orientación y tendencias del futuro en la formación

26
¿PROPUESTAS, RETOS Y TENDENCIAS? ING. ERNESTO SEGURA COURET. ESTA PRESENTACIÓN ABORDA LAS 4 TENDENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL E-LEARNING, ASÍ COMO LOS RETOS DE CADA UNA Orientación y tendencias del futuro en la formación en línea

Upload: ernesto-segura-couret

Post on 05-Aug-2015

42 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

¿PROPUESTAS, RETOS Y TENDENCIAS?

ING. ERNESTO SEGURA COURET.

E S TA P R E S E N TA C I Ó N A B O R D A L A S 4 T E N D E N C I A S M Á S S I G N I F I C AT I VA S D E L E - L E A R N I N G, A S Í C O M O

L O S R E T O S D E C A D A U N A

Orientación y tendencias del futuro en la formación

en línea

Introducción

En esta presentación no solo hablaremos de tendencias, sino también de retos y de propuestas, en la condición que será este «universo de interacciones» el que, finalmente, determinará la evolución.

Introducción

No sólo en el mundo de la ficción, sino también de la historia, nos ha enseñado que lo imprevisto es una característica inherente de una realidad —tanto física como social— que se nos revela cada día más compleja. Toda acción, sea científica, ideológica, social, económica, cultural o política, justo desde el momento en que es iniciada, empieza a escaparse de las intenciones y motivaciones iniciales y es capturada por un universo de interacciones más amplio y complejo. Cuando ello ocurre, es el entorno el que determina la intención y la evolución en un sentido u otro. Eso es lo que Morin (2001: 104) llama «ecología de la acción».

Morin (2001: 104) llama «ecología de la acción».

Primera tendencia: la pérdida de la exclusividad tecnológica del e-learning

El e-learning está presente cada vez más generalizado en todo el ámbito educativo. Está penetrando de tal manera que el estudiantes y el profesorado, cada vez está más presente en la actividad diaria de enseñar y aprender. Como lo está también en otros ámbitos de la vida.

Propuestas, Retos y Oportunidades

De las competencias del estudiante virtual a las competencias del estudiante de la era digital.

Dominar el uso de las principales herramientas sociales, comunicándose y gestionando contenidos a través de ellas, trabajar colaborativamente en un entorno en línea, o ser capaz de encontrar información relevante mediante un buscador, son habilidades básicas tanto para un estudiante en línea como para un estudiante de estudios presenciales.

¿Dificultad o ventaja?

Este hecho supone una dificultad para la continuidad de los modelos de e-learning poco evolucionados, ya que poco a poco las ofertas formativas tradicionalmente presenciales van incorporando elementos de virtualidad.

Equivalencia con las competencias digitales de los profesionales del siglo XXI

Uno de los valores añadidos que puede aportar a un estudiante un modelo avanzado de e-learning es: Un grado elevado de capacitación en la aplicación de las TIC, en su trabajo (individual y colaborativo); Participación en comunidades; Definición de su identidad digital; Gestión de contenidos y generación de conocimiento.

Segunda tendencia: el afloramiento del aprendizaje informal

Compartir, publicar, etiquetar, seguir, elaborar, clasificar, comunicar, colaborar, jugar, buscar o explorar son actividades habituales en la red, todas ellas con una dimensión social inherente y también con un denominador común: generan aprendizaje.

Un aprendizaje que es un subproducto de acciones orientadas a otras finalidades y objetivos bien diferentes que aprender.

Segunda tendencia: el afloramiento del aprendizaje informal

El aprendizaje informal es un elemento que tiende a ser más presente y emerger con más claridad en la actividad diaria de los usuarios de Internet, y que cada vez ejerce más presión sobre los entornos educativos formales.

Propuestas, Retos y Oportunidades

El aprendizaje informal y las competencias de las TIC.

Generación y aprovechamiento están mucho más relacionados con las competencias digitales de los usuarios, la calidad de sus entornos personales y sociales, y su capacidad de reconocerlo y recogerlo para compartirlo.

Aula virtual vs. PLE (Personal Learning Environment)

El concepto de PLE parte del ámbito informal y actúa como condensador del aprendizaje generado para ser utilizado en contextos y finalidades distintos.

Son conglomerados de herramientas, contenidos, contactos y relaciones generados de forma personal, autónoma y poco planificada.

Apertura curricular y flexibilidad en el diseño

Incorporar lo que ha ocurrido informalmente, implica estar abiertos al imprevisto y aceptar resultados diferentes de los establecidos, pero más conectados con las necesidades, expectativas y el universo de significados de los estudiantes.

Contenido abierto

Son necesarios los contenidos de acceso abierto, editables y personalizables, que permitan un tipo de autoría distribuida y una concepción de los derechos y la propiedad intelectual regidos por licencias abiertas.

Evaluar para aprender

Metodologías que permitan valorar el proceso y reflexionar sobre los resultados obtenidos.

Hacer públicas las conclusiones, dudas, valoraciones y autocríticas, y construir el conocimiento propio con la ayuda de los comentarios de los demás a través de e-portafolios, bitácoras u otros instrumentos que permitan tomar conciencia del valor de cada experiencia.

Conexión entre la formación y la experiencia personal

La experiencia diaria de los estudiantes con la actividad formativa, llevando a cabo actividades en su entorno profesional o personal, así poder de analizar, debatir o resolver problemáticas o situaciones de la vida real transformándolas en actividades de aprendizaje.

Tercera tendencia: más social y colaborativo que nunca

El Internet ha pasado de ser un océano de contenidos a una red de personas que reinterpretan, difunden, filtran, agregan, mezclan o reconstruyen dichos contenidos.

Aumenta la necesidad de aplicar metodologías y actividades formativas basadas en el aprendizaje colaborativo.

Propuestas, Retos y Oportunidades

El hecho social es la sinapsis del conocimiento.

El contenido llega a los usuarios a través de otros usuarios.

La actividad formativa dentro de la identidad digital.

La identidad digital de una persona no deja de ser un espacio público donde fluyen elementos de sus diferentes ámbitos de actividad en las redes: personales, formativos, sociales.

Autonomía en la constitución de grupos.

Es importante que éstos dispongan de las herramientas necesarias para generar dinámicas de trabajo colaborativo de manera autónoma. Por ejemplo, dar de alta grupos de todos los ámbitos.

Cuarta tendencia: anytime, anywhere, anyway.

Gracias a los dispositivos móviles el acceso a Internet, ha sido posible de forma permanente donde sea que nos encontremos y en cualquier momento.

La «dimensión móvil» tiene dos consecuencias directas sobre la vida cotidiana de los usuarios. La primera, implica la presencia constante de las personas en la red y, segunda, comporta la omnipresencia de la dimensión digital sobre el mundo físico.

Propuestas, Retos y Oportunidades

La ubicación es relevante, el lugar importa.

La movilidad se incorpora a una nueva variable: la ubicación en tiempo real de los usuarios.

Una concepción transmediática del conocimiento.

Es un elemento dinámico que circula en forma de mensajes complejos, agregados y disgregados, difundidos y consumidos a través de múltiples canales.

Dispositivos multidispositivo.

Un smarthphone puede ser un aparato de TV, reproductor de música, agenda electrónica, procesador de textos, grabadora de voz, traductor de idiomas, brújula, videoconsola, lector de códigos QR, etc.

Conclusión

Con los avances de las multiples tecnologías, también se han ido modificando la concepción del aprendizaje, el rol del estudiante, como el del docente y las competencias que se deberán desarrollar.

Es un hecho infalible que las TIC y el e-Learning ya no sólo se limitan a un ámbito en especifico, sino que están presentes en la vida diaria.

Referencias

Mas X. y Lara P. (s.f). Orientación y tendencias del futuro en la formación en línea. Universidad Interamericana para el Desarrollo. Recuperado en: http://moodle.unid.edu.mx/posgrados/pluginfile.php/373354/mod_resource/content/1/ORIENTACI%C3%93N%20Y%20TENDENCIAS%20DE %20FUTURO%20EN%20LA%20FORMACI%C3%93N%20EN%20L%C 3%8DNEA.pdf