origen de la tierra

5
Origen de la Tierra El planeta tierra se formó en el vacío del espacio hace más de 4 mil millones de años. Las teorías sobre la formación concluyen que la tierra y otros planetas están formados a través de los procesos de la gravedad y la acumulación de polvo y gas en el vacío del espacio. Esta teoría básica ha sido revisada y añadida como la explicación del sistema solar y como el universo se ha expandido. Teoría Catastrófica Estas explican el origen del Sistema Solar a partir de consideraciones basadas en catástrofes cósmicas. La primera Teoría de este tipo fue propuesta por Chamberlain y Moulton a principios del siglo XX, esta Teoría supone que hace miles de millones de años una estrella debió pasar a muy poca distancia del Sol, produciéndose en la superficie de ambos astros importantes movimientos de materia debido a la atracción gravitatoria que cada uno de ellos ejercía en el otro. Estas impresionantes mareas provocaron gigantescos chorros de gas a elevadísimas temperaturas, similares a las protuberancias que se observan actualmente en el Sol, pero dimensiones muy superiores. Cuando esta estrella se alejó en el espacio quedaron libre estas flechas o chorros de su influencia y volvieron hacia el Sol, pero no cayeron en superficie, sino que empezaron a moverse a su alrededor según órbitas elípticas. Al enfriarse estas flechas de gas se fue condensando y dio lugar a diminutas partículas sólidas, que han recibido el nombre de planetésimos. Algunas flechas produjeron enjambres de planetésimos suficientemente

Upload: oscarcast18

Post on 12-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

Page 1: Origen de La Tierra

Origen de la Tierra

El planeta tierra se formó en el vacío del espacio hace más de 4 mil millones de años. Las teorías sobre la formación concluyen que la tierra y otros planetas están formados a través de los procesos de la gravedad y la acumulación de polvo y gas en el vacío del espacio. Esta teoría básica ha sido revisada y añadida como la explicación del sistema solar y como el universo se ha expandido.

Teoría Catastrófica

Estas explican el origen del Sistema Solar a partir de consideraciones basadas en catástrofes cósmicas. La primera Teoría de este tipo fue propuesta por Chamberlain y Moulton a principios del siglo XX, esta Teoría supone que hace miles de millones de años una estrella debió pasar a muy poca distancia del Sol, produciéndose en la superficie de ambos astros importantes movimientos de materia debido a la atracción gravitatoria que cada uno de ellos ejercía en el otro. Estas impresionantes mareas provocaron gigantescos chorros de gas a elevadísimas temperaturas, similares a las protuberancias que se observan actualmente en el Sol, pero dimensiones muy superiores. Cuando esta estrella se alejó en el espacio quedaron libre estas

flechas o chorros de su influencia y volvieron hacia el Sol, pero no cayeron en superficie, sino que empezaron a moverse a su alrededor según órbitas elípticas. Al enfriarse estas flechas de gas se fue condensando y dio lugar a diminutas partículas sólidas, que han recibido el nombre de planetésimos. Algunas flechas produjeron enjambres de planetésimos suficientemente importantes para que la atracción gravitatoria mutua posibilitara su unión en un único cuerpo sólido, constituyéndose de este modo los núcleos primitivos de cada planeta.

Los Cuerpos formados de este modo continuaron girando alrededor del Sol y fueron recogiendo los planetésimos restantes y de esta manera aumentaron de tamaño hasta alcanzar las dimensiones actuales de cada planeta.

Page 2: Origen de La Tierra

Esquema de la perturbación “mareal” del Sol debido a otra estrella

La Teoría del Campo Magnético

Los astrofísicos Fred Hoyle y Hannes Alfvén, a fines de la década del sesenta, expusieron la existencia de un importante Campo Magnético en el interior de la nebulosa primitiva. Un efecto muy general estudiado por el mismo Alfvén considera que si existe un campo magnético en el interior de una masa gaseosa parcialmente ionizada, y esta se pone en movimiento de giro, las líneas de fuerza se comportan, en lo que respecta a su interacción con la materia parcialmente ionizada, como si se tratara de cuerdas elásticas.

