orientación

2
enero 2012 14 Periodoncia E l proceso alveolar es la porción de los maxila- res y mandíbula que sostiene a los dientes, o más concretamente el hueso sobre el que éstos erupcionan. Hay dos partes en el proceso al- veolar: el hueso alveolar propiamente dicho y el hueso de soporte. El primero es una delgada lámina de hueso que ro- dea las raíces dentarias. En ella se insertan las fibras del ligamento periodontal. Por otra parte, el segundo circunda la cortical ósea alveolar y actúa como sostén en su función. El hueso de soporte se compone de dos partes: 1) Placas corticales de las superficies vestibular y lingual de los procesos alveolares 2) Hueso esponjoso que se encuentra entre estas pla- cas corticales y el hueso alveolar. Lámina dura o cortical y lámina cribiforme En las radiografías, el hueso alveolar (pared inter- na del alvéolo) se ve como una línea opaca llamada lámina dura o cortical, está perforado por muchos ori- ficios a través de los cuales pasan los vasos sanguíneos y los nervios del ligamento periodontal, y también se le llama lámina cribiforme, por la presencia de esas perforaciones. En condiciones normales, la forma de la cresta al- veolar depende del contorno del esmalte de los dientes vecinos, de las posiciones relativas de las uniones ame- locementarias contiguas, del grado de erupción de los dientes y del ancho vestibulolingual de éstos. En gene- ral, el hueso que rodea cada diente sigue el contorno de la línea cervical. Función El hueso alveolar se adapta a las demandas funcio- nales de los dientes de manera dinámica. Se forma con la finalidad expresa de sostener a éstos, y después de una extracción tiende a disminuir de tamaño, como lo hace también el hueso de soporte. Anatomía Las radiografías de cortes transversales del pro- ceso alveolar muestran las porciones esponjosa y cortical. Por lo general, las placas corticales son más gruesas en la mandíbula. También las placas cortica- les y el hueso esponjoso suelen ser más gruesos en las caras linguales de los maxilares y mandíbula. En la zona anterior, en la parte vestibular del arco alveolar, se encuentra la depresión de la fosa incisiva, limita- da distalmente por las eminencias caninas. Aquí, el hueso es delgado y muy poco esponjoso. En la zona posterior, en las regiones de molares y premolares, el hueso es más grueso y el esponjoso separa la placa cortical del hueso alveolar. Grosor del proceso alveolar Puesto que los dientes son responsables del pro- ceso alveolar, su forma sigue la alineación marcada por estos órganos. Además, su grosor ejerce influen- cia directa sobre la forma externa. Cuando el proceso alveolar es delgado, entonces hay prominencias so- bre las raíces y depresiones interdentarias entre ellas. Cuando son gruesos, no existen ni depresiones ni prominencias. Hueso alveolar Cresta alveolar El margen del proceso alveolar suele ser redondeado. A veces termina en borde agudo fino. Esto sólo sucede cuando el hueso es extremadamente delgado, por ejem- plo, sobre la superficie vestibular de los caninos. Dehiscencias y fenestraciones Son defectos comunes del proceso alveolar. Una dehiscencia es una profundización del margen óseo de la cresta que expone una cantidad anormal de superfi- cie radicular. Puede ser ancho e irregular y extenderse hasta la mitad de la raíz o más. La fenestración alveolar es un orificio circunscrito en la cortical sobre la raíz y no se comunica con el margen de la cresta. Su tama- ño es variable y puede localizarse en cualquier parte de la superficie. En ocasiones, estas irregularidades se en- cuentran en el alveolo antes de la erupción del diente y se consideran variantes de la forma del hueso o como resorciones óseas. Posición dentaria y forma del hueso La forma del hueso alveolar sobre los dientes es variada y específica al grado que es posible preverla al observar la posición del diente. Cuando éste hace promi- nencia, el hueso en el lado de la prominencia será del- gado pero en el lado opuesto será grueso. Esta situación cambia cuando un diente ha girado 90 grados. En este caso, las zonas vestibular y lingual del proceso alveolar serán relativamente anchas porque el diente es angosto en el sentido mesiodistal. Contorno del margen óseo lateral Generalmente se describe el contorno del margen de la cresta ósea como festoneado, pero no siempre es así. El contorno óseo marginal varía de acuerdo a la forma de la raíz dental. Cuando la superficie radicular es pla- na, el borde alveolar es recto o grueso. Si la superficie radicular es convexa, el borde es festoneado. Cuando la superficie radicular es cóncava, el hueso marginal pue- de arquearse coronariamente. Si el hueso es delgado, el festoneado se acentúa; y cuando es grueso, el festoneado disminuye. Forma del tabique interdentario Su forma sigue la disposición de las uniones ame- locementarias de los dientes. En la parte posterior de la boca, los tabiques son relativamente planos. Los tabi- ques forman sobre todo picos en la parte anterior de la boca. Los tabiques de los dientes posteriores son más anchos y tienen más hueso esponjoso que los tabiques de los dientes anteriores. Defectos en la furca Cuando el hueso de una zona interradicular de un diente con varias raíces se reabsorbe, se denomina de- fecto de bifurcación o trifurcación. Estos defectos son importantes en el diagnóstico y pronóstico de la enfer- medad periodontal. Proyecciones del esmalte. Estructura, función y mi- gración dentaria fisiológica. Algunas veces los defectos de la furca están aso- ciados con proyecciones del esmalte en la unión ame- locementaria. La estructura del hueso alveolar, en los diferentes lados del diente, varían según las demandas funcionales. En condiciones fisiológicas, los dientes

Upload: anthony-monteza-dominguez

Post on 05-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudios

TRANSCRIPT

Page 1: Orientación

enero 2012

14Periodoncia

El proceso alveolar es la porción de los maxila-res y mandíbula que sostiene a los dientes, o más concretamente el hueso sobre el que éstos erupcionan. Hay dos partes en el proceso al-veolar: el hueso alveolar propiamente dicho y

el hueso de soporte. El primero es una delgada lámina de hueso que ro-

dea las raíces dentarias. En ella se insertan las fibras del ligamento periodontal.

Por otra parte, el segundo circunda la cortical ósea alveolar y actúa como sostén en su función. El hueso de soporte se compone de dos partes:

1) Placas corticales de las superficies vestibular y lingual de los procesos alveolares

2) Hueso esponjoso que se encuentra entre estas pla-cas corticales y el hueso alveolar.

Lámina dura o cortical y lámina cribiformeEn las radiografías, el hueso alveolar (pared inter-

na del alvéolo) se ve como una línea opaca llamada lámina dura o cortical, está perforado por muchos ori-ficios a través de los cuales pasan los vasos sanguíneos y los nervios del ligamento periodontal, y también se le llama lámina cribiforme, por la presencia de esas perforaciones.

En condiciones normales, la forma de la cresta al-veolar depende del contorno del esmalte de los dientes vecinos, de las posiciones relativas de las uniones ame-locementarias contiguas, del grado de erupción de los dientes y del ancho vestibulolingual de éstos. En gene-ral, el hueso que rodea cada diente sigue el contorno de la línea cervical.

Función El hueso alveolar se adapta a las demandas funcio-

nales de los dientes de manera dinámica. Se forma con la finalidad expresa de sostener a éstos, y después de una extracción tiende a disminuir de tamaño, como lo hace también el hueso de soporte.

AnatomíaLas radiografías de cortes transversales del pro-

ceso alveolar muestran las porciones esponjosa y cortical. Por lo general, las placas corticales son más gruesas en la mandíbula. También las placas cortica-les y el hueso esponjoso suelen ser más gruesos en las caras linguales de los maxilares y mandíbula. En la zona anterior, en la parte vestibular del arco alveolar, se encuentra la depresión de la fosa incisiva, limita-da distalmente por las eminencias caninas. Aquí, el hueso es delgado y muy poco esponjoso. En la zona posterior, en las regiones de molares y premolares, el hueso es más grueso y el esponjoso separa la placa cortical del hueso alveolar.

Grosor del proceso alveolar Puesto que los dientes son responsables del pro-

ceso alveolar, su forma sigue la alineación marcada por estos órganos. Además, su grosor ejerce influen-cia directa sobre la forma externa. Cuando el proceso alveolar es delgado, entonces hay prominencias so-bre las raíces y depresiones interdentarias entre ellas. Cuando son gruesos, no existen ni depresiones ni prominencias.

Hueso alveolarCresta alveolarEl margen del proceso alveolar suele ser redondeado.

A veces termina en borde agudo fino. Esto sólo sucede cuando el hueso es extremadamente delgado, por ejem-plo, sobre la superficie vestibular de los caninos.

Dehiscencias y fenestracionesSon defectos comunes del proceso alveolar. Una

dehiscencia es una profundización del margen óseo de la cresta que expone una cantidad anormal de superfi-cie radicular. Puede ser ancho e irregular y extenderse hasta la mitad de la raíz o más. La fenestración alveolar es un orificio circunscrito en la cortical sobre la raíz y no se comunica con el margen de la cresta. Su tama-ño es variable y puede localizarse en cualquier parte de la superficie. En ocasiones, estas irregularidades se en-cuentran en el alveolo antes de la erupción del diente y se consideran variantes de la forma del hueso o como resorciones óseas.

Posición dentaria y forma del huesoLa forma del hueso alveolar sobre los dientes es

variada y específica al grado que es posible preverla al observar la posición del diente. Cuando éste hace promi-nencia, el hueso en el lado de la prominencia será del-gado pero en el lado opuesto será grueso. Esta situación cambia cuando un diente ha girado 90 grados. En este caso, las zonas vestibular y lingual del proceso alveolar serán relativamente anchas porque el diente es angosto en el sentido mesiodistal.

Contorno del margen óseo lateralGeneralmente se describe el contorno del margen de

la cresta ósea como festoneado, pero no siempre es así. El contorno óseo marginal varía de acuerdo a la forma de la raíz dental. Cuando la superficie radicular es pla-na, el borde alveolar es recto o grueso. Si la superficie radicular es convexa, el borde es festoneado. Cuando la superficie radicular es cóncava, el hueso marginal pue-de arquearse coronariamente. Si el hueso es delgado, el festoneado se acentúa; y cuando es grueso, el festoneado disminuye.

Forma del tabique interdentarioSu forma sigue la disposición de las uniones ame-

locementarias de los dientes. En la parte posterior de la boca, los tabiques son relativamente planos. Los tabi-ques forman sobre todo picos en la parte anterior de la boca. Los tabiques de los dientes posteriores son más anchos y tienen más hueso esponjoso que los tabiques de los dientes anteriores.

Defectos en la furcaCuando el hueso de una zona interradicular de un

diente con varias raíces se reabsorbe, se denomina de-fecto de bifurcación o trifurcación. Estos defectos son importantes en el diagnóstico y pronóstico de la enfer-medad periodontal.

Proyecciones del esmalte. Estructura, función y mi-gración dentaria fisiológica.

Algunas veces los defectos de la furca están aso-ciados con proyecciones del esmalte en la unión ame-locementaria. La estructura del hueso alveolar, en los diferentes lados del diente, varían según las demandas funcionales. En condiciones fisiológicas, los dientes

Page 2: Orientación

enero 2012

15emigran constantemente en dirección mesial, hacia la línea media. A esto se le conoce como migración me-sial fisiológica. La migración se produce por la resor-ción de la pared interna del alvéolo en la cara mesial del diente y la neoformación ósea en la cara distal. Esta resorción puede ser consecuencia de una compresión leve del ligamento periodontal. La neoformación ósea es originada por la tensión de las fibras periodontales en la superficie distal. El hueso que aquí se forma se conoce como fasciculado, por la presencia de las fibras de Sharpey, que forman parte del ligamento periodon-tal incluidas en las laminillas del nuevo hueso formado en el lado de tensión. La migración fisiológica de los dientes se produce hacia mesial y hacia oclusal. Este último movimiento de erupción influye en la estructura del alvéolo, produciendo formación ósea en el fondo y en la cresta alveolar. Probablemente la migración dentaria fisiológica continúa en la edad avanzada. El hueso alveolar se adapta y reconstruye de manera con-tinua. Sólo se producirán cambios patológicos cuando el proceso de adaptación ósea se altera.

El hueso de soporte también se adapta a las exigen-cias funcionales. Se reabsorbe cuando disminuyen las exigencias, y se forma tejido óseo adicional cuando las mismas se incrementan. La pérdida de la función oclu-sal conlleva a la atrofia del hueso de soporte. El au-mento de las demandas funcionales producirá un hueso más denso. Por otra parte, las demandas que excedan la tolerancia fisiológica del tejido óseo generarán lesión. El hueso del proceso alveolar siempre está en estado fluctuante. Recibe la influencia principal de los estímu-los funcionales, pero también de los factores generales.

Células óseas Los cambios de estructura ósea son realizados por la

actividad de los osteoblastos, que depositan hueso nue-vo. Los osteoclastos reabsorben el hueso. Dentro de las lagunas de Howship del hueso hay osteocitos, sus largas prolongaciones pasan por los canalículos. Estas células tienen capacidad osteoblástica y osteolítica.

Sistema haversiano El hueso se deposita en laminillas concéntricas en

torno a un vaso sanguíneo central. A esta disposición se la denomina sistema haversiano. En una reconstruc-ción tridimensional, las laminillas dispuestas a manera de circunferencia alrededor de un vaso constituyen una

unidad cilíndrica. El hueso está cubierto de periostio. Los osteoblastos se disponen sobre la superficie del hueso y pueden hallarse separados de él por una capa de osteoide (matriz ósea sin calcificar). El proceso alveolar, que no está organizado en sistemas haversianos, se estructura como hueso fasciculado laminar igual que el hueso al-veolar y puede presentar un ondulado fino o grueso.

El hueso se compone de fibras de colágeno, substan-cia fundamental, y cristales de hidroxiapatita. Cuando el hueso se remodela, la porción resorbida sufre una lisis total, tanto de matriz como de cristales, y el hueso nuevo se compone de colágeno y cristalizados sintetizados de nuevo.

Vitalidad del huesoEl aporte sanguíneo del hueso alveolar proviene

de ramas de la arteria alveolar. Los vasos del periostio corren sobre las placas vestibular y bucal de hueso y contribuyen a la irrigación de la encía y del ligamento periodontal. El mayor aporte lo proporcionan los vasos alveolares que pasan por el centro del tabique alveolar y mandan ramas laterales desde los espacios medulares, y por los canales a través de la lámina cribiforme hacia el ligamento periodontal. El vaso interdentario se dirige hacia arriba para irrigar el tabique y la papila interdental. En el ligamento periodontal, los vasos tienen un trayecto longitudinal. La fisiología y patología de la irrigación del periodonto son de gran importancia para el conocimien-to y tratamiento de la patología periodontal.

Estudios demuestran que en molares de roedores, las fibras periodontales atraviesan por completo el hueso del tabique alveolar para insertarse en el cemento del diente adyacente. El diente y sus tejidos de revestimiento (li-gamento periodontal, hueso, cemento) constituyen una entidad funcional y de desarrollo. La velocidad de re-cambio del ligamento periodontal y el cemento es sor-prendentemente alta. La velocidad parece ser más alta que la de otros huesos.

La organización en cemento, ligamento periodon-tal y hueso alveolar está regida por influencias organi-zadoras inductivas puesto que raras veces se produce anquilosis.

Para consultar la bibliografía de este artículo, re-mítase a; www.percano.com.mx

http://www.percano.com.mx/huesoalveo-lar01_2012.html