orientación

12
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD " Unidad 3: La juventud y sus alrededores " sdfs Profesor : Luz Ahumada Arevalo Inicio : 04/08/2015 Asignatura: : Orientación Término : 13/10/2015 Nivel : 6° Básico Duración : 10 Clases : 10 Validado por : Natalia Andrea Quiroz Domínguez sdfs Objetivos de la unidad: Objetivos de aprendizaje: OA3 -Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en sí mismo y en los demás, describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad y considerando la manifestación de estos en las motivaciones, formas de relacionarse y expresar afecto a los demás. OA4 -Practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado, como: - mantener una comunicación efectiva con la familia o adulto de su confianza - resguardar la intimidad (por ejemplo, evitar exponer información personal, fotos íntimas a través de redes sociales, protegerse de manifestaciones de índole sexual inapropiadas) - seleccionar y acudir a fuentes de información confiables (personas significativas, libros y páginas de internet especializadas) - realizar un uso seguro de redes sociales. Síntesis y Evaluación: Evaluación: (Diagnóstica / Formativa / Sumativa)

Upload: luz-ahumada-arevalo

Post on 05-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

planificación Orientaación sexto básico unidad 3

TRANSCRIPT

Page 1: orientación

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD" Unidad 3: La juventud y sus alrededores "

sdfs

Profesor : Luz Ahumada Arevalo Inicio : 04/08/2015

Asignatura: : Orientación Término : 13/10/2015

Nivel : 6° Básico Duración : 10

Clases : 10 Validado por : Natalia Andrea Quiroz Domínguez

sdfs

Objetivos de la unidad:

Objetivos de aprendizaje:OA3 -Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en sí mismo y en los demás,describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad y considerando la manifestación deestos en las motivaciones, formas de relacionarse y expresar afecto a los demás.OA4 -Practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado, como: - mantener una comunicaciónefectiva con la familia o adulto de su confianza - resguardar la intimidad (por ejemplo, evitar exponer informaciónpersonal, fotos íntimas a través de redes sociales, protegerse de manifestaciones de índole sexual inapropiadas) -seleccionar y acudir a fuentes de información confiables (personas significativas, libros y páginas de internetespecializadas) - realizar un uso seguro de redes sociales.

Síntesis y Evaluación:Evaluación: (Diagnóstica / Formativa / Sumativa)

Page 2: orientación

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 1 Cambios fisiológicos "

Profesor: Luz Ahumada Arevalo Inicio: 04/08/2015

Asignatura: Orientación Término: 04/08/2015

Unidad: Unidad 3: La juventud y sus alrededores Duración: 1 Horas

Nivel: 6° Básico Validado por: Natalia Andrea Quiroz Domínguez

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA3 - Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en sí mismo y en los demás,describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad y considerando la manifestación deestos en las motivaciones, formas de relacionarse y expresar afecto a los demás.Actitudes:AA - Transversalmente el trabajo de la participación activa y colaborativa, en consejo de curso, estimulando laplanificación de actividades en forma respetuosa e inclusiva, así como actitudes, estrategias en el trabajo escolar.

Actividad metodológica

Inicio:Los estudiantes a través de una lluvia de ideas señalan los cambios, experimentados en la pubertad visto al año pasado enOrientación, y conversan sobre la evolución que ha habido en ellos durante el último año.

Desarrollo:Luego, en grupos de cuatro alumnos agrupan los cambios según el ámbito en que se producen, reconociendo los cambiosfisiológicos (caracteres sexuales secundarios, cambio de estatura, fisonomía del cuerpo), los psicológicos (sentimientos,emociones, intereses, formas de percibirse a sí mismos) y sociales (relaciones entre hombres y mujeres; formas de relacionarsecon pares y adultos…).

Cierre:Luego los grupos comparten sus trabajos.

Otros recursos:Lápiz de mina, goma, libreta, pizarra, plumones,vídeo, etc.

