Cuaresma, un tiempo de purificación y penitencia que culmina en la Pascua.

Representación del paganismo

Para el cristiano de la época medieval, el Carnaval era la representación del paganismo: el

pueblo se ocultaba bajo máscaras y disfraces, se celebraban desfiles, bailes y comilonas,

ardían las hogueras y se sacrificaban animales para atraer la fortuna. Era un período de

permisividad, de crítica social, en el que se ridiculizaban a los gobernantes, a los nobles,

al clero e incluso la moral religiosa. Esta festividad pagana probablemente hunde sus raíces

en las antiguas Saturnales romanas y en las celebraciones orgiásticas en honor a Baco, tan

relacionadas a su vez con la finalización de la siembra de invierno, la entrada del equinoccio

de primavera y la fertilidad de un nuevo ciclo. 

¿Qué aspectos comunes hay entre el carnaval moderno y el antiguo (romano)í

 

El principal aspecto en común del carnaval moderno y del antiguo, es el desenfreno, los excesos y la permisividad. Hoy, como antes, se considera al carnaval como un tiempo en el que todo es permitido. En esta época la gente siente que tiene la “libertad” de hacer lo que le plazca. Las estadísticas demuestran que durante esta celebración aumenta desmesuradamente el consumo de alcohol y drogas, la violencia intrafamiliar, la violencia callejera, la fornicación y el adulterio.

 

A pesar de que se intente mostrar al carnaval como una fiesta cultural, o como una ocasión para simplemente divertirse, no podemos negar el hecho de que,  al igual que en la antigüedad, el carnaval sigue siendo una fiesta donde reina el caos y se comete un sinnúmero de actos que atentan contra la dignidad del ser humano. Para darnos cuenta de esto, basta con mirar cómo quedan las calles de una ciudad a la mañana siguiente de un día de carnaval: hombres y mujeres tirados en las veredas, tan embriagados que no recuerdan ni sus nombres, botellas de bebidas alcohólicas por todas partes y un sin fin de otros desperdicios que hacen que las calles literalmente parezcan basureros.

 

Otro aspecto en común que podríamos mencionar, es el uso de máscaras y disfraces, que ya eran usados en las celebraciones de los ídolos paganos en la antigua Grecia y Roma, y que, antes como ahora, sirven de armadura que envalentona a quienes quieren cometer sus fechorías sin ser reconocidos o dar rienda suelta a sus bajas pasiones.

 

Page 5: Origen Del Carnaval

¿Quién es Momoí

 

Según la mitología griega, Momo es hijo del sueño y de la noche; y es el dios de la burla, el sarcasmo y la ironía. Se conocía a Momo como el protector de quienes se entregaban a la locura, al escándalo, a los vicios y a los excesos. Era representado como un bufón, con  un gorro con cascabeles, un cetro y una máscara. Actualmente, Momo es la figura central de los carnavales.

 

¿Cuál es la posición del Islam sobre el carnavalí

 

Como hemos podido observar en todo lo antes mencionado, el carnaval es una celebración eminentemente pagana, producto de la idolatría de los pueblos de la antigüedad. Por lo tanto, la celebración del carnaval no es aceptada en el Islam, ya que toda forma de idolatría, por pequeña que sea o por inofensiva que parezca, es un pecado muy grave.

 

El Profeta Muhammad, sallallahu ‘alayhi wa sallam, prohibió claramente que los creyentes en el Dios Único imitaran las costumbres de los idólatras. También prohibió terminantemente a los creyentes participar de estas fiestas, aunque lo hicieran con la intención de sólo divertirse; pues el participar es alentar, confirmar y aprobar.

 

Todos los eruditos (‘Ulama) musulmanes están de acuerdo en que es ilícito para el creyente el participar de fiestas de origen pagano y de baja moral, tales como el carnaval.

 

Historia de los Carnavales del Callao 

ORIGEN DEL CARNAVAL DE EL CALLAO: De las conversaciones con personas muy ligadas a la práctica del carnaval, de sus experiencias, de las letras de los calipsos tradicionales, de la transmisión oral de generación a generación, permite dividir la historia del Carnaval de El Callao en etapas que marcan su evolución. Es un carnaval con más de 100 años de historia y muy difícil de resumir. PRIMERA ETAPA: 

Podríamos denominar esta primera etapa como JUVE DE EL CALLAO, caracterizada por la reunión de familiares y paisanos, que al no tener los medios necesarios para trasladarse a sus lugares de origen y disfrutar de las Fiestas de Carnaval, mostraban en esas reuniones sus

Page 6: Origen Del Carnaval

inquietudes culturales heredadas de sus antepasados y cuyas manifestaciones más resaltantes estaban en: el arte culinario, bebidas de preparación casera, música, canto, baile, danzas, teatro, contar cuentos, leyendas y tal vez hasta la práctica de creencias mágica – religiosas. 

En el siglo pasado, El Callao y caseríos entre los cuales resaltaban zonas como: Caratal, Chile, El Choco, etc., separados entre sí por distancias considerables, si se toma en cuenta que debían ser recorridas a pie, es justo pensar que se escogieran fechas importantes para reunirse e intercambiar recuerdos y vivencias, siendo una de las fechas mas preciadas para ellos la Fiesta de Carnaval, así como las fiestas religiosas, cuando posiblemente se tenía la visita de una alto representante de las religiones a la cual pertenecían, lo que ocurría en raras ocasiones motivado al tedioso viaje para llegar hasta las minas de El Callao, la travesía podía durar meses, y lo inhóspito del lugar. 

link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=Rrgz1VlFLc4&feature=related 

El Callao es una población venezolana situada en la región nororiental del Estado Bolívar, a orillas del río Yuruari. Se puede tener acceso a El Callao por vía terrestre; desde el norte, se parte desde Ciudad Guayana por intermedio de la autopista hasta llegar a Upata (56 kilómetros), continuar hasta Guasipati, (100 kilómetros) y El Callao (17 kilómetros). Desde el Sur, partiendo desde Tumeremo hasta El Callao (46 Kilómetros) y por el Oeste desde El Manteco hasta El Callao (68 kilómetros). 

El pueblo de El Callao, esta situado geográficamente a los 7º21’05’’ al norte del Ecuador, 61º49’17’’, al Oeste de Greenwich y 160 metros s.n.m., referencias de un punto ubicado en la Plaza Bolívar del pueblo. 

Sus limites son: al Norte con el río Yuruarí, al Sur con la Serranía de San Luis y Cerro Panamá, al Este con los cerros El Papelón, el Calvario, y por el Oeste con la Quebrada Iguana. 

El aeropuerto más cercano con una ruta comercial es el de Ciudad Guayana y los más cercanos sin ruta comercial son los de Tumeremo y Guasipati. En El Callao existe una pista de aterrizaje de ochocientos metros de longitud, engranzonada, utilizadas por avionetas, está ubicada en la Planicie de San Luis a 2 kilómetros del pueblo. 

El Callao, está ubicado en el medio de un valle, el río Yuruari que bordea a la población es navegable con pequeños botes y curiaras en periodo de lluvias y solo utiliza este medio para la práctica deportiva y diversión. 

