origen de luvianos

5
Origen de los Luviano en México Significado de LUVIANO: Proviene del latín lubio: “El que cultiva alubias (frijoles)” Historia: Luvianos (situado en el Estado de México, tiene 8146 habitantes) es, políticamente un municipio de reciente creación aun cuando sus poblaciones se remontan a tiempos prehispánicos y a los albores de la conquista Española. Algunos cronistas mencionan como antecedente precortesiano la población de Tianguistepeque, uno de los 18 pueblos perdidos en la región pero pocos datos comprobables se tienen de ellos. La verdad histórica gira más bien en torno a la posesión de la Hacienda de San Martin de los Lubianos por el vasco Cristóbal de Lubiano, entre 1593 y 1608 de cuyo apellido fue tomado a lo largo de su devenir histórico, el nombre del actual municipio y de su cabecera municipal “Villa de Luvianos.” La localidad de Villa Luvianos está situada en el Municipio de Luvianos (en el Estado de México).

Upload: luviano1

Post on 30-Jun-2015

1.606 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Origen de Luvianos

Origen de los Luviano en México

Significado de LUVIANO: Proviene del latín lubio: “El que cultiva alubias (frijoles)”

Historia:

Luvianos (situado en el Estado de México, tiene 8146 habitantes) es, políticamente un municipio de reciente creación aun cuando sus poblaciones se remontan a tiempos prehispánicos y a los albores de la conquista Española. Algunos cronistas mencionan como antecedente precortesiano la población de Tianguistepeque, uno de los 18 pueblos perdidos en la región pero pocos datos comprobables se tienen de ellos. La verdad histórica gira más bien en torno a la posesión de la Hacienda de San Martin de los Lubianos por el vasco Cristóbal de Lubiano, entre 1593 y 1608 de cuyo apellido fue tomado a lo largo de su devenir histórico, el nombre del actual municipio y de su cabecera municipal “Villa de Luvianos.” La localidad de Villa Luvianos está situada en el Municipio de Luvianos (en el Estado de México).

La historia de la Hacienda de San Martín y sus alrededores son la parte medular de la historia del actual municipio. Alfredo Cardoso Santin en la monografía de Tejupilco (municipio al que perteneció Luvianos hasta el año 2002), refiere para este el topónimo náhuatl, “etlan” de “etl = frijol, etlan = frijolar.” Y le adjudica un jeroglífico formado por un pequeño ovalo negro con la mancha amarilla en medio del sigo etl, frijol. En consecuencia, Luvianos significa “Lugar en donde abunda el frijol.” Curiosamente es el mismo significado del apellido español Lubiano.

Muy probablemente los indígenas de la región usaron ese término ya avanzada la conquista y se refirieron con él a la actividad agrícola de Don Cristóbal de Lubiano. En el libro “Hidalgo Intimo” de José María de la Fuente de 1900 dicho autor precisa que la

Page 2: Origen de Luvianos

Hacienda de San Martin de Lubiano, fue fundada por Cristóbal de Lubiano, cuyo apellido y hacienda dan origen a nombre de la Villa de Luvianos: “Ya desde 1608 se había hecho merced de dos caballerías de tierra y dos sitios de ganado mayor en N.E. de Texupilco a CRISTOBAL LUBIANO, en cuyas tierras FUNDÓ UNA HACIENDA CON EL NOMBRE DE SAN MARTÍN, y tres años después el 14 de Marzo de 1611, el virrey D. Luis Velasco, Marques de Salinas, concedió a este mismo individuo dos caballerías de tierra a inmediaciones de Texupilco “EN EL LUGAR QUE LLAMAN EL FRIJOLAR” y en ellas fundo otra hacienda con el nombre de San José del Rincón……..La certidumbre de la fundación de la Hacienda de San Martín se desprende de todas y cada una de las mercedes reales otorgadas a Cristóbal de Lubiano por el Virrey Luis de Velasco, Marques de Salinas en las que se menciona la dicha hacienda, sobre todo en las concedidas a Juan Gutiérrez de Peralta que limitan con ella en 1593. Y en el volumen 2986, expediente 265, foja 463 del ramo tierras del Archivo General de la Nación año 1591, aparece Cristóbal de Lubiano en una apelación legal sobre una “compulsoria para traer un traslado de cierto proceso y autos de las minas de Temascaltepec, a pedimento del dicho Cristóbal de Lubiano vecino de dichas minas” , por lo que se comprueba que este personaje estaba vivía en la región de Temascaltepec y la de hoy de Luvianos, mucho antes de la fecha de otorgamiento de las diversas mercedes reales que le concedió el Virrey Luis de Velasco a partir de 1594 y hasta 1617.

