orientacion estratÉgica de la facultad de...

22
ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Miguel PINEDA Profesor Titular Adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo INTRODUCCION La Orientación Estratégica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, es una necesidad actual por el papel que esta institución de formación docente representa para la región central y el país. Este primer DOCUMENTO toma en consideración conceptos básicos, metodología y terminología de la Planificación estratégica aplicada al campo educativo. Lo más trascendente de este trabajo es que surge como una preocupación y reflexión profunda acerca del futuro de la institución. Un futuro como todo "incierto", pero en nuestro caso más "titubeante". Los cambios socio científicos se están produciendo a la velocidad de la luz, y sin embargo nuestra estructura curricular permanece incólume desde 1970. Pareciera que un manto oscuro se ha posesionado de ella... Sin embargo, aún quedan reservas para encausar la Facultad hacia nuevos escenarios del saber científico... Este primer papel de trabajo está dirigido a la dirección acertada de la institución, tomando en consideración la nueva realidad del país. Conscientes estamos que ningún Sistema de Planificación como el que pretendemos plantear en el campo educativo, no es operativo eficientemente sin la más amplia participación a todos los niveles de la comunidad universitaria. Este trabajo constituye una alternativa que debe ser desarrollada en todo su ámbito y puede enfrentar con éxito las amenazas que se ciernan en la institución y lograr que los mismos se conviertan en un impulso de desarrollo y permanencia en el tiempo. ANTECEDENTES I. Recuento histórico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. 1.1. Primera Etapa Escuela de Educación La Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo comienza sus actividades en el año de 1963, como resultado del estudio y organización del proyecto de creación, diseño e implantación, ocurrido en el año 1962. Para esa oportunidad le corresponde a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales adscribirla dentro de su estructura académica y administrativa. Interpretando las funciones de la Universidad de Carabobo, la Escuela de Educación estructura su currícula en dos partes: la primera, la Etapa Básica de Estudios Generales que está integrada por diversas actividades y por cursos esencialmente encaminados a proveer al alumno de una

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Miguel PINEDA Profesor Titular Adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias

de la Educación de la Universidad de Carabobo

INTRODUCCION

La Orientación Estratégica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, es una necesidad actual por el papel que esta institución de formación docente representa para la región central y el país. Este primer DOCUMENTO toma en consideración conceptos básicos, metodología y terminología de la Planificación estratégica aplicada al campo educativo. Lo más trascendente de este trabajo es que surge como una preocupación y reflexión profunda acerca del futuro de la institución. Un futuro como todo "incierto", pero en nuestro caso más "titubeante". Los cambios socio científicos se están produciendo a la velocidad de la luz, y sin embargo nuestra estructura curricular permanece incólume desde 1970. Pareciera que un manto oscuro se ha posesionado de ella... Sin embargo, aún quedan reservas para encausar la Facultad hacia nuevos escenarios del saber científico... Este primer papel de trabajo está dirigido a la dirección acertada de la institución, tomando en consideración la nueva realidad del país. Conscientes estamos que ningún Sistema de Planificación como el que pretendemos plantear en el campo educativo, no es operativo eficientemente sin la más amplia participación a todos los niveles de la comunidad universitaria. Este trabajo constituye una alternativa que debe ser desarrollada en todo su ámbito y puede enfrentar con éxito las amenazas que se ciernan en la institución y lograr que los mismos se conviertan en un impulso de desarrollo y permanencia en el tiempo.

ANTECEDENTES

I. Recuento histórico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

1.1. Primera Etapa

Escuela de Educación

La Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo comienza sus actividades en el año de 1963, como resultado del estudio y organización del proyecto de creación, diseño e implantación, ocurrido en el año 1962. Para esa oportunidad le corresponde a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales adscribirla dentro de su estructura académica y administrativa. Interpretando las funciones de la Universidad de Carabobo, la Escuela de Educación estructura su currícula en dos partes: la primera, la Etapa Básica de Estudios Generales que está integrada por diversas actividades y por cursos esencialmente encaminados a proveer al alumno de una

Page 2: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

preparación de carácter formativo y de genuina amplitud y profundidad universitaria. Esta etapa completará su desarrollo en diciembre de 1965. Por consiguiente, para el mes de enero del siguiente año, 1966, la Escuela comenzará las actividades y cursos de la segunda y última etapa, conducente a la Licenciatura en Educación, la etapa de profesionalización; esta etapa, en su primera estructura, se inicia con las menciones de Orientación, Administración Educacional, Teoría de la Educación. Más tarde se agrega la mención de Recursos Audiovisuales. Para ésta, que hemos llamado Primera Etapa, la Escuela de Educación funcionaba bajo el régimen de semestre académico, para lo cual el alumno debía aprobar 168 unidades crédito en un lapso correspondiente a ocho (8) semestres. Los programas de estudios comprendían: la Etapa Básica o Estudios Generales, cuyos cursos de carácter obligatorio para todos los alumnos perseguían como finalidades las siguientes:

a.- Suministrar al alumno información fundamental relativa a la circunstancia educacional venezolana.

b.- Garantizar que todo Licenciado en Educación reciba una preparación básica en cuanto a los fundamentos psicológicos, filosóficos y sociológicos de la Educación.

c.- Ofrecer al alumno los elementos indispensables para el trabajo docente propiamente dicho.

La última parte del Pensum o Etapa de Profesionalización abarca las asignaturas correspondientes alas menciones antes señaladas. Cada una de dichas especialidades le correspondía a materias de carácter obligatorio para los aspirantes a la mención, y materias de carácter optativo (10 unidades) que vendrían a completar el número de unidades requeridas para optar la Licenciatura (168).