Su clima es tropical con humedad abundante, la temperatura tiene muy poca variación y esta siempre cercana a los 26 ºC, las precipitaciones son abundantes y acumulan entre junio y septiembre, unos tres metros de precipitación de agua. 

Capital del municipio que lleva su nombre, El Callao es desde sus inicios un centro minero de explotación aurífera que ha venido incrementándose sostenidamente en los últimos tiempos. 

Page 7: Origen Del Carnaval

link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=egntDYVjZ9c&feature=related 

El Calipso del Callao 

Es una tradición popular que se inicio en los albores del Siglo XIX, dicha presunción se hace basado en la Tradición Oral, y dado que las explotaciones auríferas se iniciaron en una forma industrial entre los años 1860 al 1870. Tan famosos en esa época, los bailes de La Glaciere como las reuniones de personas que dieron origen a lo que hoy día son las Comparsas de Carnaval, Madam Lafant, Popo Coram, Madame Labadí, Madame Dopri y La Negra Isidora, ya son parte de una Leyenda Cultural Popular, transmitida de generación en generación. 

El Calipso de El Callao, es para los callaoenses no solo una expresión musical, teatro o danzas, sino una actitud mental, una filosofía de raíces profundas que permite comprender las complicadas costumbres que han resultado de esa mezcla, en la que diferentes nacionalidades aportaron sus usos y costumbres sin egoísmo cultural, es el compartir los conocimientos, una de las características que identifica plenamente a una callaoense. 

El callaoense disfruta intensamente el fútbol y el calipso, los dos originan pasiones y mueven multitudes, en los años 60 se escuchaba una frase popular que expresaba: “Calipso e Isidora y Fútbol es Minasoro”. 

Haciendo referencias a Isidora y al equipo de Fútbol que representa a El Callao. 

El calipso es un género que se interpreta en todas las Antillas, Las Guayanas, Bahamas, y en algunas otras regiones que han tenido inmigración proveniente de estos países. La palabra CALIPSO, aplicada a este ritmo contagioso, se pierde en la historia de la transmisión oral de generación a generación en Las Antillas. El calipso ha sufrido cambios a través del tiempo, algunos por motivos políticos, tal es el caso de la prohibición de la interpretación del tambor en Trinidad, lo que dio al género musical de Calipso – Steel Band; Otros originados por la adaptación a los instrumentos autóctonos de cada país y por los avances tecnológicos. 

En Venezuela se interpreta calipso en la zona oriental del Estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas y en Ciudad Guayana, en la modalidad de Steel – Band, motivado a la influencia fronteriza, la utilización de mano de obra antillana en las operaciones petrolíferas y en la industria del hierro. 

Page 8: Origen Del Carnaval

Los callaoenses interpretan calipso con tambor y otros instrumentos autóctonos, todo ello en virtud de que el proceso de transferencia cultural, ocurrió antes de la prohibición en Trinidad de la interpretación de tambor y conforma parte de lo que se denomina CALIPSO DE EL CALLAO, desde allí se ha difundido al resto del Estado Bolívar. En El Callao se ha interpretado calipso desde el siglo pasado, inicialmente con composiciones realizadas en otros países, traídos por los inmigrantes como parte de sus rasgos culturales y posteriormente, las realizadas en esta región e incorporadas hoy día como parte del folklore venezolano; desde el inicio, le cantaron a todos los usos y costumbres generadas en el quehacer diario y fue una gran arma de protesta, frente a todo lo que significará peligro para la vida comunitaria. Los compositores callaoenses se les puede denominar como COMPOSITORES INGENUOS DE CALIPSO DE EL CALLAO y le cantan como sus antepasados, … a la vida. 

En El Callao, con Calipso se celebran los triunfos, se lloran las derrotas, es una motivo para reunir a la familia en fechas significativas particulares y colectivas, donde sobresale el Carnaval (Febrero o Marzo), las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, Patrona de los callaoenses (16 de Julio) y los Aniversarios de la Agrupación The Same People (La Misma Gente), Calipso de El Callao, (20 de Septiembre), se protestan las injusticias y se entierran a los muertos a ritmo de Calipso, cuando este ha tenido un papel relevante en la práctica del Carnaval. 

El ritmo de Calipso sirvió para transmitir por todas las regiones del país, las necesidades de los callaoenses, cuando las compañías explotadoras de oro de El Callao, tuvieron que paralizar sus labores debido a innumerables factores, entre los que sobresale las Primera y Segunda Guerra Mundiales, en que la escasez de los insumos necesarios para el laboreo de minas y procesamiento metalúrgico hizo mella en la producción. 

Esto significó el éxodo de callaoense hacia otras regiones del país, que presentaban para ese momento mejores condiciones socio-económicas. 

Fue una forma de expresar que se estaba vivo y que se creía en el florecer de la industria del oro en esta región: 

“El tiempo dio la razón”. 

La Negra Isidora huele a calipso, sabe a CallaoIndira Carpio Olivo/ ENcontrARTE

   inShare

Versión en PDF

Page 9: Origen Del Carnaval

Ante la cercanía de las fiesta patronales de El Callao, este 16 de julio, queremos rememorar la figura de una luchadora social de por estas tierras, Lucía Isidora Agnes, mejor conocida como la Negra Isidora, o como la madama del calipso de este pueblo nororiental venezolano. Desde siempre, El Callao ha sido motivo de intereses mineros, pero su verdadero tesoro radica en el legado de su gente y esta negra es el ejemplo perfecto. A continuación, una compilación de lo que pudimos investigar sobre esta sindicalista, activista cultural, sobre el quehacer de una matrona en la tierra que la vió y aun la ve brillar.De las antillas pa’ Venezuela. Orígenes de El CalipsoEn las islas antillanas y en el mar Caribe se vivía la liberación de la esclavitud a mediados del siglo XIX y mientras estoocurría nuestro país concedía la explotación del oro a ingleses y franceses. Es harto conocido que en Venezuela la zona minera más importante se encontraba antes y se encuentra ahora en el estado Bolívar, al sur del país.

