orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

20
1 Orientaciones didácticas para el uso del texto escolar: Historia de Venezuela contemporánea 4° año del Nivel de Educación Media

Upload: rpazona

Post on 25-Jul-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

1

Orientaciones didácticas para el uso del texto escolar:

Historia de Venezuela contemporánea 4° año del Nivel de Educación Media

Page 2: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

2

LO QUE TODO DOCENTE DEBE SABER SOBRE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA:

LA TRANSHISTORIA

La Historia de Venezuela Contemporánea no se cierra. Los acontecimientos ocurren y seguirán ocurriendo, solo que le toca al historiador descubrirlos, jerarquizarlos y colocarlos en un plano para que la gente lo lea, admitiendo, como premisa, que el narrador siempre acomoda los sucesos de acuerdo con la visión que tenga de su mundo, de su entorno.

No hay historia sin compromisos, sin ideología, sin que a� oren nuestros intereses de clase, nuestras pasiones y nuestros gustos. Por eso, no solamente todo libro de historia es comprometido sino que existe un amplio abanico de formas narrativas, de estilos, de técnicas, de escogencia de problemas y, en � n, de hilos conductores, todos muy respetables, correspondiéndole a la ciencia historiográ� ca la tarea de recopilarlos, clasi� carlos, archivarlos y colocarlos frente al lector, el otro lado de esta antinomia tan compleja.

Sería prudente iniciar al estudiante avanzado en el Nivel de Educación Media, antes de su ingreso a la Educación Universitaria, en el uso de herramientas historiográ� cas que le permitan, por lo menos, ubicar al libro de historia en el contexto historiográ� co, en el campo donde se mue-ve, en la temática tratada y, de ser posible, en la concepción del mundo que maneja el autor, o los autores involucrados en la delicada tarea de escribir para educar, que no es lo mismo que escribir historia para la difusión, para la información y para la discusión.

por lo menos, ubicar al libro de historia en el contexto historiográ� co, en el campo donde se mue-ve, en la temática tratada y, de ser posible, en la concepción del mundo que maneja el autor, o los autores involucrados en la delicada tarea de escribir para educar, que no es lo mismo que escribir

LO QUE TODO DOCENTE DEBE SABER SOBRE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA:

LA TRANSHISTORIA

La Historia de Venezuela Contemporánea no se cierra. Los acontecimientos ocurren y seguirán ocurriendo, solo que le toca al historiador descubrirlos, jerarquizarlos y colocarlos en un plano para que la gente lo lea, admitiendo, como premisa, que el narrador siempre acomoda los sucesos de acuerdo con la visión que tenga de su mundo, de su entorno.

No hay historia sin compromisos, sin ideología, sin que a� oren nuestros intereses de clase, nuestras pasiones y nuestros gustos. Por eso, no solamente todo libro de historia es comprometido sino que existe un amplio abanico de formas narrativas, de estilos, de técnicas, de escogencia de problemas y, en � n, de hilos conductores, todos muy respetables, correspondiéndole a la ciencia historiográ� ca la tarea de recopilarlos, clasi� carlos, archivarlos y colocarlos frente al lector, el otro lado de esta antinomia tan compleja.

Sería prudente iniciar al estudiante avanzado en el Nivel de Educación Media, antes de su ingreso a la Educación Universitaria, en el uso de herramientas historiográ� cas que le permitan, por lo menos, ubicar al libro de historia en el contexto historiográ� co, en el campo donde se mue-ve, en la temática tratada y, de ser posible, en la concepción del mundo que maneja el autor, o los autores involucrados en la delicada tarea de escribir para educar, que no es lo mismo que escribir historia para la difusión, para la información y para la discusión.

22

Page 3: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

3

“La gran tarea de la historiografía científica de nuestro tiempo está en llegar a escribir una historia sin intenciones, que sea a la vez el reflejo y la explicación del quehacer humano en todas sus dimensiones y variedades; donde junto a la fuerza del hecho económico esté el poder de la creencia; donde junto a la acción del héroe esté la acción del medio; donde junto a las técnicas de trabajo estén las obras del pensamiento; donde junto a la estructura social esté la concepción cultural; una historia de los trabajos, de las acciones, de los pensamientos y de las creaciones; una historia de los grandes hechos y de las diarias tareas; una historia en que esté lo universal junto a lo peculiar de cada pueblo. Una historia del hombre entero para la comprensión completa del hombre” (Veinticinco Ensayos, 1969, Monte Ávila, Caracas. p.124).

Y la tarea del presente, que más adelante confundiremos con lo contemporáneo, es resu-mido así por Uslar Pietri:

“La tarea del presente es la conquista y posesión útil de todo nuestro territorio y sus recursos, pero para eso necesitamos primero rescatar nuestra alma y su herencia cultural. El alma de los venezolanos, es decir, su cultura, su espíritu, sus valores, sus motivaciones, sus conceptos, sus creencias, sus posibilidades creado-ras, hay que irla a buscar en la historia. Y no es historia la que a un pueblo no le ofrece la posibilidad de contemplar la imagen cabal de su alma” (Ídem p.135).

La gran tarea historiográ� ca del presente

Para cerrar este proemio o prólogo hemos escogido dos textos de un mismo discurso de Arturo Uslar Pietri, acerca del rescate del pasado y la tarea del presente, los dos ámbitos historiográ� cos tradicionales. En el primero de ellos, Uslar precisa, la gran tarea de la historiografía cientí� ca de nuestro tiempo:

Page 4: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

4

PARA SEGUIR INDAGANDO

EN SÍNTESIS

Un Decálogo de problemas para completar la gran visión de Uslar Pietri.

I.- La memoria histórica y su papel en la vida actual.

II.- El documento histórico: fuentes.

a. Su derecho al uso, manejo e interpretación.

b. Necesidad de su contextualización.

c. Incorporación de la fuente- documento al proceso contemporáneo.

III.- Todo hecho histórico contemporáneo debe reunir estas tres cualidades:

a. Complejo.

b. Contextualizable.

c. Trascendente Proyección

Transhistórico

IV.- Ningún hecho histórico:

a. Es lineal.

b. Es reductible.

c. Corresponde a un tiempo absoluto y a un espacio absoluto.

• El territorio y sus recursos.

• La herencia cultural Venezolana.

• Una búsqueda permanente en la historia: el alma de los venezolanos.

c. Trascendente Proyección c. Trascendente Proyección

Transhistórico

Page 5: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

5

V.- El tiempo en la historia es:

a. Flexible topológico.

Discontinuo

a. Indeterminado.

b. Relativo.

c. Dialógico.

d. Contradictorio.

e. Espacio para nuevas creaciones.

VI.- No siempre la realidad es histórica. No toda realidad lo es. VII.- De acuerdo con nuestra visión del mundo, la jerarquización es necesaria.

VIII.- La historia se arma, se organiza, se relata, se interpreta y se manipula, a partir de una realidad concreta.

IX.- El papel del Estado en el mundo contemporáneo de hoy.

X.- La historia que viene y que vendrá: Se juega el destino de la especie humana y desu ambiente.

ASPIRACIONES COMPARTIDAS A PARTIR DEL MÉTODO DIALÓGICO

Apreciado y apreciada colega, por representar la asignatura “ Venezuela Contemporánea” el cierre de los estudios históricos del Nivel de Media General, gran parte de los aspectos claves y puntuales de nuestro devenir histórico, abordados en todos los libros de Ciencias Sociales de la Colección Bicentenario, le damos una relectura estratégica en el texto “Historia de Venezuela Contemporánea”, con el propósito de no perder de vista la concepción integral e interdisciplinaria, aunado al compromiso que demanda de nosotros/as, (docentes de formación ciudadana, Historia de Venezuela, Geografía de Venezuela y Bolívar: tiempo y vigencia del hombre de las di� cultades) la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su exposición de motivos, en el preámbulo y a lo largo de todo su articulado, con respecto a las asignaturas constructorasy garantes de la identidad, sentido de pertenencia y de la venezolanidad.

a. Flexible topológico.

Page 6: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

6

A través de las presentes orientaciones pedagógicas del texto “Historia de Venezuela Contemporánea” queremos compartir, contigo docente, a groso modo, aspectos relevantes einéditos para acompañarte en el desa� ante proceso de develar nuestro devenir histórico, omi-tidos, o tergiversados por la historiografía tradicional e invisibilizados en los textos con los que se han formado las últimas generaciones de estudiantes de los diversos espacios geográ� cosdel país.

Reiteramos sobre algunos elementos que incluimos en el “Catálogo de problemas” que ameritan, desde nuestra perspectiva, una nueva lectura, y desde esa relectura, acuciar la pertinen-cia de ser compartidas las conexiones múltiples y diversas que de ellas se derivan.

Por el nivel biopsicosocial del y la estudiante de 4to año, presto a egresar del bachillerato, insistimos en romper los esquemas tradicionales de su formación en las ciencias sociales y de la Historia en particular. Acompañarlos en la revisión historiográ� ca desde una mirada crítica de los temas más álgidos presentes en el texto de ”Historia de Venezuela Contemporánea”, permitirá, conocer e interpretar la ideología de quien escribe, su interpretación del tema en estudio, caracte-rísticas relevantes del contexto sociocultural, económico y político en que el autor escribe la obra y su incidencia en su postura y concepciones. Elementos que surcan el sendero para fortalecer la re� exión del estudiantado pre-universitario, desde la confrontación de posturas ideológicas, facilitando, con tu acompañamiento colega, en el diálogo de saberes que se suscita en el trabajo en equipo, asumir posturas en colectivo con miras a dar alternativas o propuestas concretas que se traducen en la toma de decisión vinculada a gran parte del “Catálogo de problemas” que se entrelazan en los temas planteados en el texto de “ Historia de Venezuela Contemporánea”.

Algunas sugerencias para fortalecer tu rol de facilitador y mediador

Por la perspectiva interdisciplinaria que subyace en el texto, te sugerimos el trabajo inte-gral con las y los docentes de otras asignaturas, que en coherencia con la temática-problema que se ofrece para el debate, contribuirá a la interpretación y re� exión desde una multidireccionali-dad. Es el caso particular de la Narrativa, que ofrece el abordaje y estudio de tiempos históricos desde una visión integral, aunado que la plani� cación educativa puede generarse en conjunto en atención que la literatura Latinoamericana y Caribeña, constituyen los temas centrales de la asignatura de Castellano y Literatura, en este mismo nivel educativo en que se aborda la Historia Contemporánea de Venezuela.

Bajo esta misma concepción, se invita a la re� exión en colectivo en los diversos temas-problemas que se plantean. En algunas ocasiones están insertados en el mismo contenido en la sección que denominamos “Para Re� exionar” o “Amplia tus conocimientos”. Aspiramos colega, que en ese acompañamiento pedagógico, aunado al fomento de la re� exión-acción-re� exión que generes en el y la estudiante, propicies ir abonando el camino de la “producción escrita”. Para ello te sugerimos: el � chaje de algunos de los libros vinculados a los temas relevantes que desde el trabajo en equipo genere la confrontación, el debate y la crítica.

Page 7: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

7

En la medida que el catálogo de problemas requiera profundizar y ampliar la información desde la contextualización del tema-problema, en coherencia con el espacio geográ� co, en que está ubicada la institución e indudablemente del lugar de procedencia de los y las estudiantes, la elaboración de informes individual-colectivo, bajo tus orientaciones, constituirá otro de los mo-mentos de producción escrita en el que lo historiográ� co y testimonial convergen y coadyuvarán al fomento de criticidad en los y las adolescentes de este nivel educativo. En este sentido la inter-pretación de algunos de los esquemas y cuadros síntesis que incorporamos, serán de gran valía. Te invitamos, colega a no dejar por fuera esta propuesta pedagógica centrada en el fomento de la síntesis y re� exividad, en coherencia al reto que se demanda de nosotros como docentes de una sociedad venezolana que en pleno siglo XXI, ha iniciado un signi� cativo proceso de transforma-ción, donde el eje clave es la educación para la emancipación.

