origen de la ful-umss

6
ORIGEN DE LAS ORGANIZACIONES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO DE SAN SIMON ANTECEDENTES HISTORICOS: PERIODO ANTERIOR A LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA Normalmente se cree que las corrientes de reforma universitaria y del movimiento estudiantil comienzan en 1928, y también se manifiesta en más de una oportunidad que lo único que se hizo fue seguir las directrices señaladas en la proclamación de la revolución universitaria de Córdoba en 1918. En Bolivia son innumerables los movimientos criollos de liberales que buscaban a toda costa modernizar la educación superior a partir de liberar la enseñanza profesional de los dogmas de la fe y la presión cotidiana de la política gubernamental. El movimiento estudiantil concretizado de forma orgánica en el congreso de la FUB de 1928, tenía como influencia fundamental al marxismo, que estaba revitalizado por la revolución Rusa, además que en el país la clase obrera ya había recorrido un largo camino en la lucha por estructurar sus propios instrumentos de organización los sindicatos. Se podría decir que sus postulados principales eran una mescla heterogéneo de tendencias anarquistas, socialistas y nacionalistas, elemento que concluyo en su total abandono. En este periodo se destacaron personajes importantes como José Antonio Arce y Ricardo Anaya quienes aportaron ideológicamente al movimiento de la reforma universitaria, planteando como eje fundamental la autonomía universitaria. Lo importante de este periodo es la consolidación de la autonomía y la participación de los estudiantes en el gobierno universitario. Las organizaciones estudiantiles universitarias durante mucho tiempo fungieron con el denominativo de Federación de estudiantes, En Cochabamba era la FEC. Federación de Estudiantes de Cochabamba. Denominativo que cambio en 1928, donde las organizaciones estudiantiles de las universidades publicas se van llamar Federaciones Universitarias Locales (en la convención de la FUB de 1928), en el caso de Cochabamba, FUL-UMSS y su entidad nacional FUB, Federación Universitaria Local que será

Upload: andres-berrios-ortega

Post on 29-Dec-2014

70 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Origen de La Ful-umss

ORIGEN DE LAS ORGANIZACIONES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO DE SAN SIMON

ANTECEDENTES HISTORICOS:

PERIODO ANTERIOR A LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA

Normalmente se cree que las corrientes de reforma universitaria y del movimiento estudiantil comienzan en 1928, y también se manifiesta en más de una oportunidad que lo único que se hizo fue seguir las directrices señaladas en la proclamación de la revolución universitaria de Córdoba en 1918.

En Bolivia son innumerables los movimientos criollos de liberales que buscaban a toda costa modernizar la educación superior a partir de liberar la enseñanza profesional de los dogmas de la fe y la presión cotidiana de la política gubernamental.

El movimiento estudiantil concretizado de forma orgánica en el congreso de la FUB de 1928, tenía como influencia fundamental al marxismo, que estaba revitalizado por la revolución Rusa, además que en el país la clase obrera ya había recorrido un largo camino en la lucha por estructurar sus propios instrumentos de organización los sindicatos. Se podría decir que sus postulados principales eran una mescla heterogéneo de tendencias anarquistas, socialistas y nacionalistas, elemento que concluyo en su total abandono.

En este periodo se destacaron personajes importantes como José Antonio Arce y Ricardo Anaya quienes aportaron ideológicamente al movimiento de la reforma universitaria, planteando como eje fundamental la autonomía universitaria.

Lo importante de este periodo es la consolidación de la autonomía y la participación de los estudiantes en el gobierno universitario.

Las organizaciones estudiantiles universitarias durante mucho tiempo fungieron con el denominativo de Federación de estudiantes, En Cochabamba era la FEC. Federación de Estudiantes de Cochabamba. Denominativo que cambio en 1928, donde las organizaciones estudiantiles de las universidades publicas se van llamar Federaciones Universitarias Locales (en la convención de la FUB de 1928), en el caso de Cochabamba, FUL-UMSS y su entidad nacional FUB, Federación Universitaria Local que será modificado después del 52 con el nombre de CUB, Confederación Universitaria Boliviana.

1930 CREACION DE LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA

La autonomía universitaria no fue creada por la lucha de los obreros, campesinos o estudiantes, esta fue impulsada por la JUNTA MILITAR dirigida por el gobierno BLANCO GALINDO, quien había derrocado al presidente SILES. En síntesis es la clase dominante la que crea la autonomía buscando darle libertad a la ciencia para que esta le permita brindarle condiciones para un desarrollo industrial y mecanizado del país.

