órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene...

16
Abril del 2018 Año 60 de la Revolución No. 98 • Año 54 • Cierre 8:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIÉRCOLES 25 «No hay nada tan sensible al ser humano como las cuestiones que se refieren a la salud. Un error en otro campo es un error y es lamentable; un error en la atención de la salud debe evitarse siempre». Fidel Castro Ruz página 5 La Organización Mundial de la Salud puede contar con Cuba Firman contrato de asociación para desarrollo minero Más salud, eficiencia, inter- sectorialidad, resiliencia fren- te al cambio climático y más presencia de Cuba en la Salud Global, son las prioridades de la nueva estrategia de Coo- peración País para el periodo 2018-2022 de la Organiza- ción Panamericana de la Sa- lud (ops) y la Organización Mundial de la Salud (oms), de conjunto con el Ministe- rio de Salud Pública de Cuba, que ratificaron este martes. «Es un privilegio trabajar con Cuba. Estoy segura de que estas prioridades servi- rán de guía para que nuestra cooperación apunte a donde más se necesita, tenga más impacto y permita obtener en el país mayores resultados en el sector de la salud», aseguró durante la ceremonia Carissa Etienne, directora de la ops. Además, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, di- rector general de la oms, ex- presó su agradecimiento por la oportunidad que represen- ta para estas organizaciones extender la cooperación en la Mayor de las Antillas durante los próximos cuatro años. El vicepresidente del Consejo de Estado Roberto Mora- les Ojeda calificó como muy importante la Estrategia de Cooperación ops/oms 2018- 2022 –la segunda que se sus- cribe en la Isla. Firmaron la Estrategia los doctores Tedros Adhanom, Roberto Morales, Carissa Etienne y el economista Cris- tian Morales, representante de la Organización Paname- ricana y Mundial de la Salud (ops/oms) en nuestro país. NUEVA EDICIÓN DE LA REVISTA PANAMERICANA DE SALUD PÚBLICA Los avances, desafíos e historia del sistema de Sa- lud Pública en Cuba son los temas que propone el número especial de la Revista Panamericana de la Salud lisandra fariñas acosta y alejandra garcía elizalde sumaily pérez carrandi susana antón rodríguez Somos un destino turístico seguro El crecimiento de la industria turística cubana, en medio de presiones externas y cam- pañas de difamación, resulta una muestra de la confianza del sector en la seguridad y estabilidad de la Mayor de las Antillas. A la xxxviii edición de la Feria Internacional de Turis- mo de Cuba (fitCuba 2018), a celebrarse del 2 al 5 de mayo, se espera la asistencia de 3 000 profesionales y 140 periodistas especializados. Cuba sigue teniendo a Ca- nadá como primer puesto de los mercados emisores, de ahí que los responsables de las principales agencias de viajes y turoperadores de ese país asistirán a fitCuba, que se celebrará en esta ocasión en Cayo Santa María, Villa Clara. Luego de Canadá, los prin- cipales mercados emisores son los cubanoamericanos, estadounidenses, franceses, británicos, italianos, espa- ñoles y alemanes. Los directivos presen- tes en la rueda de pren- sa reiteraron que el pro- ducto turístico cubano es competitivo. fitCuba está dedicada a la modalidad de La sociedad mercantil cubana GeoMinera s.a. y la empresa canadiense Millbrook Minerals Inc. fir- maron un contrato de asociación económica inter- nacional para el desarrollo del proyecto de prospec- ción geológica a riesgo Los Pasos. Con este proyecto ambas empresas ejecutarán trabajos de reconocimientos e investigaciones geo- lógicas por etapas en un área de 318 kilómetros cuadrados en las provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Ciego de Ávila con el fin de determinar po- sibles yacimientos que permitan constituir empre- sas mixtas para la explotación y comercialización de minerales sólidos. Sol y Playa, y el país Invitado de Honor es el Reino Unido. Michel Bernal, director co- mercial del Mintur, recono- ció la desaceleración causada principalmente por los hura- canes Irma y María, que azo- taron la región en septiembre y octubre pasados. Sin em- bargo, mostró el optimismo del destino Cuba, que aspira a recibir cinco millones de tu- ristas en el 2018. Bernal especificó que pese a las trabas renovadas por el presidente Donald Trump, los estadounidenses man- tienen el segundo puesto de visitantes. Estados Unidos mantiene una injustificada «alerta de viaje», que indica a los ciu- dadanos de ese país «recon- siderar los viajes a Cuba». La medida de agresión se intenta justificar con el supuesto ries- go de sufrir «ataques acústi- cos» sobre los que, tras meses de investigación, no existen pruebas ni evidencias cientí- ficas. Contrario a las manipula- ciones norteamericanas, Cuba recibió recientemente el pre- mio Excelencia como país más seguro para el turismo durante la xxxviii Feria Internacional del ramo –Fitur 2018, que tuvo lugar en enero en Madrid. Pública de la ops/oms, pre- sentada este martes como parte de las actividades de la iii Convención Internacio- nal Cuba- Salud 2018. En la presentación se in- sistió en que la salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad y el Estado, que emana de la voluntad y el compromiso político, lo que le ha permitido al país avan- zar y mejorar la salud de su pueblo a pesar del bloqueo eco- nómico impuesto por ee. uu. desde hace más de 50 años. La previsión futura es poner en producción nue- vos yacimientos de cobre, zinc, metales preciosos y otros minerales y comenzar su explotación, en un periodo de cinco años, en el caso de que sea fac- tible, refirió a Granma Gustavo Puentes Pereda, director general de la entidad nacional. Este acuerdo constituye un hito en las relacio- nes entre ambas instituciones, pues desde hace 20 años no se llevaban a cabo convenios de esta magnitud por parte del grupo cubano, señaló Puentes Pereda. «También representa un compromiso de avan- zar conjuntamente en el desarrollo del proyecto minero en el país, con apego a la legislación vigen- te para la materia», resaltó. Esta vez fitCuba 2018 será en Cayo Santa María, Villa Clara, región centro-norte del país. FOTO: FREDDY PÉREZ CABRERA La Estrategia permitirá consolidar el trabajo entre la Organización Mundial de la Salud y Cuba. FOTO: ISMAEL BATISTA