1.2 Segunda Etapa.

Escuela de Educación

Para el año de 1970 el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales nombra una Comisión de Diagnóstico Académico, la cual produce un informe con una serie de consideraciones que, aunadas al aumento desmesurado de la matrícula estudiantil que comienza a sentirse a partir de 1971, genera la necesidad de la reorganización de la Escuela de Educación, sumando además la necesidad de ofrecer nuevas oportunidades de estudio y adecuar las vigentes a la demanda real en el mercado de trabajo. Todo esto llevó a establecer una reorganización en los programas correspondientes a la Etapa Básica y a la reincorporación (en la Etapa Profesionalización) de nuevas menciones, como son: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Idiomas Modernos y Tecnología Educativa. De esta manera para el año de 1974 comienza a implantarse en la Escuela de Educación un nuevo Diseño Curricular, formado, al igual que el anterior, por una Etapa de Estudios Generales y otra de Profesionalización. Continúa funcionando bajo el régimen de semestre académico, donde el alumno debe aprobar un total de 200 unidades crédito para optar al Título de Licenciado, correspondiendo 84 unidades a la Etapa de Estudios Generales y 116 a la Etapa de Profesionalización, todo lo cual eleva a diez (10) el número de semestres cursados normalmente.

Page 3: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

Objetivos de la Escuela de Educación (*)

1.- Preparar profesionales eficientes y de alto nivel para el campo de la docencia, la teoría, la investigación y la administración educacional. En este sentido preparará y orientará a sus estudiantes.1.1.- En cuanto a la docencia: profesores especializados en los niveles y ramas que fueren necesarios, oportunos y convenientes a los intereses nacionales. 1.2.- En cuanto a la teoría e investigación: profesionales particularmente dedicados a la creación, ensayo y experimentación en el campo de la educación y sus materias afines. 1.3.- En cuanto a la administración: profesionales en las diferentes especialidades de la compleja estructura del sistema escolar: directores de establecimientos de enseñanza en todos sus niveles; directores de institutos de investigación y servicios; supervisores; expertos en orientación vocacional, publicaciones, materiales y ayudas audiovisuales, bibliotecas escolares, edificaciones, finanzas, estadísticas escolares y otros servicios colaterales de la educación. 2.- Investigación: Promover y fomentar las actividades de investigación en el campo social, particularmente en lo relativo a la educación. 2.1.- La investigación, siendo elemento fundamental de la Universidad moderna, será orientada hacia el conocimiento cabal de la realidad educativa de la nación y, en especial, de aquellos factores que afectan a la comunidad que afluye a la Universidad de Carabobo. 2.2.- Se orientará, asimismo, hacia el perfeccionamiento de la docencia mediante el estudio metódico. 3.- Actuará en funciones asesoras en cuanto a las actividades pedagógicas, cuando así sea requerido.

1.3 Tercera Etapa

Facultad de Ciencias de la Educación.

A partir de 1971 se producen varios hechos que conducen a la reactivación de una campaña en pro de la conversión de la Escuela en Facultad. Hechos como los siguientes:

a.- Tener la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales que albergar a una Escuela con -una abultadísima matrícula estudiantil.

b.- La necesidad de diversificar las opciones de estudio, y c.- La firme convicción de que la Universidad debe contar con una Facultad de

Humanidades y Educación, con la idea futura de incrementar el número de Escuelas para contribuir a la formación del hombre en el humanismo científico.

(*) Estos objetivos fueron establecidos en el Proyecto inicial de creación de la Escuela en 1964 y tomados como válidos en el Proyecto de reestructuración de 1974.

En el transcurso de estos años y hasta 1977, se comienza a trabajar seriamente sobre dos aspectos fundamentales:

1.- La búsqueda de un modelo curricular que pudiera satisfacer el nivel de aspiraciones de la Universidad de Carabobo con respecto a su nueva Facultad.

Page 4: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

2.- El diseño curricular de la nueva Facultad que permitiera enclavarla dentro del cuadro de necesidades regionales y nacionales.

El Modelo Pentafásico presentado por Zoila Bayley parece ser el que, para ese momento, permitía el diseño de la nueva Facultad, de acuerdo a las aspiraciones Ucistas. De esta manera se comienza a desarrollar una serie de actividades, tales como Seminarios, Talleres de Trabajo, Encuentros regionales, etc., que permitiera tanto el conocimiento como la elaboración del diseño curricular de la nueva Facultad. De acuerdo al Modelo Bayley, la Facultad de Educación debe responder a los siguientes fines:

Los sujetos que formará la nueva Facultad, estén o no al servicio del sistema educativo, tendrán funciones de orientación, de guía, y ciertamente de educación a la comunidad en general o de un sector de la población en especial; por ello pensamos que deben formarse a todos los sujetos para que sean capaces de:

Desarrollar con plenitud sus potencialidades educativas en forma permanente a lo largo de la vida.

Recibir y promover una educación democrática, innovante, para el desarrollo autónomo. Coadyuvar en la formación y capacitación integral del hombre venezolano, en vista de la

democratización, renovación y desarrollo autónomo de la educación. Ser y cooperar en la formación de individuos participantes, responsables y activos, con

un pensamiento creador, crítico y nacional, en vista de la fase acelerada de desarrollo. Promover a través de su actuación profesional, la formación de venezolanos. Incorporar los avances y descubrimientos teóricos y aplicados a la solución de los

problemas educativos en un sector de actuación social profesional. Lograr el perfeccionamiento integral de la personalidad, el cultivo y la defensa de los

sentimientos y valores que sirven de base a la nacionalidad venezolana; el fortalecimiento del respeto a los derechos y libertades fundamentales; el fomento de la comprensión, la tolerancia y la convivencia entre los grupos sociales.

Promover las actividades que favorezcan el fortalecimiento de la paz y la amistad entre todas las naciones y de los lazos de integración y solidaridad latinoamericana.

Actuar como recurso humano formado y capacitado para el desarrollo independiente de la nación.

Fomentar la formación de una conciencia conservacionista y el uso racional de los recursos naturales.

Actuar como ciudadanos cultos, aptos para convivir en una sociedad democrática y libre. Capaces de comprender y participar activa y constructivamente en los procesos de

transformación social que se produzcan en el ámbito nacional e internacional. Contribuir a través de su trabajo profesional en todo aquello que pueda contribuir al

progreso y bienestar nacional.

EL MODELO PENTAFASICO

1.- FASE CONCEPTUAL.Elaboración del marco teórico conceptual de la nueva Facultad de la Universidad de Carabobo.

Page 5: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

2.- FASE DESCRIPTIVA.Descripción de los perfiles: modelos y reales de los recursos humanos que formará la Facultad de la Universidad de Carabobo. 3.- FASE NORMATIVA. Elaboración de alternativas curriculares y toma de decisiones. Normas para el currículo. 4.- FASE FUNCIONAL. Elaboración y redacción del currículo y de los currícula de disciplinas especializadas en función del modelo y la alternativa seleccionada. 5.- FASE OPERATIVA.Iniciación de la operación.

Para la implantación de este Diseño Curricular, en función del marco teórico conceptual y de la investigación documental y de la encuesta realizada en la región, surgen tres alternativas:

Page 6: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido
Page 7: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

Para el año de 1977 se logra terminar el Diseño Curricular para la nueva Facultad de la Universidad de Carabobo. En octubre de ese año el Consejo Nacional de Universidades decreta la conversión de Escuela de Educación en Facultad y ses crea la FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION de la Universidad de Carabobo. En esa oportunidad se optó por la primera de las alternativas propuestas en el Diseño (Facultad de Educación), continuando con el funcionamiento de la Escuela de Educación. Sin embargo, no se le da cabida, o mejor dicho, no se implanta el nuevo esquema curricular que para esa Escuela se presentaba en el diseño de Facultad, continuando su funcionamiento con el mismo currículo implantado en 1974.

Page 8: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

II.- Síntesis del Diagnóstico

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido funcionando desde su creación en 1977, como un subsistema dentro de un sistema (U.C.), y ésta como u n componente de otros macrosistemas, tales como el sistema educativo nacional y el país, globalmente. Todos ellos, tanto en el plano interno como externo, se interrelacionan de tal manera que la misión de la Facultad podría estar o no facilitada por acciones o actitudes de ambos planos hacia ella.

A.- Aspectos Generales (Externos).

a.- POSITIVOS (que facilitan el cumplimiento de su misión).

1.- Tendencia al surgimiento de una voluntad nacional hacia el rescate de los valores. La crisis actual, los numerosos análisis realizados en el país sobre las causas básicas que la originaron, lo insostenible de algunos de los hábitos sociales, está levantando un sentimiento nacional sobre la necesidad de rescatar los valores de la ciudadanía, espíritu de trabajo y cooperación. Ello deberá tener un efecto positivo sobre el ambiente de trabajo y estudio, beneficios para la institución. 2.- Existe la necesidad de atender los diferentes niveles socioeconómicos, distintas capacidades y distintas subculturas. Ello deberá tener un efecto positivo en la redefinición curricular de la institución, dirigida a satisfacer esas demandas de educación. 3.- La crisis de un modelo económico que descansa en un solo recurso natural no renovable (petróleo) determinó en los últimos tiempos la búsqueda de una nueva forma de organización económica, política y social. Loa anterior conlleva a un conjunto de ajustes que necesariamente tienen que ser interpretados y estudiados en el plano educativo, que permita a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, una redimensión del educando y el educador, basado en la nueva realidad.4.- Las reformas que se han venido desarrollando en el sistema educativo venezolano:

- Ley Orgánica de Educación - Resolución 12, emanada del Ministerio de Educación, 1983.

Ello deberá tener efecto positivo en términos de la necesidad que tienen las Escuelas de Educación de preparar un docente de acuerdo a la realidad del país. En tal sentido, las instituciones de educación deben orientar sus objetivos a la formación de un profesional capacitado, para contribuir al desarrollo autónomo del país, que sean agentes de cambios y forjadores de futuro. 5.- Conciencia política actual sobre la ineficacia e imposibilidad del Paternalismo del Estado y mucho menos en la situación de crisis económico que vive el país. Este hecho permitirá un cambio en las universidades y en cada una de sus Facultades, generando reformas profundas en el plano académico-administrativo.

Page 9: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

b.- NEGATIVOS (que obstaculizan el cumplimiento de su misión).

1.- Deficiencias en el contenido programático y en pensa de estudios con relación a otras Facultades de Educación del país y del resto del mundo 2.- La deuda externa del país y su estricta dependencia del mercado petrolero, lo que imposibilita al Estado continuar aportando los fondos a la Educación Superior, al menos en la misma cuantía. Como consecuencia de esto podría plantearse la privatización de la Educación Superior, lo que impide el acceso a la educación de las mayorías en términos de equidad y justicia. 3.- Pirámide poblacional invertida, ancha en su base, con niveles de pobreza crítica altamente significativos -juventud y niñez- con graves problemas psicofisiológicos, desconcierta ante la crisis, que demanda un nuevo tipo de educación. 4.- Niveles bajos de productividad, lo cual reduce las posibilidades de transformación con los menguados recursos disponibles.

B.- Aspectos particulares de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

Al principio indicamos que la Facultad es un subsistema dentro de un sistema (Universidad de Carabobo) que interactúan tanto en el plano interno como externo, de tal forma qué aspectos muy particulares de la Facultad y viceversa, inciden tanto en uno como en otro ámbito: Lo anterior indica que muchos de los aspectos particulares de la Facultad son también aspectos muy característicos de la Universidad, que proporciona o no el cumplimiento de su misión.

a.- PUNTOS FUERTES ESPECIFICOS de la Facultad de Ciencias de la Educación (que propician el cumplimiento de su misión).

a.1.Nueva conciencia en la comunidad universitaria para convertir ala Educación Superior en un factor de desarrollo. Lo anterior se manifiesta en la búsqueda de nuevas formas de organización que permite enfrentar la nueva realidad: Ley de Educación Superior, Programas cooperativos Universidad - Industria, etc. a.2. Presencia de un personal docente altamente calificado, con autoridad moral,, académico-científica y político-sociológica, que disminuya el riesgo de una orientación inapropiada de cualquier cambio.

b.- PUNTOS DEBILES ESPECIFICOS de la Facultad de Ciencias de la Educación (que dificultan el cumplimiento de su misión).

b.1. Infraestructura física inadecuada. b.2. Deficiencia en el contenido programático y en el Pensa de estudios. b.3. Elevados índice de repitencia y deserción.b.4. Crecimiento anárquico de la población estudiantil. b.5. Falta de orientación vocacional y profesional que le permite a los aspirantes una mejor selección.b.6. Debilitamiento del sentido de misión de la institución, dando prioridad a metas internas y grupos específicos.b.7. Politización de la institución, dando preferencia al ámbito político-partidista.

Page 10: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

c.- OPORTUNIDAD Y AMENAZAS que enfrente la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Del diagnóstico de la Estructura Curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación') y el análisis de su entorno realizado en las secciones "a" y "b" que anteceden, se han identificado tres "OPORTUNAM ENAZAS" preponderantes, las cuales requieren atención prioritaria. La conjugación de los factores que la configuran de no enfrentarse con programas estratégicos y acciones efectivas, ciertamente impedirán el cumplimiento de su misión y por tanto su razón de ser con la Universidad y el país.

(1) De Divora, Mercedes. "Diagnóstico de la Estructura Curricular de la Escuela de Educación". Pág. 15-50.

Cada una de estas "OPORTUNAMENAZAS" representan una oportunidad de transformarla institución, contribuyendo definitivamente al desarrollo institucional de la Universidad de Carabobo y su capacidad de cumplir su misión y lograr sus objetivos con un alto grado de excelencia.A continuación presentamos cada una de dichas oportunamenazas, de las cuales hemos seleccionado una que nos permite conceptualizar un Programa estratégico.

OPORTUNAMENAZAS ACTUALES:

1.- Falta de una redefinición de la estructura curricular que esté acorde a las necesidades del país. El aspecto académico es la razón de ser de la Facultad; en su esencia está el contenido de lo que debe ser la sociedad venezolana y por ende el individuo. La misión de formar el personal docente que requiere la sociedad venezolana es fundamental, de ahí la necesidad de redefinir el educador que queremos ante la nueva realidad. La Facultad de Ciencias de la Educación no está garantizando que la potencialidad existente para la generación de conocimientos, permita superar constantemente la dinámica del medio; no hay metodologías explícitas para adecuar los planes de estudios y por ende, los perfiles de los egresados de las diferentes menciones que requiere el país en función de la nueva realidad económico-política y sociocultural. Se corre el riesgo de producir un recurso humano frustrado al verse imposibilitado de participar en el aparato productivo. 2.- Dirección y administración de la Facultad incoherente, casi totalmente político-partidizada, con poco interés en la formación gerencia¡ para dirigir la institución con eficacia, dado su nivel de complejidad. 3.- Planta física e infraestructura inapropiada.

d.- FACTORES CLAVES PARA EL EXITO de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

d.1. La formación de Licenciados en Educación con sus respectivas menciones acordes con los requerimientos del país. d.2. Aceptación de sus egresados por parte del sector público y privado. d.3. La función de Extensión debe estar vinculada a rescatar la identidad cultural y hacia la solución permanente de los diversos problemas que afronta la comunidad. d.4. Perfeccionamiento del personal docente de la institución, con el fin de garantizar la excelencia académica en la relación alumno-profesor.

Page 11: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

d.5. La función de Investigación debe estar dirigida a la producción de conocimientos que permita reformular objetivos y procedimientos, y enriquecer metodologías y técnicas, como vía para mejorar el quehacer educativo. d.6. Identificación de la comunidad (interna y externa) con la institución. d.7. Continuidad en las actividades académicas - administrativas dentro de un clima de paz laboral.d.8. Selectividad en la incorporación y permanencia en la institución.

FILOSOFIA DE GESTION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

En este apartado consideramos que la filosofía de gestión debe ser una sola, que refleje el DEBER SER DE LA UNIVERSIDAD a partir de las diferentes Facultades o subsistema que integran el sistema universitario (U.C.). En tal sentido hemos tomado el Marco filosófico conceptual surgido del "Taller de Estrategia y Productividad de la Universidad de Carabobo", realizado en Valencia en 1986 (pág. 29). Este marco filosófico surge como un ultimátum para la existencia de la propia institución. Dicha concepción deberá incluir aspectos tales como los siguientes:

1.- Misión: El servicio a prestar a la sociedad en su contexto más amplio. La razón de ser de la misma desde el punto de vista del país y de su área específica de influencia.

2.- Los Objetivos: Constituyen las recompensas a que aspira la institución y sus miembros por cumplir BIEN SU MISION. Estas estarán expresadas en términos de bienestar, prestigio,. desarrollo y permanencia de la institución y sus miembros.

3.- Las Estrategias de Acción. Deberán definir en forma coherente y sinérgica la orientación para la obtención y aplicación de recursos. Implica el cómo.

4.- Las Políticas: Guías y normas que enmarcan la acción de todos los miembros de la comunidad para mantener la constancia en la aplicación de la Estrategia Básica.

5.- Filosofía y Valores compartidos: Debe definir el modo de ser esencial de la institución y sus miembros; la ética básica que le es propia y se espera que lo sea para todos sus miembros. Identifica una imagen ante la comunidad interna y externa.

Page 12: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

1.- MISIÓN:

1.a.- Misión de la Universidad de Carabobo.

Es misión de la Universidad de Carabobo crear, asimilar, difundir el saber y tomar parte activa en la solución de los problemas del país, con especial énfasis en los de sus áreas de influencia; propiciar la solidaridad, la justicia social, el respeto por la Ley otros valores trascendentales, teniendo como norte y guía la búsqueda de la excelencia en sus funciones de Docencia, Investigación y Extensión.

1.b.- Misión de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Es misión de la institución docente, formar ciudadanos idóneos para el desempeño docente, críticos, éticos, capaces de recibir y promover una educación democrática e innovadora para el desarrollo autónomo del país, que asuman el rol de líderes que la sociedad les asigne para lograr el bienestar colectivo.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION (Anteproyecto de Definición).

2.1- Formar y capacitar en sus distintos tipos y niveles, mediante programas de docencia, investigación, extensión, al personal encargado de la atención de los servicios educativos en las áreas de docencia, investigación, extensión, de acuerdo a las características particulares de cada Mención o Especialidad. 2.2.- Promover y realizar estudios e investigaciones sobre la problemática educativa actual del país, con miras a aportar soluciones posibles. 2.3.- Dotar a la comunidad de la Facultad, de una estructura física confortable, estética y con equipamiento cónsono con la labor docente y necesidades en general. 2.4.- Conformar un equipo humano innovador, altamente especializado, como forma de garantizar la solidez, pertinencia y trascendencia de la institución. 2.5.- Auspiciar la ética, la moral, la solidaridad, el ejercicio democrático y la cooperación entre sus miembros y grupos.

3.- ESTRATEGIAS GENERALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO (Anteproyecto).

3.1.- Integración y concertación recíproca con los diferentes sectores del acontecer económico-político-sociocultural de la región y el país nacional. La tendencia es abordar conjuntamente los grandes problemas del quehacer educativo regional-nacional, así como los problemas internos de la misma institución (financieros, infraestructura, apoyo técnico). 3.2.- Regionalización del proceso educativo, tendente a descentralizar el proceso administrativo en sí y poder ofrecer alternativas educativas acordes con las necesidades de la región. 3.3.- Adaptación dinámica del Sistema Académico a los Requerimientos y Avances del Medio.

A través de un esfuerzo permanente dirigido a redimensionar la estructura curricular de la Facultad, acorde con los avances humanísticos y pedagógicos, a las exigencias del medio en

Page 13: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

cuanto al tipo y calidad de los egresados, áreas prioritarias de docencia, investigación y servicios requeridos.3.4.- Desarrollar un Plan de acción que vincule la institución con los diferentes sectores de la región, a fin de garantizar en él mediano plano la Infraestructura necesaria para garantizar el hecho educativo de una manera óptima. 3.5.- Formación ciudadana y contribución a la Humanización de la ciudad. Consiste en realizar una acción orientada a promover en la comunidad, la formación necesaria para mejorar el hábitat y convertir a Valencia en un Centro urbano de mayor actividad cultural y comportamiento ciudadano-humanístico.

4.- PROGRAMA ESTRATÉGICO PRIORITARIO

El Programa estratégico prioritario a desarrollar en este estudio constituye una respuesta seria ante- la situación actual que vive la Facultad, identificada por la mayoría de sus miembros como un problema grave ante el cual se amerita una acción inmediata y de carácter urgente, para evitar la parálisis definitiva en el corto plazo de la institución, amenazada desde hace algún tiempo por factores internos y externos, que ven la Facultad de Ciencias de la Educación un obstáculo para los planes de desarrollo económico que algunos rectores políticos tienen en mente, específicamente una tendencia tecnocrática que aparece actualmente como vivificante ante la nueva realidad venezolana. Este programa será representado en su totalidad utilizando la metodología aportada por la Corporación Venezolana de Guayana, es el de Adopción compartida (FCE-01). Cabe mencionar que este Programa se apoya en el Diagnóstico General de la institución -Estrategia y Filosofía- de forma tal que no exista incoherencia entre lo general y la estrategia particular del Programa (FCE-01). La acción básica inmediata propuesta se denomina:

(FCE-01) REDEFINICION DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR ACORDE CON LAS NECESIDADES DE LA REGION Y EL PAIS.