Page 2: Origen de La Ful-umss

Durante este periodo el movimiento estudiantil vivía las incoherencias de sus postulados fundamentales de 1928, fue recién después de 10 años en 1938 que a partir de la tesis propuesta por Aguirre Gainsbort, en la Cuarta Convención de la FUB, que se dio coherencia al movimiento estudiantil y a su lucha por la reforma universitaria.

El documento aprobado por los estudiantes marca una referencia importante en la perspectiva del movimiento estudiantil, define al movimiento estudiantil como auxiliar del proletariado y parte integrante de la lucha por la revolución social, además que le imprime en el conjunto de su contenido la esencia de la revolución permanente tesis esencialmente trotskistas.

En conclusión la tesis de la FUB, significo para el movimiento estudiantil lo que la tesis de PULACAYO significo para el movimiento obrero boliviano.

1952 TESIS LECHINISTAS DE QUE EL PROLETARIADO DEBIA INTERVENIR EN LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA

Durante el gobierno de Villarroel y del MNR después del 1952, imperaba las tendencias nacionalistas y la universidad se convirtió en trinchera de los rosqueros mineros, surgió la tesis lechinista que consistía en que el proletariado debía intervenir en la universidad para acabar con la derecha, esta política termino degenerada ya que concluyo con la nominación de profesores por la camarilla oficialista del MNR.

En este periodo la FUB, F federación Universitaria Boliviana cambia de denominativo a CONFEDERACION UNIVERSITARIA BOLIVIANA CUB.

1970 REVOLUCION UNIVERSITARIA

La revolución universitaria de 1970 es la conclusión social de un proceso de maduración política de la clase obrera que imprimió su influencia especialmente a los universitarios de las universidades públicas. Este año para la universidad boliviana se marcara a fuego su perspectiva política y definirá con claridad la naturaleza del movimiento estudiantil y su tareas fundamentales en materia de reforma universitaria.

Todo comenzó con un sorpresivo golpe de estado contra el Decano de la Facultad de Derecho de la UMSA, Alipio Valencia Vega, MNRista antes marofista, el golpe fue dirigido por el Rector Terrazas, todo en una pelea mezquina por controlar la UMSA, la actitud de las autoridades universitarias origino un terrible conflicto y derivo en una movilización estudiantil.Movilización estudiantil que desconoció al Rector, Decano de Derecho y los mismos centros de estudiantes, se conformo el Comité Revolucionario que empezó a actuar como gobierno universitario.Sus principales resoluciones históricas son:

1. declarar en vacancia todos los cargos docentes, ayudantias e institutos de la Facultad.2. intervenir el Centro de estudiantes por su incapacidad en la defensa de los estudiantes, así

mismo la decanatura y todas las oficinas administrativas.3. El Comité revolucionario asume el gobierno completo de la Facultad.

Esta actitud estudiantil contra las camarillas del Rector y el Decano rápidamente se extendió en toda la UMSA, y en todo el pais.

Page 3: Origen de La Ful-umss

El movimiento estudiantil manifiesta como antecedente de sus acciones un balance político que manifiesta textualmente (documento político de la revolución universitaria de 1970) “la irreparable incapacidad de los grupos cuyos intereses son comunes a la feudal-burguesía, ha terminado en todo momento la socabamiento buscando la liquidación de la autonomía. Es tiempo pues de preguntarse esta autonomía a quien sirve?. La universidad de hoy es un feudo dentro del estado burgues tambaleante, en los hechos la universidad no esta al servicio ni de los estudiantes ni del país, sino de la voracidad insaciable de las camarillas oportunistas y reaccionarias que por turno saquean los recursos de la UMSA”

Como se ve los universitarios lucharon por recuperar las universidades de grupos de poder que habían subordinado estas instituciones de educación superior a intereses subalternos y reaccionarios, la mala administración de la universidad, la necesidad de desburocratizacion, la expulsión de los malos y envejecidos docentes tuvo como respuesta el COGOBIERNO PARITARIO DOCENTE ESTUDIANTIL. Que en este periodo significo poner en manos de los estudiantes el destino de y la suerte de la universidad que les pertenece a ellos y al pueblo.

Después de generalizarse en la UMSA este movimiento se empezaron a realizarse reformas fundamentales en la universidad que hoy se convierten en referencia y principios esenciales del movimiento estudiantil:

En el plano universitario Derecho a veto de los estudiantes por determinación cuando se designe arbitrariamente a un

docente. Destitución de docentes y ayudantes que hayan sido ilegalmente y o arbitrariamente

designados o que mantengan una actitud contra revolucionaria. Provisión de docentes de acuerdo a reglamento que especifique, exámenes de suficiencia,

oposición y competencia. Periocidad de cátedra. Vencimiento por materias y asistencia libre. Reestructuración y adecuación de los programas de enseñanza de acuerdo al avance de la

ciencia, la técnica y las necesidades nacionales. Implantación de la cátedra libre y paralela.

En el plano nacional Defensa intransigente de la Autonomia Universitaria. Nacionalización de las Universidades Privadas y su integración al sistema de universidades

publicas. Lucha por la unidad de las fuerzas democráticas y populares, por la independencia y

soberanía nacional contra toda forma de acción del imperialismo en nuestro país. Identificación practica con la lucha de la clase obrera, el campesinado y otras fuerzas

populares, para alcanzar el poder político, como el único camino para lograr la liberación nacional, acabar con la dominación imperialista y sus regimenes títeres.

Este movimiento estudiantil posteriormente en el Encuentro de juventudes realizado en Oruro durante en mes de mayo de 1970, adopto como su programa la tesis política de la COB. Bajo los argumentos de:

“en el presente periodo los universitarios debemos adquirir un alto grado organizativo y convertir nuestras dirección en centros revolucionarios y aliados de la clase obrera, capaces de llevar el actual proceso hacia el socialismo”

“nuestra capacidad combativa se mide por la madurez de nuestra inquebrantable lealtad a los trabajadores bolivianos”

Page 4: Origen de La Ful-umss

Después de este periodo revolucionario de ascenso la represión fascista de la derecha se concentro en las universidades, buscando acabar con las organizaciones estudiantiles y sus perspectivas ideológicas, las universidades retrocedieron en materia educativa volviéndose a convertir en lo que eran antes de 1970, instituciones subordinadas a los apetitos circunstanciales de las camarillas de turno, donde la academia y la ciencia han sido desplazadas.

En nuestra universidad hoy reina la mediocridad académica de docentes y estudiantes, donde los criterios de selección de docentes como el examen han sido remplazados por la selección prebendal disfrazada de concurso de meritos y otras formas, se suma la usencia del ejercicio real del cogobierno, la destrucción de muchas reivindicaciones.

Los estudiantes hemos retrocedido mucho, no somos ese movimiento estudiantil de 1970 en la universidad. Se impone el criterio cavernario y herrado de que “los estudiantes no hemos venido ha realizar política sino a estudiar”, y esto no es cierto los estudiantes debemos ejercer el cogobierno, ejercicio que ante todo es político, no se reduce a mandar dirigentes a los consejos de carrera, facultativos y universitarios, sino al ejercicio pleno de las bases universitarias del poder de decisión a través de su organización y su movilización expresada en asambleas.

El cogobierno y su ejercicio real por los estudiantes es la única forma de recuperar la universidad de su decadencia total, en este camino es valioso los aportes de los estudiantes antiguos de este ultimo periodo que han frenado la privatización de la UMSS y han propuesto reformas fundamentales para transformar la U, recuperándola para ponerla al servicio del pueblo y su liberación social y nacional.

Los estudiantes de SAN SIMON, tenemos nuestra propia independencia de docentes, gobierno y la derecha.

En nuestro congreso hemos definido la lucha por reformas importantes:1.- Cogobierno en todas las instancias de gobierno ejecutivo administrativas.2.- Voto universal un voto docente igual a un voto estudiantil.3.-Nuevo régimen docente, que los docentes ganen su salario de acuerdo a su capacidad, exámenes de suficiencia, oposición para docentes.4.- Unidad de la teoría y la practica en la formación de estudiantes.5.- Lucha por la universidad al servicio de su pueblo, por su liberación social y nacional.6.- Lucha por mantener una universidad libre, publica, fiscal y gratuita.

Este es un resumen escueto de las organizaciones y evolución ideológica del movimiento estudiantil, el tema requiero ser profundizado con mayor detalle por los nuevos estudiantes para no ser victimas de la manipulación de las camarillas y sus prejuicios.

Los dirigentes de la FUL-URUS , estamos dispuestos en todo momento a colaborar a los estudiantes bachilleres, incluso a realizar cursos o debates para orientar la discusión sobre la reforma universitaria.

Univ. Jarlin Coca Secretario Ejecutivo FUL-URUS.