Síntesis y evaluaciónTIPO Formativa: INDICADORES<\n>-Clasifican los cambios experimentados en la pubertad, distinguiendo entre aquellos de carácter físico, afectivo y social.

- Comparan las características de los cambios que tienen lugar en hombres y mujeres durante la pubertad.

Indicadores de Evaluación:

Page 3: orientación

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 2 Ámbitos físicos, psicológico, social y motivación "

Profesor: Luz Ahumada Arevalo Inicio: 11/08/2015

Asignatura: Orientación Término: 11/08/2015

Unidad: Unidad 3: La juventud y sus alrededores Duración: 1 Horas

Nivel: 6° Básico Validado por: Natalia Andrea Quiroz Domínguez

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA3 - Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en sí mismo y en los demás,describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad y considerando la manifestación deestos en las motivaciones, formas de relacionarse y expresar afecto a los demás.Actitudes:AA - Transversalmente el trabajo de la participación activa y colaborativa, en consejo de curso, estimulando laplanificación de actividades en forma respetuosa e inclusiva, así como actitudes, estrategias en el trabajo escolar.

Actividad metodológica

Inicio:A partir de la actividad anterior, los alumnos se dividen en cuatro grupos, cada uno trabajará uno de los siguientes ámbitos físicos,psicológico, social y motivacional.

Desarrollo:Se conversa sobre las tareas más desafiantes que tiene un joven al experimentar cambios en esa área y sobre las dificultades queconllevan los cambios en sí. Ej: Lo más desafiante de los cambios físicos puede ser reconocer la nueva imagen corporal que unotiene y aprender a aceptarse, aprender a cuidar el cuerpo en forma sana para que siga creciendo, respetar el cuerpo propio y el delotro sexo. En lo psicológico lo más desafiante puede ser aceptarse como uno es independientemente de los modelos de bellezaque nos presenta la sociedad.

Cierre:Los grupos presentan en un plenario lo conversado entre ellos.

Otros recursos:Lápiz de mina, goma, libreta, pizarra, plumones, etc

Síntesis y evaluaciónTIPO Diagnóstica: INDICADORES<\n>-Explican algunos de los desafíos que les presentan los cambios experimentados en la pubertad.<\n>Formativo: -Explican la diferencia entre los términos “sexo“ y “sexualidad”

Indicadores de Evaluación:

Page 4: orientación

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 3 Caracterización de la juventud "

Profesor: Luz Ahumada Arevalo Inicio: 18/08/2015

Asignatura: Orientación Término: 18/08/2015

Unidad: Unidad 3: La juventud y sus alrededores Duración: 1 Horas

Nivel: 6° Básico Validado por: Natalia Andrea Quiroz Domínguez

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA3 - Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en sí mismo y en los demás,describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad y considerando la manifestación deestos en las motivaciones, formas de relacionarse y expresar afecto a los demás.Actitudes:AA - Transversalmente el trabajo de la participación activa y colaborativa, en consejo de curso, estimulando laplanificación de actividades en forma respetuosa e inclusiva, así como actitudes, estrategias en el trabajo escolar.

Actividad metodológica

Inicio:Los estudiantes traen recortes de noticias tengan que ver con los jóvenes, se ponen todas en el suelo y sesientan alrededorDesarrollo:

Actividad. Los alumnos las van mirando y luego eligen una que les llame la atención, no es necesariosacarla, sino anotar su título en una hoja. Voluntariamente un alumno comenta su noticia y explica por quéle llamó la atención, ese alumno elige a otro y así sucesivamente hasta completar unos diez alumnos.Luego el profesor pide que entre todos realicen una “caracterización de la juventud”: qué la caracteriza,qué la moviliza, qué riesgos enfrenta, qué problemas tiene, relaciónCierre:

Esta descripción puede realizarse en grupos de 5 alumnos. Luego lo comparten entre todos.<\n>

Otros recursos:Lápiz de mina, goma, libreta, pizarra, plumones, etc.

Síntesis y evaluaciónTIPO Formativo:INDICADORES - Describen cambios en sí mismos relativos a sus intereses, formas de recreación y derelacionarse con sus padres y adultos en general. <\n>

Indicadores de Evaluación:

Page 5: orientación

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 4 Caracterización de la juventud 2 "

Profesor: Luz Ahumada Arevalo Inicio: 25/08/2015

Asignatura: Orientación Término: 25/08/2015

Unidad: Unidad 3: La juventud y sus alrededores Duración: 1 Horas

Nivel: 6° Básico Validado por: Natalia Andrea Quiroz Domínguez

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA3 - Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en sí mismo y en los demás,describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad y considerando la manifestación deestos en las motivaciones, formas de relacionarse y expresar afecto a los demás.Actitudes:AA - Transversalmente el trabajo de la participación activa y colaborativa, en consejo de curso, estimulando laplanificación de actividades en forma respetuosa e inclusiva, así como actitudes, estrategias en el trabajo escolar.

Actividad metodológica

Inicio:Los estudiantes llevan de tarea conversar con sus padres o apoderados con respecto a las siguientes preguntas: ¿cómo eras tú ami edad? ¿cómo era la relación con tus papás? ¿qué piensas que podríamos mejorar en nuestra relación<\n>

Desarrollo:Se realiza una reflexión personal donde se responde las siguientes preguntas: ¿en qué me parezco a la juventud que describimosen el curso?, ¿en qué me diferencio?, ¿en qué me gustaría parecerme?. Luego se comparte en parejas. Junto al profesorconcluyen enfatizando que todos somos únicos e irrepetibles y a la vez formamos parte de distintos grupos (familia, curso,amigos…) con los que compartimos características comunes y en los cuales podemos ser un aporte y aprender de ellos.<\n>

Cierre: A la sesión siguiente voluntariamente los estudiantes comparten su trabajo y reflexionan junto al docente en torno a las respuestasde los padres o apoderados.<\n> <\n>

Otros recursos: Lápiz de mina, goma, libreta, pizarra, plumones, noticias de jóvenes etc.

Síntesis y evaluaciónTIPO Formativo: INDICADORES<\n>Identifican y evalúan distintas formas de relacionarse con sus padres. <\n>

Indicadores de Evaluación:

Page 6: orientación

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 5 Afecto al sexo opuesto "

Profesor: Luz Ahumada Arevalo Inicio: 01/09/2015

Asignatura: Orientación Término: 01/09/2015

Unidad: Unidad 3: La juventud y sus alrededores Duración: 1 Horas

Nivel: 6° Básico Validado por: Natalia Andrea Quiroz Domínguez

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA3 - Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en sí mismo y en los demás,describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad y considerando la manifestación deestos en las motivaciones, formas de relacionarse y expresar afecto a los demás.Actitudes:AA - Transversalmente el trabajo de la participación activa y colaborativa, en consejo de curso, estimulando laplanificación de actividades en forma respetuosa e inclusiva, así como actitudes, estrategias en el trabajo escolar.

Actividad metodológica

Inicio:Los estudiantes a través de una lluvia de ideas definen los términos “sexo” y “sexualidad”. Luego escuchan una explicación sobreque el sexo se refiere a la genitalidad propia del hombre o la mujer y que la sexualidad integra las dimensiones física, social,afectiva, intelectual y espiritual

Desarrollo: Actividad: Los estudiantes guiados por el profesor elaboran una lista de las formas en que se puede expresar atracción, cariño,enamoramiento o amor por personas del sexo opuesto y las anotan en un cuadro en el pizarrón. En forma individual los alumnoscopian el cuadro en su cuaderno y asocian los términos de la columna B con los de la columna A. los términos de la columna Apueden estar asociados a varios términos de la columna B.Luego los estudiantes hacen un test virtual.<\n>