“Para ese momento, la fiebre del oro atrajo una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las antillas británicas y francesas, quienes se radicaron en la población de El Callao. Esta región se convirtió en el escenario de la mezcla de diferentes culturas, entre las que destacan, junto a los habitantes de origen local, un grupo de ingleses, norteamericanos, franceses y oriundos de las Antillas británicas y francesas, entrelazando costumbres, hábitos, música, canto y lenguaje. De esta mezcla surgieron ricas tradiciones, con el aporte afro-antillano; ejemplo de ello es el Calipso y el Patuá. (…) En Venezuela se interpreta el Calipso en la zona oriental del Estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Bolívar y en Ciudad Guayana bajo la modalidad de Steel-Band, motivado a la influencia fronteriza, la utilización de mano de obra antillana en la explotación petrolera y en la industria del hierro. Tal y como lo

Page 10: Origen Del Carnaval

expresan los participantes del Grupo Yuruari: 

‘Los emprendedores antillanos que llegaron a Venezuela traídos para trabajar en las minas y búsqueda de oro entraron por el río Yuruari, específicamente vinieron pobladores de las islas antillanas que estaban colonizadas por franceses y posteriormente los ingleses. Este grupo de inmigrantes trajeron sus creencias, costumbres, cantos y ritmos, y, entre ellos, lo que conocemos como calipso el cual es una canción y baile a dos tiempos originario de Jamaica’. (Fundación Bigott, 1995)(…) Cuando se inicia la inmigración de mano de obra calificada, traída por las compañías inglesas y francesas que habían obtenido la concesión de explotación de oro, surgió el problema del idioma entre los técnicos y el personal obrero; para resolverlo se trasladó personal de Las Antillas anglo y franco parlantes, quienes junto a sus familias trajeron un sin número de costumbres y necesidades que luego añadieron a la región”. (Oropeza: 2008)En ese momento, El Callao se convirtió en el escenario de la mezcolanza cultural venezolana con la francesa, antillanas, inglesa y norteamericana. De este cambalache cotidiano surgieron manifestaciones tradicionales, donde la contribución afro-antillano se destacó. Entre ellas surgieron con mayor acento el carnaval, el lenguaje y El Calipso.

El Calipso del Callao. De Kaiser a CalipsoEl Calipso es un ritmo que se usa para expresar que se está vivo. Antes, se creía que con esta celebración se hacía florecer la industria del oro en el pueblo. Además, esta tradición le permitió a sus habitantes la transmisión en toda Venezuela de las necesidades de quienes bailaban, cantaban y gozaban del carnaval en el Callao y como consecuencia la vida en otros pueblos mineros, cuando las compañías explotadoras de oro paralizaron sus exacvaciones debido a la carestía de insumos para la extracción en las minas y para el procesamiento metalúrgico durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. 

“Sus orígenes se remontan a una hacienda de las antillas colonizadas por los franceses -Santa Lucia, Dominica, Martinica, Guadalupe- no se sabe con exactitud cuando. Cuentan que había un joven negro con una voz extraordinaria que hacía grandes improvisaciones. El era el capataz de la hacienda y la gente lo invitaba a las celebraciones diciendo 'traigan el Kaiser' ('kaiser', del alemán y 'Caesar' del latín para referirse al que mandaba). Poco a poco, la palabra 'kaiser' se fue degenerando en 'caisó' (entendiendo que en francés hay muchas palabras agudas). Luego, las personas de la zona se referían a las canciones como 'caisós'. En Venezuela, con la llegada de los antillanos, comenzaron a llamarlos 'carriso' -se desconoce si por majadería- y, posteriormente, llegaría a lo que se conoce hoy como calipso”. (Bigott, 1995)

“Desde entonces, el Calipso es un ritmo alegre y pegajoso, es un género musical que se interpreta en todas las Antillas, Las Guayanas, Bahamas, y en aquellas regiones que han tenido inmigración proveniente de estos países. Este se considera una filosofía musical con origen y base africano-antillana fundida con los instrumentos musicales venezolanos como el cuatro, la campana, y las maracas, que le imprimen el carácter de venezolanidad. (…) El calipso tradicional, como se conoce desde hace más de 100 años en la zona de El Callao, se acompañaba con las palmas de la mano, luego, poco a poco, se incorporó el bambú y algunos instrumentos rústicos como el rallo y el triángulo. Estos fueron los primeros instrumentos que se utilizaron para acompañar el canto en las haciendas. Al mismo tiempo, este genero (música, cultura y danza), adquirió en Venezuela ciertas peculiaridades como estribillos con letras fuertes y picarescas cantados en Patuá o Créole -dialectos antillanos- y las narraciones de sucesos locales”. (Oropeza: 2008)

Continuando con la interpretación a Oropeza y a López D’Amico, en el Calipso de El Callao es muy importante que le presten atención a los versos, pues siempre contienen, cuentan sobre las faenas de sus moradores, sus cuentos, mitos, creencias, leyendas. En una entrevista realizada por Alfonzo Sierra, en El Nacional, estas autoras citan una frase de Saint Bernarden: 

“Uno expresa con el calipso sus sentimientos. Si estás triste, bailas triste. Si estás alegre, te

Page 11: Origen Del Carnaval

mueves alegre. Si hay nostalgia, bailas lleno de eso que añoras. Escribir, bailar, cantar o tocar un calipso es siempre un acto sentimental”. (Alfonzo, 2002)Uno puede leer en la página de uno de los grupos más exportados de esta tradición -The same peolple-: “El Calipso de El Callao, es para los callaoenses no sólo una expresión musical, teatro o danzas, sino una actitud mental, una filosofía de raíces profundas que permite comprender las complicadas costumbres que han resultado de esa mezcla, en la que diferentes nacionalidades aportaron sus usos y costumbres sin egoísmo cultural, es el compartir los conocimientos, una de las características que identifica plenamente a una callaoense”.“En El Callao, con Calipso se celebran los triunfos y se lloran las derrotas, es un motivo para reunir a la familia en fechas significativas particulares y colectivas. Al ritmo del Calipso se entierran a los muertos, se celebran los nacimientos y los triunfos, pero también se cantan las injusticias, como estilo de protesta”. (Oropeza: 2008)

De Madamas a La Negra. Lucía Isidora AgnesLa “madama” es de los personajes históricos más representativos y respetados de El calipso de El Callao. Esta palabra se deriva de la desviación fonética del francés “Mesdames'”, que significa “señoras”. Estas damas, afrodescendientes, fueron empleadas para trabajar como maestras, ya que dominaban el francés y el inglés, o por sus maravillosas manos en la cocina como amas de llaves en las casas de los mineros adinerados y, por lo general, extranjeros de la zona.Pero, no sólo trajeron la enseñanza a los hijos de los señores, sino que estas negras sabias trajeron sus creencias, arte culinario, costumbres, bailes y su “con trajes multicolores y muy floridos, con fondo de encajes blancos, vistosos collares, turbantes al estilo africano y de colores brillantes, entre otros accesorios que lucían en reuniones y fiestas importantes. Indudablemente estas mujeres fueron y son hoy las transmisoras de la tradición. (Oropeza: 2008). Agrega Saint Bernarden en la entrevista para El Nacional en el 2002:

“Las madamas conservaban sus lenguas de las islas, sus trajes, sus costumbres, el arte culinario de sus tierras de origen. Eran negras y mayores en edad, muchas de ellas gordototas, y bailaban calipso como las grandes señoras que eran. Y no lo hacían por un deber folklórico o por adorno. Era su forma de ser, su modo natural de vivir”. (p.1) 

En el Carnaval de El Callao desfilan diferentes personajes, disfraces que danzan al ritmo del calipso, sin embargo destacan:1.- Las Madamas, “como los personajes femeninos que recuerdan la manera tradicional de las matronas de Guadalupe y Martinica, mientras lucen vistosos ropajes con elegancia, cantan los versos que dan vida a la festividad y bailan mientras desfilan al ritmo del Calipso. Las madamas del Callao son las conservadoras de la tradición, ellas bailan como damas de la nobleza, "Amas y señoras de un ritmo sabio, sosegado, pero exaltado en sabor", al ritmo que permite que se luzcan bailando. Siguiendo el ritual femenino, cuando la mujer es casada tiene un (1) lazo lateral que le recoge su falda; si es soltera dos (2) lazos que recogen su falda a cada lado de la cadera. Antiguamente los hombres del pueblo, cuando veían los lazos a ambos lados, sabían que podían