Lo que queda de las construcción de la que fuera la Hacienda de Lubiano es muy poco, el edificio cuadrado de 26 x 26 mts., que actualmente hace las veces de Palacio Municipal. Las modificaciones que ha sufrido no permiten trazar de modo objetivo la imaginaria para rescate y conservación de la misma. Algunos testimonios hablan de paredes de piedra y adobe, techos con otate y tejas, ventanas con barrotes de madera, portones que ya no existen, piedras labradas en la entrada, ornamentos de piedra en las cornisas, un pozo artesiano en el medio, una pila detrás en el callejón posterior, un túnel y otros elementos.

En el año 1874 bajo el gobierno del Lic. Alberto García, Gobernador del Edo. México, se considera la necesidad de convertir a Luvianos en pueblo, por lo que se erige el pueblo con el nombre de “Progreso de Luvianos.”

En 1915 se decretó la expropiación de la hacienda de San Martín Luvianos, por el Gobernador Cor. Gustavo Baz, dicha expropiación por causa de utilidad pública, del terreno necesario para fondo legal del pueblo. En 1917 Progreso de Luvianos se erigió como ejido con una superficie de 2,088 hectáreas y previa solicitud de los propietarios en 1917 les fue concedida una ampliación de tierra de 1,774 x 88 hectáreas finales de los años 50s con una población aproximada de 2,500 habitantes, Luvianos retomó con ímpetus la lucha por la municipalización.

El pueblo de Luvianos es erigido en Villa en 1994. La autonomía municipal tan buscada por los luvianenses habría de esperar ocho años más, hasta el 1 de Enero del año 2002, en que por decreto de la legislatura local se instalo el primer ayuntamiento del municipio 123 del Estado de México, denominado Luvianos.

Page 3: Origen de Luvianos

Dónde se localiza:

El Municipio de Luvianos se localiza en la porción suroeste de la Entidad, ocupa una superficie de 702.129 Km2, lo que representa un el 3.12% del territorio estatal. Colinda al norte con los municipios de Otzoloapan y Zacazonapan así como con el estado de Michoacán; al sur con el municipio de Tejupilco y el estado de Michoacán.

Sus coordenadas geográficas son: longitud mínima 100º 36’ 45’’, latitud mínima 18º 48’ 35’’ y latitud máxima 19º 04’ 40’’. Al considerar su espacio. Su altitud promedios en msnm. (metros sobre el nivel del mar) varia en toda su extensión territorial, así se tiene que el punto más alto alcanza un promedio de 1900 msnm lo que corresponde a la zona de la Sierra de Nanchititla, y el punto más bajo oscila entre los 600 msnm en la depresión del Río de Acatitlán que sirve de límite a todo el norte del municipio de Luvianos. La superficie Municipal aproximada es de 70,212.90 Ha.

El Distrito electoral al que pertenece es el 9º el cual está compuesto por los municipios de: Tejupilco, Amatepec, Tlatlaya y este municipio de Luvianos.

Se integra a la Región geopolítica XII, la cual esta compuesta por los municipios de Amatepec, Tlatlaya, Tejupilco y este municipio de Luvianos.

El municipio está compuesto por 235 localidades las cuales a su vez forman un total de 70 delegaciones y la cabecera Municipal Villa de Luvianos.

Cómo llegar: