orientaciones para humanismo presencial lar i-2013

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECLIO ACOSTA ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE HUMANISMO CRISTIANO PERÍODO: LAR I-2013 INICIO DE SEMESTRE: lunes 01 de abril del 2013 FIN DE SEMESTRE: viernes 12 de julio de 2013 DOCENTE: Lcdo. José Gregorio Mansilla Marquina C.I. 13.930.091 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] (A) PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN A partir de este momento iniciamos un camino de descubrimiento y encuentro con lo más genuino del ser humano. Para ello se ha elaborado el presente Programa, el cual pretende convertirse en una herramienta de orientación y referencia para el abordaje de la asignatura y el logro de los objetivos planteados. Este Programa ha sido elaborado atendiendo a las necesidades actuales de la sociedad, y a la Misión y Visión de la Universidad Católica. En cuanto a la fundamentación teórica, para cada Unidad, se consultaron diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas de las que se tomaron extractos de textos relacionados con el tema tratado y, en otros casos comentados por los autores del mismo. Estos textos no pretenden agotar el tema, más bien prefieren suscitar el interés para la investigación y profundización en los mismos por parte de los estudiantes. El estudio del Humanismo Cristiano (Estudio del Hombre) es el estudio o la reflexión general acerca del hombre en todas sus

Upload: josevillalobos

Post on 09-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Humanismo

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones Para Humanismo Presencial LAR I-2013

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECLIO ACOSTA

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEHUMANISMO CRISTIANO

PERÍODO: LAR I-2013INICIO DE SEMESTRE: lunes 01 de abril del 2013FIN DE SEMESTRE: viernes 12 de julio de 2013

DOCENTE: Lcdo. José Gregorio Mansilla MarquinaC.I. 13.930.091

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

(A) PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓNA partir de este momento iniciamos un camino de descubrimiento y encuentro con lo más genuino del ser humano. Para ello se ha elaborado el presente Programa, el cual pretende convertirse en una herramienta de orientación y referencia para el abordaje de la asignatura y el logro de los objetivos planteados. Este Programa ha sido elaborado atendiendo a las necesidades actuales de la sociedad, y a la Misión y Visión de la Universidad Católica.En cuanto a la fundamentación teórica, para cada Unidad, se consultaron diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas de las que se tomaron extractos de textos relacionados con el tema tratado y, en otros casos comentados por los autores del mismo. Estos textos no pretenden agotar el tema, más bien prefieren suscitar el interés para la investigación y profundización en los mismos por parte de los estudiantes.El estudio del Humanismo Cristiano (Estudio del Hombre) es el estudio o la reflexión general acerca del hombre en todas sus dimensiones: biológicas, culturales y sociales. Dentro de la Antropología General, cada una de estas dimensiones ha originado subdivisiones o antropologías regionales: la Antropología Física, la Antropología Cultural, la Antropología Social, mientras que el estudio general y holístico del «hombre» seguiría correspondiendo fundamentalmente a la Antropología Filosófica. Es por ello que, de alguna manera intenta dar respuestas al problema del Hombre el cual generalmente está precedido por las preguntas ¿Quién o qué es el Hombre? ¿Cuál es su lugar en el Cosmos? ¿Qué sentido tiene la vida? El Hombre ha manejado esta

Page 2: Orientaciones Para Humanismo Presencial LAR I-2013

inquietud muy natural e intenta develar a través de las ciencias el misterio de su propia realidad, es decir, el misterio sobre sí mismo.El propósito de la asignatura es ofrecer al estudiante elementos de reflexión para entender la naturaleza y dignidad del hombre como persona y miembro de la comunidad humana, mostrando a través de sus propias interrogantes su grandeza humana y el sentido de su existencia, con lo que se incrementaría la motivación por todo lo que vive y el sentido de pertenencia a la Sociedad y a la Comunidad en la que vive. Se pretende, pues, ofrecer las bases para la construcción de una imagen filosófica personal del ser humano. En esta asignatura, se dirige el aprendizaje significativo a partir de campos de interés, buscando el conocimiento, validándolo y avanzando en él a través de la reflexión e investigación y las posibles conclusiones de los problemas planteados. De la misma manera, se facilita el descubrimiento y expresión de actitudes, el reconocimiento de valores, el respeto a las diferencias y la interrelación con la comunidad.La asignatura de Humanismo Cristiano proporcionará las herramientas básicas al estudiante que le permitirán reflexionar y elaborar una concepción original de sí mismo como hombre y miembro de una sociedad, para situarse en su preciso lugar en el cosmos.El Programa desde el punto de vista metodológico, ha sido diseñado de manera sistemática, inductiva-deductiva, de lo simple a lo complejo, y en cuanto a los Contenidos, se realizaron revisiones de Programas de Universidades Nacionales y Extranjeras, para que ayude al estudiante a construir su propio proceso de aprendizaje partiendo de sus vivencias inmediatas, pasando de una concepción antropológica empírica a una concepción científica y formal.Las metas planteadas dentro de este curso se resumen en la adquisición de conocimientos, destrezas, capacidades, valores y actitudes que lleven al estudiante al dominio cognoscitivo y afectivo del ser humano como el ser primordial en el desarrollo de la sociedad. De esta manera, al finalizar el curso, el estudiante tendrá criterios para adoptar posiciones, actitudes y críticas pertinentes sobre los problemas antropológicos actuales desde una visión global concienciada, que le permita una mejor convivencia en el mundo.

