orientaciÓn en todo terreno

9
Elaborado para Escuela de Excursionismo y Andinismo de la AMOPAL por Kawatijo / 2009 Quito-Ecuador CONFERENCIA SOBRE ORIENTACIÓN EN TODO TERRENO Por: Fausto Guevara Rivadeneira. Kawatijo / 2009 / Charla educativa sin fines comerciales, para alpinistas responsables. PREFACIO Orientarse es más que saber donde estás, hacia donde quieres ir y como haces para llegar allá….. En la práctica del andinismo, saber moverse y orientarse en toda clase de terreno es muy importante. La vida individual y el bienestar del grupo dependen del saber ir y sobre todo el retornar con seguridad. Esta conferencia, corregida y aumentada, está basada en una versión anterior que presenté en la Escuela Politécnica Nacional, para el C.A.P. e invitados. No pretendo más que proporcionarles algunas pautas que espero les sean de alguna orientación. La Enciclopedia Encarta dice: “orientar. (De oriente). tr. Colocar algo en posición determinada respecto a los puntos cardinales. || 2. Determinar la posición o dirección de algo respecto a un punto cardinal. || 3. Informar a alguien de lo que ignora y desea saber, del estado de un asunto o negocio, para que sepa mantenerse en él. U. t. c. prnl. || 4. Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar determinado. U. t. c. prnl. || 5. Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un fin determinado. U. t. c. prnl. || 6. Geogr. Designar en un mapa, por medio de una flecha u otro signo, el punto septentrional, para que se venga en conocimiento de la situación de los objetos que comprende. || 7. Mar. Disponer las velas de un buque de manera que reciban el viento favorable.” RECURSOS PARA LA ORIENTACIÓN: Son todos los medios que directa o indirectamente nos sirven para orientarnos y saber como está el grupo. 01.- El sol 02.- La brújula 03.- Mapas 04.- Fotos y referencias de terceros 05.- Cintas y banderolas 06.- Referencias visibles en el terreno 07.-Altímetro 08.-GPS

Upload: fausto-guevara-rivadeneira

Post on 18-Jun-2015

537 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Pautas básicas para la Orientación en todo terreno

TRANSCRIPT

Page 1: ORIENTACIÓN EN TODO TERRENO

Elaborado para Escuela de Excursionismo y Andinismo de la AMOPAL por Kawatijo / 2009 Quito-Ecuador

CONFERENCIA SOBRE ORIENTACIÓN EN TODO TERRENO Por: Fausto Guevara Rivadeneira. Kawatijo / 2009 / Charla educativa sin fines comerciales, para alpinistas responsables.

PREFACIO

Orientarse es más que saber donde estás, hacia donde quieres ir y como haces para llegar allá….. En la práctica del andinismo, saber moverse y orientarse en toda clase de terreno es muy importante. La vida individual y el bienestar del grupo dependen del saber ir y sobre todo el retornar con seguridad. Esta conferencia, corregida y aumentada, está basada en una versión anterior que presenté en la Escuela Politécnica Nacional, para el C.A.P. e invitados. No pretendo más que proporcionarles algunas pautas que espero les sean de alguna orientación. La Enciclopedia Encarta dice: “orientar. (De oriente). tr. Colocar algo en posición determinada respecto a los puntos cardinales. || 2. Determinar la posición o dirección de algo respecto a un punto cardinal. || 3. Informar a alguien de lo que ignora y desea saber, del estado de un asunto o negocio, para que sepa mantenerse en él. U. t. c. prnl. || 4. Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar determinado. U. t. c. prnl. || 5. Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un fin determinado. U. t. c. prnl. || 6. Geogr. Designar en un mapa, por medio de una flecha u otro signo, el punto septentrional, para que se venga en conocimiento de la situación de los objetos que comprende. || 7. Mar. Disponer las velas de un buque de manera que reciban el viento favorable.” RECURSOS PARA LA ORIENTACIÓN: Son todos los medios que directa o indirectamente nos sirven para orientarnos y saber como está el grupo. 01.- El sol 02.- La brújula 03.- Mapas 04.- Fotos y referencias de terceros 05.- Cintas y banderolas 06.- Referencias visibles en el terreno 07.-Altímetro 08.-GPS

Page 2: ORIENTACIÓN EN TODO TERRENO

09.-Radio transmisores / celulares 10.-Pitos 10.-Binoculares y/o Telescopios 11.-Podómetros 12.-Otros no mencionados 01.- El sol Es el más a mano de los recursos…si es que no está muy nublado. El sol sale por el oriente y se pone por el occidente. Aunque limitado, nos puede servir para saber al menos hacia donde están los cuatro puntos cardinales. 02.- La brújula Es un recurso accesible. Nos permite saber con bastante exactitud hacia donde vamos, donde estamos o como ir hacia allá. Recuerden que las cuadrículas de los mapas tienen meridianos geográficos . La brújula no señala el norte geográfico sino el magnético. En pequeñas distancias el error no es muy significativo, pero en grandes deben realizarse correctivos. Se utiliza una revolución o circulo completo dividido en 360 grados.

La pequeña aguja magnética cuyo uso descubrieron los chinos es un aparato completamente fiable para orientarse en la naturaleza. Sólo hay que saber usarlo y ponerlo en práctica. Se recomienda investigar el uso práctico de la brújula para fines de orientación. Solo mencionamos que es un recurso muy importante.

Page 3: ORIENTACIÓN EN TODO TERRENO

Ejemplos de modelos de brújulas:

Page 4: ORIENTACIÓN EN TODO TERRENO

Tareas: a) Investigar el método para que con brújula y mapa, pueda Ud. ubicar el sitio en el que Ud. se encuentra. b) ¿Cómo registrar en una libreta información de brújula y distancias para retornar al sitio de origen?. c) ¿Cómo demarcar o resaltar un sitio donde Ud y/o su grupo están en espera de ser rescatados para poder ser localizados desde tierra o aire? d) ¿Cómo usar el código Morse mediante pito o linterna? e) Averiguar los códigos Q y 10 de radiocomunicaciones. Aprenda a modular por radio. f) Investigue el código Morse de puntos y rayas. g) ¿Existe algún código de comunicaciones mediante el pito, que no sea aplicando el código Morse? 03.- Mapas Existen varios tipos de mapas. Nos interesan los Geográficos y los esquemáticos. Geográficos son aquellos con información detallada formalmente, con escala, coordenadas, simbología, etc.. Por ejemplo los que elabora el IGM. La escala de los mapas se expresa con dos números separados por dos puntos. Por ejemplo “ escala 1: 1’000.000” Significa: 1 metro de mapa representa 1’000.000 de metros de la realidad. o en general, que ”una unidad de medida de longitud cualquiera en el mapa corresponde a un millón de las mismas en la realidad”. Los mapas poseen simbología propia, líneas de altitud y detalles propios de cada tipo. Esquemáticos son aquellos informalmente realizados, generalmente dibujos a “mano alzada”, que dan información general de utilidad. Se señalan pueblos, distancias, referencias y otros detalles que permiten llegar al objetivo.

Page 5: ORIENTACIÓN EN TODO TERRENO

04.- Fotos y referencias de terceros Información de terceros, que nos preparan para meternos sobre todo en terrenos que no nos son familiares. Un recurso preparatorio para una expedición en fase de planificación. Sin estar ahí, ya tenemos idea de lo que nos espera…y prestar atención a los buenos consejos de otros que ya pasaron la experiencia. 05.- Cintas y banderolas Muy útiles para marcar la ruta de retorno. Banderolas con palo de bambú o palos para pinchos, con cinta de tela o plástico, de color. Se usan rojo, anaranjado, azul. Este último resalta muy bien sobre todo en neblina. Los otros en clima moderado. En páramo y roca, el anaranjado contrasta muy bien. Puede usarse la dirección de la cinta para señalar hacia la banderola anterior, en previsión de neblina.l Las cintas son de un largo de 50 cm y un ancho de tres, que pueden fijarse al suelo mediante una roca. Pueden colocarse en una rama de árbol, pajonal o matorral. Aunque parezca tonto, los resultados en la práctica son sorprendentes. Las cintas pueden transportarse formando una” sarta” en una eslinga de cordino o cinta, quedando muy a mano del o de los que marcan la ruta. Si posible anotar el azimut entre banderolas en la libreta para poder en caso de mala visibilidad saber como llegar a la siguiente. Creen su propio método de tomar apuntes y notas útiles. 06.- Referencias visibles en el terreno Recurso muy a la mano. El reconocimiento visual del terreno por donde se transita. Memorice por donde está moviéndose, tome referencias, use la brújula, tome fotos secuenciales del avance. En terrenos rocosos podemos apilar rocas formando hitos, que nos ayudarán a marcar la ruta. De cuando en cuando mire lo que va dejando a sus espaldas, ya que de no hacerlo, el retorno será por terreno desconocido…….. 07.-Altímetro Recurso poco accesible por su precio, nos sirve como recurso de orientación altitudinal. Muy útil sobre todo cuando se mueve sobre los 6.000 metros o cuando avanzamos mapa en mano por terrenos desconocidos. 08.-GPS Recurso poco accesible por su precio. Nos da las coordenadas geográficas, es decir latitud y longitud de un punto sobre la superficie terrestre. Recurso avanzado de posicionamiento. Los aparatos actuales tienen muchos recursos adicionales, lo cual constituye un capítulo aparte en el tema de Orientación. Investiguen por su cuenta respecto de este tema.