Page 12: Origen Del Carnaval

cortejarla ya que la joven era soltera; no así con las casadas. Las Madamas hoy son parte de una leyenda cultural y popular, transmitida de generación en generación”. (Oropeza: 2008)2.- Los Diablos, que son característicos de la cultura venezolana y que representan el mal y la fuerza de los colonizadores europeos. Las personas se visten de negro y rojo, exhiben máscaras gigantescas y puyan con sus tridentes a la multitud para abrir paso entre las comparsas.3.- Los Mediopinto, 'Medio o Pinto'. Estos son hombres que se pintan todo el cuerpo de negro y deambulan por el pueblo con agua e’ carbón y melaza, para bañar a personas que no les den dinero. Este acto sorprendentemente agrada a los visitantes, que corretean al mediopinto en un acto simbólico y curioso, durante las celebraciones del carnaval. Entre los años 1932 y 1939 mojaban a la gente con alquitrán a cambio de medios -0,25 Bs-.

Isidora, Isidora, Isidora, Isidora sings the calipso(El Callao 8-8-1923 †El Callao 5-3-1986)

Parece que en los años 60 se escuchaba en El Callao una frase popular que decía: “Calipso e Isidora y Fútbol es Minasoro”, que hacía referencias a la Madama Isidora y al equipo de Fútbol que representa a El Callao. Isidora es sinónimo de El Callao.Su nombre es Isidora Agnes; es el símbolo del famoso carnaval de El Callao, pueblo minero fundado en las orillas del río Yuruari, en el Estado Bolívar y en donde existió una famosa mina de oro, que fue mantenida en secreto por quien la descubrió y a quien en consecuencia apodaron “El Callao”. El pueblo evolucionó con las excavaciones, hasta el punto de tomar como nombre el apodo del minero fundador. Curioso, ¿no?

Isidora fue una famosa “madama”, ataviada de hermosos trajes de seda colorida, combinadas con el turbante llamados “Madras”, propio de Martinica y Guadalupe e impulsora de las festividades carnestolendas, que en El Callao han sido influenciadas por este crisol de nacionalidades.

"La Negra Isidora" que vivía en el Tigrito en el Estado Anzoátegui, desde hacia algunos años, pero que viajaba frecuentemente a su pueblo para sus fiestas patronales el 16 de Julio y para sus carnavales, se hizo cargo entonces de una lucha social por su tierra y de organizar nuevamente las comparsas, dando una nueva vida a dichas festividades. Desde entonces, Isidora se convierte en la reina de los carnavales de El Callao y una de las más briosas matronas que ha dado este pueblo

Page 13: Origen Del Carnaval

hasta la fecha. Ella jugó un papel importante en el proceso de popularización de esta celebración. Animaba las fiestas con canciones y bailes acompañadas por la alegre música del calipso. 

Nacida en 1923, Agnes no sólo veló porque bumbacs, charrascas, cencerros, cuatros, guitarras y voces estuvieran bien, además de ser una de las más respetadas -y con más ahijados- madamas, “la Negra Isidora” era una destacada vocera del sentir de El Callao.

Estuviera quien estuviera en los puestos políticos, Isidora se movía para conseguir mejoras en cuanto a las necesidades del pueblo, tales como la constitución del ambulatorio médico, solicitud de la red de cloacas para el pueblo y muchos otros logros.

En una entrevista realizada por Fundación Bigott en 1995, al ya fallecido “rey del bumbac” Carlos Small, el cultor señaló sobre Isidora que “ella era una negra pájara, una negra viva, no era bella, no, era una negra fea pero despierta desde muchachita (...) como Isidora no tenía miedo, era una negra a quien no le importaba entrarse a palos y cabezazos”.

La gente que compartió con ella cuenta que era muy estricta y rígida con sus creencias.La comparsa de Isidora era una de las más respetadas y disciplinadas de El Callao.“Para pertenecer a su comparsa era necesario tener una conducta intachable. No admitía abrazaderas ni relajos, nada de eso. Si viajaban iban las mujeres aparte de los hombres y lo mismo era a la hora de dormir”, señalaba Small en la entrevista a Bigott en 1995.

Con su calipso no era mezquina. La fiesta del carnaval servía para que el potencial turístico del pueblo aumentase, siendo este otro de los puntos en que más empeño colocó la “Negra Isidora”.Con respecto a la incursión del calipso como herramienta política, Agnes expresó a una entrevista al diario El Nacional en 1984 que “ahora la han cogido por meter tambores en la política. Así tenemos que el grupo Onda Nueva se ha cuadrado con Luis Herrera y no usa sino boinas verdes. Yo soy adeca desde el PDN y jamás mi partido ha conseguidoque toque mis tambores, porque mis tambores son apolíticos. En mis comparsas danzan adecos, copeyanos, comunistas, masistas; todos los venezolanos juntos”.

Según las propias observaciones del cronista de El Callao, Ramón Emanuelli Poggi, la “versatilidad e histrionismo de Isidora Agnes, aunada a la fuerza expresiva convincente de sus ideales” la llevó a colocar el calipso de el Callao como una celebración nacional y de relieve internacional. Recuerda que “Agnes formó parte de un conjunto de personas que fundaron la Asociación de Amigos del Calypso, que constituida en Comparsa en sus inicios, tuvo el honor de contribuir a la proyección de los Carnavales de El Callao allende el río Yuruari y descubrir un rasgo de su presencia etnomusicológica”.

Page 14: Origen Del Carnaval

En una entrevista realizada a Julio Delgado, músico perteneciente a la generación de relevo del ritmo callaoense, recuerda que “hasta los años entre 48 y 50 todavía era considerada la tradición musical de El Callao como muy de las islas caribeñas, se recuerda mucho a un señor llamado Henry Peters Boin, que con un acordeón guindado en el cuello, un triángulo y una sinfonía en la boca, se hacía acompañar con los tambores de calipso y todo esto significaba una gran comparsa al ritmo de los campos antillanos y muy de las islas.

(…) Ya a partir de esa época, aparecen unos seres humanos considerados por mí como míticos e irrepetibles, la nueva juventud de El Callao, hijos de los señores que nombramos anteriormente, la conocida Juve de El Callao, liderada por un ser humano que para mí era un rosario de bondades y de mucho amor por su pueblo, en este caso me refiero a la gran Negra Isidora Agnes, una mujer que significó la salvación de El Callao para el tiempo en que le tocó vivir(…) Isidora se puso las alpargatas y el sombrero de paja del llanero y siempre se le veía hablando y ofreciendo entrevistas, diciendo ‘mi pueblo blanco, mi pueblo negro’ de todas las formas. Ella lideró en la década de los años 50 a una generación especial encargada darle vida y nacimiento al verdadero calipso de El Callao, convirtiéndose, a partir de allí, en folklore venezolano (…) A pesar del carácter y el magnetismo que manejaba para conseguir las cosas, La Negra Isidora era una mujer de mucho sentimiento”.

