orientación vocacional (texto)

6
ORIENTACIÓN VOCACIONAL. TOMA DE DECISIONES Y FUTURO PROFESIONAL. Guía para un desarrollo personal y mejora en las habilidades. Objetivo: Ayudar a los/as estudiantes a reflexionar sobre la importancia que tiene saber tomar decisiones en la vida y brindar algunas orientaciones básicas para afrontar con éxito una de las decisiones más importantes: la elección de una carrera o profesión. INTRODUCCIÓN A LA TOMA DE DECISIONES “Tomar una decisión consiste en elegir una opción entre dos o más alternativas que se presentan para resolver un problema”. Se debe recalcar a los/as estudiantes que a lo largo de la vida continuamente estamos tomando decisiones sobre muchas cosas (“Cuando somos niños, nuestros padres toman por nosotros las principales decisiones sobre cosas que nos afectan directamente. Pero a medida que nos hacemos más independientes, vamos asumiendo la responsabilidad de resolver nuestros propios asuntos”). Señalarles además que no todas las decisiones son iguales. Algunas son fáciles de tomar, por ejemplo cuando tenemos que resolver asuntos que no son tan importantes para nosotros/a. Otras veces nos encontramos con situaciones complicadas o problemáticas y de lo que decidamos puede depender nuestro bienestar, la relación con los amigos, con la familia, e incluso nuestro futuro. Por eso, deben hacerse de forma meditada y responsable. Así por ejemplo, elegir qué carrera seguir al finalizar el colegio puede convertirse en una situación difícil de afrontar (“¿Qué decisiones has tomado últimamente? ¿Te fue fácil elegir? Usualmente, ¿Cómo tomo mis decisiones?”). Existen distintos estilos de enfrentar las situaciones: 1. Estilo Impulsivo: Por lo general, son aquellas personas que tomas tus decisiones de modo muy rápido, sin reflexión, respondiendo únicamente a los deseos inmediatos, sin analizar las consecuencias. 2. Estilo Dependiente: Aquellos/as que tienen únicamente en cuenta las opiniones de los otros y buscas principalmente la aprobación o valoración de los demás; sobre todo, de sus compañeros (“quedar bien ” o “seguir la corriente"). 3. Estilo Racional: Aquellas personas que reflexionan antes de decidir, buscan información, analizan las distintas alternativas y valoran las posibles consecuencias de cada una de ellas. Este estilo brinda una mayor probabilidad de tener éxito al tomar una decisión.

Upload: kata-concha

Post on 30-Jul-2015

407 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientación vocacional (texto)

ORIENTACIÓN VOCACIONAL. TOMA DE DECISIONES Y FUTURO PROFESIONAL.

Guía para un desarrollo personal y mejora en las habilidades.

Objetivo: Ayudar a los/as estudiantes a reflexionar sobre la importancia que tiene saber tomar decisiones en la vida y brindar algunas orientaciones básicas para afrontar con éxito una de las decisiones más importantes: la elección de una carrera o profesión.

INTRODUCCIÓN A LA TOMA DE DECISIONES

“Tomar una decisión consiste en elegir una opción entre dos o más alternativas que se presentan para resolver un problema”. Se debe recalcar a los/as estudiantes que a lo largo de la vida continuamente estamos tomando decisiones sobre muchas cosas (“Cuando somos niños, nuestros padres toman por nosotros las principales decisiones sobre cosas que nos afectan directamente. Pero a medida que nos hacemos más independientes, vamos asumiendo la responsabilidad de resolver nuestros propios asuntos”). Señalarles además que no todas las decisiones son iguales. Algunas son fáciles de tomar, por ejemplo cuando tenemos que resolver asuntos que no son tan importantes para nosotros/a. Otras veces nos encontramos con situaciones complicadas o problemáticas y de lo que decidamos puede depender nuestro bienestar, la relación con los amigos, con la familia, e incluso nuestro futuro. Por eso, deben hacerse de forma meditada y responsable. Así por ejemplo, elegir qué carrera seguir al finalizar el colegio puede convertirse en una situación difícil de afrontar (“¿Qué decisiones has tomado últimamente? ¿Te fue fácil elegir? Usualmente, ¿Cómo tomo mis decisiones?”).

Existen distintos estilos de enfrentar las situaciones:

1. Estilo Impulsivo: Por lo general, son aquellas personas que tomas tus decisiones de modo muy rápido, sin reflexión, respondiendo únicamente a los deseos inmediatos, sin analizar las consecuencias.

2. Estilo Dependiente: Aquellos/as que tienen únicamente en cuenta las opiniones de los otros y buscas principalmente la aprobación o valoración de los demás; sobre todo, de sus compañeros (“quedar bien ” o “seguir la corriente").

3. Estilo Racional: Aquellas personas que reflexionan antes de decidir, buscan información, analizan las distintas alternativas y valoran las posibles consecuencias de cada una de ellas. Este estilo brinda una mayor probabilidad de tener éxito al tomar una decisión.

2. TOMA DE DECISIONES Y ELECCIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL

Lo que deben saber antes de decidir el futuro profesional

La elección profesional es una de las tareas importantes a las que miles de jóvenes deben enfrentarse al terminar sus estudios. Suele vivirse con tensión ante el temor que conlleva el miedo a equivocarse y la inseguridad que producen los cambios en la vida.

Page 2: Orientación vocacional (texto)

Pero en algunas ocasiones, no se valora lo trascendente de esta decisión y son muchos los jóvenes que acaban estudiando carreras que no tiene nada que ver con sus propios intereses y habilidades. Carreras que por lo general terminan abandonando o ejerciendo en medio de sentimientos de frustración.

Ante la interrogante “¿Y ahora que voy a estudiar?”, surge otra pregunta: ¿Cómo tomar la decisión correcta?

Si bien no hay recetas infalibles, antes de que éstos adolescentes se embarquen en esta elección, deben buscar cuál es su verdadera vocación, aquella profesión en la que realmente será bueno/a. La elección profesional debe ser el fruto de un proceso de reflexión y de información, en el que es conveniente tener presente los siguientes aspectos:

1. Primeramente: Señalarles que son ellos y sólo ellos quienes tomen la decisión. La idea es que no se dejen influenciar por presiones externas provenientes de la familia, razones económicas o porque algunas profesiones se ponen de moda en un momento dado. No son pocos los que escogen una carrera porque “se gana mucho dinero” o porque “es más fácil acceder a ella”. Ante estas razones, en su papel de orientadores/as, recordarles que se trata de una decisión que marcará su futuro, y que es con esta decisión que se enfrentarán al mundo. Ellos. No sus familias, ni amigos, ni la sociedad.

2. En segundo lugar: Hacer hincapié a los/as adolescentes en intentar poseer un adecuado conocimiento de sí mismos para descubrir su verdadera vocación. Es necesario que identifiquen claramente qué profesión o trabajo les gustaría ejercer en un futuro y que sus preferencias vocacionales coincidan con sus capacidades reales para desarrollar la carrera elegida.

3. En tercer lugar: Antes de decidir, señalarles la importancia de informarse sobre lo que ofrece el mercado en cuanto a instituciones educativas y todo lo que ellas ofertan: estudios y profesiones, carreras técnicas, duración, en qué consisten, posibilidades de inserción laboral, etc.

3. CONOCERSE PARA DECIDIR MEJOR

- Habilidades- Rendimiento Escolar- Personalidad- Intereses- Valores- Motivaciones- Capacidad de trabajo- Limitaciones.

Conocerse implica saber: Cómo soy, cuáles son los principales rasgos propios (habilidades, intereses, valores, expectativas) y de hacer una autovaloración de la historia escolar, familiar y social. Este autoconocimiento ayuda para tomar una decisión académica acertada, eligiendo una profesión que sea compatible con tu situación real.

3.1 Capacidades y destrezas

Es necesario señalar la importancia de conocer las propias destrezas y aptitudes que se han desarrollado a lo largo de la vida, dado que las distintas profesiones requieren poseer algunas habilidades en mayor grado que otras. Por lo tanto, en la medida en que una persona tenga desarrolladas determinadas capacidades, le será más fácil ejercer cierta profesión. Las principales capacidades que son necesarias para realizar tareas y resolución de problemas en distintas áreas son:

3.1.1 Razonamiento Verbal: Es la capacidad que nos permite hacer una adecuada utilización y comprensión del lenguaje. Gracias a ello podemos escribir y expresarnos oralmente de manera fluida. Son indicadores de una buena habilidad verbal el gusto por la lectura, el buen rendimiento en asignaturas de lengua, historia o literatura, comprender a la primera lectura, rápida captación de las explicaciones de los profesores. Entre las actividades cotidianas que denotan fluidez verbal están: el gusto por hablar en público, escribir cuentos o poesías, cartas, charlar, discutir, persuadir, etc.

Page 3: Orientación vocacional (texto)

3.1.2 Razonamiento Numérico: Es la capacidad para resolver operaciones numéricas o problemas que requieran del conocimiento de leyes matemáticas. Denotan una buena habilidad numérica, la facilidad para realizar cálculos complicados, entender tablas, alto rendimiento en matemáticas, etc.

3.1.3 Habilidad Espacial: Es la capacidad para realizar actividades que implique pensar en objetos de dos o más dimensiones. Las personas con una buena habilidad espacial tienen facilidad para orientarse en el espacio, así como una desarrollada habilidad para plasmar dibujos en perspectiva, comprender diagramas, mapas; buen rendimiento en geometría, dibujo técnico, etc.

3.1.4 Habilidad mecánica: Está relacionada con la capacidad para entender el funcionamiento de máquinas e instrumentos. Es una habilidad necesaria en la reparación o creación de nuevos mecanismos de funcionamiento de todo tipo de artefactos.

3.1.5 Capacidad de memoria: Es la capacidad para retener en la mente sensaciones, ideas, conceptos, imágenes y recuperarlas cuando las necesitamos. Una persona con buena memoria recuerda mejor que otra gente sucesos diversos, aprende con facilidad la nueva información y su atención- concentración es adecuada.

3.1.6 Destreza Física: Es el conjunto de habilidades físicas tales como equilibrio, coordinación, flexibilidad, fuerza, resistencia, que posibilitan el control del propio cuerpo.

3.1.7 Capacidad creativa: Aptitud que permite mirar el mundo de forma diferente, ser una persona innovadora, capaz de aportar nuevos puntos de vista, así como soluciones novedosas a los problemas.

* Revisar TIPOS DE INTELIGENCIA DE GARDNER

3.2 Rendimiento Escolar

Analizar el rendimiento escolar puede ser de gran ayuda para descubrir las habilidades y orientar la elección vocacional. Que los estudiantes examinen los resultados académicos, las asignaturas que se les hacen más fáciles y las que se les hacen más difíciles, las que más y menos les gustan. Además, reflexionar sobre las influencias que pudieran haber afectado el rendimiento, la capacidad para alguna materia en específico, el interés en ella, el esfuerzo realizado, los hábitos de estudio. Para realizar este análisis conviene consultar los libros de escolaridad de años anteriores que reflejan las calificaciones de cada asignatura, y los informes de calificaciones. De esta forma, se logrará una visión más amplia y objetiva de la propia realidad.

3.3 Conocer los intereses profesionales y laborales

Cada persona tiene sus gustos y preferencias sobre diversos trabajos y actividades. Unos prefieren realizar acciones de ayuda a los demás, otros tienen preferencia por las tareas manuales o por el trabajo con máquinas, mientras que a otras personas les puede gustar más las actividades relacionadas con el mundo del arte, el mundo científico, etc. Estos son algunos ejemplos de la multitud de intereses que se pueden encontrar. Normalmente los gustos e intereses guían la futura elección profesional. Lo ideal es que coincidan los intereses por una carrera determinada con las habilidades que se necesitan para desarrollar con éxito dicha profesión. Por ejemplo, Si un estudiante tiene interés por la abogacía, necesitará idealmente, poseer una buena capacidad verbal también.

3.4 Reflexión sobre la situación personal y el entorno social

Se trata de tomar conciencia de la propia realidad personal. Identificar los aspectos positivos y limitaciones que se deben tener en cuenta a la hora de tomar la decisión vocacional. La identificación de las limitaciones debe conducir a los/as estudiantes a la superación, o la auto aceptación de las cosas que no pueden modificar y a la búsqueda de posibles soluciones de las dificultades añadidas. Muchas veces, la constancia, el esfuerzo, y el cambio de actitud pueden ayudar a modificar el rendimiento académico o superar una situación personal de desventaja. La situación socio familiar, las expectativas y actitudes de la familia, las circunstancias económicas, junto con la realidad del entorno más cercano, son otros aspectos a tener en cuenta en el momento de la toma de decisiones.

Page 4: Orientación vocacional (texto)

3.5 Reflexión sobre los valores

Todas las personas regimos nuestro comportamiento por razones que nos hacen apreciar y dar más importancia a determinadas cosas. Los valores se forman bajo la influencia del ambiente familiar y el entorno social en que vivimos como amigos, vecinos, medios de comunicación, etc. Si se realiza la elección profesional tomando en cuenta los valores que cada uno/a tiene, seguramente dicha actividad laboral producirá satisfacción personal y orgulloso de lo que realizado. Los valores varían mucho de persona a persona. Así, la gente puede elegir su profesión buscando alguno de los siguientes objetivos:

1. Valor económico: Ganar mucho dinero, tener propiedades, etc. 2. Valor cultural, intelectual: Dar importancia a la adquisición de conocimientos, la reflexión, la investigación, etc. 3. Prestigio social: Valorar el reconocimiento social y el respeto de los demás, ser importante. 4. Solidaridad: Dar importancia a la ayuda a los más necesitados. 5. Satisfacción personal: Valorar lo que le haga sentir conforme y realizado.6. Seguridad: Dar importancia a la estabilidad (en el trabajo, con amistades, con las propiedades, etc.).7. Independencia: Desenvolverse con libertad, sin necesidad de ser controlado. 8. Creatividad: Valorar la originalidad, el desarrollo de nuevos conceptos y el pensamiento creativo 9. Liderazgo, autoridad: Organizar y tener influencia sobre los demás.10. Estético, artístico: Gusto por lo bello, armónico, artístico. 11. Variedad: Gusto por el cambio y las nuevas experiencias (personas, horarios, situaciones, lugares, etc.).12. Progreso: Lograr ser mejor cada día.

3.6 Informarse sobre las opciones profesionales y laborales

En este punto es importante conocer la diversidad de estudios y profesiones para realizar posteriormente una toma de decisiones adecuada. Es de gran ayuda obtener información sobre:

- Los estudios que los/as estudiantes pretenden realizar- De qué tratan - Qué materias las componen - Habilidades requeridas- Centros donde se pueden cursar- Costo económico- Posibles becas y ayudas - Salidas profesionales- Acceso al mundo laboral - Tasa de ocupación de la profesión escogida- Tareas que se realizan habitualmente- Perspectivas de futuro- Preparación específica que se solicita

Es necesario tener una idea clara del tipo de formación que se desea recibir. Si el/la estudiante está dispuesto a seguir estudios de larga duración que proporcionen una formación intelectual y científica, se puede continuar alguna carrera universitaria. Si lo que el/la estudiante prefiere es recibir una formación práctica para ingresar pronto al mundo laboral, lo apropiado es tener una profesión técnica en la especialidad. Otra opción es postular a alguna rama de las Fuerzas Armadas, lo cual requiere preparación física y psicológica previa. Hay distintas páginas para revisar información vocacional. Las más importantes son: www.mifuturo.clwww.universia.clwww.educarchile.clwww.demre.cl