Cierre:A continuación, entre todos completan el cuadro en la pizarra, fundamentando las asociaciones

Otros recursos: Lápiz de mina, goma, libreta, pizarra, plumones, etc. Test de expresión social

Síntesis y evaluaciónTIPO Diagnóstica: INDICADORES<\n>-Explican la diferencia entre los términos “sexo“ y “sexualidad”<\n>Formativa: -Nombran modos de expresar afecto al sexo opuesto.<\n>-Vinculan formas de expresar cariño al sexo opuesto con los sentimientos que experimentan o el tipo de relación queestablecen.<\n> <\n>

Indicadores de Evaluación:

Page 7: orientación

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 6 Comunicación con la familia "

Profesor: Luz Ahumada Arevalo Inicio: 08/09/2015

Asignatura: Orientación Término: 08/09/2015

Unidad: Unidad 3: La juventud y sus alrededores Duración: 1 Horas

Nivel: 6° Básico Validado por: Natalia Andrea Quiroz Domínguez

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA4 - Practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado, como: - mantener una comunicaciónefectiva con la familia o adulto de su confianza - resguardar la intimidad (por ejemplo, evitar exponer informaciónpersonal, fotos íntimas a través de redes sociales, protegerse de manifestaciones de índole sexual inapropiadas) -seleccionar y acudir a fuentes de información confiables (personas significativas, libros y páginas de internetespecializadas) - realizar un uso seguro de redes sociales.Actitudes:AA - Transversalmente el trabajo de la participación activa y colaborativa, en consejo de curso, estimulando laplanificación de actividades en forma respetuosa e inclusiva, así como actitudes, estrategias en el trabajo escolar.

Actividad metodológica

Inicio:Los estudiantes a través de una lluvia de ideas comentan las ventajas y desventajas de mantener una buena /mala comunicacióncon su familia, estableciendo un paralelo. Proponen formas para mejorar la comunicación y acercarse a sus padres yhermanos.<\n><\n><\n>

Desarrollo:Reflexionan y determinan quiénes son sus adultos de confianza a los cuales pueden acudir en caso de tener inquietudes enrelación a la sexualidad o en caso de verse expuestos a situaciones de riesgo. Individualmente cada alumno puede plantearse lassiguientes preguntas: ¿con qué adulto me siento cómodo y seguro?, De las personas adultas que conozco, ¿quiénes me inspiranconfianza? ¿a quién o quienes podría recurrir si necesito ayuda o tengo dudas?

Cierre:Los estudiantes escriben una carta a sus padres o apoderados explicándoles cómo se sienten en esta nueva etapa de desarrollo yqué necesitan de ellos.

Otros recursos:Lápiz de mina, goma, libreta, pizarra, plumones, etc.

Síntesis y evaluaciónTIPO Formativa: INDICADORES -Identifican adultos de su confianza a los cuales recurrir ante dudas o problemas que involucran el resguardo ycuidado de su cuerpo e intimidad.

Indicadores de Evaluación:

Page 8: orientación

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 7 Redes sociales e intimidad "

Profesor: Luz Ahumada Arevalo Inicio: 22/09/2015

Asignatura: Orientación Término: 22/09/2015

Unidad: Unidad 3: La juventud y sus alrededores Duración: 1 Horas

Nivel: 6° Básico Validado por: Natalia Andrea Quiroz Domínguez

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA4 - Practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado, como: - mantener una comunicaciónefectiva con la familia o adulto de su confianza - resguardar la intimidad (por ejemplo, evitar exponer informaciónpersonal, fotos íntimas a través de redes sociales, protegerse de manifestaciones de índole sexual inapropiadas) -seleccionar y acudir a fuentes de información confiables (personas significativas, libros y páginas de internetespecializadas) - realizar un uso seguro de redes sociales.Actitudes:AA - Transversalmente el trabajo de la participación activa y colaborativa, en consejo de curso, estimulando laplanificación de actividades en forma respetuosa e inclusiva, así como actitudes, estrategias en el trabajo escolar.