Por su parte el Diccionario Multimedia de la Historia de Venezuela nos cuenta un poco más sobre los detalles de esta madama. Lucía Isidora, fue sobreviviente de los cinco hijos de la unión de sus padres.Ella aprendió desde su infancia las canciones en inglés y ritmos caribeños que cantaba su madre, oriunda de la isla de Santa Lucía; a su padre martiniqueño, intérprete de calipsos en patois, lo recordaba con poco afecto. De sus abuelos, esclavos traídos de Addis Abeba (Etiopía), se expresaba con orgullo como negros trabajadores y amantes de la alegría y la libertad. 

El descubrimiento de las minas de oro en El Callao trajo una profusa inmigración de franceses, corsos, ingleses y de antillanos provenientes en su mayoría de Granada, Martinica, Barbados, Saint Vicent, Carriacou, Dominica, Santa Lucía, Saint Kitts y Nevis, San Cristóbal y Trinidad. Vinieron no sólo negros; también había blancos, mestizos, mulatos, hindúes y chinos. Esta inmigración contribuyó al asentamiento de colonias muy importantes de familias antillanas que trajeron tradiciones y culturas de su tierra natal, así como sus lenguas: inglés, francés, créole y patois. Entre sus costumbres impusieron la celebración del Carnaval con comparsas de madamas y el ritmo del calipso (también se escribe calypso), denominación dada a esa expresión musical de ritmo contagioso desarrollada en las Antillas Menores; estas comparsas bien organizadas que marchaban por las calles del pueblo cantando y bailando, fueron hasta finales de 1940 una continuación de las fiestas de Martinica, Santa Lucía, Granada, Carriacou y Dominica. 

Page 15: Origen Del Carnaval

Hacia 1943, Carlos Small, virtuoso del tambor bumbac, y otros pobladores preocupados por el decaimiento en el entusiasmo por el calipso, ya que mucha población estaba emigrando por el descenso en el precio del oro, eligieron a Isidora, joven que trabajaba como telefonista en las minas, para asignarle la responsabilidad de darle un nuevo aire a la tradición musical: “Leía mucho -dice Small- todo el tiempo leía los libritos de Billiken”. Isidora organizó con mucho brío su comparsa de madamas ataviadas con grandes trajes, la cabeza graciosamente cubierta con un tocado de tela y adornadas con prendas de oro. Este traje no debe ser visto como un disfraz, es una investidura, una dignidad de antillano señorío: “La madama era una autoridad (...) Las madamas eran gente fina, no cualquiera puede ponerse un traje de ésos. Pura categoría”. En la interpretación del calipso tradicional se empleaba la guitarra, el bumbac y el rallo. Isidora y Small decidieron darle una variante local y le incorporaron el cuatro, las maracas y las campanillas venezolanas. Esta nueva instrumentación respondía a la necesidad de buscar una identificación, una pertenencia que expresara de manera particular el sentimiento de la tierra guayanesa, de modo tal que el calipso en Venezuela tiene una personalidad propia: “Un calipso de Trinidad difiere en esencia del venezolano, puesto que a pesar del ritmo pausado y cadencioso de ambos, en el calipso venezolano se percibe un rucaneo que no tiene el trinitario ni, en general, el antillano”; sin embargo, las letras deben ser en inglés: según Small, “El auténtico calipso, el único, es en inglés, pero también incluye el patois, con versos libres. Calipso en español no existe”, como no existe joropo en inglés. De igual manera el calipso clásico no debe bailarse de cualquier modo: “La mujer que baila calipso se mueve como una reina: los hombros quietos, la cabeza inmóvil y el pecho también, toda la cadencia está en la cintura y en la cadera.” 

En 1954 se fundó la Asociación de Amigos del Calipso presidida por la Negra Isidora, que a su vez dirigió la comparsa de la Asociación que por muchos años fue la más popular y llegó a agrupar hasta 200 integrantes.

Para 1976 esta agrupación incluía a 156 personas; en enero de ese año se presentó como invitada especial en las Ferias de San Sebastián, en San Cristóbal; después se presentaría en otras ciudades y el 4 de febrero de 1982 se le rindió un homenaje nacional a la madama indiscutible en el Poliedro de Caracas, fue un reconocimiento a su labor por mantener viva la memoria festiva de su pueblo y hacer sentir la presencia del negro en la cultura nacional. Allí se oyeron muchas de las afamadas composiciones de sus amigos Carlos Small y Kenton San Bernard, como Ambacail y Blody Man Down. 

Page 16: Origen Del Carnaval

 

Pocas veces una tradición popular se emparenta a una persona como el calipso de El Callao con Isidora, quien se preocupó por conservar el sabor auténtico y tradicional del ritmo, a diferencia del calipso brasileño o del venezolano-brasileño, influido por elementos del merengue. 

La Negra Isidora, de recia personalidad, decidida y vehemente luchadora por la reivindicaciones de su comunidad, se convirtió en alma y líder indiscutible de su pueblo; militó en el partido Acción Democrática y durante la dictadura de Pérez Jiménez protegió y albergó en su casa a varios líderes políticos que luchaban clandestinamente contra el gobierno. A partir de 1958 su fibra de luchadora social se hizo presente en su empeño por la organización y la superación económica y social de los mineros y demás pobladores de la comunidad callaoense; con tal fin participó en la fundación del Sindicato de Patronos Mineros de El Callao y del Sindicato del Oro. Ascendió en la labor sindical hasta llegar a integrar el Consejo Central de Fetrabolívar; integró además el tribunal disciplinario de esta federación sindical y fue funcionaria del Ministerio de Energía y Minas.

Isidora nunca se casó ni tuvo hijos: “todos son mis hijos”, se le oía decir; como soltera que fue no tenía preferencias: todos la buscaban, estaba en todas partes, lo sabía todo; organizaba las fiestas patronales y vestía y adornaba a la virgen del Carmen; lideraba los reclamos y alguna vez amenazó con quemar los tambores a la puerta del Congreso, para que se oyeran sus súplicas de prestar mayor atención a su pueblo, que estaba abandonando su tierra de origen, tras la quiebra o el abandono de las antiguas compañías mineras. De parte de Miraflores algo se hizo y el pueblo empezó a cambiar; Minerven, la empresa del oro, pasó a ser manejada por la Corporación Venezolana de Guayana, el pueblo se convirtió en municipio autónomo; la producción de oro se ha mantenido y las condiciones en general han mejorado. Sin embargo, los callaoenses no quieren deberle nada a los partidos políticos, sino al calipso que la Negra Isidora convirtió en identidad. No otra cosa se piensa ante la danza de locura multitudinaria que desborda las calles de El Callao, donde baila la gente de todas las edades y condiciones el 24 de diciembre, en adelanto de la Pascua de Navidad; el 1 de enero, y domingos siguientes hasta el martes de Carnaval. 

