orientaciones didácticas para los jardines de infantes y ... · cuatro años de edad y la segunda...

30
, , r :'. < .

Upload: lykhanh

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • , , r:'. < .~ .

  • foil 1: ~- T ....

    1 . f 3 . '?-' /.:rf' I(. .~ ~ . ~'Y I '.

    ~ MINISTERIO ' DE EDUCACIN DE L '~ACIN : ~' ~. -1';;, _. ---:f;)?

    ,~. 1J'"

    !NV 0;/0131

    . SIC , Bf;f). ' r-------,',~? j

    Orientaciones Didcticas _. -- j

    , para los

    Jardines de Infantes y Departamentos de Aplicacin

    anexos o las

    Escuelas Normales Nacionales

    1 95 1

    '\ 'lL . E" lfliTIV Jt. JUCI.r;Ltrl ACIO" EINFORMACilJI'I UvuA f . ~ E:

  • MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    Orientaciones Didcticas

    para los

    Jardines de Infantes y Departamentos de Aplicacin

    anexos a las

    EscuelCJs Normales Nacionales .

    . . 1 9 5 1

    ,

    ;"T,I rACIOfUl I

    .JGUr. TACION E NFORMACION EOUCA~~

    .......""--______-:.~.u..ww..L....!II.!!'_ Rllenlli! Aires Re. Ar ntlll.

  • Orientaciones Didcticas

    para los

    Jardines de Infantes

    11'10 [IACIOlUt "lJ .HACION EINFOR AC'O.I EDUCATmL-______________________ , n'~~~__~~~i~~

  • r,

    Orientaciones didcticas para los Jardines de Infantes

    anexos a las Escuelas

    Los JARDINES DE INFANTES ANEXOS A LAS ESCUELAS NOI\MALES NACIONALES, constituyen un ncleo vivo de observacin y aprendiza je para las futuras maestras. Comprendern dos Secciones: la PRIMERA para nios de cuatro aos de edad y la SEGUNDA para nios de cinco aos de edad.

    La iniciacin en el medio escolar ofrece oportunidades de valioso contenido para conocer y comprender la naturaleza infantil en su primer contacto con el medio social: la comunidad escolar.

    La tarea del JARDIN DE INFANTES interpretada en base a los mtodos pedaggicos clsicos (FROEBEL - MONTESSORl - DECI\OLY y AGAZZI), ha de organizar su tcnica educativa con las experiencias que mejor favorezcan la formacin de hbitos y las primeras nociones de conducta y obediencia.

    La funcin docente girar alrededor de ocupa ciones y actividades que respondan a la curiosidad y al inters infantil bajo tres fonnas de experiencias: "formas de vida", "fonnas de expresin" y "formas de belleza",

    DEL PROGRAMA DE CADA SECCION

    El Programa de cada Seccin tendr por base el juego y el cuento como estimulos placenteros de actividad educativa.

    Comprender:

    a) D esenvolvimiento fsico.

    b) Prcticas de higiene y e jercidos de la vida diaria.

    e) Ejercicios sensoriales.

    d ) Temas de conversacin.

    e) Ocupaciones intelectuales y manuales recreativas.

    Normales Nacionales

    f) Memorizacin de poesas.

    g) Dramatizacin de cuentos y teatro de t teres.

    h) Cantos y juegos rtmicos.

    L os juegos y las narraciones proporcionarn los elementos didcticos del aprendizaje, del lenguaje oral y del lenguaje grfico, de la iniciacin musical, de la poesa, del canto, de las dramatizaciones y de toda ejercitaci6n dirigida con habilidad, afecto y alegra.

    (Se acompaa en el apndice" una grua de elementos ilustrativos de orientacin para la msica, el canto, la gimnasia rtmica, los cuentos, las poesas y las dramatizaciones que cada maestra usar y adaptar segn convengan al aprendizaje).

    Cada Seccin desarrollar "temas fundamentales" de conservacin y aprendizajes, que se llamarn MOTIVACIONES.

    La PRIMERA SECCION comprender las siguientes:

    MI JAI\DIN DE INFANTES. MI CASA. MIS JUGUETES. MI PATRIA. MIS OCUPACIONES. MIS PASEOS.

    y para la SEGUNDA SECCION, EN EL JAI\DIN DE INFANTES. EN MI HOGAI\. DE NUESTRA PATRIA. NUESTROS ALIMENTOS. NUESTI\OS VESTIDOS. ANIMALES DE MI CASA Y DE MI JARDIN. NUESTROS PASEOS. NUESTI\OS JUEGOS y DIVERSIONES.

    La MOTIVACION constituir el "centro" o "unidad" de una serie de aprendizajes . Se descompondr en subternas que traduzcan un orde

    5

  • namiento lgico de observaciones y de actividades vinculadas al conocimiento y a la ejercitacin sensorial.

    La maestra adaptar los subtemas que a CODM tinuacin se indican, de acuerdo a la Seccin en que acta y a la edad mental de los nios.

    PRIMERA SECCION:

    Mi Jardn de Infantes: Mi maestra y los comM

    paeros. Mi saln de juegos y ocupaciones. Los saludos de entrada y de' salida. Las personas que nos cuidan y atienden. El aseo de nuestro ~uerPo y de las ropas. Festejo a Froebel que am mucho a los nios. (21 de abril). Los animales y las planM

    t.:'lS que cuido en mi Jardn. Las mariposas y los pjaros. Los rboles y los nidos, El da del ani~ mal (29 de abril). El da del rbol (11 de setiemM bre). El arbolito de Navidad en mi Jardn de Infantes (El ltimo da de clase) .

    Mi casa: Quiero mucho a mam y pap. Juegos con mis hermanitos. El dormitorio, el comedor y otros sitios de mi casa. Cmo se llaman los muebles de las habit1.ciones. Los tiles que usa mam en sus quehaceres. El cuidado de mi salud: mis alimentos y mis vestidos cuando tengo fro y cuanM

    do tengo calor. El da de la madre (ltimo sbado de octubre). El Da de Reyes con rnis padres.

    Mis juguetes: Cmo se llaman mis juguetes y cmo los manejo en el Jardn y en mi casa. No debo jugar en la calle. La alegra de compartir el uso de juguetes (sobre la mesa, en el suelo. en el patio, en el jardn, en la playa, etc.).

    Mi Patria: La bandera que cre Belgrano. Mi escarapela. El escudo argentino. La cancin nacional. Los granaderos de San Martin. El Da del Libertador (17 de agosto). El maestro Sarmiento y su amor a Jos nios, a los pjaros y a las plantas. Las danzas de mi tierra. El navegante Col6n y sus carabelas (12 de octubre).

    Mis ocupaciones: En la huerta preparo la tierra, arranco los yuyos, persigo las hormigas , siembro las semillas, riego las plantitas, He pintado un banquito en mi saln. He clavado la tapa de un cajn y compuesto una baldosa rota de mi patio. Construyo casitas. Hago carritos y trenes, Fabrico tteres y otras cosas ms. Soy ~1.tdinero y pintor. Quiero ser un pequeo obrero. Ayudo a mam a poner la mesa. Conozco los tiles de limpieza. Me lavo, me peino, me visto.

    Mis paseos: Paseo en el parque o en la plaza. Los rboles y las plantas en la primavera y en el otoo; en el verano y en el invierno. Voy al circo. He visto una funcin de titeres. Bambi y Dumbo en el cinematgrafo. Me gusta el teatro de nios. Me porto bien en la calle, en el tran M

    va, en el paseo.

    SEGUNDA SECCION,

    En el Jardn de Infantes: Conozco todos los lugares de "mi Jardn". Cuido los muebles, Colecciono cosas tiles. Riego las plantas y protejo los animales que hay en mi Jardn' de Infantes. Cuido el aseo de mis manos y de mi cuerpo. Hago los oficios del pequeo obrero: soy jardinero, pintor, carpintero y albailil. Hespeto a mis maestras y quiero a mis compaeros. Festejo a Froebel que hizo el primer Jardn de nios (21 de abril).

    En mi hogar: Mi easa y sus habitaciones. 1vli madre y mi padre. Mis hermanos. Mis abuelos y los tos. Las fiestas de mi familia. Mi padre tra M

    baja para sus hijos. Mi madre en las ocupaciones de la casa. El da de la madre (ltimo sbado de octubre). Amo y respeto a mis padres. Quiero y ayudo a mi~ hermanitos. El rbol de Navidad y el Da de Reyes (en los ltimos dlas de clase).

    De nuestra Patria: Los colores de la Patria en la bandera, en el escudo y en nuestra escaraM

    pela. La cancin de la Patria. El General Bel~ grano cre la bandera argentina. Las fiestas de la Pa b'ia: el 25 de Mayo de 1810 y el 9 de Julio de 1816. El Cabildo y la Casa de Tucumn. El Gran Capitn General Don Jos de San Martn y sus Granaderos a caballo. San Lorenzo y el Paso de Jos Andes. El Da del Libertador (17 de agosto). El gran maestro Sarmiento y la casa de Doa Paula Albarracn. Coln y sus tres carabelas. El mundo desconocido y el encuentro con los indios. Por qu se celebra el 12 de Octubre. Bailo las danzas de mi tierra.

    Nuestros alimentos: La hora del desayuno y de las comidas. La mesa y la vajilla. La leche, el pao, la carne, las verduras, los huevos, la fruta, el agua, el azcar y la sal. Cmo hay que conducirse en la mesa, Los animales que producen los alimentos. Los productos de la huerta. L"lS frutas que ms me gustan, Dnde venden los alimentos de mi mesa.

    Nuestros vestidos: Mis prendas de vestir y de qu estn hechas: lana, algod6n, seda. Plantas y

    6

  • animales que los producen. Quin hace mis vestidos o dnde los venden. Cmo me visto cuando hace fro o cuando hace calor. Cmo visten los nios de otros pases.

    Animales de mi casa y de mi jardn: Soy amigo del perro, del conejo, del pato, de la gallina; los cuido y los protejo. Distingo cuando ladra el perro, malla el gato y cacarea la gallina, etctera. Cuidamos la" conejera y el palomar. Hay pjaros y mariposas en mi jardn. Las hormigas, los gusanos, las langostas y los gorriones, son enemigos del jardn. El da del animal (29 de abril).

    Nuestros paseos: Paseo por mi ciudad: el ro, el puerto, el rosedal, el lago, el Jardn Zoolgico. Los rboles en las calles y en las plazas. Las casl.S 4e comercio y los grandes edificios. He viajado en tranva, en mnibus, en bicicleta, en automvil, en tren. Viaje imaginario al campo, a la montaa, al bosque y a l mar. El da del rbol (11 de septiembre).

    Nuestros juegos y diversiones: Armo una casita. Visto a mi mueca. Arreglo la casita del bosque. Juego al rompecabezas y a la lotera. Tengo mi chacra y mi estancia. Hago la danza de las horas y la d.:'1nza de las fl6res. Soy un soldadito de plomo o un granadero de San Martin. Voy al circo: me divierten los animales y los payasos. Me J01sta el cinematgrafo. Hago teatro de tteres. Soy CaperucHa sorprendida por el lobo. Me llaman Pulgarcito. Soy el mueco Pinocho. Hansel y Gretel se han perdido en el bosque. Los enanitos de Blancanieves. Colita de algodn y el huevo de Pascua.

    Cada motivacin dar lugar a un conocimiento concreto de la naturaleza y del medio que rodea al nio, a la formacin de sentimientos familiares y patriticos; a vocabularios, a ideas de acciones y de cualidades, a juegos, a rondas y dramatizaciones y a toda clase de expresiones unidas a nociones de conducta y de obedmcia y de amor a la Patria; hogar inmenso, grande y feliz, de paz y de trabajo.

    DE LOS APRENDIZAJES

    PARA EL DESENVOLVIMIENTO FISICO

    Ejercicios de movimiento: Subir y ha jar: solos, de a grupos, en fila. Marchas, evoluciones. Juegos familiares al nio: la mancha, las escondidas, las esquinitas, el Martn Pescador. Juegos librs sobre mosaico, la tierra, el csped. Carreras, saltos:

    medir las fuerzas. Ejercicios inhibitorios. Buscar, repartir, recoger y guardar el material de la clase; transportar agua, arena, tierra, cajas, flores, tablas, sillas, mesitas, etc. Ejercicios respiratorios: sonarse la nariz, soplar una pluma o un papel sostenido por los dedos; apagar una vela o varias de un soplo; hacer pompas de jabn; Henar de aire bolsas de papel; inspiraciones profundas de un solo soplo; respirar con ritmo, etc. Ejercicios de equilibrio: sostenerse y saltar sobre un pie, luego sobre el otro; en el mismo lugar, avanzando, retrocediendo, etc.; subir y bajar escaleras sin de vereda, por una lnea recta O sinuosa marcada tomarse de las barandas; marchar por un cordn con tiza; sobre tablas anchas o estrechas, etc. Todos los ejercicios se ejecutarn con distintos pasos y ritmos.

    Mmica: Historietas dramatizadas con aspecto de juegos de gimnasia. Juegos de imit.'1.cin de oficios, de escenas tomadas de la vida y cuidado de animales, etctera.

    Gimnasia rtmica: Con pelotas, aros, globos, anillos, cintas, pauelos, bastones, guirnaldas, cascabeles, tringulos, tambores, panderetas; avanzando, retrocediendo, marcando el paso, en puntas de pie; imitando el andar de animales, etctera; rondas; iniciacin a la danza universal, folklrica y nativa.

    PARA OCUPACIONES

    De la vida prctica: Lavarse y secarse las manos, el cuello, la cabeza, las orejas. Abrir y cerrar las canillas, desagotar el lavatorio. Poner en orden las cosas del aula; salir y entrar sin hacer ruido. Ponerse y sacarse el delantal, abotonrselo; hacerse el moo de la corbata O de los zapatos. Recoger objetos caidos. Cepillarse la ropa. Servir una cosa; ofrecerla; excusarse. Tratamiento con las personas de servicio, etctera.

    Rec;rcativas: Hacer pulseras y collares de perlas, piedritas, semillas, fideos, etctera. Recort.1.r siluetas y juguetes; pegarlos, armarlos. Modelar en plastilina frutas, animales y objetos muy simples, etc. Dibujar y construir tiles de limpieza: escoba, plumero, cepillo. Hacer ramos de flores y arreglar floreros. Recortar vestidos y pegarlos. ' Dibujos espontneos: de una narracin, de un cuento, de algo visto u odo. Cuidado del jardn:

    -remover la tierra, quit.'1r yuyos, regar, cuidar las plantitas y los animales que haya en el jardn. Usar las cajas de encajes y de construccin.

    7

  • Intelectuales: Colecciones de figuras, de hojas, de objetos anlogos. Formar escenas para dramatizaciones. Clasificar el material que se emplea para juegos y actividades. Armar un puesto de verdulera, de frutera, de almacn, etc.; comprar y vende!. Disponer el uso de una caja, de un C.ljn, de \.!fl cesto, de una canasta, para contener lpices, pelotas, frutas, flores , etc. (comparar, ordena r, clasificar, calcular sobre cosas objetivas, concretas y simples, con graduacin de dificultades).

    PARA EJERCICIOS SENSORIALES

    Visuales: Adquisicin de colores, tamaos, for-1'I1aS; nociones de posicin, direccin y dist.'\ ncia, etc.; con objetos reales, con siluetas, con imgenes coloreadas; con bolos, cubos, cilindros, ladrillos, semillas, frutos. Juegos de bazclr para distinguir y nombrar objetos por el color, fonna, tamao, y dimensiones.

    Tctiles: Sensaciones de liso y rugoso; de suave y spero; de seco, mojado y hmedo; de caliente, fro, tibio, helado; de dolor: quemar, pinchar, apretar, etctera.

    Auditivos: Ruidos y sonidos; timbres, L'l.idos, murmullos, rumores, silbidos, cantos, gritos; de objetos, de vehculos, de voces, de animales, etc.; audiciones musicales.

    Gustativos: Sabores: salado, dulce, agrio, cido, amargo, picante. Sabores agradables y desagradables. Reconocer y clasificar sustancias por el sabor.

    Olfativos: Olores penetrantes y suaves; agradables y desagradables. Reconocer y clasificar sustancias por el olor; aromas, perfumes. Reconocer flores y alimentos por el olor.

    Los ejercicios sensoriales deben darse en forma de juegos activos tomando los excitantes de la naturaleza y del ambiente familiar y del jardn.

    EJERCITACIONES DE ORDEN ESTETICO,

    Para el c.'l.nto: Pequeos ejercicios de respiracin rtmica, vocalizacin, voces de vendedores ambulantes, llamadas y voces de animales; el ruido de los aviones, el sonido de las campanas, etc. Acentuacin de Jas variaciones con aire de vals, de polca, de zamba, de gato, etc. Canciones de cuna, cantos de cario, de balanceo, de rimas, de

    imitacin, de sonidos naturales y fragmentos fciles de cantos patriticos y de canciones populares tradicionales.

    El canto infantil ha de tener las siguientes caractersticas: ser r

  • nes de flores, de mariposas, etc., con preferencia de la naturaleza.

    El dibujo estar al servicio de todas las disciplinas como feliz medio de expresin.

    Del material que ha de emplearse: Los equipos clsicos podrn ser SlIstitudos por

    material confeccionado y elegido por la maestra con ayuda de los ni'ios.

    Los elementos simples, al alcance de todos y los recursos hbiles p..ua manejarlos, han de res~ ponder a los mismos fines que los ejericcios sensoriales sistematizados.

    Las nociones gcnernles de forma , de tamao, de color, de proporcin, de distancia, de sonoridad, ctc., y la ejercit.1.cin con preferencia del tacto, del gusto y del odo, pueden y deben darse con objetos que rodean al nio.

    Se us.un, adems, tiles de jarrunerla: palitas, regaderas, rastrillos, etc.; material para construcciones: tablitas, mosaic..'os, listones, cubitos, aros, etctera; loteras ilustradas: de objetos, animales y flores; rompec.1.bez.'\s (con pocos elementos de reconstruccin); instrumentos musicales para orquestas infantiles: tringulo, panderetas, peines, tambores, mates, etc.; elementos para organizar prcticas de la vida domstica y juegos de vida social; vestidos de papel para dramatizaciones;

    .escenografas para cuentos clsicos, teatro de tteres y vari edades de juguetes.

    Los materiales servirn para la intuicin, la observacin, la experiencia personal y la recreacin. Se pondrn al alcance del nio como excitantes y estmulos, para que pregunten y hagan.

    Materiales y juguetes deben ser ideados y dispuestos de modo que respondan al innato impl(lso infantil de la actividad y a su desarrollo progresivo.

    El ni'io slo entiende lo que se pone en cont.'lcto ntimo con l, es decir, lo que forma parte de su vida.

    Aspectos psico-pedag6gicos que conviene tener presentes en la confeccin de programas: La confeccin de cada programa requiere conocimientos de aspectos psico-pedaggicos de la enseanza pre-escolar.

    Las tareas se ordenarn por semanas y en la seleccin y ordenamiento de actividades y ocupaciones, convendr tener ' presente:

    a} El medio natural: parque, jardn o huerta y los grandes espacios abiertos, con aire, luz y sol, que favorecen y estimulan la actividad y la alegra.

    b) El desenvolvimiento fsico del nio que importa a su desarrollo y a su sa lud, d:lD ' dale seguridad y rapidez, vigor y grada.

    e) Las prctid'as higinicas diarias; el uso y manejo de canillas, de palangana, de toalla y de pauelo; como la limpieza de jaulas, pajareras o peceras, que, adems de contribuir a la formacin del hibto, provocan la sensacin placentera de haber ejercitado la aplitud y la destreza.

    d) La formacin del lenguaje que requiere una constante ejercitacin de vocabularios y de mcdios expresivos: pronunciacin ciara , gestos adecuados, ademn y mmica usados con moderacin.

    e) El dibujo espontneo, dirigido y libre, es auxiliar import.'l nte del lenguaje grfico, que puede utilizarse pma una muy somera iniciacin a la lectura y escritura en la ejercitacin de la mano y en el reconocimiento de trazos.

    f) Los juegos educativos y manualidade:i intelectuales o recreativas, graduadas por d ificultades y en las que pueden aprovecharse deshechos o restos de eartollCS y de telas, de alambres, de hebras dp lana. o de seda; corchos, carreteles, lata .. do galletitas, palitos; piolines. etc. , y lJt ilizars(.~ para confeccionar muecos, casitas, tteres, carritos, trenes, etctera.

    g) La tarea del pequefio pintor, carpintero, albai'il o jardinero, como la instalacin de un nuevo diminuto puesto de ffll ta, almacn o tienda, que pueden iniciar al nio en brevisimas nociones de aritmtica.

    Cmo ha de entender al nio ]a maestra del jardn de infantes:

    19) Con espritu comprensivo y generoso, afectuosidad sin amaneramiento y trato afable y placentero.

    29) Llegando a su conocimiento a travs da las caractersticas que le son propias, de las reacciones, de los impulsos y tendencias observadas en el trato diario.

    3Q) Usando de medios sencillos y prcticos que satisfagan las disposiciones naturales del nio.

    49) Con dominio en el manejo y aprove(;hamiento didctico del material y seleccionando adecuada mente los cuentos y los juegos.

    9

  • 59) Capacitndose para entonar melodas infantiles y tener inventiva fcil y diccin clara.

    69) Aprovechando oportunidades para hablar con las madres y llegar a un intercambio de observaciones psico-fsicas del nio deotro del ambiente familiar y escolar.

    Condiciones personales para la eficacia de la tarea educativa:

    y finalmente: una maestra del Jardn de Infantes anexo a una Escuela Normal Nacional, est

    llamada a servir de madelo y de gua en su labor docente, completndola con las siguientes condi. de dinamismo inteligente; de alegra contagiosa ciones personales: ser corporalmente sana; usar y de fino amor maternal.

    La tcnica exclusiva de un Jardn de Infantes, consite en ese pequeo arte de armonizar los procedimientos de una metodologa racional, con la accin, la imitacin y la creacin, maravillosas fuentes del aprendizaje infantil.

    APENDICE DE LAS ORillNTACIONES DIDACTICAS PARA LOS JARDINES DE INFANTES

    ANEXOS A LAS ESCUELAS NORMALES NACIONALES

    GUIA ILUSTRATIVA PARA ORGANIZAR EL MATElUAL D1DACTICO

    Discoteca y msica de ejecucin:

    ~HIMNO NACIONAL ARGENTINO ........ .. . .. . de Parera y Lpez y Planes.

    Msica nativa:

    Aire criollo N9 2 .. . . de Aguirre.

    Huella ........... . " Aguirre.

    El matrero (La media caa) " Boero-Rodrguez

    El cuando ......... . Chazarreta.

    La gauchita ........ . ........ .. ................... " .. , .. " Chazurreta.

    Triunfo ," ........ . . . . . ...... ...... . , .. . " Chazarreta.

    Zamba de Vargas Chazarreta.

    Noviando (Chacarera) .......... . .......... . . ........... Gilardi.

    Vida ma .......... . Cmez Carrillo.

    Yerba buena .................................. , ...... , Cmez Carrillo.

    El aguacero .......... .. ................... ,., . ... .... .. . Gonzlez Castillo.

    Vidala ........................... ... . .......... . ...... " Lpez Buchardo.

    Pericn por Mara .................. . .......... , .. .. .. .. " Podest.

    El rancho abandonado .............. . .... . .............. . Williams.

    Valses:

    Caballero de la rosa .......... ... ......... . ..... .... . ..... de Strauss.

    Danubio Azul .............. .. ........ . ..... , .......... . Strauss.

    Hermosa primavera ........ . . .. ............... .. ........ " Strauss .

    Viejo Viena .................................... . . ..... , " Strauss.

    Los patinadores ................ , .................. . " \Valdteufe l.

    Ballet:

    El sombrero de tres picos - Danza de los vecinos - Danza del molinero ..... ... .................................... . de Falla.

    Danza de las horas , .............. . .. , .... ... ............ . Ponchelli. Carnaval de los animales Saint-Saens. Cascanueces " Tschaikowsky.

    10

  • Clsicos y modernos:

    Gavotte de Bach.

    Msica de Navidad de los pastores .... . .. ..............

    Danzas NQ 5 y NQ 6 ................ . ........... . .....

    Duerme un nio ......... . ............ . .. . ..

    Polonesa Militar (op. 40) .... ...................... . .

    Danza eslava NQ 1

    Criolla .. ,.......

    Ave Mara ., ... " ........... .

    Marcha fnebre de un ttere

    Danza de Anitra ....... "., . . "

    Danza Noruega NQ 2 .,.,......

    ...... . .. .. ........ ...

    . , ... . , . . ... ' ...... .

    .... . , ........ , , ' , ," ..

    Sinfona infanti l ... , ... . ... , . .. . .... . .. . ' ..

    Barcarola

    Cajita de msica .... , ........ ' .... , ....... ,.,.' .. . .... .

    Primavera . , . ' . , ...... , ... . .. . ..... . . , . ,

    Od mi plegaria ' , , ..... , , , . . . . ...... ' o ..

    ~1inuet ... ' .. , , , , . , ...... . .... .... . , ...

    Arroyuelo

    Canciones que me ensei'i mi madre o " Momento musical ,.,.

    Escenas de nios , ...

    Maruxa .. ..

    Invitacin al vals , ..... .. .. , . .. ...... . .. ... . .. ... ' .. .

    Para marchar y cantal':

    Canto a l tmbajo .... " .. , .. , . . . " .. o.. ... ... . .. .. , , .

    Cancin del estudiante ." ,. , . . " . . , .......... ,., ' ....

    It.uza ing6 ., .... , ...

    Mi bandera

    Marcha Turca ... ' ... , .. . o .. .. ..... .. ......... .. . o o .

    San Lorenzo ...... ,

    Militar ....... ,., ..... '

    Para cantos y cnnciones:

    Coleccin de 14 cantos infantiles

    Po - pio ..... .

    Cinco canciones infantiles - Abuelita - Al maestTo que se fu

    - Canto del rbol - Gallinita blanca - Los reyes magos .. . Rondas populares argentinas (ler. tomo) .. ........ , ....... . . . Bichitos de luz - El nido - Flores del cardn - La calesita .. Dos rondas: A la rueda de a lgod6n - Ronda de los nios El pollito piu - piu - Firulete ~ , ,., o Mi hermanito nuevo .... ,

    Cinco canciones infantiles ... '

    Tres canciones infantiles .... , ........... , . o .. ..... .

    El s,,'1pito g10 - glo ............... .. .... . o , , ..... , ....

    Callecita de mi escuela ...... . ........ . .... ... ......

    Ay! qu fro ya ... - El donniln . ............. o.......

    Calnpanita ., ................ . .. . .............. . ..... o o .

    Bach. .. Brahms.

    Casella. .. Chopin. .. Dvorak.

    Gianneo . CauDad.

    Counod. " Grieg. .. Grieg. " Haydn. .. HoffmanD.

    Liadov. Mendelssohn. Mendelssohn .

    ' Paderewski. Schubert.

    " Schubert. .. Schuberto

    Schumann . .. Vives.

    Weber.

    de Castillo-Ivanissevich. ., Cuastavino-Galeano-Garca

    Gimnez . .. Giribone. " Imbroisi-Chassaing.

    Mozart. .. Silva-Greppi-Benielli. .. Schubert.

    de Aguirre. Alemandri.

    Andr. Andr.

    .. Boero. " Carrique. .. Campmany .

    Dassoo .. Espoile. .. Inzaurraga . .. Jurafsky.

    LasaJa.

    .. L1ongueras.

    Rivera .

    11

  • Bastn del pato Pirincho - Cancin de la lluvia - Cancin y rondas infantiles ., .....

    La tijera de mam - La tos de la mueca, - Plumito - plumn - Soy chiquitita ............................... .

    La loba, la loba - Se enoj6 la luna ............. .... ..... . La lluvia ............................. . ............. o

    Para recitar :

    La gallinita blnnca

    Mamita ........... .

    En tus brazos ........... .

    I..a ti jera de lnan1 ..... o , o o Honda del herrero

    Aseo

    Gouioncito mo .. . . ...... . . : ........ .......... ... .. .

    . La luna y el globo Nio indio. .. .. .. . . ............. . .................... EI hornero .............. . ...................... Dulzura . .... Amor filial ................. . Mis manitos ........................................ Ventanita del ITen '.. . . o '" El arroyito ............. o o

    Salada de Doa Bata. . ... , ... ...............

    La mariposa ... ,............... . .... o El escudo ... . .. o o ' M escarapela .. . ..................................

    A la Inancha .. . . . . . . . . . . . . . .. ...............

    El nido ............. ... . . ........... .. ... o ,

    Cancin de cuna ....... .. .. ... . ... .... ..........

    Las partes del da .. , .......... ,........ . . . .......

    Publicaciones con poesas infantiles:

    Cielo pequeito ..

    Joyitas ' .. , ...... .

    Versos de juguete .

    Duendccillos

    Canciones de Nat.'l.cha ... , ...... . ......... .. .... . .. .. . . ..

    Gorjeos .................. , ...................... o Las torres de Nurembcrg ............ ................... Coplas, poemas y canciones , .. . . .... .... . .... . ...

    Para Teatro y Dramatizaciones

    El teatro de tteres en la escuela ..... ..........

    Colita de algodn y los zapatitos de oro ' ... . ........... .

    Carbonilla, Linda y Mario ................. .. . . . . . .. . .... ,

    La hormiguita vL:'1. jera y E l patito glotn . ...... . ..........

    'Para temas histricos:

    'El mensajero de San Martn .... ........... o' o' _El negro falucho ............... .............. o

    :12

    de Sanmartino.

    " Spena.

    Suffern.

    Torra-Ravioli.

    de Allende Iragorri. " Arrieta, R. A. " Bcrdiales, G. " Berdiales, G. " Berdiales, G. " Borja, C. " Bustos, J. " Crespo, J. " Filgueira, G. " Lugones, L. " Mistral, G. " Nervo, A. " Palacios, T . " Puig, C. " Rboli, 1. " Roxlo, N.

    Rueda, S. " Sastre, M. " Sastre, M. " Silva Valdez " Silva Valdez " Villafae, J. " Villafae, J.

    de Berdialcs, G. " Berdiales, G. " Constcnla, J. .. Crespo, J. " lbarbourou, J. " Rboli, I. " Talln. ',' Villafae, J.

    de Bagalio, A. S. " du Bosse Heyward.

    Rommey Gay. " Vigil, C.

  • El Sargento Cabral ..... .. . . .. .. . .. .. . .... .. , ..... ..... . El tambor de Tucuar ... . ......... . ............... La cadenita de OrO ........ . ... .. .. . . .. .... . .. . .......... .

    Para cuentos clsicos:

    El patito feo ........................ . .. .... .... .... ... ..

    El prncipe pobre .. . . . ....... . ........ .............

    El soldadito de plomo .................. ............. .... .

    Peter Pan ....... . ..... . ................ .

    Alicia en el pas de las maravillas .......... . . ............

    Pinodlo .. . ..... ... . ......... . .. ...... . .. .... .

    Baolbi ,.. . . . . . . . . . . . . . . . . ........ .. ..... .

    Dumbo ..... ... ............. .. ...... ., Blancanieves ............ .

    El lobo y los siete cabritos

    El pjaro de oro ..........

    Hansel y CreteI

    Los msicos ambulantes .... . .. . .. . ... . .. . . ... . .... .. . ....

    Caperucita Roja ... .

    El gato con botas .. .

    La bella durmiente

    La cenicienta ....... ........ .. . ... '................... .

    Pulgarcito ........ .

    Heidi ...... .

    Los viajes de Gulliver

    de Andersen. Andersen. Andersen. Barre. Carro!.

    " Collodi.

    " Disney.

    " Disney .

    Crimm. Grimm. Crimm. Crimm. Grinlffi. Perrault. Pcrrault. Perrault . Perrault. Permult.

    " Spiri.

    Swiff.

    Cada maestro seleccionar y completar las series enunciadas, eligiendo las que convengan a los motivos infantiles de actividades y a la edad menta l de los grupos con que acte, procediendo con criterio didctico en la debida adaptacin.