Upload: lenhu

Post on 05-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

Abril del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 98 • Año 54 • Cierre 8:30 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

MIÉRCOLES 25

«No hay nada tan sensible al ser humano como las cuestiones que se refieren a la salud. Un error en otro campo es un error y es lamentable; un error en la atención de la salud debe evitarse siempre».

Fidel Castro Ruz

página 5

La Organización Mundial de la Salud puede contar con Cuba

Firman contrato de asociación para desarrollo minero

Más salud, eficiencia, inter-sectorialidad, resiliencia fren-te al cambio climático y más presencia de Cuba en la Salud Global, son las prioridades de la nueva estrategia de Coo-peración País para el periodo 2018-2022 de la Organiza-ción Panamericana de la Sa-lud (ops) y la Organización Mundial de la Salud (oms), de conjunto con el Ministe-rio de Salud Pública de Cuba, que ratificaron este martes.

«Es un privilegio trabajar con Cuba. Estoy segura de que estas prioridades servi-rán de guía para que nuestra cooperación apunte a donde más se necesita, tenga más impacto y permita obtener en el país mayores resultados en el sector de la salud», aseguró durante la ceremonia Carissa Etienne, directora de la ops.

Además, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, di-rector general de la oms, ex-presó su agradecimiento por la oportunidad que represen-ta para estas organizaciones extender la cooperación en la Mayor de las Antillas durante los próximos cuatro años.

El vicepresidente del Consejo de Estado Roberto Mora-les Ojeda calificó como muy importante la Estrategia de Cooperación ops/oms 2018-2022 –la segunda que se sus-cribe en la Isla.

Firmaron la Estrategia los doctores Tedros Adhanom, Roberto Morales, Carissa Etienne y el economista Cris-tian Morales, representante de la Organización Paname-ricana y Mundial de la Salud (ops/oms) en nuestro país.