Y se la llevó la muerte... Isidora drink the yinyavié

A Isidora la leucemia y otros malestares le produjeron la muerte; sus restos fueron trasladados desde su casa, frente a la plaza Bolívar, a la Iglesia del Carmen; allí todo el pueblo callaoense y los poderes públicos, organizaciones gremiales y sindicales de Guayana le rindieron tributo y recibió los honores militares dispuestos por el Presidente de la República, como reconocimiento a su incansable labor; la banda marcial del Batallón Sucre, de la V Brigada de Infantería de Selva, hizo el Toque de Oración en la iglesia y posteriormente encabezó el desfile marcando el paso con la Marcha Regular. 

Fue trasladada en hombros en un impresionante cortejo fúnebre hasta el cementerio, que dista diez kilómetros del pueblo, al compás del calipso, tal como fue su deseo, interpretado por el grupo

Page 17: Origen Del Carnaval

“The Same People”. El cortejo fúnebre, luego de algún recorrido se detuvo en un sitio acordado para cumplir con el ritual ancestral de El Callao de “dar las gracias”. Allí hablaron sobre la vida y obra de Isidora los representantes de todos los poderes, diputados, dirigente políticos, empresariales, sindicales, gremiales, de las organizaciones del fútbol, del calipso y familiares.El calipso y el recuerdo de Isidora sobreviven; sin embargo, de lo tradicional sólo va quedando la comparsa de las madamas; el calipso ahora es un negocio con enormes cornetas y equipos de sonido que incorporan sintetizadores e instrumentos de viento. Madama Lulu, Lourdes Basanta, inseparable amiga de Isidora, le compuso un calipso que se ha hecho muy popular, la comparsa entona un pegajoso coro que dice: Isidora sings the calipso / Isidora is queen of festival / Isidora drink the yinyavié / Isidora is queen of Carnaval; en una de las estrofas se oye: Porque es el alma del Carnaval / Esa negra si tiene swing al bailar .

Bibliografía: 

Fundación Bigott (1995). Video Encuentro con lo Nuestro: Yuruari y El Calipso del Callao. Caracas: Autor.“El Calipso del Callao: expresión musical, teatro y danza venezolana”, de Neidha Rebeca OropezaAlfonzo, E. (2002, Febrero 12). Sólo las madamas sienten el verdadero calipso de El Callao. El Nacional.http://www.thesamepeople.com/calipso.htmhttp://isidoraagnes.blogspot.com/2007/ artículo enviado por Juan Manuel Carvajal Correo del Caroníhttp://www.fpolar.org.ve/dmdhv/actualizacion/isidora.html 

MADAMAS

Madama del Carnaval de El Callao en Venezuela. Las Madamas, con coloridas faldas largas y pañuelos en la cabeza, evocan a las matronas de las islas antillanas, siendo un símbolo de la importancia femenina en esta festividad. El Carnaval, celebrado entre los meses de febrero y marzo, tiene en El Callao una de sus manifestaciones más alegres y coloridas, gracias a la riqueza cultural de su mestizaje. El Callao (Nelson Garrido / Orinoquiaphoto) <-> Madama of the El Callao Carnival in Venezuela. The Madamas wear colorful long skirts and head turban like the old ladies of Antillean islands, being a symbol of the importance of the feminine. Carnival, celebrated between February and March, have in El Callao one of its colorful and happiest expressions, thanks to their cultural mestization. El Callao (Nelson Garrido / Orinoquiaphoto)

El calipso ritmo musical su origen se remonta a primeros esclavos africanosCalipso con sello venezolano el festejo del carnaval ...Estado de Bolívar EL CALLAO Cultura

El Calipso 

Page 18: Origen Del Carnaval

Su origen se remonta a los primeros esclavos africanos a las plantaciones de caña de azucar de la isla de trinidad. Constituyomodo de expresion de hombres y mujeres que se hallaban lejos de sus seres queridos y, de su tierra además de servir para unirlos y permitirles desahogar sus penas burlandose de sus amos. 

El calipso es sentimiento, se trata de un ritmo que está lleno de emociones y que se basa, al igual que en el pasado, en las vivencias cotidianas para elaborar las letras. Los esclavos africanos fueron llevados a las antillas para trabajar, siendo arrancados de sus familiares y raíces culturales. Les estaba prohibido hablar entre ellos durante las horas de trabajo, por lo que comenzaron a crear canciones como modo de comunicarse y entretenerse. 

Poco a poco, el canto se tornó parte fundamental de sus vidas y lo emplearon para expresar absolutamente todo lo que les ocurría, incluyendo su relación con sus dueños. Hoy en día, consiste en una especie de conciencia que denuncia e informa con humor y sátira los problemas políticos, económicos y sociales. 

La lengua que usaban y continúan utilizando en la mayoría de los casos es el patois, una mezcla de inglés y francés. La voz del cantante es acompañada con guitarras, maracas y tambores que mantienen vivas las raíces africanas de esta música. Cabe destacar que existen unas 50 melodías básicas de calipso, de las cuales parten las canciones. 

La relación que tiene con el Carnaval se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se abolió la esclavitud en Trinidad. A partir de ese momento se comenzaron a realizar competencias de canto de calipso durante las festividades de Carnaval, lo cual se convirtió en una tradición que ha hecho del calipso el protagonista durante las festividades del rey Momo. 

Calipso con sello venezolano 

Al son de cuatros, maracas, rayos, campanas y tambores de madera se disfruta del calipso en El Callao, al sur del estado Bolívar. Este ritmo llegó a Venezuela a mediados del siglo XIX gracias a la inmigración de hombres y mujeres provenientes de las antillas británicas y francesas, quienes se trasladaron al país para trabajar en las minas del lugar luego de que se les dieran a los ingleses y galos la concesión de la explotación del oro. 

El calipso no fue sólo transplantado a la cultura guayanesa, sino que fue transformado, tomando características propias como sus fuertes letras, el tono picaresco con que narra sucesos locales y la utilización de ciertos instrumentos musicales venezolanos. 

El festejo del carnaval: 

También tomó tonos particulares, que aún se conservan y han convertido a esta celebración en un atractivo turístico nacional. Al ritmo del calipso se realizan durante varios días comparsas de disfraces que desfilan acompañados por los pobladores. Esta festividad cuenta con unos personajes propios y característicos, que son las Madamas, los Diablos y los Mediopinto. 

Las Madamas (palabra que se deriva del sustantivo francés madame) son personajes femeninos que visten ropajes vistosos al estilo de las matronas de Guadalupe y Martinica, además de coloridos pañuelos anudados en la cabeza. Originalmente, estas mujeres eran las encargadas de transmitir la tradición a las nuevas generaciones, incluyendo la lengua, los trajes y las costumbres. 

Page 19: Origen Del Carnaval

En su mayoría, eran unas señoras grandes y bastante gordas, que tenían al calipso como parte de su personalidad. Actualmente, quienes las interpretan en El Callao no consideran a sus trajes un disfraz, sino que lo ven como una investidura y toman como un honor representar a sus antecesoras que fueron parte fundamental de la cultura antillana. De hecho, se sienten con la responsabilidad de mantener viva la tradición. 