    B1BLIOGRAFIA PARA LAS MAESTRAS

    El teatro de tteres en la escuela ... , ..... ... , ..... .

    E l desenvolvimiento del nio

    E l nio y la naturaleza .....

    La adapt.1.cin del nio al medio escolar

    La conciencia roomI del nio ....

    E l arte de escribir para los nfios ......... . . ..... .. ...... .

    La medida de la inteligencia en los nios ........... . ...... .

    El juego en los nios y en los animales ........... . .. .....

    El desarrollo espiritual del nio ....................... .. .. .

    El desarrollo pSicolgico del nio Infancia y juventud .... Test para la primera infancia Exploracin de la mentalidad infantil El desarrollo del nio de dos a siete La escuela y el nio ..

    .... . ... . . . .... .. .. .

    . .................... .

    afios

    El hbito y el impulso en la conducta ... . ............... . Instrucciones y guas para las actividades didcticas de los Jar-

    dines de Infantes ...

    DE SECCION

    de Bagalio, A. S. Barns. la Baronesa de

    Bulow. " Bodin, P.

    Binet. " Berdiales, G.

    Binet. " Bueytendyk.

    Bhler. RUhler. Bhler. Bhler-Hetzer.

    Marenholtz

    " Conil y Canivet. Descoudres.

    " Dewey. " Dewey.

    Direccin General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires (Publicacin).

    13

  • Las rebeldas en la infancia escolar ................ ..... de Eleizegui.

    El Jardn de Infantes ........'........... .. .. .............

    El cuerpo y el alma del nio ............. ........... ...

    Psicologa del nio .............. ..... ... ... ... ..........

    La pedagoga de Froebel ... .............. .... .... .. ......

    La seleccin de juguetes ................................

    El alma del educador ... ... .. ...... . ... . . . .. ..... . ... . . .

    El desarrollo de las dotes de dibujo .......... . ............

    El siglo de los nios ................... . ............. .. ..

    La orientacin educacional en el Brasil .. : .......... .. .... . . .

    El problema de la educacin . ...... ..... ... ... .... ... . . . . . .

    Ensayos precursores de la escuela activa italiana ....... .. ... .

    Los nios difciles y su medio ambiente familiar ... . ........ .

    El nio que no aprende .......................... ... .... .

    Educacin pre-escolar ............. .. .......... .. ... .....

    El nio .... .. ............... . ..... . ...... .. ..... . .. ....

    Ideas generales sobre mi mtodo ............ .. ............ .

    Los nios y la poesa en Amrica .... . , ................ .

    Cmo atender y entender al nio .. ....................... .

    Federico FrOebel ................. , ............. ... ...... .

    Psicologa del aprendizaje manual e intelectua l ........ .

    Eduquemos al nio ................... . .. .. , ....... .. .... .

    El nio sin defectos .......... .. ................. , ....... ,

    Programa de actividades de los Jardines de Infantes ........ .

    Nociones de pSicologa del nio ........................... .

    Manual para Kindergarten (Froebel) .... ........ .. ......... .

    Pedagoga teraputica ., ... ... ....... , ............. ........

    Los problemas diarios del nio ........ . ' ............ ....

    Arte de la Educacin (Pestalozz y Froebe1) ....... . ... .. ... .

    Metodologa de las actividades manuales .......... . .. .

    La precedente bibliografa. podr ilustrar a las maestras

    " Faur, M. " Fleury. " Gaupp. .. Hughes. .. Karwin. .. Kerschensteiner. " Kerschensteiner. " Key. E. " J unqueira Schmidt. " Legendre. .. Lombardo Rdice y Caroll.

    Loosli Usleri. ., Mira-Lpez, E. " Mira-Lpez-Homar. " Montesso,ri.

    Montessori. " Morales. E. " Ponwdermaker-Grimes.

    Prfer. " Fyle, W. " Rena ult, J. " Robin, G. " Smith Hll. " Sosa Ferraz, Joao. " Steinger. " Strauss. " Thomas. D. A. " Thomas-Samper. .. Vals.

    de Seccin de los Jardines de Infantes anexos a las Escuelas Nonnales Nacionales en el conocimiento del alma infantil y en problemas psico~pedag6gicos de su tarea docente.

    14

  • Grficos demostrativos de la estructura

    de los

    Programas de Jardines de Infantes

  • _ _ _ _ _ ___

    DEL PROGRAMA DE CADA SECCION

    DESARROlLO FISICO y SENSORIAL EXPRESION

    MOTIVACIONES

    HABLADA Y ESTETICA

    PRIMERA SECCION SEGUNDA SECCION

    MI JARDIN DE INFANTES EN El JARDIN DE INFANTESTEMAS DE iDESENVOLVIMIENTO CONVERSACIONFI S I CO I

    EN MI HOGAR

    DE

    DE

    M O T I V A C I O N_E S

    MI CASA

    PRACTICAS DE NUESTRA PATRIAMEMORIZACIONHIGIENE Y

    EJERCICIOS DE POESIAS LA VIDA DIARIA

    CENTRO, CAUSA. NUESTROS ALIMENTO'NECE S IDAD Y

    "M O T I V O" DE INTERES DEL

    NI O

    DRAMATIZACION DE

    ... . .. 0-. .. -1

    39 EJECUClON

    NUESTROS VESTIDOSEJERCICIOS CUENTOS Y TEATRO MI PATRIA

    SENSORIALES DE TITERES

    ANIMAL ES DE MI CASA

    y DE MI JARDIN

    MIS OCUPACIONES

    OCUPACIONES NUESTROS PASEOSCANTOS Y JUEGOS

    INTELECTUALES {RITMICOS

    RECREATIVAS

    Y MANUALES

    [' NUESTROS JUEGOSMIS PASEOS

    MIS JUGUETES

    Y DIVERSIONES

    SALUD V ALEGRIA

  • LOS APREN DIZAJ ES

    DESENVOLVIMIENTO

    F I SIC O

    EVOLUCIONES

    LOCOMOCION (dentro y fuera del aula)

    Y

    M I M I C A

    (gesto ., ademanes

    a e t tu d e 5)

    GIMNASIA RITMICA

    EJERCITACION SENSORIAL

    Juegos activos y graduados para ejercitacin de Jos sen_ tidos (objefos y cosos de

    omben~ familiar)

    IN F AN T I L

    (colecciona r ciosificar e o n s t r u i r)

    EJERCITACION

    ESTETICA

    RECITADO y CANTO

    Dibujo y pintura (espontneo - imaginativo - de

    la Naturaleza)

    OCUPACIONES

    PRACTICAS HIGIENICAS

    y DE LA

    VIDA DIARIA

    RECREATIVAS

    (Imitacin e i m a 9 no e 6 n)

    CONTACTO CON LA MATERIALES AL ALCANCE

    NATURALEZA DE LA MANO

    ACTIVIDADES INDIVIDUALES Y POR GRUPOS

    EDUCAR LA MANO V ESTIMULAR LA INCLlNACION POETICA V ESTETICA DEL NIJ'JO

  • Orientaciones Didcticas

    para los

    Departamentos de Aplicacin

  • Orientaciones Didcticas destinadas a los Departa

    mentos de Aplicacin Anexos a las Escuelas Normales

    19) LA ESTRUCTURA DE LOS NUEVOS PROGRAMAS

    La estructura de los actuales Programas de Educacin Primaria imprime un nuevo ritmo a la enseanza facilitando las posibilidades de realizaci6n en el medio escolar. Contenido y propsitos tienen finalidades expresas o detenninadas.

    Hay un programa bsico de "Conocimientos" y un programa de Desenvolvimiento". Todas las ,disciplinas del aprendizaje estn comprendidas en uno y en ,otro. Los "Conocimientos" son la parte infonnativa; el "Desenvolvimiento" es la parte formativa de la adquisicin y de la realizacin.

    Las "Unidades de Trabajo" centralizan Jos coD9cimientos y vinculan, en su desarrollo, ejercicios y experiencias que representan la labor anual de cada grado. El nmero de "Unidades" vara de cuatro a once, de primero a sexto grado y conservan relacin y continuidad para una enseanza gradual y progresiva.

    La foonacin del hbito, de la aptitud)' de los sentimientos, ha de responder a valores intelectuales, morales, patriticos, sociales, estticos y religiosos.

    El tiempo o el nmero de los temas que corres ponden a cada unidad estar adaptado a la capacidad de Jos alumnos, a l material con que se cuente y a las circunstnacias en que se trabaje.

    La "Correlacin Informativa" asocia las materias de enseanza dndole trascendencia al asunto principal y promoviendo los "Motivos de Trabajo", los que a su vez, se descomponen en otros tantos caminos del conocimiento, que con los sub-temas que fijarn la leccin del da,

    29) LA "UNIDAD DE TRABAJO", CENTRO DE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES

    La Unidad de Trabajo" es el centro, es el eje, el ncleo vital generador de conocimientos y act

    vidades estrechamente Hgados, Sirva de ejemplo la "Unidad de Trabajo" "NUESTRA PATRIA", del programa de sexto grado, Su sola enunciacin, nos dice del elemento histrico: epopeya, tradicin y cristianida.d; del elemento geogrfico: territorio, panorama fsico, naturaleza y produccin; y del elemento humano: sus primitivos habitantes, el indgena, hroes y hombres de la colonizacin y la conquista, de la revolucin, de la independencrt y de la organizacin nacional.

    La "Correlacin Infonnativa" se enuncia condensadamente en esta "Unidad", Dice: "Esquema de su Historia" y "Escenario Geogrfico de la Epopeya Sanmartiniana", Se trata solamente de dos

  • que plantee tal o cul problema, que haga al nii'io sentir la necesidad de conocer tal o cul frmula, o de apreciar el resultado prctico de una demostracin, servir al maestro para medir el valor educativo del aprendizaje.

    Para suscitar la curiosidad y despertar un inters, hay que documentar al nio con ejemplos vivientes, con el atractivo de un material variado y abundante donde sea necesaria la actividad colectiva y la participacin individual.

    En cada grado de la enseanza los datos de la experiencia cambian y se modifican segn la edad de los aduC

  • El lenguaje es funcin de vida y e jercIcIo y obra del espritu. El nio crece dentro de la cultura, gracias a las sugestiones que recibe de todos Jados. La seleccin de lo til y de lo bello tiene gran influencia en su desenvolvimiento espiritual; por eso, en el cultivo del idioma, leer y seleccio na r requiere una especial prep.."lracin y peculiares condiciones de cultura y de sensibilidad.

    59) FORMACION DEL SENTIMIENTO ESTETICO

    Las expresiones del nio deben ser dirigidas a formas de vida" y a "formas de belleza". La escuela se vitaliza con las experiencias y manifestaciones de resonancia esttica . En las actividades escolares debe acentuarse el aspecto artstico de la educacin enriquecindolo con los valores .correspondientes.

    La energa espiritual del nio se aviva y se aumenta por vas del sentimiento y de la emocin esttica. La msica y el canto, la pintura y la poesa, el teatro y la danza, van siempre precedidos o ilustrados con los elementos o descripciones de la naturaleza: los rumores del bosque, el canto de los pjaros, la policroma de las flo'res, la corriente de las aguas, el sol, el fuego y la lluvia o el viento; con narraciones histricas o de carcter pico, de sucesos cotidianos, de influencia psicolgica en la enseanza.

    La cxpresin en el nio es siempre el resultado de un contenido espiritual; cs por eso, que importa a la educacin dade un cauce de belleza.

    a) Del Dibujo Infantil

    E l dibujo infantil no debe apreciarse como una representacin plstica de lo que sucede o apa rece ante el nio, sino como una maniEestcain sustantiva del juego de su imaginacin animado con formas y colores.

    El primer dibujo escolar debe llevar el sello de la ocupacin libre del nio; que pinte lo que guste y como quiera. Progresivamente, las claras imgenes que su memoria guarda de. la naturaleza y del medio, se hacen vivas para su accin.

    Los lpices de colores y las pinturas al agua, transformarn los perfiles y esquemas de sus pri meros trazos, en representaciones de masas. Procurando luego dirigir su atencin a distintas formas, se adaptarn los mtodos y la tcnica del dibujo, al desenvolvimiento infantil.

    El dibujo espontneo o dirigido es actividad esttica de gran contenido emocional. En los tra'Zas y manchas, en la eleccin y mezcla de colores,

    juegan los elementos imaginativos con audacia y fuerza evocadora.

    Las concepciones infantiles que surgen del contacto con la naturaleza, son de sugestivo tono potico. El paisaje ofrece luz, color, ambiente y perspectiva; est impregnado de sonidos, de rumores, de temperatura y de brisa que coadyuvan en la accin y reaccin estticas.

    El nio debe trasladarse, en lo posible, al medio natural para buscar estmulos a su fantasa, para avivar sus representaciones; para ensayar sus posibilidades, enriqueciendo sus medios expresivos. Hay que darle oportunidad, dima y elementos para que pueda gozar de su poder creador con la frescura candorosa de su plenitud infantil.

    b) De las Manualidades

    Los nii.os trabajan en las cosas y con las cosaS: investigan los materiales que emplean y hacen.

    Las actvidades manuales de todo orden: rcO!cortado y plegado, modelado, cartografa, colecciones, escenificaciones, etc., junto a" la educacin de los sentidos de la vista y del tacto, desarrollan en el nio la apreciacin de formas y de espacio, ampliando la vida imaginativa y la capacidad de expresin.

    Las primeras enseanzas de trabajos manuales deben estar intimamente ligadas al dibujo.

    Las nociones de Geometra y los rudimentos de Fsica y Qumica se asociarn a las manualidades en los grados superiores. El anlisis de los objetos mediante la actividad manual, debe conducir al trabajo creador. Fabricarse un objeto de utilidad prctica, capacita a los alumnos para comprender el valor del trabajo humano.

    e) De los Ejercicios Rtmicos, de las Rondas y del Cancionero Escolar.

    El elemento de ms significacin en el arte del sonido cs el ritmo. El ritmo musical sirve a diferentes matices de expresin que el mno comienza interpretando en e jercicios para expansin del cuerpo y de la respiracin.

    El ritmo es natural en el nio y es fcilmente comprensible cuando interviene la nocin de ti.mpo. Por medio de e jercicios apropiados aprenden los nios a detenerse de repente o despacio. a avanzar a derecha o a izquierda, a ir hacia atrs o hacia adelante, a hacer un paso militar lento o rpido, de acuerdo con las voces o sonidos de mando o ' golpes de comps.

    La rtmica O adecuacin de movimientos en el tiempo, no hace indispensable el empleo de la

    23

  • msica, aunque ambas se complementan para 111a yor atractivo.

    Junto a la rtmica. la canClOn mimificada tiene el inefable goce de interpretar y traducir en movimientos y en expresi6n facia l, los sonidos y los ritmos. En la eleccin de ritmos musicales se buscar la brevedad, la sencillez, la ligereza y Jos temas estimuladores de la motricidad. Los movimientos de cierta lentitud para adquirir gracia y los movimientos cOrtados para dominio de la voluntad. Se ir progresivamente de los ejercicios de respiracin rtmica a los ele entonacin rtmica, a los de comps, a los de a tencin 3uditiva y los de improvisacin.

    En toda educacin musical el punto de partida es la enseanL'1 del canto. Al ensearse una cancin a los nios debe tenerse en cuenta el distinto alcance que en la escala musical tiene la voz del nino.

    En todo el repertorio de 'canciones se impone una graduacin de temas en orden de dificultad.

    Los cantos populares han de practicarse con sus caractersticas locales.

    Hay variadas y ricas composiciones populares en el folklore naciona l.

    Por 10 general el aire es lento, de sugestivos matices emocionales o en estribillos de meloda dulce y sentida.

    Los villancicOS populares argentinos que figuran en los programas, son composiciones que se a jus. tan a las condiciones de comprensin de espritu y de posibilidad vocal de los nios.

    Por otra parte, ser necesario destaca r el valor emotivo del canto escolar: pam las canciones patriticas, la uncin de lo eterno y solemne de la Patria; para la msica popular argentina , sus ri cos matices folklricos y pam los cantos religiosos, su fervoroso acento de suavidad y dul zura .

    el) De las Danzas Populares

    Las danws populares tienen los ritmos y las caractersticas de la msic..'1 popular. Deben conservar la cadencia original y su sentido potico.

    La gracia expresiva de los movimientos armo nizar con la frase musical y la idea fundida en el juego coreogrfico.

    La caracterizaci6n de la danza es ayudada con factores externos: pauelos, castauelas , sOlnbreros o con elementos anexos: cantos, coros y palmadas.

    Todas las danzas folklricas presentan wuia ciones en la msica y en la fonna coreogrfica, tan pronto se pasa de una regin a otra.

    Un "Gato" ser de alegre punteo y un "Cie

    lito" pleno de intencin patritica . Una "Zamba", a ndariega, desigual, oscilante y un "Perk6n" de vital idad espectacular.

    La danza tendr el valor de cosa sentida y gust.'1da.

    El alma nativa debe vibra r a travs de la msica popular, fcil y armoniosa para la comprensin infantil.

    e) D e Audiciones Musicales

    La msica universal combina ndo elementos ins trumenta les lleva al nilo al campo maravilloso de emociones eslticas superiores.

    U na buena seleccin de discos de clsicos y modernos para escuchar peridicamente, iniciar al escolar primario. en el conocimiento de las elevadas creaciones de los genios musicales de renombre universal (Beeth6ven, Listz, Chapn , Moz...rt, Schuhert, Mendelssohn, Haydn, Debussy, Rimsky-KOls..'lkof, Tchaikowsky, Mussorsky, etc.).

    f) Del Teatro Infantil y de Tteres

    El teatro infantil en el campo didctico es un admirable instrumento escolar pnra enriquecer el lenguaje, para el auto-dominio y para la gracia expresiva del movimiento y de la acci6n.

    La historia poetizada, los poemas escenificados al alcance de los nios, adquieren su valor artstico y positivo para la naturaleza infantil

    El teatro de tteres, por otra parte, recrea e instruye, aumenta las posibilidades de ae:tuad6n del alumno y es fucnte inagotable de alegra y de sentimientos estticos y moralizadores .

    Los nios aprenden con facilidad asombrosa a preparar decorados y tteres, flores y a nimales con mates y cartones, trozos de telas, de lanas. de sedas, de alambres, etc.

    El ttere una vez personificado, es una diminuta entidad expresiva que activa la fant"

  • alimentacin", "La salud", "La viviencW.", "Los beneficios sociales del obrero", "La dignificacin de la mujer", "Los derechos de la familia R del trabajador R de la ancianidad y de la educ.'l.cin y la cultura", que constituyen tell1as fecundos para despertar el sentido social de la vida y de la comunidad en que se vive.

    Es necesario contribuir a formar el espiritu sanitario colectivo, da ndo nociones de higiene aliR

    menticia, de selerein de alimentos, de reglas de salud y de hbitos de vida sana.

    Al estudiar la "vivienda" se ha de considerar la evolucin que en la misma, marca la historia de la humanidad en las diferentes pocas y en las distintas formas de vivir, como resultado de problemas econmicos y sociales .

    y si se trata de la "dignificacin del trabajo" y de la "dignificacin de la mujer", en todos los aspectos del progreso y la cultura , se tendr preR

    sente que aba rcan y comprenden, la patria y el suelo, la produccin y la riqueza, la proteccin del Estado y la dignidad humana para vivir con responsabilidad y bienestar.

    Las visitas y excursiones con finalidades de un conocimiento real y objetivo de orden social, ecoR nmico y cultural del medio en que se vive, pueden proporcionar datos e informaciones de gran valor educativo .

    Un taller, una chacra, una estacin de ferroR

    carril, la usina de gas o de aguas corrientes una central elctrica, un aserradero, un dique. un mercado, una granja, una imprenta , espectll.culos naturales o de cultura artstica, satisfacen la curiosidad del nio ilustrndolo para que su espritu '1 sus sentimientos despier.ten con provecho.

    La imaginacin, el pensamiento y la voluntad se e jercitan como fuerzas vitales en presencia de las cosas y de los hechos.

    La finalidad socialReducativa de todas las disciplinas escolares debe trascender los muros de la escuela y entrar en el medio famili..'l.T y social, unificando la sa lud y el trabajo en la educacin para la paz y en la alegra de vivir.

    79) LOS "PROPOSITOS FORMATIVOS" EN LA LABOR DIARIA

    Los "valores", "aptitudes" y hbito!>" estn implcitos en toda la tarea escolar. No necesitan puntuali7A'lrSe en cada leccin. Se desprenden de la tarea misma y del enfoque espiritual que se le imprima.

    Las virtudes y bondades, los sentimientos de

    ~" sociabilidad y de solidaridad huma04l, es la parte sustantiva de cada aprepdi~aje. ~~,: \

    En las aulas escalare/ se' faprende vien?e ~ ha~ie~do.; se empieza P

  • Al preparar el programa del curso lectivo, cada maestro, tendr en cuenta que debe servir de gwa y de instrumento didctico en escuelas de formaci6n del magisterio, y que es en los Departamentos de Aplicacin donde- se deben ofrecer amplias oportunidades para la observacin, la experimentacin y el aprendizaje vocacional de los alumnos-maestros.

    10.) NORMAS DIDACTICAS PARA UN MEJOR RENDIMIENTO ESCOLAR

    Cada hora de la vida escolar tiene su contenido y emocin, cuando se trabaja COI) amor y se vibra en autntica vocacin.

    Sirvan de normas didcticas, las recomendaciones que siguen:

    a) Nuevo ritmo en el trabajo dinfio: sin desperdiciar tiempo ni actividades.

    b) Enlace oport1.mo de los conocimientos, aprovechando el material con que se cuenta , la observacin espontnea y la derivacin nahanl del inters.

    c) Coordinacin ann6nica de 10 informativo y formativo, para llenar propsitos del conocimiento, crear hbitos y formar la aptitud.

    d) Estimular las formas expresivas del lenguaje para que sean el resultado de la evolucin de un inters y de un contenido mental o afectivo.

    e) Asegurar el desarrollo normal del nio. rodendolo de ambiente adecuado a su crecimiento, a su salud y a su alegra .

    f) Dar peculiaridad y caractersticas propias a 10 nacional, regona,l y local.

    g) Educar el carcter. el corazn y la vo luntad.

    h) Adaptar el proceso educativo a la realidad a rgentina, pam que se proyecte hacia un hlturo de mejoramiento y perfeccin.

    y finalmente: Un maestro de un Departamento de Aplicacin

    d~ una Escuela Normal, debe estar preparado pam servir a la ensean7.a argentina. en su doble aspecto de la funcin educa tiva: ensear y servir de e jemplo, de modelo y de gua.

    El ejercicio de la actividad docente, exige con la prep.uaci6n profesional especializ.:'lda, una cultura general y humana que vitalice el eS!,ritu de la escuela con acendrado palriotismo.

    26

    BlBLlOGlIAFIA AUXILIAR DEL MAESTlIO

    QUE PUEDE USARSE PAlIA EL CliLTIVO

    DEL IDIOMA Y EL DESAlIROLO ESPIJ\ITUAL

    DEL NIO

    PARA LOS GRADOS INFANTILES: 19 inferior, 1Q superior y segundo.

    Los hombrecitos de Jo, Aleott, L.; Ramo de Cuentos, Anderscn; Cielo pequeito, Derdiale.s, C.; Fbulas en accin, Dcrdiales, C.; Los duendes del bosque, Berdiales, G.; Aventuras de dos nios en el Amazonas, Brown, R; Fbulas de Iriarte. Coleccin Escenarios; Fbulas de La Fontaine, Coleccin Escenarios ; Fbulas de Samaniego, Coleccin Escenarios; Cuentos Americanos, Coleccin de los Mejores Cuentos; Cuentos de Grimm, Coleccin de los Mejores Cuentos; Canciones Infantiles de Amrica, Coleccin Musicuentos; Mi amigo el albailiJ, Coleccin Pintalbum; .Mi amigo el bombero, Coleccin Pintalbum; Mi amigo el ca rpintero, Coleccin Pintalbum; Pobre negro, Gallegos, R.; Paleta Wantil, Grosso, J. B.; Aventuras de un pequeo marino, Hader, B. E.; Colita de Algodn y Los zapatitos de oro. Heyward y Flack; Los sueos de Nat.1.cha , Iba~bourou, J.; Vuelta alrs y otros cuentos, Inchauspe, P.; Chata, Rita y Lit.1., Lindman, M.; Ternura , Mistral, C.; El osito Pu, Milne, A. A.; Mis cuentos pu,dileC'tos, Monteiro Lobato; Perico, Mocosoli, J. J.; Teatro para nU'os, Pongetti y Camargo; Andanz..1.s de un burro, Hatzesberger, A.: Carbonilla, Rommey Cay; Conejito y Conejita , Serie de "La Casita en el bosque"; La val iente mam Pata, Serie de "La casita en el bosque" Se ha perdido un lohito, Serie de ''La casita en el bosque"; El chico de las dunas, Tealc 'Way, E.; De mi aula, Stramelin, V. E. ; El gallo Pinto, Villafae. J.; Candile~1.s Infantiles, Sarri, I. M. A. y Veronelli, A.

    PARA LOS GRADOS INTERMEDIOS, tcrce

  • des Msicos, Biblioteca Billiken (CoL Verde); Grandes Pintores, Biblioteca Billiken (CoL Verde); Grandes Poet.1.s, Biblioteca Billiken (Col Verde); F bulas de la pampa, Blomberg, H. P.; Fbulas, Burgos, F .; C ien prceres argentinos, Calderaro J. D. ; Los milagros de la Argentina, Daireaux, C. ; Nicols Nicklevy. Dickens; Leyendas Argentinas, ElfIcin, A.; Los cuentos de Mam Vieja, Gigena Snchez, R; Belgrano, Conzlez Arrili, B.; Sarmiento , Gonzlez Arrili, B.; El Ro de la Plata, Grabam, C.; La Antrtida llama, Helfritz, H .; Aventuras estre pjaros, I-Iudson, C. ; El Tesoro de la Juventud, Jackson; Platero y yo, Gimnez, J. R; El maravilloso viaje de Nils H olgerson, LagerlOf, S.; Viviendas en La Pampa, L6pez Osomo, ?"L A.; Mucho despus de Esopo, Pelayo, F .; Vida de Dominguito, Sarmiento; A:l

  • Infantes, Faur M.; El A B C de la educacin, Ferrier, A.; Transfonnemos la escuela, Ferrier, A.; El cuerpo y el alma del nio, Fleury; La escu~la nueva, Filho, L.; La escuela, Findlay; Instruccin tica de la juventud, Foerster, F. W.; La educacin del hombre, Froebel; La orientacin escolar, Gal, R.; PSicologa del nio, Gaupp; Apuntaciones lxicogrficas y gramaticales, Herrero Mayor; La pedagoga de Froebel, Hughes; Orientaci6n educacional en el Brasil, Junqueira Schmidt; el siglo de los nhios, Key, E.; La selecci6n de juguetes, Karwin; Psicologa pedaggica, Klemm; El desarrollo de las dotes de Dibujo, Kerscheosteiner; El alma del educador, Kerschensteiner; Concepto de la escuela del traba jo, Kerschensteiner; El tesoro del maestro (5 tomos), Labor (Coleccin); El problema de la educacin, Legendre; Ensayos precursores de la escuela activa italiana, Lombardo Radice-Carroi; Lecciones de Didctica, Lombardo Raruce; Los nios difciles y su medio nmbiente familiar, Loosli-Usleri; Curso de manu1lidades, Luchia, A. M.; Bibliotecas escolares, Luzuriaga, L. ; La escuela uIficada, Luzuriaga, L.; La escuela del trabajo, Mallart; El nio y su mturaleza, Merenheltz-Bulo\.v; La esttica en la escuela, Medina-Bravo; La escuela y el problema de la nutricin del escolar, MiIsterio de Educacin de la Nacin 1949; El nio que no aprende, Mira y Lpez; Psicologa evolutiva del nio y del ado.lescente, Mira y Lpez; Didctica del Folklore, Molla, 1.; Ensayos pedaggiCOs, Montaigne; El trabajo escolar activo, Mller; Juguetes de p:lo,

    Mussara , A.; Para aprender a encuadernar, Mussara, A.; Los retrasados escolares, Nathan-Durot; El nio y la msica , Pahlen, K.; Historia Universal de la Msica, Pahlen, K.; Enseanza de la redaccin y de la composicin, Pereira Rodrguez; La nueva educacin moral, Petersen y Piaget; El alma del Nio, Preyer; El lenguaje y el pensamiento en el Io, Piaget; Tagore educador, Pieczynska, E.; Cmo atender y entender al nio, Powdennaker-Grimes; Federico Froebel, 'Prifer; La vida afectiva y moral del nio, Rambert, M. L.; Eduquemos al nio, Ranault; Personalidad y conducta, Reca, T.; El ni'io sin defectos, Robino; Seleccin.de escritos pedaggicos, Rivarola , R.; El nio y sus libros, Rojas de Alvarez; El lenguaje grfico del nio, Rouma, C.; Hacia la nueva edu~ cacin, Sarobe; Problemas actuales de la Patagonia, Sarobe; El mtodo de proyectos, Sainz; El Plan Dalton, Sainz; El programa escolar, Samz; Las escuelas norteamericanas, Sainz; Prcticas escolares, Seyfert; Jornadas de un filntropo, Shafer; Programas de actividades en los Jardines de Infantes, Smith Hill; Nociones de Psicologa del nio, Souza Ferraz; La seleccin de los alumnos, Stern; La medicin de la inteligencia, Telman; Los problemas diarios del nio, Thomas; Higiene mental del escolar, Tobar Carcia; El fondore en la escuela, Torner, E. M.; Metodologa de las actividades manuales, Vals; Danzas y canciones argentinas, Vega, c.; El lenguaje, Vendreis; La Fontaine y sus fbulas, Vossler.

    http:Seleccin.de

  • Grficos Demostrativos

    de la

    Estructura de Programas

    y de los

    Aprendizajes en los Departamentos

    de Aplicacin

    ~ !

  • PROPOSITOS FORMATIVOS

    (-lO" o"o"o" o" o" -R

  • l er. Grado Inferior

    -

    -

    , 1 ero Grado

    Superior

    -

    I

    2do. Grado

    U. de T

    1-

    3er. Grado

    U. de T

    N91

    U. de T

    NI? 7

    4to. Grado

    U. de T --

    Sto. Grado

    U. de T

    Nos. 3 y t-

    5

    U. de T U. de T

    r-- Nos. S y -9

    6to. Grado

    U. de T

    N" 10

    U. de T

    N97

    U. de T U. de T U. de T U. de T

    ~ Nos. 3 y ~ Nos. 3-6 r-- Nos. 3-5 r- Nos. 6-7 5 y9 6y l1 9y 11

    LA DIGNIFICACION DEL TRABAJO EN LA CONQUISTA

    DE LA SALUD, DE LA ALEGRIA Y DEL BIENESTAR f' .. '~', '~ . -l.!n G.

    ' . ! \ '.I\l:";'

    ThLtr'~~ ~ '~ .. "

    LA AlIMENTACION

    , y LA SALUD

    LA VIVIENDA r-

    LA DIGNIFICACION

    DEL TRABAJO t-

    U. de T

    U. de T

    N9 2

    U. de T

    No>.l2

    y-

    U. de T

    NI? 3 -

    U. de T

    U. de 1

    Nos. )-2

    y 3

    r-

    U. de T

    U. de T

    Nos. 1-3

    Sy?

  • ---- ------------

    EXPERIENCIAS

    )

    TRABAJOS DEL ALUMNO

    E X P R E S I O N E S

    I

    Observaciones de lo Naturaleza (con las cosos y en tos cosas)

    I

    Transformaciones fisicas y quimicCls (ensoyo, d. laboralorio)

    I

    Aprendizajes d. lo vida practica (alimenlos, vestidos, primeros

    auxilios)

    I

    Pascos y excuniont"s (con fines didJcticos

    y recreativos)

    I

    Visitas o fbricas y usinas (el trabajo humano y la producci6n)

    O R A L E S

    Vocabularios y Uso del Dicdo

    noria

    Ejerdd