NUEVA EDICIÓN DE LA REVISTA PANAMERICANA DE SALUD PÚBLICA

Los avances, desafíos e historia del sistema de Sa-lud Pública en Cuba son los temas que propone el número especial de la Revista Panamericana de la Salud

lisandra fariñas acosta y alejandra garcía elizalde

sumaily pérez carrandi

susana antón rodríguez

Somos un destinoturístico seguro

El crecimiento de la industria turística cubana, en medio de presiones externas y cam-pañas de difamación, resulta una muestra de la confianza del sector en la seguridad y estabilidad de la Mayor de las Antillas.

A la xxxviii edición de la Feria Internacional de Turis-mo de Cuba (fitCuba 2018), a celebrarse del 2 al 5 de mayo, se espera la asistencia de 3 000 profesionales y 140 periodistas especializados.

Cuba sigue teniendo a Ca-nadá como primer puesto de los mercados emisores, de ahí que los responsables de las principales agencias de viajes y turoperadores de ese país asistirán a fitCuba, que se celebrará en esta ocasión en Cayo Santa María, Villa Clara.

Luego de Canadá, los prin-cipales mercados emisores son los cubanoamericanos, estadounidenses, franceses, británicos, italianos, espa-ñoles y alemanes.

Los directivos presen-tes en la rueda de pren-sa reiteraron que el pro-ducto turístico cubano es competitivo. fitCuba está dedicada a la modalidad de

La sociedad mercantil cubana GeoMinera s.a. y la empresa canadiense Millbrook Minerals Inc. fir-maron un contrato de asociación económica inter-nacional para el desarrollo del proyecto de prospec-ción geológica a riesgo Los Pasos.

Con este proyecto ambas empresas ejecutarán trabajos de reconocimientos e investigaciones geo-lógicas por etapas en un área de 318 kilómetros cuadrados en las provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Ciego de Ávila con el fin de determinar po-sibles yacimientos que permitan constituir empre-sas mixtas para la explotación y comercialización de minerales sólidos.

Sol y Playa, y el país Invitado de Honor es el Reino Unido.

Michel Bernal, director co-mercial del Mintur, recono-ció la desaceleración causada principalmente por los hura-canes Irma y María, que azo-taron la región en septiembre y octubre pasados. Sin em-bargo, mostró el optimismo del destino Cuba, que aspira a recibir cinco millones de tu-ristas en el 2018.

Bernal especificó que pese a las trabas renovadas por el presidente Donald Trump, los estadounidenses man-tienen el segundo puesto de visitantes.

Estados Unidos mantiene una injustificada «alerta de viaje», que indica a los ciu-dadanos de ese país «recon-siderar los viajes a Cuba». La medida de agresión se intenta justificar con el supuesto ries-go de sufrir «ataques acústi-cos» sobre los que, tras meses de investigación, no existen pruebas ni evidencias cientí-ficas.

Contrario a las manipula-ciones norteamericanas, Cuba recibió recientemente el pre-mio Excelencia como país más seguro para el turismo durante la xxxviii Feria Internacional del ramo –Fitur 2018, que tuvo lugar en enero en Madrid.

Pública de la ops/oms, pre-sentada este martes como parte de las actividades de la iii Convención Internacio-nal Cuba- Salud 2018.

En la presentación se in-sistió en que la salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad y el Estado, que emana de la voluntad y el compromiso político, lo que le ha permitido al país avan-zar y mejorar la salud de su pueblo a pesar del bloqueo eco-nómico impuesto por ee. uu. desde hace más de 50 años.

La previsión futura es poner en producción nue-vos yacimientos de cobre, zinc, metales preciosos y otros minerales y comenzar su explotación, en un periodo de cinco años, en el caso de que sea fac-tible, refirió a Granma Gustavo Puentes Pereda, director general de la entidad nacional.

Este acuerdo constituye un hito en las relacio-nes entre ambas instituciones, pues desde hace 20 años no se llevaban a cabo convenios de esta magnitud por parte del grupo cubano, señaló Puentes Pereda.

«También representa un compromiso de avan-zar conjuntamente en el desarrollo del proyecto minero en el país, con apego a la legislación vigen-te para la materia», resaltó.

Esta vez fitCuba 2018 será en Cayo Santa María, Villa Clara, región centro-norte

del país. FOTO: FREDDY PÉREZ CABRERA La Estrategia permitirá consolidar el trabajo entre la Organización Mundial de la

Salud y Cuba. FOTO: ISMAEL BATISTA

Page 2: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

2cubAabril 2018 miércoles 25

El hombre que le habla a los torosronald suárez rivas

pinar del río.–Alejandro Pérez hace más de 20 años que se dedica a lidiar con los toros. En ellos se basa la función que les presenta a los visitantes que llegan al Mural de la Prehistoria, en el corazón del valle de Viñales.

Pero, a diferencia de lo que suele su-ceder con esos animales en corridas y rodeos, jamás les ha levantado la mano para dominarlos.

Alejandro simplemente ordena, y la bestia de 400 kilogramos de peso, obe-dece.

«Yo le digo izquierda o derecha, y él do-bla para ese lugar, se sienta, se arrodilla para que los niños puedan subírsele en-cima, se acuesta y pone la cara sobre mis pies, cierra los ojos y se hace el dormido, aguanta la respiración, como si estuviera muerto y mientras no lo mando, no vuel-ve a tomar aire…».

cuenta que siempre ha sido amante de los animales, y que desde niño tenía la intención de hacer con ellos algo fuera de lo común.

De ahí que nunca se haya inclinado por el rodeo, o cualquier otra práctica que implique enfrentarlos y causarles daño.

«No se trata de montárseles encima y darles palos, sino de mandarlos a hacer cosas, y que las hagan», dice.

El primero que entrenó, le llevó cuatro años, con el segundo se demoró dos, con el tercero, 15 meses, y con el que trabaja en la actualidad, tardó apenas un año.

No obstante, Alejandro cree que es po-sible hacerlo en menos tiempo.

«con las mañas que he ido apren-diendo, espero que el próximo lo pueda amaestrar en seis meses».

A su lado, campo Alegre escucha la conversación, con apariencia de buey no-ble.

«usted lo ve ahí, pero cuando lo traje

era un animal de potrero, rebelde, con-flictivo, que no se dejaba tocar por nadie.

«Para acercarse a él, había que hacerlo encima de un caballo, porque te iba para arriba a desbaratarte la vida».

El primer paso para adiestrar un ani-mal de este tipo, según el campesino, es amarrarlo a la sombra y darle agua y ali-mentos.

«cuando regreso al otro día, le vuelvo a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me aprovecho y empiezo a pasarle la mano y a hablar con él», explica.

Siempre ha entrenado ejemplares adultos. «con terneros no trabajo, eso se llama gastar soga y perder el tiempo. Me gusta coger el animal que se crea cosas.

«Ahora usted me trae un toro que sea una fiera y me lo deja, y verá dentro de unos meses cómo hace todo lo que yo le digo.

«Aquí vienen personas de otros paí-ses, que me cuentan que donde ellos viven hay hombres que amansan los bueyes y los montan como si fueran caballos, pero esto que yo logro, no lo habían visto».

Antes de trabajar en el Mural de la Pre-historia, Alejandro labraba la tierra en una zona conocida como Pan de Azúcar, en las montañas pinareñas, y se presen-taba con sus animales en las fiestas de campo.

Sin embargo, soñaba con poder ac-tuar algún día para un público mucho más amplio. Así que cuando le propu-sieron un espacio en el valle de Viñales –donde solo en el 2017, según datos del Ministerio de Turismo, se registraron unos 600 000 visitantes–, no dudó en aceptar.

Desde entonces han pasado 15 años, en los que se ha presentado ante personas de muchas partes del mundo.

«En mi casa tengo varios álbumes

llenos de fotos, con niñas y niños de la mayoría de los países».

Aunque trata a todos los visitantes por igual, Alejandro asegura que prefiere a los cubanos que viajan desde todos los rincones del archipiélago a conocer el va-lle pinareño.

«Es que nuestra gente tiene un carác-ter especial. El cubano enseguida viene y te dice qué ejemplar más bonito, te pregunta la edad, cómo hiciste para en-trenarlo, te pide permiso para montar al niño y hacerle fotos...».

Ricardo Alberto Álvarez, historiador del municipio de Viñales, afirma que, con el tiempo, este guajiro ocurrente que les habla a los bueyes se ha conver-tido en uno de los personajes distintivos de la región, y en expresión de la cultura popular tradicional, pues en las zonas ru-rales resulta común que los campesinos

establezcan ese tipo de comunicación con los animales, les pongan nombres, los protejan.

«Hoy muchos de los que llegan hasta acá preguntan por él. El cineasta Arturo Soto, incluso lo incluyó en un documental donde recoge historias y tradiciones insó-litas de nuestro país», señala Ricardo.

Alejandro sabe que hay países donde por el contrario, la gente acude a las pla-zas para presenciar las corridas de toros, en las que se martiriza al animal hasta la muerte.

«A mí eso no me gusta. Los animales no se deben maltratar, porque ellos tam-bién sienten y tienen derechos», dice.

Por eso, su trabajo se ha basado siem-pre en exhibir las habilidades que pue-den desarrollar, y la complicidad que logran con el hombre cuando se les trata con afecto.

Alejandro hace más de 20 años que entrena animales. foto del autor

Nueva planta de hormigón «sale al rescate» de YaguajayLa obra permite duplicar la capacidad de la provincia para la elaboración de mezclas hidráulicas

juan antonio borrego

yaguajay, Sancti Spíritus.–La entra-da en funcionamiento de una nueva planta de hormigón premezclado en la zona de El Yigre, en este territorio

del norte espirituano, es considerada por expertos del sector constructivo como un aporte sustancial para la re-cuperación de los inmuebles abatidos por el huracán Irma, especialmente de las viviendas, que en toda la geografía

provincial sumaron casi 20 000 con daños de diferente envergadura.

De tecnología china y donada por el Gobierno de la República bolivariana de Venezuela tras el paso del meteoro por el norte de cuba, la moderna batching plant, término por el que se le conoce en el argot constructivo, tiene capacidad para elaborar hasta 30 metros cúbicos de hormigón hidráulico por hora, una producción que de momento cae como un bálsamo sobre las obras en ejecución en el municipio de Yaguajay.

Fuentes de la Empresa de construc-ción y Montaje de Sancti Spíritus con-firmaron que la planta no solo permite duplicar la producción de hormigón premezclado en un territorio que has-ta ahora solo contaba con otra insta-lación de este tipo en la cabecera pro-vincial, sino que representa un ahorro energético significativo, toda vez que evita costosos viajes hasta las zonas afectadas, los cuales en algunos casos

se alargaban hasta los 160 kilómetros de distancia en ida y vuelta.

A ello se suma otra ventaja de sig-nificativo impacto: la cercanía a la cantera El Yigre, que reduce los gas-tos por concepto de trasiego de áridos y asegura una materia prima de cali-dad, que aquí también aprovechan en la fabricación de hormigón asfáltico caliente, igualmente demandado en la reparación y mantenimiento de los viales de la provincia.

La nueva planta, que además in-cluye un cargador, tres camiones, un trompo y una bomba de inyección, si bien tiene como primer objetivo la construcción de la balsa de hormigón para el emplazamiento de petrocasas que ya se levanta en los predios del circuito Norte, también será de gran utilidad para otros proyectos vincu-lados tanto a la recuperación de los daños del huracán como al propio de-sarrollo de la región.