(B) CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad I: LAS DIMENSIONES Y CONCEPCIONES DE LA PERSONAUnidad I: LAS DIMENSIONES Y CONCEPCIONES DE LA PERSONA HUMANA.HUMANA.

Contenido: Origen y Etimología. Definición de Antropología Filosófica. La Antropología Filosófica fundamento del Humanismo. La dimensión corpórea. El cuerpo como Expresión, presencia, lenguaje, instrumentalidad y finitud. Dimensión Psicológica. Objetivo General: Descubrir la necesidad e importancia del “Estudio del Hombre”.Objetivos Específicos:Mencionar los elementos básicos para la definición de la Antropología.Establecer semejanzas y diferencias entre los diferentes tipos de Antropología.Identificar a la persona como objeto de estudio de la Antropología.

UNIDAD II. MODELOS DE HUMANISMO.UNIDAD II. MODELOS DE HUMANISMO.

Page 3: Orientaciones Para Humanismo Presencial LAR I-2013

Contenido: Historia del Humanismo. Corrientes más importantes de la historia del Humanismo. Humanismo CristianoObjetivo General:Analizar los diversos modelos y autores más importantes que han influido en la concepción del humanismo contemporáneo, específicamente la ilustración, el existencialismo, el marxismo y el cristianismo.Objetivos Específicos:Contactar los Componentes Estructurales del ser humano en la vivencia personal.Realizar una crítica sobre la Historia del Humanismo.

UNIDAD III. VISIÓN RELIGIOSA DE LA PERSOAN HUMANA Y SUUNIDAD III. VISIÓN RELIGIOSA DE LA PERSOAN HUMANA Y SU COMPRENSIÓN DESDE LA EXPERIENCIA CATÓLICA.COMPRENSIÓN DESDE LA EXPERIENCIA CATÓLICA.

Contenido: El hombre y su relación con el mundo. El ser ecológico: la relación con el ambiente. El ámbito ético: Fundamento de los valores. Ámbito cultural: Cultura, costumbres y tradiciones. Ámbito religioso, Metafísico y Espiritual: El Juadismo, El Cristianismo y su fundamentación Bíblica, Comprensión de la Iglesia Católica, El Islamismo, El Budismo y el Hinduismo Objetivo General:Identificar el componente cultural del ser humano en la sociedad.Objetivos Específicos:Indagar a cerca de los códigos de interpretación de la cultura.Analizar las características del hombre como ser histórico, político y religioso.Develar los componentes estructurales de la dimensión socio-cultural del ser humano.Reflexionar sobre los diferentes componentes de la moralidad del ser humano en el curso de la historia.

UNIDAD IV. LA PERSONA HUMANA Y SU PAPEL COMO UNIVERSITARIOUNIDAD IV. LA PERSONA HUMANA Y SU PAPEL COMO UNIVERSITARIO EN LA SOCIEDAD Y EL MUNDO.EN LA SOCIEDAD Y EL MUNDO.Contenido: La Actividad humana en el mundo: educación, trabajo, arte y tecnología. Aporte de la Universidad Católica al quehacer humano. Perfil del profesional universitario católico. Misión y visión de la Universidad Católica. Reflexión Antropológica de la Universidad Católica. Prioridades específicas de la UNICA. Desafíos y retos de la Antropología Universitaria Católica Actual.Objetivo General:Analizar el quehacer del universitario católico en el mundo.Analizar la dimensión antropológica actual de las Universidades CatólicasObjetivos Específicos:Estudiar la Misión y la Visión de las Universidades Católicas.Analizar la concepción antropológica de las Universidades Católicas.Determinar las prioridades, retos y desafíos a nivel antropológico específicos de la UNICA.Elaborar una reflexión antropológica actual, original y argumentada de la UNICA.

