orientaciÓn bach

5
APUNTES DE E.F. 1º BACH. 1- ¿QUÉ SON LAS ACTIVIDADES FISICA EN EL MEDIO NATURAL? Cualquier actividad física que se realiza en contacto con el medio natural, utilizando los elementos del mismo. 2.CARACTERÍSTICAS : No tiene una duración ni número de participantes claro. Pueden presentar un riesgo físico, aunque controlable. Permiten mayor contacto entre los participantes. Favorece las relaciones sociales y el trabajo en equipo Permiten una enseñanza para la utilización más racional del medio natural. Son actividades motivantes. Favorecen la autonomía y la toma de decisiones. Son actividades que fomentan la exploración, la independencia, la aventura, el descubrimiento de la naturaleza, el espíritu de superación y sacrificio… Fomentan el cuidado de la naturaleza. Se desarrollan las capacidades físicas básicas mediante carreras, saltos, trepas,… 3. RESEÑA HISTÓRICA DE LAS A.F.M.N Vamos a realizar de forma esquemática, un repaso de las actividades físicas en el medio natural: Prehistoria: La relación que mantenía el hombre con la naturaleza era de supervivencia (caza, recolección de alimentos...) Edad Antigua: La vinculación con el medio natural se diferencia según el status socioeconómico: -La naturaleza sigue constituyendo un importante sistema de vida y corresponde a los esclavos la explotación de la tierra. -Para el hombre libre, noble y aristócrata, el medio natural representa un medio esencial de la existencia, supone investigación, estética, recreación... Edad Media: existe un rechazo de lo natural pero se sigue dependiendo de la naturaleza: ganadería y agricultura Edad Moderna: trae una gran diferenciación entre el mundo urbano y el rural. El cuerpo se convierte en centro de atención. Se incorpora el ejercicio físico en el sistema educativo así como las actividades en el medio natural como contenido educativo. Con la revolución industrial destaca el cambio de finalidad, de una finalidad utilitaria se pasa a una agonística. Se observa cómo se producen grandes éxodos de personas los fines de semana y vacaciones desde las ciudades hacia la naturaleza y sus elementos (sol, aire, árboles...). En el siglo XX, las actividades físicas en el medio natural se institucionalizan y aparece un abanico muy grande de posibilidades, llegando a deportivizarse muchas de las actividades (escalada, esquí...). Podemos decir que en nuestros días aparecen dos formas de entender las actividades en la naturaleza: Recreativa y hedonista, búsqueda de nuevas sensaciones en nuestro tiempo libre y de ocio Deportiva y de rendimiento, búsqueda de la competición y superación personal. ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL

Upload: jorge-ortega

Post on 23-Jul-2015

958 views

Category:

Sports


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORIENTACIÓN BACH

APUNTES DE E.F. 1º BACH.

1- ¿QUÉ SON LAS ACTIVIDADES FISICA EN EL MEDIO NATURAL?

Cualquier actividad física que se realiza en contacto con el medio natural, utilizando los elementos del mismo.

2.CARACTERÍSTICAS:

• No tiene una duración ni número de participantes claro. • Pueden presentar un riesgo físico, aunque controlable. • Permiten mayor contacto entre los participantes. Favorece las relaciones sociales y el trabajo en

equipo • Permiten una enseñanza para la utilización más racional del medio natural. • Son actividades motivantes. • Favorecen la autonomía y la toma de decisiones. • Son actividades que fomentan la exploración, la independencia, la aventura, el descubrimiento de

la naturaleza, el espíritu de superación y sacrificio… • Fomentan el cuidado de la naturaleza. • Se desarrollan las capacidades físicas básicas mediante carreras, saltos, trepas,…

3. RESEÑA HISTÓRICA DE LAS A.F.M.N

Vamos a realizar de forma esquemática, un repaso de las actividades físicas en el medio natural:

Prehistoria: La relación que mantenía el hombre con la naturaleza era de supervivencia (caza, recolección de alimentos...) Edad Antigua: La vinculación con el medio natural se diferencia según el status socioeconómico:

• -La naturaleza sigue constituyendo un importante sistema de vida y corresponde a los esclavos la explotación de la tierra.

• -Para el hombre libre, noble y aristócrata, el medio natural representa un medio esencial de la existencia, supone investigación, estética, recreación...

Edad Media: existe un rechazo de lo natural pero se sigue dependiendo de la naturaleza: ganadería y agricultura Edad Moderna: trae una gran diferenciación entre el mundo urbano y el rural. El cuerpo se convierte en centro de atención. Se incorpora el ejercicio físico en el sistema educativo así como las actividades en el medio natural como contenido educativo. Con la revolución industrial destaca el cambio de finalidad, de una finalidad utilitaria se pasa a una agonística. Se observa cómo se producen grandes éxodos de personas los fines de semana y vacaciones desde las ciudades hacia la naturaleza y sus elementos (sol, aire, árboles...). En el siglo XX, las actividades físicas en el medio natural se institucionalizan y aparece un abanico muy grande de posibilidades, llegando a deportivizarse muchas de las actividades (escalada, esquí...). Podemos decir que en nuestros días aparecen dos formas de entender las actividades en la naturaleza:

• Recreativa y hedonista, búsqueda de nuevas sensaciones en nuestro tiempo libre y de ocio • Deportiva y de rendimiento, búsqueda de la competición y superación personal.

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL

Page 2: ORIENTACIÓN BACH

4. CLASIFICACIÓN DE LAS A.F.M.N.

El número de actividades en la naturaleza es amplio y difícil de clasificar ya que en muchos casos no se pueden encasillar en un solo apartado.

En función del objetivo: 1. Competitivas. Deportes reglamentados (esquí, vela, orientación...) 2. Recreativas - educativas: Actividades que se realizan por ocupar el tiempo de ocio y con una finalidad educativa. En función del medio donde se realizan: 1. Actividades en el medio terrestre: acampada, marcha, cicloturismo, escalda, orientación, cabuyería, espeleología... 2. Actividades en el medio acuático: Piragüismo, remo, rafting, vela, windsurf, submarinismo... 3. Actividades en el medio aéreo: Parapente, paracaidismo, ala delta, globo...

Page 3: ORIENTACIÓN BACH

APUNTES DE E.F. 1º BACH

1.HISTORIA

Con la aparición de los primeros planos topográficos modernos, a finales del siglo XIX, en los países escandinavos se organizaron competiciones militares de orientación, consistentes en pasar mensajes a través de bosques helados. Podemos decir que este fue el origen de la orientación como deporte.

La primera prueba de orientación a pie se celebró en 1890, siendo organizada por un club noruego, mientras que la primera gran competición se organizó en Suecia. En estos años se establecen los principios básicos de la orientación, pero esta ha ido cambiando a lo largo del tiempo. La mayor evolución se ha producido en los mapas.

Como deporte la orientación se ha desarrollado en los países escandinavos, desde donde se ha extendido la resto de Europa y del planeta. Durante las primeras décadas de práctica de la orientación, en Finlandia, se usaban mapas topográficos rusos de escalas de 1:20 000 a 1:100 000.

La autentica revolución en el trazado de recorridos llegó a finales de los años 60, con la aparición de los primeros mapas realizados expresamente para la orientación. Hoy en día, al organizar una carrera, únicamente se utilizan mapas de orientación realizados para este fin.

La orientación en España se introdujo a través de las fuerzas armadas, hacia el año 1960. En 1971 un profesor de esgrima del I.N.E.F. de Madrid, decidió incluir la Orientación como contenidos a impartir a sus alumnos, buscando un modo recreativo para trabajar la preparación física. El I.N.E.F. encargó la realización del primer mapa de orientación de España, el de la Casa de Campo de Madrid, de escala 1:20 000.

2. ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?

La Orientación es una modalidad deportiva en la que el objetivo del participante es realizar en el menor tiempo posible un recorrido marcado en el plano y sobre el terreno.