PROGRAMA ESTRATÉGICO PRIORITARIO (FCE-01)

I.- Descripción del Programa.

a.- NOMBRE: "REDEFINICION DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR ACORDE CON LAS NECESIDADES DE LA REGION Y EL PAIS". b.- DEFINICION GENERAL: Consiste en un proceso de desarrollo e implantación de un nuevo Diseño Curricular, técnica y científicamente elaborado, relacionado directamente con el Perfil profesional en un contexto del sector de actividades productivas, económicas o sociales, que orienten la planificación del Pensa de estudios y en consecuencia los contenidos programáticos de cada una de las asignaturas.

c.- OBJETIVOS GENERALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION A LA QUE CONTRIBUYE.

Este programa contribuye a definir y alcanzar los objetivos señalados, a saber:

Page 14: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

1.- Formar ciudadanos capaces de recibir y promover una educación democrática e innovadora para el desarrollo autónomo del país.

2.- Servir y cooperar en la formación de ciudadanos participantes, responsables y activos, con un pensamiento creador y crítico, en vista de las necesidades de desarrollo del país.

3.- Incorporar los avances teóricos y científicos y aplicarlos a la solución de los problemas educativos.

4.- Formar y capacitar en sus distintos tipos y niveles, mediante programas de docencia, investigación, extensión, al personal encargado de la atención de los servicios educativos en las áreas de docencia, investigación, de acuerdo a las características particulares de cada mención o especialidad.

5.- Formar profesionales universitarios en el campo de la Educación, que estén capacitados suficientemente en los aspectos teóricos y prácticos, y orientados eficientemente hacia una determinada área de la educación.

6.- Promover y realizar estudios e investigaciones sobre la problemática actual del país, con miras a aportar soluciones posibles.

7.- Contribuir a la orientación pedagógica de la Universidad, así . como también a la de los organismos extra universitarios que requieren dicha orientación.

8.- Promover las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz y la amistad entre todas las naciones y de los lazos de integración y solidaridad latinoamericana.

d.- CICLO DE LA VIDA DEL PROGRAMA.

Aún cuando no está explícito, pensamos que este Programa tiene su punto de partida con el DIAGNOSTICO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESCUELA DE EDUCACION,1989, desarrollada por la Comisión de Revisión Curricular de la Facultad, coordinada por la doctora Mercedes Divora, se consolida y culmina de acuerdo a nuestro punto de vista en 1991, con un Plan Estratégico que es el objeto de nuestro estudio, dirigido a lograr todas las metas de este Programa.

II.- Diagnóstico relativo al Programa.

a.- PUNTOS FUERTES EXTERNOS (que facilitan su implantación exitosa).

1. Expectativas y presión de la Región para que la Facultad de Ciencias de la Educación cumpla su función formadora de Docentes, de acuerdo a la realidad y exigencias de la sociedad venezolana.

2. El nuevo Proyecto de ley de Educación Superior, Ley Orgánica de Educación -Resolución 12-, Informe de la Comisión para la Reforma del Estado -Sector Educativo-, V, VI, VII y VIII Plan de la Nación, etc.

b.- PUNTOS DEBILES EXTERNOS (que dificultan el éxito del Programa).

1. Deterioro de la imagen de la Facultad a nivel regional, que se explica por la falta de una política educativa dirigida a crear un clima de confianza y solidaridad para con la institución.

Page 15: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

2. Excesiva politización (partidista) de la institución, lo que permite que lo realmente académico sea relegado a un segundo plano.

3. Extensión limitada a Cursos esporádicos de reciclaje: se explica por la falta de una política de acercamiento a los colegios profesionales y al egresado mismo.

4. La formación especializada y profesional es inarmónica con las necesidades y exigencias del mundo del trabajo.

c.- PUNTOS FUERTES INTERNOS (En los cuales se apoya este Programa).

1. Conciencia y voluntad de la comunidad universitaria de la necesidad de un cambio. 2. Personal académico-administrativo altamente calificado dispuesto a la acción

transformadora. 3. Intentos serios de Evaluación de la Facultad (trabajos realizados por la Comisión de

Revisión Curricular de la Escuela de Educación; Trabajos de Ascensos referidos a esa problemática.

4. Existencia de la Dirección de Planificación, Dirección Académica, cuyos esfuerzos están dirigidos a redimensionar la estructura académica de la Facultad.

5. Existencia de reservas éticas y morales en los diversos sectores que integran la comunidad universitaria.

6. Vigilancia por parte de la Federación de Centros Universitarios, Centro de Estudiantes, Asociación de Profesores, Seccional, etc., de la gestión académica-administrativa de la Facultad.

d.- PUNTOS DEBILES INTERNOS (los cuales deberán ser considerados y/o enfrentados).

1. Ingerencia excesiva de los Partidos políticos y grupos minoritarios que obstaculizan la acción académica.

2. No existe interrelación entre las diversas unidades académicas administrativas (Cátedras, Departamentos, Areas, etc.). que conforman la estructura organizativa de la Facultad.

3. Incumplimiento por parte de las unidades académicas del reglamento respectivo (Reglamento de Departamentos y Cátedras).