(C) ORIENTACIONES GENERALESDURANTE EL SEMESTRE TENDREMOS

Page 4: Orientaciones Para Humanismo Presencial LAR I-2013

TRABAJAREMOS CON LA METODOLOGÍA DEL 100% PARTICIPACIÓN: A lo largo de todo el Semestre estaremos trabajando con la metodología del 100% participación, la misma nos permitirá evaluar, cohe-evaluar y hetero-evaluar al colectivo de aprendizaje.

De igual forma estamos abiertos al dialogo y aclarar dudas sobre: contenidos de la asignatura, tips informativos, referencias de tipo académica vinculadas al programa del curso, planificación instruccional, lecturas sugeridas, lecturas complementarias, referencias bibliográficas y las diferentes actividades de evaluación.

Según lo que hemos acordados tendremos un momento para compartir un cafecito con tu colega y compañero de aprendizaje, podemos comentar alguna novedad que quieras compartir, contar chistes, charlar de cualquier tema, etc. Fomentaremos un espacio para que dejes el stress y hagas amistad.

Con la metodología del 100% participación iremos realizando la construcción colectiva del conocimiento. Dentro de este espacio podremos desarrollar un nuevo concepto de la unidad que estemos trabajando.

Y por última orientación desarrollaremos herramientas sistemáticas en la cual buscaremos agrupar el 100% del contenido programático de esta materia.

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES.N° Lapso

Acade.Fechas Importantes

Actividades

1 01 al 05-04 Inicio de Clases Planificación de todo el semestre.

2 08 al 12-04 Leer la Primera Parte de Libro “Antropología Filosófica” de José Ángel García Cuadrado. ESTUDIO CIENTIFICO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA. Desde las páginas 15 - 40

3 15 al 19-04 19 de Abril Declaración de la Independencia

Leer la Segunda Parte de Libro “Antropología Filosófica” de José Ángel García Cuadrado. EL HOMBRE EN LE MUNDO NATURAL Desde las páginas 41 - 118

4 22 al 26-04 Leer la Tercera Parte de Libro “Antropología Filosófica” de José Ángel García Cuadrado. LA PERSONA HUMANA Desde las páginas 119 - 210

5 29-04 al 03-05 01 de Mayo Día del Trabajador

Leer la Cuarta Parte de Libro “Antropología Filosófica” de José Ángel García Cuadrado. ORIGEN Y DESTINO DE LA PERSONA HUMANA Desde las páginas 211- 240

6 06 al 10-05 1er Corte de Notas Leer la Primera Parte del Catecismo de la Iglesia Católica. LA PROFESIÓN DE FE. Desde las páginas 19-264

7 13 al 17-05 Leer la Segunda Parte del Catecismo de la Iglesia Católica. LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO. Desde las páginas 265-408

8 20 al 24-05 Leer la Tercera Parte del Catecismo de la Iglesia Católica. LA VIDA EN CRISTO. Desde las páginas 409-582

9 27 al 31-05 Leer la Cuarta Parte del Catecismo de la Iglesia Católica. LA ORACIÓN CRISTIANA. Desde las páginas 583-652

10 03 al 07-06Leer la Introducción de La Doctrina Social de la Iglesia. UN HUMANISMO INTEGRAL Y SOLIDARIO. Desde las Páginas 17-25. Y leer también la Primera Parte La Doctrina Social de la Iglesia. Desde las páginas 29-138

11 10 al 14-06 2do Corte de Notas Leer la Segunda Parte La Doctrina Social de la Iglesia.

Desde las páginas 139-316

12 17 al 21-06 Leer la Tercera Parte La Doctrina Social de la Iglesia. Desde las páginas 317- 352

Page 5: Orientaciones Para Humanismo Presencial LAR I-2013

13 24 al 28-06 24 de Junio Batalla de Carabobo Leer la Primera parte del Libro “El Hombre es un Enigma”

de Jaime Vélez. Desde las Páginas 45- 204

14 01 al 05-0705 de Julio Firma del Acta de la Independencia

Leer la Segunda parte del Libro “El Hombre es un Enigma” de Jaime Vélez. Desde las Páginas 205-330

15 08 al 12-07 Discusión de notas definitivas

Diálogos de saberes personalizados en el cual podemos incentivar a la reflexión de lo que hemos visto hasta ahora, con el fin de comprender un hecho, y sacar conclusiones o llegar a decisiones que impliquen en la vida del participante y de esta forma ellos lo puedan aplicar en el entorno donde están.