Este recorrido está marcado sobre el plano mediante círculos y señalizado en el terreno por unas balizas blancas y naranjas colgadas del objeto señalado por el círculo. Cada círculo indica un lugar u objeto del bosque; es decir, un control, al que debe dirigirse el corredor o corredora y donde verá la baliza de color blanco y naranja. La brújula es el único instrumento válido de ayuda.

Cada control tiene un código para identificarlo y una pinza que se utiliza para marcar en la tarjeta de control. Entre los controles el itinerario es libre, los corredores pueden elegir diferentes caminos para llegar, por lo que la dificultad realmente está en los tramos marcados entre balizas .

La tarjeta de control demuestra el paso del competidor por los controles marcando con la pinza en la casilla correspondiente, de forma que al final del recorrido se tengan todas las marcas de los diferentes controles

La salida es del tipo contra-reloj: cada participante tiene una hora asignada de salida diferente para no influirse ni molestarse mutuamente durante la carrera. Baliza de orientación

LA CARRERA DE ORIENTACIÓN

Page 4: ORIENTACIÓN BACH

Encontramos varias modalidades de orientación:

- Corriendo: Trail- O - En bicicleta de montaña: MB-O - Con esquís: Esquí-O - Por la noche: O-Nocturna - Por relevos, etc.

3. LA BRÚJULA

Inventada por los chinos, la brújula no es más que una aguja imantada que responde al campo magnético de la Tierra. El fundamento de la brújula es la atracción magnética que ejerce la tierra sobre los objetos imantados. Veamos las partes de la brújula:

Las partes son: 1. Base de plástico 2. Anillo giratorio graduado 3. Aguja magnética 4. Flecha orientadora y sus líneas auxiliares 5. Punto de lectura 6. Flecha de dirección de viaje y sus líneas

auxiliares

El Norte Magnético Terrestre con el Norte Geográfico, ambas direcciones forman un ángulo, que se denomina Declinación Magnética, que es diferente para cada lugar. Para la orientación no se tiene en cuenta dicha declinación

3. OTRAS FORMAS DE ORIENTARSE

3.1. Orientarse con el sol

Page 5: ORIENTACIÓN BACH

Cuando no tenemos a mano una brújula, existen formas de orientarnos durante el día utilizando el sol Por la mañana, sale al este y por la tarde se oculta al oeste.

Para orientarnos con el sol hay que extender los brazos, situar la mano derecha hacia el este, salida del sol. En frente el norte , la mano izquierda el oeste y la espalda el sur. Esto será prácticamente exacto durante el equinoccio de primavera, 21 de marzo, o al equinoccio de otoño, 23 de septiembre.

3.2. Orientarse con por la sombra

Podemos orientarnos clavando una estaca verticalmente al suelo y observar la posición de su sombra. La dirección del Norte la podemos obtener girando 15º, en sentido de las agujas del reloj, por cada hora que falte para el mediodía. O girando 15º, en el sentido contrario al de las agujas del reloj, por cada hora que sobrepase.

3.3. Orientarse por la naturaleza

- Los árboles tienen más hojas del lado que les pega más el sol, es decir hacia el sur. - Los insectos que taladran la corteza de los árboles, hacen sus nidos del lado más soleado. - Los anillos que marcan el crecimiento del árbol, son más anchos hacia el sur; no es necesario cortar un árbol para comprobarlo ya que si golpeamos el tronco con una piedra, a todo su alrededor, el golpe sonará más hueco del lado en que recibe más sol. - Los líquenes y el musgo, prefieren el lado sombreado y húmedo, por lo que se encontrarán más fácilmente hacia el norte de rocas y troncos de árboles.

3.4. Orientarse con por la noche: la Estrella Polar

Para ello es necesario saber distinguir en el firmamento estrellado la constelación de la Osa Mayor. Una vez localizada, la Osa Mayor, si prolongamos cuatro veces la distancia que separan las estrellas B y X, como indica el dibujo, encontraremos una estrella pequeña, que forma parte de la Osa Menor, pero que tiene la propiedad de no moverse en el firmamento y está señalando el Norte. Esta estrella es la Estrella Polar.