Los diablos llevan ropas de color rojo y negro, máscaras y tridentes, que usan para abrir paso a las comparsas. Por su parte, los Mediopinto son personajes que deambulan en medio del desfile, solos o en grupo, con el rostro y las manos pintadas de negro. 

La celebración del carnaval y la interpretación del calipso han desbordado las fronteras de la población de El Callao para transformarse en una expresión de la cultura de todo el estado Bolívar. 

El calipso ritmo musical su origen se remonta a primeros esclavos africanos mipunto.com/venezuelavirtual/temas/4to_trimestre03/calipso.html

PERSONAJES DE LAS DANZAS

· Medio Pinto: Personaje típico de los carnavales de El Callao, cuyo origen está centrado

en el juego de Carnaval en las Antillas tales como el Bacanal en las Antilla Mayores y

"Negre Marron" en las Antillas Menores. Son personajes que representan en sus

actuaciones desde la medianoche hasta tempranas horas de la mañana, una forma de

satirizar a los citados del siglo XIX que en sus reuniones sociales y en celebración de

carnaval, no dejaban entrar a sus fiestas a los hombres de algunos estratos considerados

bajos y en respuesta se pintaban todo el cuerpo con una mezcla de "negro humo" y

papelón.

Actualmente dicho personaje se pinta el cuerpo con una sustancia preparada a base de

Negro Humo, papelón (azúcar no refinada de la caña de azúcar) y agua, es una tradición

que les permite salir a partir de las 12:00 de la noche hasta las 06:00 de la mañana y

durante esas horas deambulan por las calles de la población, exigiendo medio (25/100

de Bolívares) con una frase y canción popular que dice: medio, medio pinto, realizando

gestos desarticulados que intimidan a los transeúntes que de no cancelar la moneda

antes mencionada, corren el peligro de ser pintados.

Nota: la sustancia es inocua y se quita con agua y jabón.

Los Medio Pinto forman parte de una tradición que se enriquece con los años y permite

recordar las huellas de aquella falta de tacto social con los pobres.

Page 20: Origen Del Carnaval

· Madamas: Cuando se inicia la inmigración de la mano de obra calificada por las

compañías Inglesas y Francesas que habían obtenido concesión de explotación de oro en

El Callao, para resolver el problema del idioma los técnicos y el personal criollo; estas

personas se trasladaron con sus familias y con ellos un sin sinnúmero de usos y

costumbres y las señoras con sus creencias, arte culinario, bailes y tal vez la más

importante de todas, su forma de vestir, trajes floridos y multicolor, fondo de encajes,

collares, turbantes, pañoletas y otros accesorios que lucían en reuniones y fiestas

importantes, mayormente las de carnaval. Se denominan Madamas, palabra producto de

la desviación fonética de la palabra; francesa "Madam". En la actualidad se les recuerda

por sus formas de vestir, lo que de hecho no se considera un disfraz, aunque se usa

como un elemento alegórico.

· Mineros: Desde el siglo pasado y con el descubrimiento del oro en la región de El

Callao, se iniciaron las labores relacionadas a las actividades mineras, desde entonces en

unas calles incipientes, hasta nuestros días con un pueblo formado es común ver a los

obreros caminar hasta las estaciones donde se toman los autobuses para ir al trabajo

con ropas especiales y los artículos de seguridad.

· Diablos: En el carnaval de el Callao surge como parte de las creencias “mágico –

religiosas”, si bien es cierto que fue utilizado en el siglo pasado en los ritos de magia

negra y similares, hoy día se utiliza como brigada de orden para separar a los músicos y

disfraces que conforman las comparsas de carnaval del público que observa el

espectáculo, que se desarrolla por las calles de la población.

Visten trajes de colores rojo, negro, blanco, amarillo, combinaciones de los mismos,

medias blancas y alpargatas se amarran con mecate alrededor del cuerpo, se cubren la

cabeza con mascaras de múltiples cachos y rostros amenazadores. Como armas llevan:

un tridente en una mano y un látigo en la otra.

Bailan sin un orden establecido y con movimientos rápidos entre los disfraces y el

público, de tal forma que en ningún momento permanecen estáticos.

· Comparsas: los grupos que conforman las comparsas generalizan la práctica del

carnaval en masa y en la que sus integrantes son habitantes del pueblo y algunas

personas venidas de otras latitudes e integradas y conocedoras de nuestras costumbres.

(Fuente: http://elcallao-bolivar.gob.ve)

Isidora Agnes "La Negra Isidora"

Page 21: Origen Del Carnaval

Personaje popular, luchadora social, sindicalista, alma y símbolo del Carnaval de El Callao, pueblo minero fundado a

mediados del siglo XIX, situado al sureste del estado Bolívar a orillas del río Yuruari, afluente del Cuyuní que desemboca en

el Esequibo. Lucía Isidora, nombre completo, sobreviviente de los cinco hijos de la unión de sus padres, aprendió desde su

infancia las canciones en inglés y ritmos caribeños que cantaba su madre, oriunda de la isla de Santa Lucía; a su padre

martiniqueño, intérprete de calipsos en patois, lo recordaba con poco afecto. De sus abuelos, esclavos traídos de Addis

Abeba (Etiopía), se expresaba con orgullo como negros trabajadores y amantes de la alegría y la libertad. El descubrimiento

de las minas de oro en El Callao trajo una profusa inmigración de franceses, corsos, ingleses y de antillanos provenientes

en su mayoría de Granada, Martinica, Barbados, Saint Vicent, Carriacou, Dominica, Santa Lucía, Saint Kitts y Nevis, San

Cristóbal y Trinidad; vinieron no sólo negros; también habían blancos, mestizos, mulatos, hindúes y chinos. Esta inmigración

contribuyó al asentamiento de colonias muy importantes de familias antillanas que trajeron tradiciones y culturas de su tierra

natal, así como sus lenguas: inglés, francés, creole y patois. Entre sus costumbres impusieron la celebración del Carnaval

con comparsas de madamas y el ritmo del calipso (también se escribe calypso), denominación dada a esa expresión

musical de ritmo contagioso desarrollada en las Antillas Menores; estas comparsas bien organizadas que marchaban por

las calles del pueblo cantando y bailando, fueron hasta finales de 1940 una continuación de las fiestas de Martinica, Santa

Lucía, Granada, Carriacou y Dominica. Hacia 1943, Carlos Small, virtuoso del tambor bumbac, y otros pobladores

preocupados por el decaimiento en el entusiasmo por el calipso, ya que mucha población estaba emigrando por el

descenso en el precio del oro, eligieron a Isidora, joven que trabajaba como telefonista en las minas, para asignarle la

responsabilidad de darle un nuevo aire a la tradición musical: “Leía mucho -dice Small- todo el tiempo leía los libritos de

Billiken. Era muy pájara, una negra viva (...) despierta desde muchachita...” Isidora organizó con mucho brío su comparsa

de madamas ataviadas con grandes trajes, la cabeza graciosamente cubierta con un tocado de tela y adornadas con

prendas de oro. Este traje no debe ser visto como un disfraz, es una investidura, una dignidad de antillano señorío: “La

madama era una autoridad (...) Las madamas eran gente fina, no cualquiera puede ponerse un traje de ésos. Pura

categoría”. En la interpretación del calipso tradicional se empleaba la guitarra, el bumbac y el rallo; Isidora y Small

decidieron darle una variante local y le incorporaron el cuatro, las maracas y las campanillas venezolanas.