(D) EVALUACIÓNTodas las actividades de evaluación deberán realizarse a través del coreo electrónico [email protected] Todas las evaluaciones serán ESTRICTAMENTE INDIVIDUALES. Todos los trabajos deben presentar CONSISTENCIA METODOLÓGICA (i.e. manejo de citas y notas, bibliografía organizada, etc.) y deberán ser debidamente argumentados. El incumplimiento de estas normas afectará la calificación de cada evaluación. NOTA IMPORTANTE: EN LA BIBLIOGRAFÍA DEBEN INCLUIRSE ¡TODAS! LAS FUENTES CONSULTADAS, BIEN SEA A TRAVÉS DE TEXTOS O A TRAVÉS DE LA WEB. ADEMÁS, LAS CITAS O PASAJES INCLUIDOS EN EL TEXTO, DEBEN SER DEBIDAMENTE REFERENCIADOS Y ENTRECOMILLADOS. POR FAVOR, ABSTÉNGANSE DE REALIZAR COPIAS DE TRABAJOS O INFORMACIONES PUBLICADAS EN INTERNET. EL INCUMPLIMIENTO DE ESTA ÚLTIMA OBSERVACIÓN IMPLICARÁ LA REPROBACIÓN INMEDIATA, SIN DERECHO A OTRA OPORTUNIDAD, DE LA EVALUACIÓN EN CUESTIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para la evaluación del ensayo se tomará en cuenta: -La idoneidad en la presentación de la tarea. -El uso adecuado de las normas de ortografía, acentuación y redacción. -La consistencia argumental en el desarrollo y exposición de las ideas. -El ensayo no deberá exceder las 1.500 palabras-En el momento de subir el trabajo como archivo adjunto deberás indicar tu nombre y apellido e identificar la tarea de la siguiente manera Ej.: José.Mansilla.Doc.1

(E) BIBLIOGRAFÍA ALFARO, Juan. De la Cuestión del Hombre a la Cuestión de Dios. Edit. Sígueme, Salamanca, 1989.CALBO CUBILLO, Quintín. El Hombre y Dios Hoy. Edit. Verbo Divino, Navarra 1988.CANOBBIO, Giacomo. Diccionario de Teología. Edic. Sígueme, Salamanca 1992.CASSIRER, Ernst. Antropología Filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Fondo De Cultura Económica, México 1968.DE VIANA MIKEL. Ser Persona, cultura, valores y religión. UCAB, Caracas 2004.DICCIONARIO DE LAS RELIGIONES. Director de la publicación Paul Poupard. Edit. Herder, Barcelona 1997.DE SAHAGÚN, Lucas. Dios, Horizonte del Hombre. BAC, MADRID, 1994.

Page 6: Orientaciones Para Humanismo Presencial LAR I-2013

ENCICLOPEDIA TEOLOGICA. Sacramentum Mundi. Tomos del (1 al 6), Edit. Herder, Barcelona 1987.FLICZ, M – ALSZEGHY, Z. Antropología Teológica. EDIC. SIGUEME, Salamanca, 1993.GOMEZ MIER, Vicente. La Refundación de la Moral Católica. El cambio de matriz disciplinar después del Concilio Vaticano II. Edit. Verbo Divino, Navarra, 1995.GONZALEZ J, ECHEGARAY y Otros. La Biblia y su entorno. Introducción al estudio de la Biblia. Verbo Divino Vol. I, Navarra 1992.HABERMAN, David L. Diez Teorías Sobre La Naturaleza Humana. Ediciones Cátedra, Madrid 2001.LEPP, Ignace. La Existencia Auténtica. Edic. Carlos Lohlé, 1963.LUYPEN, W. Fenomenología Existencial. Edic. Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1975.MARITAIN, Jacques. Humanismo integral. Edic. Carlos Lohlé, Buenos aires, 1966.MONDINI BATTISTA, Cómo hablar de Dios hoy, en Lenguaje Teológico. EDIC. PAULINAS, Madrid, 1984.MOLTMANN, Jürgen. El Hombre. Antropología cristiana en los Conflictos del Presente. Edic. Sígueme, Salamanca, 1986.PEREZ MORALES, Ramón Ovidio. Fe y Desarrollo. Edic. Paulinas, Caracas 1971RATZINGER JOSEPH, Introducción al Cristianismo, EDIC. SIGUEME, Salamanca 1996.SARTRE, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Edhasa, Barcelona 1989.TORRA DE ARANA, Eduardo. Nosotros y Dios. Edit. Verbo Divino, Navarra 1983.DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO:CONCILIO VATICANO II. Ediciones paulinas, Bogotá 1991.CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA. Asociación de editores del catecismo, Barcelona 1993.Documento sobre las Universidades Católicas, Ex corde ecclesiae, Edit. UNICA 2005.Documentos de las conferencias episcopales Latinoamericanas: Río de Janeiro, Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida.