origen de aguas subterraneas en mineria

9
ORIGEN DE AGUAS SUBTERRANEAS EN MINERIA

Upload: wilson-zuniga

Post on 24-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Origen de Aguas Subterraneas en Mineria exposicion

TRANSCRIPT

Page 1: Origen de Aguas Subterraneas en Mineria

ORIGEN DE AGUAS SUBTERRANEAS EN

MINERIA

Page 2: Origen de Aguas Subterraneas en Mineria

Origen de Aguas Subterraneas

La mayoría del agua subterránea se origina como agua meteórica que cae de precipitaciones en forma de lluvia o nieve.

Si no se pierde por la evaporación, transpiración de las plantas o escorrentía, el agua se infiltra en el terreno.

En un paso intermedio, las películas de agua cubren las partículas solidadas pero el aire esta todavía presente en las zonas porosas del suelo. Esta zona es llamada zona insaturada o de aireación, y el agua presente es agua gravitacional.

A profundidades menores y en presencia de volumen de agua adecuada, se rellenan todos los huecos para producir una zona de saturación, el nivel superior es la mesa del agua o nivel freático (nivel del acuífero). El agua presente en las zonas de saturación se denomina agua subterránea.

Page 3: Origen de Aguas Subterraneas en Mineria

Porosidad Del Suelo

La porosidad y estructura del suelo determina el tipo de acuífero y la circulación de las aguas subterráneas.

El agua subterránea puede circular y almacenarse en el conjunto del estrato geológico: este es el caso de suelos porosos como arenosos, de piedra y aluvión.

El agua corre a través de la roca y circula en fisuras localizadas y dispersas.

Page 4: Origen de Aguas Subterraneas en Mineria

CONSIDERACIONES DERIVADAS DE LA PRESENCIA DE AGUA EN LOS MACIZOS ROCOSOS

En comparación con la mayoría de las actividades industriales y agrícolas, la explotación minera no es una gran consumidora de agua.

Muchas veces el problema es el inverso y tiene que liberar grandes cantidades de agua no deseables.

Este es el problema del drenaje minero: el de captar, transportar y eliminar hacia el entorno.

Page 5: Origen de Aguas Subterraneas en Mineria

LA INTERFERENCIA DE LA EXPLOTACION MINERA EN LA HIDROSFERA.

Las aguas que afectan al normal desarrollo de un proyecto y su conservación y que, en consecuencia, requieren que sean captadas y gestionadas, tienen distintas procedencias:

Aguas pluviales que precipitan directamente en la excavación.

Aguas de escorrentía superficial no desviadas que entran en el perímetro de la excavación

Aguas subterráneas que se filtran o alumbran en forma de manantial al profundizar la excavación.

Page 6: Origen de Aguas Subterraneas en Mineria
Page 7: Origen de Aguas Subterraneas en Mineria

PROBLEMÁTICA ORIGINADA POR LA PRESENCIA DE AGUA EN LOS MACIZOS ROCOSOS

Reducción de la estabilidad de los taludes, tanto de excavación como del terraplén, ya sean en roca o en taludes de vertederos o suelos.

Reducción de los rendimientos de las unidades de carga y transporte al circular sobre pisos embarrados y por mayor formación de baches.

Incremento de los costes de mantenimiento al aumentar el porcentaje de averías originadas por la acción abrasiva del barro, corrosión de la humedad y efecto de esta sobre el equipo eléctrico. Además, el agua actúa como lubricante en los cortes de los neumáticos con la roca.

Page 8: Origen de Aguas Subterraneas en Mineria

BENEFICIOS OBTENIDOS DE LA PRESENCIA DE AGUAS SUBTERRANEAS EN LOS MACIZOS

Suministro a poblaciones cercanas, previa depuración y tratamiento.

Aprovechamiento en las plantas de concentración, estación de lavado, riego de pistas, reforestaciones, jardines y otras actividades.

Extracción de materias solubles minerales que por un proceso de disolución se han incorporado a las aguas.

Cesión a comunidades próximas para desarrollo agrario o ganadero.

Page 9: Origen de Aguas Subterraneas en Mineria

DRENAJE DE MINAS

El objetivo primordial es conseguir que las aguas que entren en contacto con la mina (tanto superficiales como subterráneas), sean las mínimas posibles, así como que el previsible contacto se realice de la manera más controlada posible.

Minimizar la cantidad de agua en circulación en las áreas operativas;

Reaprovechar el máximo de agua utilizada en el proceso industrial;

Eliminar aguas con ciertas características para que no afecten negativamente la calidad del cuerpo de agua receptor.