origen de la medicina

7
Origen de la medicina racional a la patología humoral La medicina racional y la ética medica nacieron cuando la civilización se traslado a las escarpadas costas de la penísula griega y al collar de las islas que llega hasta las riberas del Asia Menor, desde las cálidas tierras egipcias y mesopotámicas, teniendo como objetivo la búsqueda de la verdad objetiva. En este sentido la figura de Hipócrates, señala una linea divisoria: La medicina antes de Hipócrates: En este periodo los protagonistas del acto medico eran los guerreros quienes conocían la técnica de extraer a los heridos las flechas; podían cohibir las hemorragias, lavaban las heridas con agua caliente untándolas con un bálsamo de propiedades curativas, conocían los huesos y las articulaciones, músculos y tendones del cuerpo humano. Consideraban como las heridas más mortales las de la frente, garganta y tráquea por donde se escapaba el alma con el último hálito de la vida. Por estas características, esta es la época del guerrero-médico, aquel que siendo guerrero, prestaba su auxilio terapeutico cuando éste era necesario, tal el caso de Podalirio y Macaón hijos de Esculapio, instruidos por su parte en el arte de curar enfermedades. El filósofo-médico: posteriormente se comenzó a implementar la medicina racional cuyos principales exponentes fueron los primeros filósofos griegos, quienes intentaron explicar el universo por medio de la razón pura. Ese cambio lo iniciaron Tales de Mileto (siglo VI a.c) al anunciar que las enfermedades son producidas por causas naturales, por lo que se comenso a interpretar los problemas orgánicos que hasta entonces estuvieron supeditados al empirismo y a la teúrgia; y Alomeón de Crotona (siglo V a.c) con la tesis de que los elemnetos fundamentales se oponen de dos en dos (húmedo y seco, frío y caliente, amargo y dulce, etc.) crea la doctrina de la isonomía o del perfecto acuerdo entre los elementos, de cuyo equilibrio o desequilibrio depende la salud o la enfermedad. Es decir, que a partir de esta década ya no son influencias sobrenaturales las que producen las enfermeades, ni se necesitan la ayuda de los dioses para curarlas; su verdadera causa hay que buscarla en la naturaleza, en los complicados mecanismos del cuerpo humano y en el mundo material que rodea al hombre. Durante este tiempo las escuelas de Cyrene, Onirio, Cos, Sicilia, influyeron decididamente en la nueva doctrina que al unir la teoría con la observación clínica, consigue aislar definitivamente la medicina científica de la mística-religiosa. Hipócrates, nacido 460 a.c, en la isla de Cos, fué la personificación del pensamiento médico de toda una época: el hipocratismo, con el que aumentó extensamente la suma de conocimientos médicos y añadió a la terminología médica

Upload: alejandra-ocando

Post on 27-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Origen de La Medicina

Origen de la medicina racional a la patología humoral

La medicina racional y la ética medica nacieron cuando la civilización se traslado a las escarpadas costas de la penísula griega y al collar de las islas que llega hasta las riberas del Asia Menor, desde las cálidas tierras egipcias y mesopotámicas, teniendo como objetivo la búsqueda de la verdad objetiva.

    En este sentido la figura de Hipócrates, señala una linea divisoria:

La medicina antes de Hipócrates: En este periodo los protagonistas del acto medico eran los guerreros quienes conocían la técnica de extraer a los heridos las flechas; podían cohibir las hemorragias, lavaban las heridas con agua caliente  untándolas con un bálsamo  de propiedades curativas, conocían los huesos y las articulaciones, músculos y tendones del cuerpo humano. Consideraban como las heridas más mortales las de la frente, garganta y tráquea por donde se escapaba el alma con el último hálito de la vida. Por estas características, esta es la época del guerrero-médico, aquel que siendo guerrero, prestaba su auxilio terapeutico cuando éste era necesario, tal el caso de Podalirio y Macaón hijos de Esculapio, instruidos por su parte en el arte de curar enfermedades.