Page 22: Origen Del Carnaval

Esta nueva instrumentación respondía a la necesidad de buscar una identificación, una pertenencia que expresara de

manera particular el sentimiento de la tierra guayanesa, de modo tal que el calipso en Venezuela tiene una personalidad

propia: “Un calipso de Trinidad difiere en esencia del venezolano, puesto que a pesar del ritmo pausado y cadencioso de

ambos, en el calipso venezolano se percibe un rucaneo que no tiene el trinitario ni, en general, el antillano”; sin embargo,

las letras deben ser en inglés: según Small, “El auténtico calipso, el único, es en inglés, pero también incluye el patois, con

versos libres. Calipso en español no existe”, como no existe joropo en inglés. De igual manera el calipso clásico no debe

bailarse de cualquier modo: “La mujer que baila calipso se mueve como una reina: los hombros quietos, la cabeza inmóvil y

el pecho también, toda la cadencia está en la cintura y en la cadera.” En 1954 se fundó la Asociación de Amigos del Calipso

presidida por la Negra Isidora, como la llamaban, que a su vez dirigió la comparsa de la Asociación que por muchos años

fue la más popular y llegó a agrupar hasta 200 integrantes; Isidora era algo estricta con los miembros de la comparsa:

exigía una conducta intachable y nada de abrazaderas y besuqueos; los viajes se hacían por separado: hombres en un

autobús y en otro las mujeres, de igual modo en los hoteles. Para 1976 esta agrupación incluía a 156 personas; en enero de

ese año se presentó como invitada especial en las Ferias de San Sebastián, en San Cristóbal; después se presentaría en

otras ciudades y el 4 de febrero de 1982 se le rindió un homenaje nacional a la madama indiscutible en el Poliedro de

Caracas, fue un reconocimiento a su labor por mantener viva la memoria festiva de su pueblo y hacer sentir la presencia del

negro en la cultura nacional. Allí se oyeron muchas de las afamadas composiciones de sus amigos Carlos Small y Kenton

San Bernard, como Ambacail y Blody Man Down. Pocas veces una tradición popular se emparenta a una persona como el

calipso de El Callao con Isidora, quien se preocupó por conservar el sabor auténtico y tradicional del ritmo, a diferencia del

calipso brasileño o del venezolano-brasileño, influido por elementos del merengue. La Negra Isidora, de recia personalidad,

decidida y vehemente luchadora por la reivindicaciones de su comunidad, se convirtió en alma y líder indiscutible de su

pueblo; militó en el partido Acción Democrática y durante la dictadura de Pérez Jiménez protegió y albergó en su casa a

varios líderes políticos que luchaban clandestinamente contra el gobierno: a partir de 1958 su fibra de luchadora social se

hizo presente en su empeño por la organización y la superación económica y social de los mineros y demás pobladores de

la comunidad callaoense; con tal fin participó en la fundación del Sindicato de Patronos Mineros de El Callao y del Sindicato

del Oro. Ascendió en la labor sindical hasta llegar a integrar el Consejo Central de Fetrabolívar; integró además el tribunal

disciplinario de esta federación sindical y fue funcionaria del Ministerio de Energía y Minas. A pesar de su militancia política,

jamás aceptó tocar sus tambores para su partido Acción Democrática: “mis tambores son apolíticos y en mis comparsas

danzan adecos, copeyanos, urredistas, comunistas, masistas y los venezolanos todos juntos”, expresó alguna vez. Isidora

Page 23: Origen Del Carnaval

nunca se casó ni tuvo hijos: “todos son mis hijos”; como soltera que fue no tenía preferencias: todos la buscaban, estaba en

todas partes, lo sabía todo; organizaba las fiestas patronales y vestía y adornaba a la virgen del Carmen; lideraba los

reclamos; amenazó con quemar los tambores a la puerta del Congreso para que se oyeran sus súplicas de prestar mayor

atención a su pueblo que estaba abandonando su tierra de origen tras la quiebra o el abandono de las antiguas compañías

mineras; de parte de Miraflores algo se hizo y el pueblo empezó a cambiar; Minerven, la empresa del oro, pasó a ser

manejada por la Corporación Venezolana de Guayana, el pueblo se convirtió en municipio autónomo; la producción de oro

se ha mantenido y las condiciones en general han mejorado. Sin embargo, los callaoenses no quieren deberle nada a los

partidos políticos sino al calipso que la Negra Isidora convirtió en identidad: no otra cosa se piensa ante la danza de locura

multitudinaria que desborda las calles de El Callao, donde baila la gente de todas las edades y condiciones el 24 de

diciembre, en adelanto de la Pascua de Navidad; el 1 de enero, y domingos siguientes hasta el martes de Carnaval. A

Isidora la leucemia y otros malestares le produjeron la muerte; sus restos fueron trasladados desde su casa, frente a la

plaza Bolívar, a la Iglesia del Carmen; allí todo el pueblo callaoense y los poderes públicos, organizaciones gremiales y

sindicales de Guayana le rindieron tributo y recibió los honores militares dispuestos por el Presidente de la República, como

reconocimiento a su incansable labor; la banda marcial del Batallón Sucre, de la V Brigada de Infantería de Selva, hizo el

Toque de Oración en la iglesia y posteriormente encabezó el desfile marcando el paso con la Marcha Regular. Fue

trasladada en hombros en un impresionante cortejo fúnebre hasta el cementerio, que dista diez kilómetros del pueblo, al

compás del calipso, tal como fue su deseo, interpretado por el grupo “The Same People”; el cortejo fúnebre, luego de algún

recorrido se detuvo en un sitio acordado para cumplir con el ritual ancestral de El Callao de “Dar las gracias”; allí hablaron

sobre la vida y obra de Isidora los representantes de todos los poderes, diputados, dirigente políticos, empresariales,

sindicales, gremiales, de las organizaciones del fútbol, del calipso y familiares. El calipso y el recuerdo de Isidora

sobreviven; sin embargo, de lo tradicional sólo va quedando la comparsa de las madamas; el calipso ahora es un negocio

con enormes cornetas y equipos de sonido que incorporan sintetizadores e instrumentos de viento. Madama Lulu, Lourdes

Basanta, inseparable amiga de Isidora, le compuso un calipso que se ha hecho muy popular, la comparsa entona un

pegajoso coro que dice: Isidora sings the calipso / Isidora is queen of festival / Isidora drink the yinyavié / Isidora is queen of

Carnaval ; en una de las estrofas se oye: Porque es el alma del Carnaval / Esa negra si tiene swing al bailar .O.A.P

(Fuente: http://revistavoces.ohlog.com/ )