Page 6: ORIENTACIÓN EN TODO TERRENO

09.-Radio transmisores / celulares Sirven para comunicación y fundamentalmente para coordinar acciones y avance sobre todo de grupos. Actualmente hay equipos portátiles de razonables precio y alcance. No son para orientación, pero saber donde está el o los grupos es muy orientador. Un celular puede salvar tu vida…Si tienes saldo y hay cobertura……. 10.-Pitos Recurso muy accesible para comunicación y localización sobre todo en casos emergentes. Ayudan a localizar a alguien por la dirección e intensidad del sonido. Es prudente investigar si existe un código de comunicación con pitos. Si no existe cada Club debe generar uno y que todos lo conozcan. 10.-Binoculares y/o Telescopios Recursos que permiten observar el terreno “desde más cerca”. Los binoculares permiten explorar el terreno desde lejos, dándonos con anticipación información útil. Con telescopios es posible ver el avance en terreno sobre todo en grandes expediciones. Eventualmente permiten obtener información útil desde la base, que luego puede ser transmitida al grupo que avanza. Podríamos hablar de Tele-orientación. 11.-Podómetros Medidores de distancia, del tipo “ cuenta pasos”, permitían en un principio contar el número de pasos realizados por una persona y conociendo la medida media del mismo, estimar la distancia recorrida. Actualmente hay modelos digitales muy mejorados, de lectura directa y prestaciones avanzadas. 12.- Otros Son todos aquellos que no hemos mencionado, de uso muy especializado. Por ejemplo sextante, astrolabio, octante, radar, etc. Tipos de terrenos: 01.- Selva 02.- Páramo 03.- Pantanos 04.- Roca firme 05.- Acarreos 06.-Arenales 07.-Nieve 08.-Hielo 09.-Mixto 10.-Bosques

Page 7: ORIENTACIÓN EN TODO TERRENO

11.-Mares, lagos y ríos. 12.-Otros APLICACIÓN DE LOS RECURSOS SEGÚN TERRENO Y DISPONIBILIDAD Pondré énfasis en los recursos que por su costo están más a mano. No significa que otros mejores no puedan usarse. De buen uso a todo lo que tenga. 01.- Selva Es un terreno poco agradable de transitar. Terreno de cuidado, animales venenosos de varios tipos, fácil de perderse: Todo parece ser el mismo sitio. Huellas del suelo, senderos de animales, flechas dibujadas en el piso, son poco confiables. Cintas de color, ramas que se pintan con marcas de colores fuertes, ramas rotas o cortadas con machete, son mejores recursos!...Un buen guía de la zona, si es posible… 02.- Páramo Cintas de colores, banderolas, referencias del terreno como cercas, casas, quebradas, árboles aislados, rocas aisladas, cascadas, ríos, lagos, etc. 03.- Pantanos Banderolas, cintas a veces. Preferentemente deben evitarse. 04.- Roca firme Cintas sujetas con piedras. Hitos o pirámides de rocas sueltas una sobre otra. 05.- Acarreos Terrenos con abundante roca suelta, por ejemplo el flanco oriental del Illiniza Norte o el Gran acarreo del Aconcagua. Cintas sujetas con piedras. Hitos o pirámides de rocas sueltas una sobre otra. 06.-Arenales Senderos, Huellas de pie, banderolas. 07.-Nieve El uso de banderolas para marcar la ruta. De preferencia se colocan en tramos de uno a dos largos de cuerda como máximo. Para marcar un sitio que requiere maniobras delicadas, luego de cruzarlo se dejan dos banderolas como aviso de peligro o atención especial en el descenso. Por ejemplo cuando pasaste un puente de grieta no muy confiable o un tramo de progresión exigente o peligroso. Poner especial cuidado sobre todo al cambiar fuertemente de dirección. Las huellas dejadas por otros montañistas, a veces “verdaderas zanjas” son un recurso visual aprovechable, sobre todo en nuestro