4. Crecimiento anárquico de la población estudiantil. 5. Frecuentes y prolongadas interrupciones por situaciones conflictivas. 6. Incoherencia del actual equipo que dirige la Facultad (Política de Laissez Faire) en un

ambiente caracterizado por la anarquía. 7. Deficiencia en el contenido programático en el Pensa de estudio. 8. Elevados índice de Repitencia y Deserción. 9. Incumplimiento de la función docente por un alto porcentaje de los profesores. 10. Incumplimiento de las resoluciones del Consejo de la Facultad; Consejo Universitario,

etc., que generan contradicciones y gran pérdida de esfuerzos y recursos.

e.- FACTORES CRITICOS PARA EL EXITO DEL PROGRAMA.

1. Apoyo al programa por parte del personal docente, empleados, obreros, estudiantes, autoridades, gremios, etc.

Page 16: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

2. Congruencia entre el equipo directivo de la Facultad, de tal forma que exista coherencia interna para la acción.

3. Concertar con los partidos políticos y grupos minoritarios para apoyar el programa, valorizando los intereses de la institución.

4. Asignación de los recursos necesarios para el desarrollo del programa. 5. Compromiso de las próximas autoridades para que lo planes de acción propuestos para el

período 1991-93, sean coherentes con dicho programa y permitan su continuidad.

f.- PREMISAS EN QUE SE FUNDAMENTA ESTE PROGRAMA.

1. El proceso de Reforma del Estado venezolano conlleva a vislumbrar un sistema democrático estable.

2. Estudiar y analizar críticamente el comportamiento de la Facultad en su totalidad, a partir de sus funciones básicas: Docencia, Investigación, Extensión.

3. Presentar un Diseño Curricular técnico y científicamente elaborado, donde el Perfil del profesional oriente la acción académica.

4. Plantear un Programa estratégico para que permita la construcción uniforme del Pensa de estudios de la Facultad, facilitando las labores de ajuste y revisión permanente.

b.- METAS DEL PROGRAMA (a ser logradas para fechas determinadas).

- M1. Octubre, 1992.

Lograr la discusión, revisión y la aprobación del documento "Redefinición de la Estructura Curricular", acorde con las necesidades de la región y el país, por parte de las Cátedras, Departamentos, Coordinaciones, y el Consejo de la Facultad.

-M2. Noviembre, 1992.

Reelaborar el documento, enriqueciéndolo con la opinión de la comunidad y someterlo a consideración del Consejo Universitario y su Plan de difusión.

-M3. Enero, 1993.

Elaborar Programas prioritarios.

-M4. Febrero, 1993.

Estructurar Comisiones por Departamentos y Cátedras, para levantar el posible Perfil profesional.

-M5. Abril, 1993.

Estructurar Comisiones por Cátedras, para evaluar los programas de estudios y presentar alternativas.

Page 17: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

-M6. Mayo, 1993.

Estructurar Comisión Central para presentar el Nuevo Modelo de Rediseño Curricular, de acuerdo al Plan Estratégico (FCE-01).

-M7. Junio, 1993.

Lograr que la comunidad de la Facultad asuma este Plan estratégico.

-M8. Julio, 1993.

Contar Con un Plan Estratégico y operativo para los próximos tres años, basado en la Planificación Estratégica aprobada.

c.- ESTRATEGIAS Y SUB-ESTRATEGIAS (para el logro de los objetivos y metas).

c.1. Extensión universitaria como parte comprehensiva del Currículo. Asunción de la Dirección del Programa por las autoridades de la Facultad y promoción del mismo a diferentes niveles. c.1.1. Asignación importante de recursos disponibles, al Trabajo de la Comisión coordinadora del Programa. c.1.2. Planificar con la comunidad y con los organismos públicos y privados en el diseño y desarrollo de planes, programas y proyectos para el desarrollo regional. c.1.3. Desarrollo cultural: Desarrollo Permanente, Promoción y Divulgación. Apoyo y compromiso de las autoridades de la Facultad, así como representantes de la Asociación de Profesores, del gremio estudiantil, de los empleados y obreros, para mantener la continuidad de los programas, canalizando el potencial de investigación y desarrollo existente en la comunidad, para la comunidad, para la implantación, seguimiento y logro de los objetivos de los mismos. c.2. La investigación como parte comprehensiva del currículo. Asunción de la Dirección del Programa por la Coordinación de Postgrado de la Escuela de Educación, y promoción del mismo entre los diversos departamentos y cátedras de la Facultad de Ciencias de la Educación. c.2.1. Desarrollar líneas de investigación por departamentos y cátedras. c.2.2. Incorporara¡ estudiante en Proyectos de Investigación, en función de sus intereses, motivaciones, aptitudes y necesidades, y que respondan a la problemática local, regional y nacional.c.2.3. La investigación debe insertarse a través de todo el currículo, conformándose equipos interdisciplinarios de investigación, clubes de investigación, grupo de estudio-investigación, proyectos de equipos, etc. El área de investigación se concibe como continua y creciente dentro del currículo y su oferta será parcialmente obligatoria y optativa, técnica y práctica, básica y 'aplicada, y no reduciéndose sólo a una tesis final. c.2.4. Dedicación de las Autoridades de la Facultad al trabajo de definición y concreción del programa, para orientarlo hacia los fines que más convengan a la institución y al país. c.3. La formación profesional como parte comprehensiva del currículo. Asunción de la dirección del programa por la Comisión de Revisión Curricular de la Escuela de Educación, e implantación

Page 18: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

del mismo entre la diversas Menciones o Especializaciones que conforman la estructura curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación. c.3.1. Actualización permanente del Perfil Profesional, con el apoyo del Colegio de Licenciados en Educación, Colegio de Profesores, Federación Venezolana de Maestros, etc., mediante promoción organizada de eventos coordinador, la Facultad y lo sectores usuarios, con el objeto de tener vivencias directas y definiciones de los parámetros a ser investigados, para realizar las modificaciones deseadas. c.3.2. Definición de parámetros, a ser constantemente investigados, para orientar la recolección de información significativa y su retroalimentación ala Comisión, a efectos de reorientar el Perfil y Pensa de estudios. c.3.3. Elaboración, publicación periódica del Perfil del egresado, de las características requeridas para entrar a la Escuela de Educación; perspectivas de trabajo, tipo de cargos a desempeñar y diferenciación entre egresados de las diferentes Menciones de la Facultad y otras instituciones de Educación Superior. Todo ello con el fin de promover una buena imagen de los egresados.