Actividad metodológica

Inicio: Conversar sobre los riesgos que se corren al exponer fotografías íntimas o provocativas, entregar información personal, conversarcon extraños a través de las redes sociales. Se sugiere señalar a los estudiantes la importancia del uso de claves de seguridad yformas de proteger la información personal en internet.<\n><\n><\n>

Desarrollo: Los estudiantes a través de una lluvia de ideas señalan qué redes sociales utilizan, qué información intercambian y con quiénes serelacionan. A partir de la información anterior, trabajan en grupos de cuatro estableciendo beneficios y riesgos del uso de las redessociales

Cierre:Un representante por grupo comenta las conclusiones de su trabajo.

Otros recursos:Lápiz de mina, goma, libreta, pizarra, plumones, vídeos etc.<\n>

Síntesis y evaluaciónTIPO Formativo: INDICADORES<\n>-Identifican consecuencias de exponer información personal en internet.<\n>-Discriminan entre fuentes de informaciones seguras e inseguras.

Indicadores de Evaluación:

Page 9: orientación

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 8 Información sobre sexualidad "

Profesor: Luz Ahumada Arevalo Inicio: 29/09/2015

Asignatura: Orientación Término: 29/09/2015

Unidad: Unidad 3: La juventud y sus alrededores Duración: 1 Horas

Nivel: 6° Básico Validado por: Natalia Andrea Quiroz Domínguez

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA4 - Practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado, como: - mantener una comunicaciónefectiva con la familia o adulto de su confianza - resguardar la intimidad (por ejemplo, evitar exponer informaciónpersonal, fotos íntimas a través de redes sociales, protegerse de manifestaciones de índole sexual inapropiadas) -seleccionar y acudir a fuentes de información confiables (personas significativas, libros y páginas de internetespecializadas) - realizar un uso seguro de redes sociales.Actitudes:AA - Transversalmente el trabajo de la participación activa y colaborativa, en consejo de curso, estimulando laplanificación de actividades en forma respetuosa e inclusiva, así como actitudes, estrategias en el trabajo escolar.

Actividad metodológica

Inicio:En relación a la información que los estudiantes manejan sobre la sexualidad, los estudiantes responden las siguientes preguntas.¿Cómo ha sido la información recibida?, ¿De quién o quiénes la has recibido?, ¿Con quién o quiénes conversas sobre sexualidad?(ver recurso) Se sugiere que esta encuesta sea respondida en forma anónima, ya que lo que interesa es la reflexión posteriorsobre los resultados, en cuanto a la confiabilidad de las fuentes de información.<\n> <\n><\n><\n>

Desarrollo:A partir de la actividad anterior, el docente tabula los resultados y presenta la información al curso para generar una reflexión sobrela información y las fuentes de información.

Cierre:Argumentan por qué una fuente de información es confiable o no.

Otros recursos:Encuesta sobre sexualidad, lápiz de mina, goma, libreta, pizarra, plumones, etc.<\n>

Síntesis y evaluaciónTIPO Formativa:INDICADORES<\n>-Explican riesgos que puede traer consigo consultar fuentes de información inseguras. <\n>

Indicadores de Evaluación:

Page 10: orientación

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 9 Conductas de riesgo "

Profesor: Luz Ahumada Arevalo Inicio: 06/10/2015

Asignatura: Orientación Término: 06/10/2015

Unidad: Unidad 3: La juventud y sus alrededores Duración: 1 Horas

Nivel: 6° Básico Validado por: Natalia Andrea Quiroz Domínguez

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA4 - Practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado, como: - mantener una comunicaciónefectiva con la familia o adulto de su confianza - resguardar la intimidad (por ejemplo, evitar exponer informaciónpersonal, fotos íntimas a través de redes sociales, protegerse de manifestaciones de índole sexual inapropiadas) -seleccionar y acudir a fuentes de información confiables (personas significativas, libros y páginas de internetespecializadas) - realizar un uso seguro de redes sociales.Actitudes:AA - Transversalmente el trabajo de la participación activa y colaborativa, en consejo de curso, estimulando laplanificación de actividades en forma respetuosa e inclusiva, así como actitudes, estrategias en el trabajo escolar.

Actividad metodológica

Inicio:El docente hace una retroalimentación de las clases anteriores, pregunta a los estudiantes qué han aprendido?, luego explica elobjetivo de la clase<\n><\n><\n>

Desarrollo:Actividad: los estudiantes, en forma individual, clasifican una serie de conductas, de acuerdo a si las consideran protectoras o deriesgo, en relación a la propia intimidad o de otros.(ver recurso)

Cierre: A partir de lo anterior, los estudiantes forman grupos y comentan su trabajo. Guiados por el profesor, discuten los resultadosintentando explicar las razones de la clasificación. Se sugiere concluir que hay conductas que nos protegen y otras que nos ponenen riesgo.

Otros recursos: Lápiz de mina, goma, libreta, pizarra, plumones, etc.

Síntesis y evaluaciónTIPO Diagnóstica: INDICADORES<\n>-Distinguen entre conductas protectoras y de riesgo en relación al cuidado de su cuerpo e intimidad.<\n> Formativa: -Identifican en su entorno situaciones o condiciones de riesgo para su integridad física y su intimidad. <\n>

Indicadores de Evaluación:

Page 11: orientación

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 10 Código cibernético "

Profesor: Luz Ahumada Arevalo Inicio: 12/10/2015

Asignatura: Orientación Término: 12/10/2015

Unidad: Unidad 3: La juventud y sus alrededores Duración: 1 Horas

Nivel: 6° Básico Validado por: Natalia Andrea Quiroz Domínguez

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA4 - Practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado, como: - mantener una comunicaciónefectiva con la familia o adulto de su confianza - resguardar la intimidad (por ejemplo, evitar exponer informaciónpersonal, fotos íntimas a través de redes sociales, protegerse de manifestaciones de índole sexual inapropiadas) -seleccionar y acudir a fuentes de información confiables (personas significativas, libros y páginas de internetespecializadas) - realizar un uso seguro de redes sociales.Actitudes:AA - Transversalmente el trabajo de la participación activa y colaborativa, en consejo de curso, estimulando laplanificación de actividades en forma respetuosa e inclusiva, así como actitudes, estrategias en el trabajo escolar.

Actividad metodológica

Inicio:El docente hace un repaso con los estudiantes sobre los riesgos que puede haber en la internet.<\n><\n>

Desarrollo:Los alumnos elaboran un “código cibernético”, que contenga 10 normas básicas para resguardar el buen trato en las relacionesinterpersonales que se mantienen en las redes sociales (como por ejemplo: No revelar claves ni datos personales de otraspersonas por internet, No enviar mensajes que puedan asustar o incomodar a otros, entre otros). Una vez que los grupos hanexpuesto su trabajo, cada alumno vota por la norma que le parece más importante

Cierre:Las 10 normas más votadas, se formarán el “Código cibernético” que se escribirá en una cartulina y se pondrá en un lugar visiblepara los alumnos. En sesiones posteriores se puede conversar acerca de cómo se están cumpliendo las normas acordadas y siestán siendo puestas en práctica

Otros recursos: Lápiz de mina, goma, libreta, pizarra, plumones, página web, etc.

Síntesis y evaluaciónTIPO Sumativa: INDICADORES<\n>-Resguardan su información personal en las redes sociales.<\n>-Contrastan beneficios y riesgos del uso de las redes sociales. <\n>

Indicadores de Evaluación:

Page 12: orientación