Bajo esta concepción educativa, el apoyo en las imágenes facilitará que ellos y ellas elaboren sus re� exiones, constituyendo una opción para que desde la observación e interpretación de la imagen los y las estudiantes describan, organicen sus ideas y elaboren síntesis. Como un modelo de lo que te sugerimos incorporamos el siguiente cartograma que aborda los Hinterland que emergieron desde la actividad comercial (en el siglo XIX e inicios del siglo XX), que abordamos en el texto “Historia de Venezuela Contemporánea”.

Page 8: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

8

• Observa el mapa y establece el tipo de relación económica que hay entre las regiones que se destacan.

• ¿Qué factores incidían para que cada región tuviera particularidades en sus relaciones económicas a lo interno de las regiones y con el exterior?

Un reto que te invitamos a compartir en la medida de las posibilidades del grupo, y de la organización del tiempo dentro y fuera del aula, es culminar el año escolar con la elaboración de un ensayo histórico, como una forma de evaluación integral, que bajo tus orientaciones y desde la libre elección del o los y las estudiantes, tengan a bien seleccionar. Convertirlos en adolescentes críticos, desde una permanente re� exión, confrontación y debate de ideas, aunado a poder expresarse en forma escrita (luego de haber indagado, � chado, presentar adelantos de informes sustentado en la revisión historiográ� ca, que tú le sugieras en correspondencia con el tema-problema, constituirá un relevante aporte educativo que en correspondencia con esa mirada transdisciplinar y transhistórica que dialogamos contigo, en estas cuartillas, representará la ruptura de paradigma que demanda la Venezuela del siglo XXI de la Educación y de nosotros ¡Las Maestras! ¡Los Maestros!

Ahora vayamos a las tres claves del libro

Historia Contemporánea Venezuela

HISTORIA

Del preámbulo se desprende que la historia, en mayúscula, es una totalidad integrada, imposible de abarcar en un relato, que trasciende las tres esferas temporales inventadas por el propio ser humano: pasado, presente y futuro.

Esa totalidad es tan abarcante, que la historia contemporánea de hoy no solamente tiene que ver con eventos humanos sino que incluye a la maltrada “naturaleza”.

En un lenguaje sencillo, hoy hablamos, más bien de una síntesis de las actividades del hombre y su entorno, pues el espacio también es histórico y ha dejado de ser “natural” para transformarse en geográ� co.

HISTORIA

Ahora vayamos a las tres claves del libro

Historia Contemporánea Venezuela Historia Contemporánea Venezuela Historia Contemporánea Venezuela

Page 9: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

9

Por eso la gran historia va más allá del acontecimiento humano e incorpora un espacio histórico que trasciende el tiempo líneal, al espacio absoluto y nos coloca en un ámbito en don-de él Tiempoespacio se mueve dialécticamente, y, en algunos casos, caóticamente, como lodemuestra la historia de la ciencia contemporánea, en donde el principio de indeterminaciónsigue jugando un papel esencial. La historia de la ciencia de hoy es la búsqueda de síntesis cada vez más, creativa.

Pero la historia contemporánea de la ciencia enfrenta hoy su mayor desafío, dentro de es-tas síntesis creativas: la destrucción del planeta, acelerada por la crisis del capitalismo A nosotros nos ha tocado la parte más gruesa de esta destrucción: la fachada Amazónica.

LO CONTEMPORÁNEO VENEZOLANO

Orlando Araujo, en su “Narrativa Venezolana Contemporánea” (1972 pp.159-164) considera que la historia contemporánea de Venezuela comienza con la muerte de Juan Vicente Gómez, ocurrida en diciembre de 1935. El siglo XIX había durado en Venezuela 136 años.

• “De cómo el siglo XIX vivió 136 años”

Después de la segunda mitad del siglo XIX, la burguesía exportadora asume el control de la economía y, como ocurre en el resto de América Latina, el comercio fundamental es con Europa y, por supuesto, los capitales ingleses y alemanes, copan la escena por encima de las casas gringas representantes del estilo americano.

La expresión literaria de esta dependencia fue el romanticismo, una literatura “…de importación…” y de “…efecto demostración…”, que se corresponde con la estructura latifundista dominante durante más de un siglo: “…Los hijos del latifundio van a disfrutar las rentas de sus haciendas en el ausentismo de Paris, Roma, Londres, o Viena…” (Ídem p.159).

• El efecto demostración en literatura:

“…hay un “efecto demostración” en literatura que consiste en trasladar a Buenos Aires, Caracas o Lima, las formas literarias de latitudes de mayor cultura y pegarlas como un barniz sobre nuestra � sonomía cultural” (Ídem).

El romanticismo latinoamericano, como expresión literaria del latifundismo, se dedicará a exaltar a los guerreros conquistadores del poder para los dueños de haciendas; al describir una vida rural exenta de contradicciones sociales y plagada de modelos idílicos, al estilo de María, en el mundo de Efraín y María: “…no hay explotación ni hambre en el campo, nadie incita a la rebelión de los siervos de la gleba y el hombre vive en paraísos donde sólo el amor puede fallarle” (Ídem. p160).

A � nes del siglo XIX el latifundismo entra en crisis y una burguesía comercial y � nanciera, apalancada por el capital proveniente de sus grandes centros mundiales, va conquistando el poder económico y político.

Page 10: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

10

Si nosotros pudiéramos valernos de la literatura para elaborar un eje imaginario que co-necte las partes con la totalidad dependentista, nos encontramos con un “Modernismo Literario” que re� eja el con� icto entre una burguesía intermediaria que asciende y una aristocracia rural decadente. Es un con� icto entre ciudad y campo, entre nobleza rural y grupos comerciantes.

“Como contrapartida, el realismo literario reformista, sustentado por escritores vin-culados al mundo emergente del progreso técnico y de la burguesía intermediaria, va a resolver el conflicto de ciudad y campo, o de civilización y barbarie, a favor de la ciudad y tomando del positivismo las ideas sobre la educación popular, tecnifi-cación agrícola, desarrollo industrial y democracia representativa” (Ídem p.160).

Paralelamente, el sistema fundamental de la economía venezolana que, según Orlando Araujo había sobrevivido a la Independencia y a la Guerra Federal, entra en crisis a � nes del siglo XIX y sus síntomas “…se van acrecentando a comienzos del siglo XX…” (Ídem p.161).

Su expresión institucional la encarna Cipriano Castro, símbolo al frente de sus “60 andinos” que marchan a tropel sobre Caracas:

“…Castro no representa a ninguna burguesía, sus hombres son campesinos y lo siguen movidos por la misma aspiración que impulsó siempre al hombre del campo a enrolarse en la aventura caudillista. En él se resumen los vicios y virtudes de un tipo humano cuyo último representante es él. En este sentido, el siglo XIX concluyó a tiempo…” (Ídem p. 161).

CONSTRUYENDO UN NUEVO EJE

Con Juan Vicente Gómez continúa la crisis y el Petróleo vino a resolver el problema por Arriba

La agricultura, base material del sistema en crisis, como factor endógeno ya se mostraba incapaz de generar el ingreso necesario para la propia transformación, como lo revelan las estadísticas recopiladas durante las dos primeras décadas del siglo XX. Se agudizaba la crisis con el estallido de la Gran Guerra Mundial, y el país se preparaba para estallidos más violentos.

La clave, según Orlando Araujo, para comprender el proceso durante la primera mitad del siglo XX, reside en no olvidar que aquellos problemas no se resolvieron mediante la sustitución de una economía atrasada por otra avanzada, ni mediante el aporte de factores dinámicos internos,“…sino gracias a una adherencia capitalista externa que se superponía sobre las desajustadas aris-tas de una economía latifundista, artesanal y mercantil que ahora pasaba a un plano secundario…”(Ibídem p.163).

Con Juan Vicente Gómez continúa la crisis y el Petróleo vino a resolver el problema por Arriba

La agricultura, base material del sistema en crisis, como factor endógeno ya se mostraba

Page 11: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

11

En 1912 registrábamos el Informe Arnold, una especie de catastro petrolero de las princi-pales cuencas del país, realizado, entre 1911 y 1912, por un equipo gringo dirigido por el geólogo Ralph Arnold y entregado a la Caribbean en noviembre de 1912.

La primera Gran Cacería comenzó en 1911

La cacería había concluido exitosamente y ahora solo faltaba la explotación en gran escala, con la valiosa ayuda de Juan Vicente Gómez y su mentalidad terrateniente-petrolera. En efecto, así lo dibuja Orlando Araujo:

“Para Gómez el petróleo era un fruto de la tierra y su mentalidad telúrica lo llevó a concebir la administración de los hidrocarburos con un criteriolatifundista: otorgaba a sus amigos, familiares y partidarios vastísimasconcesiones de tierras y éstos las traspasaban luego a las compañías extran-jeras que exploraban y explotaban las zonas petroleras…” (Ídem).

Venezuela se irá per� lando, rápidamente, como un campamento minero, lle-no de “gerentes” cazadores y gambusinos que alimentaban a un Estado cuya alma, o espíritu, como diría Uslar, se conformaría con la renta. De este modo se darían la mano una combinación letal para todo país petrolero-depen-diente: una monoproducción que depende del exterior y una mentalidad minera expresada en un “espíritu” rentístico altamente improductivo.

Las actividades agropecuarias también seguirán el mismo destino: el de una economía de puertos, importadora por excelencia, tal vez, la mayor contribución del modelo Democrático- Representativo a las transformaciones implícitas en la Cultura del Petróleo: consumista, importadora y amante del “American Way of life”, que podría traducirse, en: “¡Ta Barato! ¡Dame Dos!”.

Orlando Araujo hará uso de una prosa más refi nada y se referirá a la “adherencia petrolera”, venida de afuera, como sigue: “… los ingenieros y los gerentes petroleros traían consigo la fascinación de los buscadores de oro

y muy pronto darían al país una fisonomía y hasta una psicología de campamento minero” (Ídem).

¿Y cómo quedaba Juan Bimba?

A la sombra del petróleo, la burguesía importadora y el gobierno que la representa lograron resolver sus proble-mas pero el pueblo no. En su vasta mayoría: “…vive bajo el límite de subsistencia a que la condena la improductividad agrícola en el campo, o las minúsculas producciones caseras en pequeños centros urbanos. Sus símbolos son el conucoy la pulpería”. (Ibídem p.164)

La cacería había concluido exitosamente y ahora solo faltaba la explotación en gran escala, con la valiosa ayuda de Juan Vicente Gómez y su mentalidad terrateniente-petrolera. En efecto, así lo dibuja Orlando Araujo:

“Para Gómez el petróleo era un fruto de la tierra y su lo llevó a concebir la administración de los hidrocarburos con un criteriolatifundista: otorgaba a sus amigos, familiares y partidarios vastísimasconcesiones de tierras y éstos las traspasaban jeras que exploraban y explotaban las zonas petroleras…” (Ídem).

Venezuela se irá per� lando, rápidamente, como un campamento minero, lle-no de “gerentes” cazadores y gambusinos que alimentaban a un Estado cuya alma, o espíritu, como diría Uslar, se conformaría con la renta. De este modo se darían la mano una combinación letal para todo país petrolero-depen-diente: una monoproducción que depende del exterior y una mentalidad minera expresada en un “espíritu” rentístico altamente improductivo.

Las actividades agropecuarias también seguirán el mismo destino: el de una economía de puertos, importadora por excelencia, tal vez, la mayor contribución del modelo Democrático- Representativo a las transformaciones implícitas en la Cultura del Petróleo: consumista, importadora y amante del “American Way of life”, que podría traducirse, en: “¡Ta Barato! ¡Dame Dos!”.

Orlando Araujo hará uso de una prosa más refi nada y se referirá a la “adherencia petrolera”, venida de afuera, como sigue: gerentes petroleros traían consigo la fascinación de los buscadores de oro

y muy pronto darían al país una campamento minero” (Ídem).

¿Y cómo quedaba Juan Bimba?

A la sombra del petróleo, la burguesía importadora y el gobierno que la representa lograron resolver sus proble-mas pero el pueblo no. En su vasta mayoría: límite de subsistencia a que la condena la improductividad agrícola en el campo, o las minúsculas producciones caseras en pequeños centros urbanos. Sus y la pulpería”. (Ibídem p.164)

Ralph Arnold y entregado a la Caribbean en noviembre de 1912.

La primera Gran Cacería comenzó en 1911

La cacería había concluido exitosamente y ahora solo faltaba la explotación en gran escala, con la valiosa ayuda de Juan Vicente Gómez y su La cacería había concluido exitosamente y ahora solo faltaba la explotación en gran escala, con la valiosa ayuda de Juan Vicente Gómez y su

Page 12: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

12

PROYECCIONES HACIA LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Lectura IlustrativaEl siglo XIX vivió 136 años

• Positivismo e ideología progresista

• La democracia representativa

• Gallegos como símbolo:

Su mundo imaginario El misticismo telúrico

“Con todo, el siglo XIX había vivido 136 años: murió el 17 de diciembre de 1935,y todavía gobernó unos años más.

Rómulo Gallegos es el novelista de la encrucijada secular que hemos descrito. Con él termina el siglo XIX y comienza el siglo XX. Ideológicamente es un positivista, y sus ideas llegan hasta la democracia representativa. Si tales son las fronteras de su mundo histórico y de su mundo político, ¿Cuáles son las de su mundo imaginario y las de aquellas escrituras que le dieron cuerpo”? (Ibídem p.164)

SE ARMAN LOS EJES

Ejes

Café

Petróleo

Transdisciplinar Hacia la transhistoria (Propuesta � nal)

VIOLENCIA

A partir de los elementos manejados a lo largo de esta Narrativa Contemporánea, de Orlando Araujo, pudiera pensarse en un eje interdisciplinar que reuniera a docentes de castellano, psicología, � losofía, geografía, historia y todo el ámbito cultural y ciudadano. Seleccionamos un texto-síntesis de Orlando, y con él cerramos este punto, que se proyecta hasta la democracia representativa.

Una propuesta Interdisciplinar Hacia un eje futuro interdisciplinar

PROYECCIONES HACIA LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

A partir de los elementos manejados a lo largo de esta Narrativa Contemporánea, de Orlando Araujo, pudiera pensarse en un eje interdisciplinar que reuniera a docentes de castellano, psicología, � losofía, geografía, historia y todo el ámbito cultural y ciudadano. Seleccionamos un texto-síntesis de Orlando, y con él cerramos este punto, que se proyecta hasta la democracia representativa.

El siglo XIX vivió 136 años

• Positivismo e ideología progresista

• La democracia representativa

• Gallegos como símbolo:

Su mundo imaginario El misticismo telúrico

“Con todo, el siglo XIX había vivido 136 años: murió el 17 de diciembre de 1935,y todavía gobernó unos años más.

Rómulo Gallegos es el novelista de la encrucijada secular que hemos descrito. Con él termina el siglo XIX y comienza el siglo XX. Ideológicamente es un positivista, y sus ideas llegan hasta la democracia representativa. Si tales son las fronteras de su mundo histórico y de su mundo político, ¿Cuáles son las de su mundo imaginario y las de aquellas escrituras que le dieron cuerpo”? (Ibídem p.164)

Una propuesta Interdisciplinar Hacia un eje futuro interdisciplinar

Ejes

Café

Petróleo

Transdisciplinar (Propuesta � nal)

VIOLENCIA

Page 13: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

13

EL EJE DE LA VIOLENCIA: HORIZONTES DE INVESTIGACIÓN. HACIA UNA NUEVA HISTORIA

Este eje es el más protuberante y apunta, más bien hacia una Totalidad Integradora de los demás ejes, los cuales lucen pálidos frente a una violencia permanente a lo largo de los siglos XIX , XX, e intensi� cándose en esta primera década del milenio.

En el texto, “Venezuela Contemporánea”, apenas se establecen cortes, aunque aparece un decálogo de la violencia entre 1902 y 2012. Lo “curioso” es que ambas décadas están marcadas por la injerencia extranjera, con su dosis permanente de violencia.

Pero lo trascendente, como hecho histórico, es señalar que la constante injerencista siem-pre va cargada de violencia, cualquiera sea el eje escogido.

Y si usted se detiene en la historia de las casas comerciales, de “Las 7 Hermanas”, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, se encontrará con la intensi� cación de la cultura de la violencia, derivada de la superexplotación del trabajo y de los mecanismos de control que desarrolla el Estado, para garantizar una paz petrolera que nunca la hubo, a pesar del estandarte levantado por Gómez durante su dictadura:

“ORDEN-PAZ-TRABAJO”

Hay que tener cuidado con el análisis de los mecanismos de control que el Estado pone en marcha, durante y después de la muerte de Gómez, incluyendo a Eleazar López Contreras y su máxima de “Calma y Cordura”.

El eje de la violencia quedaría mejor estructurado si examinamos al campo petrolero como una totalidad, y su hinterland. Y sin entrar en un análisis más detallado, por lo menos señalamos algunos temas para su posterior estudio:

• El campo como ghetto.

• El gobierno de las petroleras: mecanismos de control:

- Policial.

- Portuario.

- Comercial.

- Cultural.

En resumen, el campo petrolero, como abstracción, no es aquella idílica comunidad orga-nizada en donde crece la grama, la gente va al comisariato, frecuenta los clubes, juega al golf y se

Page 14: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

14

da un piscinazo, reservando los � nes de semana para una parrilla, fabricada por los propios obreros al servicio de la empresa.

Para conocer más a fondo la vida cotidiana del campo petrolero, hay que pasearse por los prefectos y jefes civiles que ejercen un poder omnímodo y son pagados por las empresas.

Hay listas negras, gente excluida del campo, así como “comunistas” perseguidos, o acusados como tales por los prefectos, por tener en su biblioteca a un ejemplar “Der Capitar”. Hay controles más sutiles hacia grupos que Marx denominó “lumpen”, que, en el caso petrolero es mucho más sórdido y excluido, de las relaciones contractuales salariales... Pero tampoco le iba mejor al obrero asalariado, pintado en una película que vale la pena ser rescatada: “El Salario del Miedo”.

Dejemos esta nota hasta aquí, pues nuestra intención es elaborar un eje mayor, que podría ser cultural-petrolero y proyectado hasta más allá de nuestros días. Veremos surgir, a la luz de la cultura petrolera, fenómenos como la delincuencia moderna, delitos de cuello blanco, sobornos, y un aparato administrativo-burocrático, signado por la corrupción. Delitos derivados de un capitalismo más maduro, como el trá� co de drogas, armas, órganos, mujeres; y el no menos lavado de dinero, también podrían vincularse a este modelo en crisis, en donde la guerra asimétrica es la forma más brutal de violencia en estos tiempos del mundo al revés.

da un piscinazo, reservando los � nes de semana para una parrilla, fabricada por los propios obreros al servicio de la empresa.

Para conocer más a fondo la vida cotidiana del campo petrolero, hay que pasearse por los prefectos y jefes civiles que ejercen un poder omnímodo y son pagados por las empresas.

Hay listas negras, gente excluida del campo, así como “comunistas” perseguidos, o acusados como tales por los prefectos, por tener en su biblioteca a un ejemplar “Der Capitar”. Hay controles más sutiles hacia grupos que Marx denominó “lumpen”, que, en el caso petrolero es mucho más sórdido y excluido, de las relaciones contractuales salariales... Pero tampoco le iba mejor al obrero asalariado, pintado en una película que vale la pena ser rescatada: “El Salario del Miedo”.

Dejemos esta nota hasta aquí, pues nuestra intención es elaborar un eje mayor, que podría ser cultural-petrolero y proyectado hasta más allá de nuestros días. Veremos surgir, a la luz de la cultura petrolera, fenómenos como la delincuencia moderna, delitos de cuello blanco, sobornos, y un aparato administrativo-burocrático, signado por la corrupción. Delitos derivados de un capitalismo más maduro, como el trá� co de drogas, armas, órganos, mujeres; y el no menos lavado de dinero, también podrían vincularse a este modelo en crisis, en donde la guerra asimétrica es la forma más brutal de violencia en estos tiempos del mundo al revés.

1414

Page 15: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

15

LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA: UNA NOTA SOBRE VENEZUELA

En e1954, la X Conferencia Panamericana reunida en la recién inaugurada Aula Magna de la UCV, condena la expansión del “comunismo”, como una doctrina extranjera e injerencista. Al mismo tiempo se aprueban acciones concretas en contra del gobierno democrático de Jacobo Arbenz, acusado de adelantar una reforma agraria siguiendo un modelo marxista de expropiación y colectivización.

Ese mismo año fue invadida Guatemala, se impone la dictadura del coronel Castillo Armas, inaugurando un largo ciclo de violencia a lo largo de Centroamérica, orquestada por las transnacionales de alimentos, conocidas como las “bananeras”.

La década de los sesenta signi� có un cambio de modelo de dominación, en respuesta a los movimientos populares en toda la región de América Latina, durante los años 50. Fue la época de las dictaduras hasta que la crisis política de � nes de 1950, marcó un giro hacia la democracia representativa.

En Venezuela, a partir de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, le tocará al llamado “padre de la democracia”, Rómulo Betancourt, continuar con la aplicación de la doctrina anticomunista panamericana, disfrazada de Pacto de Punto Fijo, o Pacto de Nueva York.

Lo primero que contemplaba el modelo de “Democracia Representativa”, era la exclusión del Partido Comunista, portador de doctrinas “peligrosas”, y una constante en las constitucionesy leyes venezolanas desde los tiempos de Gómez y de López Contreras (Véase por ejemplo, la Ley Lara de 1936. El inciso Alfaro también otorgaba poder de secuestro al gobierno de turno). En este contexto regional-local, se ubica la temática que tocaremos a continuación: las desaparicionesy la violencia institucional imperial.

Aún cuando el estudio de cada caso en particular se reduzca a Venezuela, y hagamos abstracción del contexto de la “Guerra Fría”, y de la “Operación Cóndor”, desarrollada en la década del setenta, siempre nos guiarán algunas claves que, en el futuro inmediato, nos permitirán ir más a fondo:

• La fuentes judiciales.

• Las fuentes militares.

• Las fuentes policiales, propiamente dichas.

• Las fuentes forenses.

Y la clave más expedita de todas: las fuentes testimoniales.

Page 16: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

16

Ciriaco de Ancona fue un adelantado del Renacimiento que se la pasaba recogiendo huellas del pasado: documentos, inscripciones, trastos viejos, cacharros…Y cuando se le preguntó para que había servido todo eso, sólo atinó a decir: “…Para desenterrar a los muertos…”

La narrativa venezolana del siglo XX tiene esta gran deuda. Más allá de la justicia, lo que buscamos es perfeccionar las instituciones del Estado para que le sirva mejor al ciudadano de a pie, aunque se aspira a una toma de los aparatos ideológicos del Estado, con el � n de enrumbarlos a cumplir las tareas inherentes a toda fase transicional: el control ciudadano-comunal.

¡Y YA ES LA HORA…!

Ya es la hora de abrir las aulas para que esta historia contemporánea de Venezuela seconozca, se difunda, se discuta sin tapujos, sin cortapisas, y se abra la puerta a esa historia testimo-nial, de la gente que ha sobrevivido a la violencia estatal, incluyendo a los familiares que todavía hoy buscan los cuerpos de un Tejero, de un Soto, de un Rubio, de un García, de los hermanos Pas-quier, y de tantos otros que esperan ser desenterrados para seguir contando historias y enterrar de� nitivamente, a la violencia institucional encarnada en el “Pensamiento Único”.

Es hora de que la historiografía tradicional incorpore esos temas que tocan aspectos militares, judiciales, políticos, policiales, a pesar de la destrucción y ocultamiento de expedientes; del desmantelamiento de antiguas o� cinas; y de las presiones de poderosas cúpulas mediáticasy religiosos, involucradas en estos hechos.

La verdad, esa primera víctima de la guerra, se sabrá, no hay dudas, porque el Imperio siempre guarda un archivo, como ocurrió en el Paraguay con la “Operación Cóndor”, un registro, o deja una pista, una in� dencia y, como dice la máxima de las ciencias forenses, no hay crimen perfecto porque los muertos sí hablan.

Nuestros muertas y muertos forman parte de la memoria colectiva y seguirán contando verdades, cada vez que sean exhumados. Las desaparecidas y los desaparecidos, seguirán apare-ciendo, pues su espíritu nunca muere. Seguirán contando historias y reencarnarán catasterizados en símbolos permanentes. Sí, porque ¡Permanecerán! Mientras tanto leamos como el Venerable Ciriaco de Ancona.

Ciriaco de Ancona fue un adelantado del Renacimiento que se la pasaba recogiendo huellas del pasado: documentos, inscripciones, trastos viejos, cacharros…Y cuando se le preguntó para que había servido todo eso, sólo atinó a decir: “…Para desenterrar a los muertos…”

Page 17: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

17

Una vez cumplida esta fase, el Estado podrá dormir el sueño eterno sin necesidad de destruirlo. Será el paso de� nitivo del reino de la necesidad, como lo es ahora, el reino de la Libertad, como será, el escenario (el proscenio) de la historia que vendrá.

Precisamente la temática conclusiva de este catálogo de problemas, apunta en esta dirección histórica: la construcción de una ciencia transhistórica que nos brinde herramientas para esta Megatarea. Por eso el catálogo se cierra con el Mani� esto Transdisciplinar, acompañado de una pequeña historia acerca de cómo fue elaborado a lo largo de estos últimos años.

EL PROGRAMA BANDERA DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: LA REFORMA AGRARIA. UNA MENCIÓN ESPECIAL

¿Por qué tanto énfasis?

En primer lugar por constituir la bandera política del partido de gobierno triunfante después de la caída de Marcos Pérez Jiménez, gracias a los votos del campesinado y a la usurpación de sus símbolos, formas de vida y maneras de mesa. Una campaña electoral vigorosa, relámpago y orientada hacia las masas campesinas, simbolizadas en el “Juan Bimba”, el sombrero de cogollo y las alpargatas, logró calar en la opinión pública y, de esa manera, el llamado “Padre de la Democracia”, al frente de sus masas campesinas, derrotaba a la cultura urbana minoritaria.

En segundo lugar, la Reforma Agraria fue el modelo de manipulación ideológica más formidable que una clase en el poder ha desplegado en el orden jurídico, político, � nanciero y tecnológico, para rodearse de un halo mágico, y mediante mecanismos demagógicos, acrecentar el poder del latifundio, al mismo tiempo que la imagen del “progreso”, de la “democracia”, y de la “paz”, acompañaba a todo el aparataje que se montó para favorecer a intereses privados.

Para uno de sus mentores , propulsores , ejecutores como Ministro de Agricultura, y es-critor del ensayo bandera del Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar (1997):“...la vigencia y la acción oportuna de la reforma exigía asegurar al campesino venezolano la con-� anza de obtener por la ley y procedimientos cívicos lo que otros ofrecían por la acción violenta y la guerrilla…” (Tomo III p.840). La pronta iniciación de la reforma agraria, aún sin toda la plani-� cación deseada, permitió alcanzar, mediante la ley, lo que otros ofrecían por la acción violenta y la guerrilla.

El ex-ministro, Víctor Giménez Landinez, utilizando sólidas metáforas arquitectónicas para armar la estructura del discurso, culmina así su ensayo acerca de la reforma agraria en Venezuela:”…De esa manera, desde entonces, el proceso de la reforma agraria vino a constituirse en una de las más sólidas columnas de apoyo al esfuerzo que viene haciendo el país por consolidar sus instituciones democráticas.” (Ídem).

Page 18: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

18

METÁFORAS ARQUITECTÓNICAS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y LA REFORMA AGRARIA

UNA EXPERIENCIA LOCAL: TESTIMONIOS DE LA VIEJA CASONA DEL BANCO AGRÍCOLA Y PECUARIO DE BARCELONA. (EDO. ANZOÁTEGUI)

El gobierno de Rómulo Betancourt había re� otado el antiguo Banco Agrícola y Pecuario (BAP), fundado por Juan Vicente Gómez en 1928, con la � nalidad de suministrar los créditos necesarios al campesino, junto con la asesoría técnica debida para levantar las cosechas y mejorar las condiciones materiales de vida del campesino, de manera integral.

Pero los grandes terratenientes, caudillos locales en su mayoría, hicieron uso de los fondos del banco (BAP), para fortalecer sus predios y demás actividades agropecuarias, dejando al BAP sin posibilidades de otorgar créditos a los pequeños campesinos.

Instituciones Democráticas

COLUMNAS

SÓLI

DAS

ReformaAgraria

BASES DE APOYO: EL LATIFUNDIO

PROYECCIONES

Se profundiza la dependencia del exterior y la tendencia importadora se ve reforzada por la “Cultura del Petróleo”

Page 19: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

19

En Barcelona, en una vieja casona llena de patios y traspatios, funcionaba una sucursal del Banco Agrícola y Pecuario (BAP). Allí se recibían las solicitudes de créditos de decenas de campesinos, cuyos avales eran sus pequeñas posesiones y sus cosechas.

El jefe de créditos del BAP enviaba, periódicamente, a un evaluador con el objeto de cons-tatar el estado de la � nca, y mediante un informe se establecían prioridades, distribuyéndose lo poco que ingresaba al banco entre los más necesitados.

Al principio todo marchaba correctamente hasta que se recibió una solicitud de crédito que sobrepasaba a los fondos del banco y dejaba sin acceso al crédito a decenas de pequeños propietarios que engrosaban una larga lista de espera.

A pesar de las “órdenes superiores”, que respaldaban la solicitud del terrateniente y caudillo de Anzoátegui, el jefe de créditos del banco, previo informe del perito-evaluador, negó el crédito porque signi� caba dejar al banco sin fondos.

Esa misma tarde, una vez que se conoció la negativa, se reunió en CEN de AD para solicitar la remoción del jefe de créditos del BAP de Barcelona. La solicitud fue aprobada, se nombraron nuevos evaluadores, el BAP quedaría sin fondos, esperando por nuevas remesas que nunca llegarían, pues ya el saqueo se generalizaba hacia los demás estados agrícolas del país.

Lo que ocurrió en Barcelona, en esos años sesenta de la reforma agraria, se repetía en otras localidades dominadas por estos caudillos-terratenientes, cuyo poder se extendía hacia las gober-naciones, asambleas legislativas, Corte Suprema, Congreso y Poder Judicial-Militar.

El impacto del latifundio sobre el ambiente fue terrible: afectó los cursos de agua, la madera de los bosques y el uso de la tierra con otros � nes, contrarios a una reforma agraria integral, como lo contemplaba la ley.

La reforma agraria seguiría su curso y todavía hoy se discute si fue la obra de mayor trascenden-cia de la Democracia Representativa. Por lo menos así lo pensaba el ex-ministro Giménez Landinez, a � nales del siglo pasado, empleando una serie de metáforas arquitectónicas que nos ha permitido armar el edi� cio, que no ha podido ocultar la con-tradicción esencial del campo venezolano:

LATIFUNDIO CONUCO

En Barcelona, en una vieja casona llena de patios y traspatios, funcionaba una sucursal del Banco Agrícola y Pecuario (BAP). Allí se recibían las solicitudes de créditos de decenas de campesinos, cuyos avales eran sus pequeñas posesiones y sus cosechas.

El jefe de créditos del BAP enviaba, periódicamente, a un evaluador con el objeto de cons-tatar el estado de la � nca, y mediante un informe se establecían prioridades, distribuyéndose lo poco que ingresaba al banco entre los más necesitados.

Al principio todo marchaba correctamente hasta que se recibió una solicitud de crédito que sobrepasaba a los fondos del banco y dejaba sin acceso al crédito a decenas de pequeños propietarios que engrosaban una larga lista de espera.

A pesar de las “órdenes superiores”, que respaldaban la solicitud del terrateniente y caudillo de Anzoátegui, el jefe de créditos del banco, previo informe del perito-evaluador, negó el crédito porque signi� caba dejar al banco sin fondos.

Esa misma tarde, una vez que se conoció la negativa, se reunió en CEN de AD para solicitar la remoción del jefe de créditos del BAP de Barcelona. La solicitud fue aprobada, se nombraron nuevos evaluadores, el BAP quedaría sin fondos, esperando por nuevas remesas que nunca llegarían, pues ya el saqueo se generalizaba hacia los demás estados agrícolas del país.

Lo que ocurrió en Barcelona, en esos años sesenta de la reforma agraria, se repetía en otras localidades dominadas por estos caudillos-terratenientes, cuyo poder se extendía hacia las gober-naciones, asambleas legislativas, Corte Suprema, Congreso y Poder Judicial-Militar.naciones, asambleas legislativas, Corte Suprema, Congreso y Poder Judicial-Militar.

El impacto del latifundio sobre el ambiente fue terrible: afectó los cursos de agua, la madera de los bosques y el uso de la tierra con otros � nes, contrarios a una reforma agraria integral, como lo contemplaba la ley.

La reforma agraria seguiría su curso y todavía hoy se discute si fue la obra de mayor trascenden-cia de la Democracia Representativa. Por lo menos así lo pensaba el ex-ministro Giménez Landinez, a � nales del siglo pasado, empleando una serie de metáforas arquitectónicas que nos ha permitido armar el edi� cio, que no ha podido ocultar la con-tradicción esencial del campo venezolano:

LATIFUNDIO CONUCO LATIFUNDIO CONUCO

1919

Page 20: Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado

20

Lectura ilustrativa. Texto II

…Pero en una aldea vecina

“… Mueve a la re� exión observar en una aldea vecina la dinámica competitiva y la conducta individualista de buena parte de sus pobladores, muchos de clase media alta, que emigraron a las urbes; la drogadicción, los robos y las disputas entre vecinos son frecuentes allí…”

Fuente: L. Garcé. “Cada uno recoge lo que siembra” Poder Vivir. MPPC. No.8 Caracas, agosto de 2012 p. 28.

Cabe mencionar la reciente experiencia comunitaria de 25 aldeas campesinas esparcidas en las montañas de La Azulita y sus alrededores, en el estado Mérida, donde, con una actitud propia de quienes aman su entorno, los eventos sociales y festivos organizados por la comunidad son parte de lo cotidiano. Allí se han unido 17 Consejos Comunales para sembrar árboles y rescatar las cuencas hidrográ� cas de la zona, deterioradas por una tala comercial. Aunque falta apoyo de algunas autoridades, la comunidad sigue luchando para preservar el patrimonio de las generaciones futuras. Son gente con valores sólidos, integrada a su comunidad y que ve más allá de las ganancias materiales

NUESTRA ASPIRACIÓN: LA BÚSQUEDA DE UNA CIENCIA INTEGRAL

Algunas consideraciones para dejar abierto el debate educativo, es reiterar la demanda de compromiso que exige de nosotros/as los/as docentes de las Ciencias Sociales la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que se traduce, en la permanente contextualización del ser y hacer dentro y fuera del aula, hacia la convergencia del tiempo educativo- tiempo histórico, con miras a contribuir desde una concepción integral y multidisciplinaria de la educación, en la construcción de alternativas de solución de las diversas situaciones problemas que se susciten a partir de múltiples escalas. Permite que te acompañemos, apreciado y apreciada colega en este gran reto y desafío.

DOS MODELOS AGRARIOS ENFRENTADOS EN LA ALDEA VENEZOLANA DE HOY

Lectura ilustrativa. Texto I

Hacia un modelo sustentable

“… Mueve a la re� exión observar en una aldea vecina la dinámica competitiva dinámica competitiva y la conducta individualista de buena parte de sus pobladores, muchos de clase media alta, que emigraron a las urbes; la drogadicción, los robos y las disputas entre vecinos son frecuentes allí…”

Lectura ilustrativa. Texto II

Cabe mencionar la reciente experiencia comunitaria de 25 aldeas campesinas esparcidas en las montañas de La Azulita y sus alrededores, en el estado Mérida, donde, con una actitud propia de quienes aman su entorno, los eventos sociales y festivos organizados por la comunidad son parte de lo cotidiano. Allí se han unido 17 Consejos Comunales para sembrar árboles y rescatar las cuencas hidrográ� cas de la zona, deterioradas por una tala comercial. Aunque falta apoyo de algunas autoridades, la comunidad sigue luchando para preservar el patrimonio de las generaciones futuras. Son gente con valores sólidos, integrada a su comunidad y que ve más allá de las ganancias materiales

Hacia un modelo sustentable