Page 19: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido
Page 20: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

V.-Organización e Infraestructura para operar el Programa.

a.- ORGANIZACION:

1.- Estructura general.

Considerando la naturaleza, importancia y magnitud del trabajo a realizar, se hace necesario crear una organización que permita la participación de profesores, estudiantes, empleados y obreros, así como coordinación eficiente entre estos sectores. Es evidente que muchas acciones a cumplir requieren la participación de personal especializado; de ahí que se estructuren diferentes comisiones técnicas de acuerdo a la acción a cumplir. En términos generales, se han considerado las siguientes comisiones y Organismos a los que compete tomar algunas decisiones:

- Consejo Universitario - Consejo de la Facultad - Comisión de Revisión Curricular - Coordinación de Extensión - Coordinación de Postgrado - Cátedras y profesores asignados - Organismos relacionados (Asociación de Profesores, Asociación de Empleados, Centro de Estudiantes, Sindicato de Obreros, etc.).

2.- Comisión de Revisión Curricular:

Es el ente coordinador de todas las actividades relacionadas con el Programa. Estará integrada por el Decano, quien la presidirá; el Director de la Escuela de Educación, el Coordinador Académico y dos (2) representantes que designe el Consejo de la Facultad.

3. Comisiones Específicas:

a. Comisión de Evaluación de los Programas de estudios. b. Comisión de Estudio y Evaluación del Perfil Profesional. c. Comisión de Revisión y Adaptación del Sistema Académico.

b.- NORMAS OPERATIVAS GENERALES.

1. El Consejo de la Facultad )CF) es el máximo Organismo de dirección y coordinación del programa. El Consejo de la Facultad designará una Comisión de Revisión Curricular presidida por el Decano, la cual se apoyará en la referida Comisión para la implantación del Programa.

2. El Consejo de la Facultad al aprobar el Programa procederá a designar los miembros de la Comisión de Revisión Curricular, la cual definirá en forma amplia los diferentes problemas a ser resueltos; establecerá la metodología general a seguir, los alcances del Programa, dedicación necesaria por parte del personal técnico al respecto (horas hombre), etc.

Page 21: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

3. Conformadas las Comisiones específicas, la Comisión de Revisión Curricular solicita ante el Consejo de la Facultad los nombramientos respectivos y posterior envió a los seleccionados.

4. Se especifica que todas las Comisiones son también aprobadas por el Consejo Universitario, quien estará informado del desarrollo del personal.

5. Con la finalidad de mantener la coherencia metodológica, las diferentes Comisiones específicas trabajarán con base a esquemas generales previamente aprobados por la Comisión de Revisión Curricular.

VI.- Recursos necesarios.

La puesta en marcha del Programa requiere los siguientes tipos de recursos:

HUMANOS: Autoridades, profesores, estudiantes y empleados. Asesoramiento de colaboradores externos.

FINANCIEROS: Para la adquisición de material de apoyo.

FISICOS: Instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación. Software y tiempo de computador. Bibliografía - Artículos de prensa, etc.

La mayoría de los recursos enumerados no implican un costo adicional por estar contemplados en el presupuesto. Con referencia al personal docente, es oportuno indicar que el 80% de este recurso es a dedicación exclusiva; debe entonces previamente preverse el tiempo que el docente puede dedicar a esta actividad.

BIBLIOGRAFÍA

Bayley, Zoila. "DISEÑO DE UNA NUEVA FACULTAD DE EDUCACION PARA LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO". Ediciones del Rectorado, Valencia 1976.

De Divora, Mercedes.- "DIAGNOSTICO DE LA -ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESCUELA DE EDUCACION". Ediciones del Rectorado, Valencia 1989.

CENDES. LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA. CONSIDERACIONES METODOLOGICAS". N° 1, UCV, Caracas 987.

Corporación Venezolana de Guayana. "MANUAL DE PLANIFICACION ESTRATEGICA", C.V.G., 1986.

Giordani, Jorge. "PLANIFICACION; IDEOLOGIA Y ESTADO". Vadell Hermanos Editores, Caracas 1986.

Instituto Venezolano de Planificación. "PLANIFICACION ESTRATEGICA' (Lecturas seleccionadas), Caracas 1989.

Matos, Carlos. "ESTRATEGIA Y PLAN". Siglo XXI Editores. México 1972. Pineda, Miguel. "EVALUACION INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA EDUCACION". Trabajo de Ascenso, UC, 1984. Pineda, Miguel y Cirio Ciso. "EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

DE LA ESCUELA DE EDUCACION". Mimeografiado, UC, 1985.

Page 22: ORIENTACION ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE ...servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-8.pdfLa Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo ha venido

Pineda, Miguel. "REDIMENSION CURRICULAR DE LA MENCION DE CIENCIAS SOCIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO".Tesis de Grado, UC, 1986.