El filósofo-médico: posteriormente se comenzó a implementar la medicina racional cuyos principales exponentes fueron los primeros filósofos griegos, quienes intentaron explicar el universo por medio de la razón pura. Ese cambio lo iniciaron Tales de Mileto (siglo VI a.c) al anunciar que las enfermedades son producidas por causas naturales, por lo que se comenso a interpretar los problemas orgánicos que hasta entonces estuvieron supeditados al empirismo y a la teúrgia; y Alomeón de Crotona (siglo V a.c) con la tesis de que los elemnetos fundamentales se oponen de dos en dos (húmedo y seco, frío y caliente, amargo y dulce, etc.) crea la doctrina de la isonomía o del perfecto acuerdo entre los elementos, de cuyo equilibrio o desequilibrio depende la salud o la enfermedad.

Es decir, que a partir de esta década ya no son influencias sobrenaturales las que producen las enfermeades, ni se necesitan la ayuda de los dioses para curarlas; su verdadera causa hay que buscarla en la naturaleza, en los complicados mecanismos del cuerpo humano y en el mundo material que rodea al hombre.

Durante este tiempo las escuelas de Cyrene, Onirio, Cos, Sicilia, influyeron decididamente en la nueva doctrina que al unir la teoría con la observación clínica, consigue aislar definitivamente 

la medicina científica de la mística-religiosa. Hipócrates, nacido 460 a.c, en la isla de Cos, fué la personificación del pensamiento médico de toda una época: el hipocratismo, con el que aumentó extensamente la suma de conocimientos médicos y añadió a la terminología médica palabras como crónica, exacerbación, recidiva, resolución, crisis, paroxismos y convalescencia.

    El mérito  de Hipócrates está en que señalo el nuevo camino a seguir, pudiendo considerarse como el fundador del método clínico utilizando la inteligencia y los sentidos como un instrumento de diagnóstico. Hipócrates separó la filosofía de la medicina, concibió la enfermedad como un proceso natural, debido también a causas naturales; medio ambiente, clima, dieta, género de vida y estableció que la salud es el resultado de la armonía y simpatía mutua entre todos los humores; un hombre saludable es aquel que posee un estado mental y físico en perfecto equilibrio. teoriaaaaa

Además, durante esta época dorada se comenzaron a utilizar elementos terapeuticos importantes como los ejercicios, el masaje, los baños de mar, las dietas, los remedios y entre los 72 libros de la escuela hipocrática destaca: De la Anatomía, De la Naturaleza de los huesos, Del pronóstico, De las Epidemias, De las Aguas, Aires y lugares, De la Heridas y Ulceras, De las fracturas y Luxaciones, De las Hemorroides, Del Médico y del comportamiento del Médico.

Page 2: Origen de La Medicina

    En epidemias describió el proceso de las enfermedades con riguroso espíritu científico. Observó la neumonía, pleuresía, Tb y paludismo. En Fracturas y Luxaciones describieron los vendajes y la manera de aplicarlos, indicando la conveniencia de renovarlos al séptimo día, cuando desapareciese la tumefacción y levantarlo definitivamente a los 30 días por considerar que entonces, estaría formado el callo oseo.

Con estos antecedentes, la medicina griega ya no es sacerdotal ni mágica, sino esencialmente clínica, porque la obsevación y la crítica han sustituido a las concepciones religiosas.

De la medicina escolástica a la expiremental

Con la muerte de Hipócrates, la nueva ciencia médica, a través de un movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa (siglo XI-XVI), fue difundida por toda Grecia, Macedonia, Egipto y Mesopotamia, siendo la figura mas importante Aristóteles de Estagira (384 - 322 a.c) quién dedicó especial atención a la naturaleza estudiando los fenómenos biológicos con máxima dedicación. Realizó estudio sobre animales y embriones humanos, disecciones en los estómagos  de los rumiantes, clasificó a los invertebrados y efectuó el llamado "árbol de la naturaleza", desde las plantas inferiores, moluscos crustáceos, reptiles, mamíferos hasta llegar al hombre, dando gran avance a la bilogía.

En esta época tuvo especial importancia la ciudad de Alejandría pues contribuyó enormemente a establecer la disección anatómica como método de estudio, lo cual abrió el camino al concepto de que las enfermedades tienen su asiento particular en ciertos órganos y no en ningún sistema de humores misteriosos. Alejandría se convirtió entonces en la cumbre del saber humano, convirtiéndose en un emporio de riqueza y en un centro de alta cultura, donde filósofos, artistas, matemáticos, físicos y médicos discutían libremente sus puntos de vista, originando de este intercambio de ideas una nueva escuela médica, la escuela de Alejandría que floreció durante varios siglos y dió un gran impulso a la medicina.

 Una de las figura mas importantes de esta escuela Alejandría fué Herófilo de Calcedonia, "Fundador de la Anatomía", quien realizó descubrimientos importantes en el sistema nervioso, distinguiendo los nervios sensitivos de los motores y el cerebro del cerebelo. En Alejandría floreció también Erasistrato, considerado por muchos el Fundador de la Filosofiía por los trabajos que realizó sobre la digestión; consideró además que el aire penetrado a través de los pulmones llegaban al corazón, transformándose en espíritu vital de donde es luego transfundido a todo el organismo y sospechó la existencia de finos conductos encargados de hacer pasar la sangre de las arterias a las venas.

Por su parte, la escuela de Alejandría sirvio la semilla a la medicina romana, que en una época primitiva fué de caracter netamente empírico, mágico, demoniaco o heredao de sus antecesosres los etruscos, que fueron sus primeros gobernantes, hasta que como consecuencia de las conquistas llevadas a cabo por Roma, los médicos griegos trataron de buscar nuevos horizontes, estableciendo una corriente migratoria que dió como resultado el asentamiento de la medicina del pueblo conquistado (Grecia) en el conquistador (Roma). 

Uno de los primeros médicos en ganar fama fué Asclepíades de Prusa (siglo I a.c) para quién el cuerpo humano estaba integrado por una porción de partícula invisibles (atomos) por entre los cuales circulaban los humores y la salud y  enfermedad dependían de la constricción o

relación de las partículas sólidas. A esta teoría se la llamó teoría solidista. Por su parte los discípulos de Asclepíades, principalmente Themison de La odicea, formaron un sistema basado en la patología solidista, que tomó el nombre de escuela metódica, según la cual, las enfermedades dependian del estado de constricción o relajación anormal de los vasos; y la terapeutica estaba en relación con esta manera de pensar, así la sangría, el masaje y la ventosa actuarían como dialatadores, y el vino, vinagre y el agua fría como constrictores.

Page 3: Origen de La Medicina

 A la escuela metodista perteneció también Sorano de Efeso, considerado el Fundador de la Ginecología y Obstetricia, asi como algunas figuras en las que destacan Celso, Plinio, Dioscórides y Galeno.

Aulo Cornelio Celso, escribió la primera historia médica organizada, dividió la terapeútica en: dietética, farmaceutica y quirúrgica. Cayo Plinio (Plinio el viejo) realizó su monumental Historia Natural anotando cuanto leía u oía, por lo cual consta incluso de toda clase de fantasías, sin embargo de los 37 volúmenes de que consta su obra, dedicó 13 a drogas, reseño remedios a base de cadáveres, excresiones humanas, sangre, pelo, leche de mujer y saliva. Dioscórides, cirujanos de los ejercitos de Nerón, clasificó unas 600 plantas, siendo el priemero que se ocupa de la botánica médica como ciencia aplicada y cataloga a las plantas de acuerdo con las  enfermdeades que ellas curan. Por ltimo, destaca Claudio Galeno, quién se constituyo en el personaje más importante de la medicina romana y uno de los más sobresalientes de la historia

 galeno llego a roma procedente de Pergamo, Asia Menor, en el año 162, siendo un joven griego brillante y ególatra, rebosante de sabiduría después de 10 años de estudio en las capitales donde florecía la medicina. Galeno logró llamar la atención por sus acertados diagnósticos  a destacados pacientes: por ejemplo, descubrió el origen de la parálisis de tres dedos de la mano de un filósofo, relacionándola con la lesión de un nervio en la séptima vertebra cervical; descubrió que el insomnio que padecía una matrona romana era debido al mal de amores que sufría por un actor famoso ya que cada vez que se mencionaba su nombre se aceleraba el pulso.

    La base de la doctrina galénica fué anatómica y experimental; llevó a cabo estudios fisiológicos con perros, cerdos, caballos; produjo lesiones cerebrales y medulares para trazar la trayectoria de los nervios , determinó el mecanismo fisiológico de la voz al descubrir la relación entre  el cerebro y la laringe, declaró que las arterias y venas "se anastomosan entre si , a través de todo el organismo, intercambiándose sangre y humores por medio de ciertos pasajes invisibles y excesivamente diminutos", describió con detalle los dos párpados,y 6 músculos del ojo, el grupo maxilar, así como muchos músculos de la cabeza, cuello, tronco y extremidades. Galeno describió con exactitud los huesos y suturas del cráneo, descubrió varios nervios craneales y de la columna vertebral. Por lo que gracias a la  experimentación en animales, especialmente simios, y a veces la vivisección de criminales, se pudo estudiar la filosofía del sistema nervioso, de la digestión y de la acción muscular.

En el siglo XII, una extensa parte de Oriente fue conquistada por los árabes. En Persia, los árabes aprendieron medicina griega en la escuela de los nestorianos cristianos, miembros de una secta del Imperio bizantino en el exilio. Entre los médicos arabistas más celebres hay que citar: Al-Razi, famoso médico y escritor, el primero en identificar la viruela, en el año 910, y el sarampión, y que sugirió que la sangre era la causa de las enfermedades infecciosas; Isaac Judeaus, el autor del primer libro dedicado por completo a la nutrición, y Avicena, cuyo famoso Canon de la medicina permaneció como el compendio oficial de las doctrinas de Hipócrates, Aristóteles y Galeno. Los arabistas consiguieron elevar mucho los valores profesionales insistiendo en examinar a los médicos antes de la licenciatura, introdujeron numerosas sustancias terapéuticas químicas, fueron excelentes en los campos de la oftalmología y la higiene pública y superaron en competencia a los médicos de la Europa medieval.

Por su parte Europa sufrió en los comienzos del medievo una completa desorganización de la fraternidad médica laica. Para cubrir la necesidad imperiosa de asistencia médica apareció una forma de medicina eclesiástica pero a fines del siglo XII, el resurgimiento de la medicina laica y las restricciones a las actividades fuera del monasterio trajeron el declive de la medicina monástica. Posteriormente en el siglo XIII, se autorizó y apoyó la disección de cadáveres humanos y se dictaron estrictas medidas para el control de la higiene pública, pese a lo cual la medicina escolástica permaneció como expresión lógica del antiguo dogma. Científicos representativos de este periodo son el escolástico alemán san Alberto Magno, que se dedicó a la investigación biológica, y el filósofo inglés Roger Bacon, que realizó investigaciones en óptica y refracción y fue el primero en sugerir que la medicina debería basarse en remedios procedentes de la química. A pesar de los prejuicios populares, prosiguieron los estudios anatómicos. El estatus social del cirujano se consideraba inferior al del médico. Sin embargo, el cirujano Hugh de Lucca realizó impresionantes

Page 4: Origen de La Medicina

avances, denunció algunas de las enseñanzas de Galeno y practicó tratamientos eficaces en luxaciones, fracturas y heridas, siendo pionero en anatomía quirúrgica. Hubo dos figuras destacadas en la cirugía francesa de este periodo: Henri de Mondeville, cirujano del rey de Francia, que abogaba por el tratamiento aséptico de las heridas y el uso de suturas, y Guy de Chauliac, conocido como el padre de la cirugía francesa, cuyos escritos insistían en la importancia de la disección anatómica en la formación del cirujano y a quien se atribuye el haber sido el primero en reconocer la peste que apareció en Europa en 1348. También se cree que hizo la primera descripción de la hernia femoral (1361) y que inventó varios instrumentos quirúrgicos.