La nueva planta de Yaguajay está valorada en cerca de medio millón de dólares. foto: Vicente brito

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

«Salud para Todos: batalla cubana y universal». La importancia de la convención y Feria Internacional Salud para Todos, que tiene lugar esta semana en La Habana, el desarrollo del sistema cubano de salud y las experiencias de otras naciones hermanas serán valorados este miércoles en la Mesa Redonda, con la presencia de autoridades cubanas y extranjeras de la salud.

Page 3: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

3opinión

Mercado y dualidad monetaria en el mismo vaso

ariel terrero

Ante la interrogante del vaso medio lleno o medio vacío, un recurso dia-léctico para la respuesta lo ofrece la acción que

lo llevó a ese nivel. ¿Lo estaban llenando o lo estaban vaciando? pero, fiel a su espíritu engorroso, la solución del acertijo se enreda con otros puntos de vista cuando se aplica a una opción comercial largamente esperada en la econo-mía cubana.

La creación hace unos días de un mercado mayorista de alimentos para cooperativas no agropecua-rias constituye un primer paso para cerrar un vacío que ahoga a esa nueva forma de gestión em-presarial y castiga, por carambola, a otros actores de la economía. El vaso comienza a llenarse. Aunque no ha llegado todavía a la mitad, es justa la visión positiva.

Mercabal nació en La Habana para saciar el apetito de las coope-rativas dedicadas a la gastronomía, con la promesa de extender sus servicios luego a otras provincias y a los trabajadores por cuenta propia que montaron cafeterías, pizzerías y otros servicios en loca-les arrendados al Estado.

La oferta parece atractiva: una lista de más de 40 productos de alta demanda, con descuentos del

«para decir el lema, uno, dos y tres»… entonces se lanzaba la consigna coral del grupo o de la escuela. Decir el lema

alto y sin faltar el acoplamiento de voces era sinónimo de organi-zación y buena disciplina.

pero recuerdo que en mis años de estudiante mientras se decía el lema sucedían muchas cosas. no pocas veces volaba un taco desprendido de un par de ligas, a alguien le ponían una trampa en el asiento, o le colgaban una cola de mono.

Casi nunca pensábamos en el mensaje del lema que nos habla-ba justamente de mayor disci-plina, estudio o promoción; más bien en el albergue u otro espacio fuera del alcance de los profeso-res, el lema era transformado en un texto que movía a la risa y la irreverencia.

Creo que hubo lemas históricos, consignas que se convirtieron en verdaderas fuerzas movilizativas

de miles de jóvenes.También los hubo que fueron actos formales que no movieron ni el pensa-miento ni los sentimientos.

Es ahí donde radica uno de los peligros mayores de la educación: el formalismo que solo presta atención al acto externo. El asun-to es que no solo importa lo que se dice, sino lo que se piensa de verdad.

En lo que se medita a solas con la conciencia radica el reino de las convicciones, de los móviles profundos de la conducta. La exageración de lo externo de un comportamiento, la falsa una-nimidad, la línea ordenada de una formación, el acto masivo de la mano alzada, y otras tantas, pueden esconder múltiples simu-laciones.

Un claro antídoto para dis-minuir los riesgos de falsas ac-tuaciones está en abrir paso a la cultura de la sinceridad, en desarrollar un pensamiento crí-tico que se convierta en crítica al propio pensamiento, analizar los problemas desde distintas aristas,

que da ventaja a las segundas: la dualidad monetaria y cambiaria.

Mientras cooperativas y cuen-tapropistas tienen libertad para calcular costos y pagos de su mano de obra de acuerdo con la tasa de Cadeca (1 cuc x 25 cup), las enti-dades estatales se ven amarradas a costos y salarios valorados según la tasa oficial de 1 x 1. Una consecuen-cia visible es la fuga de trabajado-res de alta calificación del sector público hacia plazas de menor competencia profesional pero me-jor remuneradas en la actividad no estatal. profunda y complicada es la distorsión, insisto, de un siste-ma monetario dual que fragmenta la economía en dos grandes áreas comerciales y empresariales –esta-tal y no estatal– mal comunicadas entre sí por su respectiva sujeción a normas monetarias y cambiarias dispares.

