organos de la corte - esteban

19
ORGANOS DE LA CORTE La Corte Penal Internacional se encuentra formada por cuatro órganos principales a) La presidencia Está compuesta por el Presidente, el primer y el Segundo Vicepresidentes, quienes son electos por mayoría absoluta de los jueces por un término renovable de tres años. La presidencia es responsable por la administración de la propia Corte, con excepción de la Oficina del Fiscal, aunque la presidencia coordinará y observará la concurrencia del Fiscal en todos los asuntos de mutuo interés. Actualmente el Juez Philippe Kirsch funge como Presidente, mientras la Juez Akua Kuenyehia es la Primera Vicepresidente, y la Juez Elizabeth Odio Benito es Segunda Vicepresidenta de la Corte b) Las Cámaras Existen tres divisiones en la corte: División de Apelaciones División de Juicio División de Pre-juicio Cada División es responsable por llevar a cabo las funciones judiciales de la Corte. La División de Apelaciones se compone por el Presidente y otros cuatro jueces, mientras que la Dimisión de Juicio y la de Pre-juicio cuentan con no menos de seis jueces cada

Upload: esteban-yonatan

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CORTE

TRANSCRIPT

ORGANOS DE LA CORTELa Corte Penal Internacional se encuentra formada por cuatro rganos principalesa)La presidencia

Est compuesta por el Presidente, el primer y el Segundo Vicepresidentes, quienes son electos por mayora absoluta de los jueces por un trmino renovable de tres aos.La presidencia es responsable por la administracin de la propia Corte, con excepcin de la Oficina del Fiscal, aunque la presidencia coordinar y observar la concurrencia del Fiscal en todos los asuntos de mutuo inters.Actualmente el Juez Philippe Kirsch funge como Presidente, mientras la Juez Akua Kuenyehia es la Primera Vicepresidente, y la Juez Elizabeth Odio Benito es Segunda Vicepresidenta de la Corte

b)Las Cmaras

Existen tres divisiones en la corte: Divisin de Apelaciones Divisin de Juicio Divisin de Pre-juicioCada Divisin es responsable por llevar a cabo las funciones judiciales de la Corte. La Divisin de Apelaciones se compone por el Presidente y otros cuatro jueces, mientras que la Dimisin de Juicio y la de Pre-juicio cuentan con no menos de seis jueces cada una. Estas dos ltimas Divisiones se componen predominantemente de jueces con experiencia en juicios criminales. Los jueces son asignados a estas divisiones por un perodo de tres aos y hasta el final de cualquier caso cuya audiencia haya comenzado

Las funciones judiciales de la Corte se llevan a cabo en cada seccin por las Salas.La Divisin de Apelaciones est integrada por el Presidente de la Corte y otros cuatro magistrados, la Seccin de Primera Instancia y la Divisin de no menos de seis magistrados cada una de Cuestiones Preliminares.De acuerdo con el artculo 39 (1) del Estatuto de Roma, la asignacin de los magistrados a las secciones se basa en la naturaleza de las funciones a realizar por cada Divisin y la cualificacin y experiencia de los jueces elegidos para la Corte, de tal manera que cada seccin haya una combinacin apropiada de especialistas en derecho y procedimiento penales y en derecho internacional.La Instancia y de Cuestiones Preliminares estn compuestos predominantemente por magistrados que tengan experiencia en procedimiento penal.Los jueces son asignados a estas divisiones por un perodo de tres aos, y posteriormente hasta llevar a trmino cualquier caso la audiencia de los cuales ya ha comenzado en la Divisin de que se trate.La Presidencia puede decidir fijar temporalmente un magistrado de la Seccin de Primera Instancia a la Seccin de Cuestiones Preliminares yviceversa, si la carga de trabajo de la Corte as lo requiera (artculo 39 (4)). Los magistrados asignados a la Seccin de Apelaciones sirven exclusivamente en esa divisin para su todo mandato.De entre los miembros de cada Divisin de un Presidente de la Divisin respectiva que se haya elegido para supervisar la administracin de esa Divisin por un perodo de un ao.La Sala de Apelaciones se compone de los cinco magistrados de la Seccin de Apelaciones.La de Cuestiones Preliminares y de Primera Instancia constan de tres magistrados cada una;muchas de las funciones de la Sala de Cuestiones Preliminares se puede llevar a cabo por un juez nico.El Juez Presidente de la Sala es elegido por los magistrados de la Sala de que se trate. La Sala de Apelaciones decida un juez presidente para cada apelacin.