Una cuerda elástica debería responder a una ecuación diferencial de onda, esto quiere decir que la función que representa debe depender de la posición y del tiempo y ser solución de la siguiente:

Luego, se supone que cuando la nebulosa primitiva, en la cual se encontrarían muchos átomos y moléculas parcialmente ionizados, expulsó un anillo de materia por efecto de la llamada “fuerza centrífuga” , las líneas de fuerza magnética sirvieron de nexo de unión entre la materia del núcleo y el anillo expulsado, al quedar girando las regiones centrales con mayor rapidez que las eyectadas, el efecto de las líneas de fuerza fue el de frenar el movimiento del protosol acelerando el del anillo separado a la par que lo impulsaba cada vez más lejos del centro. Esta Teoría permite mantener la tesis de un origen conjunto del Sol y de su cortejo de planetas, explicando a la vez el proceso de transferencia del momento angular de las regiones centrales a las periferias, hasta la órbita de Neptuno. Está claro que esta Teoría pone de manifiesto la existencia de un gas primitivo y justifica de la misma forma que las anteriores la existencia de los planetas terrestres y los gigantes

Page 3: Origen de La Tierra
Page 4: Origen de La Tierra

LAS LEYES DE KEPLER

La primera ley de Kepler que el sol ocupa una posición "privilegiada" y son los planetas, entre ellos la Tierra, los que giran en torno a él. Con esta ley, Kepler demostró la falsedad de la teoría egocéntrica que persistió durante muchos años.

El avance más significativo en la compresión de la gran maquinaria celeste está dado en las dos últimas leyes, que se relaciona más entre sí y que, sin embargo, tienen el valor más teórico que mundano.

Ambas fortalecen la propuesta de kepler de un sistema solar con los planetas de órbitas elípticas. La segunda ley de kepler proporciona sentido simétrico al movimiento de los planetas, mientras la tercera ley ofrece una forma precisa para calcular posiciones planetarias al partir de periodos y viceversa.

La relevancia de las tres leyes de Kepler es innegable, pues el posicionamiento de satélites artificiales, el calculo de trayectoria de los cometas la trayectoria de sondas espaciales así como simples predicciones de eclipse son tan solo algunos ejemplos de los aplicaciones de este importante trabajo logrado en el siglo XVII.

TEORIA DE KANT

En 1775, el filósofo alemán Emmanuel Kant propuso la idea sobre el origen de los planetas y del Sol a partir de una gran nebulosidad que el achatarse y contraerse formó los meteoros que originaron a los planetas. De la concentración central de esa nebulosa se formó nuestro sol.

TEORIA LAPLACE

En 1776, el astrónomo y matemático francés Pierre Simon Laplace, propuso su teoría sobre el origen del Sol y los planetas, también basada sobre una gran nebulosa. Por esta razón, ha sido identificada como teoría de Kant y Laplace esta teoría explica que el sistema solar se originó por condensación de una nebulosa de rotación que se contrajo por la acción de la fuerza de su

Page 5: Origen de La Tierra

propia gravedad, adoptando la forma de un disco con una concentración superior en el núcleo. La nebulosa se tornó inestable al adquirir mayor velocidad de rotación y en las capas externas se originaron anillos concéntricos que al separarse formaron los planetas y los satélites, en tanto que el centro de las nubes se formó el Sol. Dado que la nebulosa giraba en una misma dirección alrededor de su eje, todos los planetas quedaron girando alrededor del Sol en ese mismo sentido.

Actualmente, una manera de ver la teoría de Kant y Laplace del sistema sola se formaron hace 4 660 millones de años de una nube de gas, polvo y oras partículas llamadas nube primordial compuesta de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y oxígeno.

Se especula que el cataclismo de una vecina explosión en supernova de una estrella apartó una nube de gas y polvo para formar el Sol y los planetas. Los inicios de ellos se encuentran la diferencia se isótopos (átomos del mismo elemento con diferentes pesos atómicos) de los meteoritos con respecto a los que se encuentran en la Tierra. Esa nube gaseosa se aplanó y condenso como consecuencia de su rotación, formando en su parte central un protosol, es decir, un sol en formación. Esa parte central que formaba al protosol se condensó y calentó hasta propiciar una combustión nuclear. De esa manera se formó el sol en cuyo núcleo hay una transformación permanente de materia de energía. Conforme el sol pudio situarse en la parte central de la masa gaseosa, otras porciones ubicadas a diferentes distancias fueron agregándose para formar los planetas.