Page 8: ORIENTACIÓN EN TODO TERRENO

medio que no nieva mucho. Formaciones rocosas, séracs y otros también nos indican el camino. Recuerde que los ”largos de cuerda” nos ayudan a estimar distancias recorridas. 08.-Hielo Terreno donde a veces deben abandonarse o dejarse: tornillos, estacas y otros recursos de equipamiento para el regreso, es bueno marcarlos con cintas de color y si posible con banderolas. Al retorno, será más fácil llegar a ellos. Las huellas que quedan no siempre son fáciles de distinguir en el hielo, ya que actualmente no se tallan escalones. 09.-Mixto Terrenos donde se combinan roca, nieve y hielo. Igual cintas y banderolas. 10.-Bosques Cintas de color, ramas que se pintan con marcas de pintura spray, flechas dibujadas en el piso húmedo suave, ramas que forman flechas. Debe evitarse las pinturas en spray, por no ser ecológicamente aceptables. 11.-Mares, lagos y ríos. Brújula, GPS, mapas especialmente detallados(cartas de navegación), etc. 12.-Otros Recursos especiales combinados, por ejemplo para explorar cavernas y profundidades bajo el suelo o agua. Ver técnicas de espeleología, navegación de aviones, ILS, barcos, dispositivos robóticos, submarinos, unidades de exploración por control remoto, etc. TIPS importantes a tomar en cuenta: 1.- Las distancias en montaña no se pueden apreciar correctamente a simple vista. Tendemos en ocasiones a creer que algo está muy lejos o muy cerca. Raramente atinamos una estimación muy aproximada. 2.- Las banderolas y cintas azules se ven mejor en nieve, sobre todo cuando hay niebla. Las anaranjadas en páramo y roca oscura. 3.-La mayoría de los montañistas tiende a avanzar siempre con la vista hacia adelante. Es necesario de cuando en cuando regresar a “reconocer” el terreno que tenemos a nuestras espaldas. Una cosa es el camino de ida y otra al regreso. Si no tenemos esta precaución, el retorno nos parecerá sobre terreno desconocido. 4.- La aplicación de los recursos de orientación dependerá de la disponibilidad de los mismos, de la actitud de cada persona, del clima, hora del día, tipo de terreno por donde se transita y de muchos otros factores.

Page 9: ORIENTACIÓN EN TODO TERRENO

5.- Nunca sobre-estime sus capacidades y conocimiento del terreno. Alpinistas con gran experiencia se matan en terrenos fáciles y sobreviven a las grandes paredes, en gran parte por exceso de autoconfianza. Factores como clima, cansancio y otros, pueden hacernos tomar decisiones equivocadas. Recuerde que cada uno debe ser capaz de retornar por si solo en caso de necesidad o emergencia. Si al guía le pasa algo inesperado…¿Y ahora qué hacemos?...¿Cómo regresamos?”….Eso no es admisible. 6.- Evite el “alpinismo en solitario”. 2 ó más cabezas piensan mejor que una y se mueven con más seguridad en montaña. Un buen grupo debe tener al menos dos cordadas experimentadas. 7.- Es muy recomendable que el grupo último en dejar el terreno, retire las cintas y banderolas luego de su uso, para no dañar a la Naturaleza. Procuren no alejarse mucho unos de otros. Preferible moverse como un grupo unido. 8.- Cada participante en una salida a montaña debe informarse sobre el plan de la excursión con anticipación suficiente a la actividad. 9.-Sea observador de la ruta desde la aproximación en vehículo hasta el retorno. Tome apuntes: una pequeña libreta y un esferográfico ayudan al éxito. Realice una bitácora de su expedición y consérvela. 10.- Una cámara de fotos digital permite documentar la ruta que se sigue, e incluso la de retorno. ¿Seremos capaces de desaprovechar estos modernos recursos? Documente gráficamente la ruta seguida y el retorno. Elabore un informe de salida con fotos. Marque la ruta seguida. Registre y anote sus experiencias buenas o malas. 11.- Antes de salir a una montaña o terrenos nuevos, recopile tanta información relativa como pueda. Saque provecho de consejos y experiencias de otros que ya han ido antes. Así evitará sorpresas de última hora, a veces no manejables. Podremos así considerar de antemano que equipo llevar, itinerarios y tiempos, alternativas, etc. 12.- Kit mínimo de orientación y apoyo: Brújula, linterna, pito, esferográfico y libreta de bolsillo, navaja suiza, fosforera, pilas extras, 2 pedazos de vela chicos, foco de linterna de reserva, medias y guantes extras.