La incógnita metafísica del vaso a la mitad también tiene respuesta según la velocidad con que varía su contenido. Cuando entran en escena novedades como el mercado mayo-rista para entidades gastronómicas no estatales, el vaso de las transfor-maciones económicas parece medio lleno. pero se ve medio vacío cuando deformaciones como la dualidad monetaria retardan otros cambios del modelo e impiden ver con clari-dad dónde están las mejores reser-vas de eficiencia de la economía.

Para decir el lema…julio césar sánchez guerra

Ariel Terrero

abril 2018 miércoles 25

El gobierno ha dado un primer paso para permitir el acceso de las empresas de cual-quier signo a los almacenes mayoristas. Comienza a eliminar así una condición que ha favorecido a las entidades del Estado –empresariales y presupuestadas- sobre las formas no estatales. Contrariamente, en cambio, persiste otro rasgo de la economía que da ventaja a las segundas: la dualidad monetaria y cambiaria.

lo dijo:lo dijo:lo dijo:lo dijo:

20 % del precio de venta minoris-ta y del 30 % en el caso del pollo. Con medios de transporte propios, Mercabal se ocupa de llevar hasta la puerta de sus clientes las com-pras que le encargan.

Las autoridades del Ministerio del Comercio interior abogan por una expansión paulatina de este mercado. Quieren crear y asegurar primero las condiciones en cada lugar, para evitar fracasos por cul-pa de la precipitación. Conociendo de otras experiencias de corta vida en el comercio por no cumplir esa premisa, es comprensible esta filo-sofía de gradualidad que defiende el proceso de Actualización del modelo económico y social.

El afán de crear condiciones óp-timas, sin embargo, puede retrasar también pasos necesarios para im-pulsar cambios emprendidos ya en la economía. La lentitud puede ser tan nefasta como el apresuramien-to improcedente. Este mercado mayorista tardó más de cinco años para abrir sus puertas, después de recibir luz verde las cooperativas en gastronomía, construcción, transporte, industria y talleres de reparaciones a fines del 2012. Las consecuencias se han sentido en el comercio y en otros espacios.

para abastecerse y mantener sus servicios en todos estos años, las formas de gestión económica no estatal se han visto obligadas a

dirigir sus compras a una red de tiendas minoristas que ya era in-capaz de soportar con estabilidad la demanda habitual de los con-sumidores. La lista de productos que desaparece por periodos de los anaqueles de las tiendas crece más rápido que la economía.

El beneficio del nuevo mercado, por tanto, no llegará solo a la caja contadora de los actores econó-micos de reciente aparición. El comercio, con la llave mayorista en manos de una empresa estatal, tiende vías para un funcionamien-to más equilibrado. Aunque no creo que la expansión de Mercabal influya en una mejoría sustancial de precios al final de la cadena minorista, la oferta pudiera ganar estabilidad a mediano plazo.

La apertura de oportunidades comerciales que les igualen a las formas estatales era una vieja demanda de cooperativas, que comparten las pequeñas empresas privadas, en formación bajo licen-cia de trabajadores por cuenta pro-pia. El gobierno ha dado un primer paso para permitir el acceso de las empresas de cualquier signo a los almacenes mayoristas. Comienza a eliminar así una condición que ha favorecido a las entidades del Es-tado –empresariales y presupues-tadas– sobre las formas no esta-tales. Contrariamente, en cambio, persiste otro rasgo de la economía

reconocer que la verdad es un acto de construcción colectiva.

no es lo mismo dar respuestas que enseñar a pensar, a escu-driñar la realidad, a escuchar el criterio del otro que también ne-cesita un espacio de confianza, un lugar para la iniciativa y el acto de creación.

Las cifras, los números y los balances cuantitativos son nece-sarios para cualquier estudio de la realidad. pero la subjetividad de los seres humanos adquiere tal complejidad que no admite el enfoque de los dogmas y esque-matismos.

Si no tenemos en cuenta esas realidades, todo lo que proyec-tamos como trabajo político e ideológico, por citar un ejemplo, cae en el saco de la apatía y el formalismo inútil. El llamado círculo político se convierte en un ejercicio del que hay que salir porque «es una orientación que viene de arriba».