c)La Oficina del Fiscal

El mandato de esta Oficina es conducir las investigaciones y persecucin de crmenes que caen dentro de la jurisdiccin de la Corte (crmenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra, en un perodo posterior , y una vez que los Estados hayan acordado una definicin para el crimen de agresin , la Oficina podr investigar y perseguir este crimen)A travs de las investigaciones y la persecucin de tales crmenes, la Oficina contribuir a terminar con la impunidad para los perpetradoras de los ms serios crmenes de inters para la comunidad internacional en su conjunto, y as contribuir a la prevencin de tales crmenes.El fiscal actual es el Sr. Luis Moreno Ocampo quien entr en funciones el 16 de junio de 2003

Oficina del FiscalLa Oficina del Fiscal (OTP) es uno de los cuatro rganos de la Corte y est dirigida porFatou Bensouda, el Fiscal, quien asumi el cargo el 15 de junio de 2012, en sustitucin primer Fiscal de la Corte, Luis Moreno-Ocampo.Seora Bensouda fue elegido por la Asamblea de los Estados Partes por un perodo de nueve aos.La Fiscala se compone de tres divisiones.El fiscal adjunto,James Stewart, est a cargo de todas las divisiones;Michel de Smedtes el Director de la Divisin de Investigaciones;Phakiso Mochochokoes el Director de la Jurisdiccin, Complementariedad y Cooperacin yFabricio Guarigliaes el Director de la Divisin de la Fiscala.La Oficina investiga y procesa el genocidio, los crmenes de lesa humanidad y crmenes de guerra cometidos por los nacionales de un Estado Parte o en el territorio de un Estado Parte en o despus del 1 de julio de 2002, la fecha de entrada en vigor delEstatuto de Roma.La Fiscala est investigando actualmente ocho situaciones:1. Uganda2. Repblica Democrtica del Congo3. Darfur, Sudn4. Repblica Centroafricana5. Kenia6. Libia7. Cte d'Ivoire8. MalLa Fiscala est llevando a cabo exmenes preliminares que analizan los presuntos crmenes cometidos en el territorio deHonduras,Afganistn,Corea,UcraniayIraky evaluando si existen procedimientos nacionales genuinos estn llevando a cabo enGeorgia,Guinea,ColombiayNigeria.La Fiscala ha adoptado recientementeun cdigo de conducta para la oficina del Fiscal.Este Cdigo ofrece un amplio conjunto de normas de conducta para todos los miembros de la Oficina, ambos miembros del personal y funcionarios electos.La Oficina ha publicado recientemente su ampliodocumento de polticasobre los delitos sexuales y de gnero.La Fiscala, en colaboracin con el Proyecto de Derechos Humanos Sanela Diana Jenkins en la Escuela de Derecho de UCLA, ha puesto en marcha los Derechos Humanos y el Derecho Penal Foro Internacional Online, promover el debate abierto sobre cuestiones complejas de derecho penal internacional que enfrenta la Fiscala.Por favor visite el Foro en:UCLALawForum.com

Para el trabajo de la Oficina del Fiscal de un vistazo, por favor visite:preguntas ms frecuentes.

d)La Secretara

La Secretara es el rgano responsable de los aspectos no judiciales de la administracin de la Corte y de prestarle servicios (traduccin, finanzas, personal y dems servicios exclusivos para una Corte internacional)La Secretara es dirigida por un Secretario elegido por los jueces por un perodo de 5 aos y que ejercer sus funciones bajo la autoridad del Presidente de la Corte. Un Secretario Adjunto podr ser elegido para servir si es requerido.El Secretario tambin es responsable de establecer una Dependencia de Vctimas y Testigos dentro de la Secretara. Esta Dependencia, en consulta con la Fiscala, adoptar medidas de proteccin y dispositivos de seguridad y prestar asesoramiento y otro tipo de asistencia a testigos y vctimas que comparezcan ante la Corte, y a otras personas que estn en peligro en razn del testimonio prestado. La Dependencia contar con personal especializado para atender a las vctimas de traumas, incluidos los relacionados con delitos de violencia sexual.

JuecesLa Corte est integrada por 18 Jueces que son elegidos a partir de dos listas: Lista A: Consiste en candidatos con gran competencia en derecho penal y procesal, as como la experiencia necesaria como juez, fiscal, abogado u otra labor similar en procesos criminales Lista B: Consiste en candidatos con gran competencia en reas de derecho internacional, tales como derecho humanitario internacional y la codificacin de los derechos humanos, as como una extensa experiencia legal profesional que sea de relevancia para el trabajo judicial de la CorteSituacin de firmas y ratificaciones del EstatutoHasta el 14 de julio de 2003, 91 han ratificado elEstatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. De estos 22 pertenecen a Africa, 22 a Europa (pases que no pertenecen a la Unin Europea), 18 de Amrica Latina, 15 de pases pertenecientes a la Unin Europea, 12 de Asia y el Pacfico, 1 de Amrica del Norte y 1 de oriente MedioDe acuerdo al artculo 126 del Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional entr en vigor el 1 de julio de 2002.

Divisiones JudicialesLasDivisiones Judicialesconstan de dieciocho jueces organizados en la Seccin de Cuestiones Preliminares, la Seccin de Primera Instancia y la Seccin de Apelaciones.Los jueces de cada Divisin en Salas que son responsables de la realizacin de las actuaciones de la Corte en diferentes etapas.La asignacin de los jueces a las Divisiones se hace sobre la base de la naturaleza de las funciones de cada Divisin realiza y las cualificaciones y la experiencia del juez.Esto se hace de manera que garantiza que en cada seccin se beneficia de una combinacin apropiada de especialistas en derecho y procedimiento penal y el derecho internacional.Los jueces de la Corte son: Sang-Hyun Song (Repblica de Corea), Sanji Mmasenono Monageng (Botswana), Cuno Tarfusser (Italia), Akua Kuenyehia (Ghana), Erkki Kourula (Finlandia), Anita Uacka (Letonia), Ekaterina Trendafilova (Bulgaria), Joyce Aluoch (Kenia), Christine Van den Wyngaert (Blgica), Silvia Alejandra Fernndez de Gurmendi (Argentina), Kuniko Ozaki (Japn), Howard Morrison (Reino Unido), Olga Herrera Carbuccia (Repblica Dominicana), Robert Fremr (Repblica Checa), Chile Eboe-Osuji (Nigeria) y Geoffrey A. Henderson (Trinidad y Tobago).JuezSylvia Steiner (Brasil)contina en el cargo para completar el juicio, de conformidad con el artculo 36 (10) del Estatuto de Roma.Oficina del FiscalLaOficina del Fiscalse encarga de recibir remisiones e informacin corroborada sobre crmenes de la competencia de la Corte para examinarlas y realizar investigaciones o enjuiciamientos ante la Corte.La Oficina est encabezada por el Fiscal, Sra. Fatou Bensouda (Gambia), que fue elegido por los Estados Partes por un perodo de nueve aos.Ella es asistido por el Fiscal Adjunto James Stewart, que est a cargo de la Divisin de la Oficina de la Fiscala del Fiscal.RegistroElRegistrose encarga de los aspectos no judiciales de la administracin y servicios de la Corte.La Secretara est dirigida por el Secretario, que es el principal funcionario administrativo de la Corte.El Registrador ejerce sus funciones bajo la autoridad del Presidente de la Corte.El actual Secretario, elegido por los jueces por un perodo de cinco aos, es el Sr. Herman von Hebel (Holanda).El Registro es uno de los cuatro rganos de la Corte Penal Internacional y que es responsable de los aspectos no judiciales de la administracin y el servicio de la Corte.Est dirigida por elSecretario, que es el principal funcionario administrativo de la Corte.Todas las tareas realizadas por el Registro estn en un claro apoyo de los objetivos estratgicos de la Corte como se indica en elPlan Estratgico de la CPI.El Registro proporciona apoyo judicial y administrativo a todos los rganos de la Corte y lleva a cabo sus responsabilidades especficas en las reas dedefensa,las vctimas y los testigos,el alcanceyla detencin.En relacin con las actividades de campo de la Corte, la labor de la Secretara se centra en la prestacin de apoyo administrativo a los equipos, tanto de la Secretara y la Oficina del Fiscal, as como la realizacin de actividades en relacin con sus responsabilidades especficas en las reas mencionadas anteriormente.En la sede central del Registro de servicios de la Corte, proporcionando el apoyo necesario a los procedimientos judiciales.La labor de la Secretara se caracteriza por el hecho de que debe seguir siendo un rgano neutral en todo momento con el fin de asegurar el apoyo de todas las funciones de la Corte por igual.El Registro es consciente de que la calidad, la eficiencia, la transparencia y la puntualidad de su impacto en las actividades de la consecucin de los objetivos de toda la Corte.El Registro se gua por su marco legal y los estndares internacionales y est orientada al futuro, sobre todo cuando se trata de tecnologa de informacin y comunicacin.

Otras OficinasEl Tribunal tambin incluye una serie de oficinas semi-autnomas, como laOficina del Defensor Pblico para las Vctimasy laOficina del Defensor Pblico para la Defensa.Estas oficinas estn bajo el Registro para fines administrativos pero por lo dems funcionan oficinas como totalmente independientes.La Asamblea de los Estados Partes tambin ha establecido unFondo Fiduciarioen beneficio de las vctimas de crmenes de la competencia de la Corte y las familias de estas vctimas.

AlcancePara que la Corte pueda cumplir su mandato de su funcin y las actividades judiciales deben ser comprendidos por una variedad de audiencias.En este sentido, el programa de sensibilizacin de la Corte ha sido creado para garantizar que las comunidades afectadas en situaciones sujetas a investigacin o proceso puedan entender y seguir el trabajo de la Corte a travs de las diferentes fases de sus actividades.La extensin es una de las diversas funciones de comunicaciones externas de la Corte, que tambin incluyen las relaciones exteriores e informacin pblica segn se define en laEstrategia Integrada de Relaciones Exteriores, Informacin Pblica y Divulgacin: Relaciones exterioresse refiere al dilogo constructivo entre los Estados Partes Corte y, que no son Estados Partes, organizaciones internacionales, ONG y otros socios clave con el objetivo de construir y mantener el apoyo y la cooperacin que facilita la capacidad de la Corte para cumplir con su mandato estatutario. La informacin pblicase relaciona con el proceso de entrega de informacin precisa y oportuna sobre los principios, objetivos y actividades de la Corte para el pblico en general, as como a un pblico especfico, a travs de una variedad de medios.Informe de la Corte sobre la estrategia de informacin pblica 2011 -2013ICC-ASP / 9/29. Alcancees un proceso de establecimiento de la comunicacin de dos vas sostenible entre la Corte y las comunidades afectadas por las situaciones que son objeto de investigaciones o procedimientos, y para promover la comprensin y el apoyo de los procesos judiciales en varias etapas, as como las diferentes funciones de la rganos de la CPI.Alcance pretende aclarar malentendidos y diferencias y para que las comunidades afectadas para seguir los ensayos.Las actividades de divulgacin se adaptan al contexto en el que la Corte est en funcionamiento, incluyendo las diferentes situaciones de seguridad, las diferentes etapas de la investigacin o los procedimientos y las diferentes necesidades de las audiencias de la Corte.Por ello, la Corte ha desarrollado un generaldel Plan Estratgico de Proyeccin Exteriory estrategias relacionadas con la situacin y los planes de accin.Los programas y enfoques tambin se adaptan a las circunstancias particulares, como las fases del proceso judicial, el contexto de las operaciones y las caractersticas especficas de los grupos destinatarios.El programa de extensin lleva a cabo reuniones con los grupos objetivo y utiliza la radio y otros medios de comunicacin para llegar al pblico en general.Los planes de accin son elaborados y ejecutados por personal con base en las oficinas de campo en una manera que sea consistente con los principios generales que son la base del programa de sensibilizacin de la Corte.Una relativamente pequea dotacin de personal de la Sede, organizado en laUnidad de Difusinde la Informacin Pblica y la Seccin de Documentacin de la Secretara, a supervisar la coordinacin entre los rganos y oficinas en la planificacin y ejecucin de las actividades, y apoyar a los equipos en el campo.Las vctimas y los testigosUna de las grandes novedades del Estatuto de la Corte Penal Internacional y sus Reglas de Procedimiento y Prueba es la serie de derechos reconocidos a las vctimas.Por primera vez en la historia de la justicia penal internacional, las vctimas tienen la posibilidad en virtud del Estatuto de presentar sus opiniones y observaciones ante el Tribunal.La participacin ante la Corte puede ocurrir en diversas fases del procedimiento y puede adoptar diferentes formas.Sin embargo, ser hasta los jueces para dar instrucciones en cuanto al momento y la forma de participacin.La participacinen los procedimientos de la Corte ser en la mayora de los casos llevar a cabo a travs de un representante legal y se llevar a cabo "de una manera que no sea perjudicial o incompatible con los derechos del acusado o de un juicio justo e imparcial."Las disposiciones basadas en las vctimas dentro del Estatuto de Roma ofrecen a las vctimas la oportunidad de que sus voces sean escuchadas y obtener, en su caso, alguna forma dereparacinpor su sufrimiento.Es este equilibrio entre la justicia retributiva y restaurativa que permitir a la Corte Penal Internacional para que no slo los criminales a la justicia, sino tambin para ayudar a las propias vctimas a reconstruir sus vidas.

Vctimas y testigos proteccin y apoyoEl Estatuto de Roma, las Reglas de Procedimiento y Prueba y el Reglamento de la Corte y de la Secretara contienen disposiciones importantes para la proteccin y apoyo a las vctimas y los testigos.Estas disposiciones son la clave para el buen funcionamiento de la Corte, con el objetivo de garantizar que las vctimas puedan participar en los procedimientos y los testigos declarar libremente y con la verdad sin temor a represalias o el sufrimiento de un dao mayor.Artculo 68 (1) del Estatuto de Roma dispone que la Corte adoptar las medidas adecuadas para proteger la seguridad, el bienestar fsico y psicolgico, la dignidad y la intimidad de las vctimas y los testigos.Con este fin, de conformidad con el artculo 43 (6), el Secretario ha establecido unaUnidad de Vctimas y Testigosdentro de la Secretara para proporcionar medidas de proteccin y dispositivos de seguridad, el asesoramiento y otro tipo de asistencia a testigos y vctimas que comparezcan ante la Corte y otros que se encuentran en peligro en razn del testimonio.El 29 y 30 de enero de 2009, el Registrador organiz una mesa redonda sobre la proteccin de vctimas y testigos en la sede de la Corte en La Haya.Fue organizada con el fin de explicar cmo funciona el sistema de proteccin, qu desafos se enfrentan y qu apoyo la Corte requiere para cumplir su mandato.La mesa redonda tambin fue concebido como un foro de discusin para que los diferentes puntos de vista que se intercambian desde la perspectiva de las organizaciones no gubernamentales, otros tribunales penales internacionales y los socios institucionales de la Corte.2009 29 y 30 de enero -Resumen Informe sobre la Mesa Redonda sobre la proteccin de las vctimas y los testigos que comparecen ante la Corte Penal Internacional24 de noviembre 2010 -Resumen Informe sobre el Seminario sobre proteccin de las vctimas y los testigos que comparecen ante la Corte Penal Internacional

DefensaLa defensa es un pilar fundamental de la balanza de la justicia en la Corte Penal Internacional, y un componente clave de un juicio justo.

Derechos de defensaLa Corte Penal Internacional tiene como objetivo ser un modelo de administracin judicial.El Tribunal se mantiene firme en su compromiso de garantizar el procedimiento del que estn en conformidad con los ms altos estndares legales y las garantas procesales de los sospechosos y acusados.La importancia de salvaguardar los derechos de la defensa se refleja en el instrumento fundacional de la Corte, la Roma Estatuto, as como otros textos jurdicos de la Corte.Principios fundamentales consagrados en el Estatuto incluyen, entre otras, las causas de exclusin de la responsabilidad penal y la presuncin de inocencia.Los derechos del acusado a un juicio pblico, imparcial y justo, entre otras garantas mnimas se proporcionan en el artculo 67 del Estatuto.Estos derechos estn garantizados efectivamente por los poderes judiciales que supervisan de Sala.

La ayuda proporcionada a la defensaAdems de lo dispuesto en el Estatuto de Roma, lasReglas de Procedimiento y Pruebacoloca una obligacin positiva para el Registrador de organizar al personal de la Secretara de modo que promueve los derechos de la defensa en consonancia con los principios de un juicio justo tal como se define en el . EstatutoEste deber general comprende una serie de obligaciones, incluyendo pero no limitado a: facilitar la aplicacin de los derechos de los sospechosos y acusados implicados en el proceso ante la Corte, y para las personas indigentes que tienenasistencia letradapagada por la Corte con el fin de beneficiarse de . una defensa eficaz y eficienteFavor dirigir cualquier consulta conexas en relacin con lo anterior en conocimiento de la Seccin de Apoyo a los Abogados del Registro en:[email protected] correo postalCPI - Consejero Seccin de Apoyo aPO Box 19 195192500 CM, La HayaHolandaPor telfono:+ 31- (0) 705 158 787El centro de detencin de la CPIEl centro de detencin de la CPI se encuentra dentro de un complejo de la prisin holandesa de Scheveningen - en las afueras de La Haya.Su funcin es mantener en custodia en condiciones seguras y humanas a las personas detenidas en virtud de la autoridad de la CPI.El Secretario de la CPI tiene la responsabilidad general de todos los aspectos de la gestin del Centro de Detencin, incluyendo la seguridad y el orden;y hace que todas las decisiones relativas a la misma, conforme a lo estipulado en el Reglamento 90 del Estatuto de la Corte.En el cumplimiento de su mandato, las iniciativas Secretario de la CPI para garantizar el bienestar mental, fsico y espiritual de las personas detenidas dentro de un sistema eficaz de detencin, con la consideracin de su diversidad cultural y su desarrollo como personas.En la consecucin de este objetivo, el programa diario del Centro de Detencin permite que los detenidos tengan acceso a aire fresco, el tiempo de ocio y actividades deportivas.Tienen acceso a los libros de la biblioteca, las noticias y la televisin.Las personas detenidas tienen acceso a instalaciones informticas para trabajar en sus propios casos.Si es necesario, las personas detenidas se les da la oportunidad de capacitacin en informtica.En cumplimiento del mandato de la Corte Penal Internacional, como un e-Corte, cada persona detenida tiene una computadora en su / su celda, que est vinculado a un ordenador especfico a la Corte;slo su defensa tiene acceso a ese equipo.La defensa puede subir material caserelated que el detenido puede acceder y hacer comentarios sobre.Reconociendo el derecho de toda persona detenida a la intimidad con su / su defensa;y reconociendo la importancia para l / ella puedan comunicar libremente con el representante consular o diplomtica de su / su pas de origen;una persona detenida tiene derecho a la comunicacin privilegiada con las personas comprendidas en estas dos categoras.Esto denota que dicha comunicacin no ser monitoreado por el personal de ser el centro de detencin.Adems, las personas detenidas tienen derecho a recibir visitas de un ministro o consejero espiritual de su religin o sus creencias, para el que se asigna un rea dentro del centro de detencin.Con el fin de mantener el contacto entre familiares, conforme a lo dispuesto por el Reglamento del Registro, el Registrador da una atencin especfica a las visitas de la familia y las visitas de la esposa o pareja de las personas detenidas;y puede tomar medidas para ayudar a la familia en los procedimientos necesarios de los mismos, si es necesario.Las personas detenidas reciben alimentos adecuadamente preparados que satisface en calidad y cantidad las normas de la diettica y la higiene moderna.Adems, las personas detenidas se les permiten cocinar por s mismos;pueden comprar artculos adicionales, que aparecen en la lista de la compra del Centro de Detencin, cuando existan, a fin de que se ajusten las comidas que se les prestan, de acuerdo a su gusto y necesidades culturales.De conformidad con el acuerdo entre la Corte Penal Internacional y el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR), concluido el 29 de marzo de 2006, el CICR, siendo la autoridad de control, tiene acceso ilimitado al centro de detencin.Sus delegados hacen visitas sin previo aviso al centro de detencin, con el fin de examinar el tratamiento de las personas detenidas, sus condiciones de vida y sus condiciones fsicas y psicolgicas, de conformidad con las normas internacionales generalmente aceptadas sobre el tratamiento de las personas privadas de libertad. Las personas detenidas se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.Si es declarado culpable de crmenes bajo la jurisdiccin de la CPI, que no cumplan sus condenas en el centro de detencin de la CPI, ya que no es una instalacin hecha a los efectos de la gestin de un rgimen de presos condenados; son trasladados a una prisin fuera de los Pases Bajos para servir a su vez, objeto de un acuerdo entre la CPI y el Estado de ejecucin.