Periodo de los sistemas

Durante el siglo XVII comenzó una nueva era en la ciencia médica, pautada por el descubrimiento de la circulación de la sangre por el médico y anatomista inglés William Harvey. El Ensayo anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre en los animales (1628) de Harvey, estableció el hecho de que el bombeo del corazón ponía la sangre en continua circulación. Posteriormente el anatomista italiano Marcello Malpighi prosiguió el trabajo de Harvey con su descubrimiento de los capilares y el anatomista italiano Gaspar Aselli realizó la primera descripción correcta de los vasos linfáticos. En Inglaterra, el médico Thomas Willis investigó la anatomía del cerebro y del sistema nervioso, y fue el primero en identificar la diabetes mellitus. El médico inglés Francis Glisson fijó los fundamentos para el conocimiento moderno de la anatomía del hígado, describió el raquitismo (también denominada enfermedad de Glisson) y fue el primero en demostrar la contracción muscular ocasionada por el ejercicio.El médico inglés Richard Lower realizó un trabajo fundamental sobre la anatomía del corazón, demostró el intercambio de los gases en la sangre, y realizó con éxito una de las primeras transfusiones de sangre. El matemático y filósofo francés René Descartes también realizó disecciones anatómicas e investigó sobre la anatomía del ojo y el mecanismo de la visión; explicaba el funcionamiento del organismo mediante mecanismos de tipo físico. El médico inglés Thomas Sydenham, llamado el Hipócrates inglés y, más tarde, el médico holandés Hermann Boerhaave establecieron la importancia de la enseñanza práctica, instruían a sus alumnos durante las visitas a los enfermos, haciendo hincapié en el enfoque clínico de la medicina. Sydenham llevó a cabo extensos estudios sobre la malaria y los mecanismos de propagación de las epidemias y fue el primero en diferenciar la escarlatina del sarampión. El médico alemán Samuel Hahnemann desarrolló el sistema de la homeopatía, a finales del siglo XVIII, en el que insistió en las pequeñas dosis de fármacos. Otros sistemas particulares propuestos hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX fueron la frenología, teoría formulada por el médico alemán Franz Joseph Gall, quien creía que del examen del cráneo podía extraerse información sobre las funciones mentales; y la teoría del magnetismo animal, desarrollada por el médico austriaco Franz Mesmer, quien creía en la existencia de una fuerza magnética con poderosa influencia en el cuerpo humano.

De vital importancia también fueron los trabajos del médico británico William Smellie, en el siglo XVIII, cuyas innovaciones en obstetricia rompieron el monopolio de las matronas. Entre las contribuciones de este periodo destacan el establecimiento de la patología por el anatomista y patólogo italiano Giambattista Morgagni; los estudios de fisiología experimental del naturista y biólogo italiano Lazzaro Spallanzani, quien refutó la doctrina de la generación espontánea; la investigación en fisiología neuromuscular del científico suizo Albrecht von Haller y los estudios de la tensión arterial del botánico, químico y fisiólogo británico Stephen Hales. El reformador social británico John Howard fomentó el tratamiento de los internos en los hospitales y cárceles de toda Europa. En 1796 el médico británico Edward Jenner descubrió el principio de la vacunación como medida preventiva frente a la viruela estableciendo la ciencia de la inmunización.

Por ultimo, los avances en el diagnostico y tratamiento de la enfermedad llegaron en el siglo XIX, durante el cual el médico austriaco Leopold Auenbrugger contribuyó al desarrollo de los procedimientos diagnósticos de las enfermedades torácicas en el siglo XVIII; para ello, utilizó el método de la percusión, descrito por primera vez en 1761. Hacia 1819, el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec inventó el fonendoscopio, todavía hoy el instrumento más usado por los médicos. El

Page 5: Origen de La Medicina

médico Thomas Addison descubrió el trastorno de las glándulas suprarrenales conocido como enfermedad de Addison; Richard Bright diagnosticó la nefritis o enfermedad de Bright; Tomas Hodgkin describió una enfermedad maligna del sistema linfático conocida por enfermedad de Hodgkin; el cirujano y paleontólogo James Parkinson describió la enfermedad crónica del sistema nervioso denominada enfermedad de Parkinson; y el médico irlandés Robert James Graves diagnosticó el bocio exoftálmico, tóxico, también denominado enfermedad de Graves.