Es necesario promover la cultu-ra que haga posible una discusión auténtica sobre cualquier asunto.

nos podemos llenar de planes de acción pero sin la mínima acción para cumplir con el deber que nos corresponde como trabajadores o ciudadanos.

por eso, para defender la auto-nomía de las personas, necesita-mos un pensamiento que nazca de la duda, la pregunta, la diver-sidad, el acto político que defien-da la libertad espiritual y la justi-cia como bien común. Y todo ello sin olvidarnos de la advertencia de Herman Hess en esa tremenda obra que es el Lobo Estepario: «En el alma de un hombre hay mil almas».

Las consignas vacías no son un camino de liberación personal, tal vez tan solo sean una vía para alimentar la enajenación que nos aleja de la auténtica expresión humana.

Un personaje del principito, el Farolero, solo tenía una consig-na: encender un farol para servir a los demás. Tal vez la consigna más difícil sea el llamado a en-cender un farol que nos ilumine desde adentro.

Page 4: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

4universidadabril 2018 miércoles 25

Juan Marinello vidaurreta, uno de los protagonistas del acontecimiento, en el artículo Cincuenta años de la Protesta de los Trece, publicado en la revista Bohemia el 30 de marzo de 1973, recuerda las acertadas palabras del antropólogo e historiador Fernando Ortiz, cuando expresó que la operación comercial no tuvo nada de santa ni mucho menos de clara.

Convento de Santa ClaraA 95 años de la compraventa del Convento de Santa Clara de Asís de La Habana Vieja, muchos desconocen la verdadera razón de la entraña corrupta del negocio gubernamental y el destino posterior de las monjas clarisas que allí habitaban

alejandra brito blanco, estudiante de periodismo, universidad de la habana

un grupo de niños avanza con sigilo por las amplias galerías de su centro de estu-dios. La curiosidad por el edificio, otrora monasterio, hace que ignoren el timbre que indica el fin de las clases y perma-nezcan explorando las estancias desier-tas. Bajan a los sótanos acompañados únicamente por el sonido de sus pasos. un ruido ajeno al de las voces humanas rompe la calma. asustados, corren como si alguien los persiguiera. Tal vez era solo el sonido del viento. O no.

estas escenas son comunes en las es-cuelas primaria y secundaria Camilo Cienfuegos, en la localidad de Lawton, diez de Octubre. Historias acerca de so-res silentes, cementerios infantiles y pa-sadizos polvorientos pasan de una gene-ración de estudiantes a otra. el inmueble, entidad educacional desde 1961, consti-tuyó el segundo hogar de las religiosas del Convento de santa Clara de asís de La Habana vieja, tras la compraventa frau-dulenta del su antiguo domicilio durante el gobierno de presidente alfredo Zayas.

esos mismos estudiantes, como mu-chos cubanos, leyeron un día en sus libros de texto que la adquisición del estableci-miento pone en evidencia la inmoralidad de los gobiernos neocoloniales. sin em-bargo, no todos conocen los detalles de la naturaleza deshonesta del negocio y que las propias hermanas de santa Clara pu-sieron precio a su hogar inicial.

Ni saNta Ni clarasegún el artículo El Convento de Santa

Clara de Asís de La Habana, publicado en el sitio web en Caribe, la institución cristiana fue edificada entre 1638 y 1643. era la primera residencia femenina de clausura en Cuba, y las primeras cinco franciscanas, procedentes de Cartagena de indias, tomaron posesión del lugar a finales de 1644.

«Las religiosas eran enclaustradas. no tenían ningún contacto con los alre-dedores. Consagraban la mayoría de su tiempo a la oración y, en menor medida, realizaban labores manuales para sí mis-mas y para la comunidad», explica Hilda ascanio, miembro de la Orden Francis-cana seglar.

según el libro El Convento de Santa Clara de La Habana Vieja, de Pedro He-rrera López, desde finales del siglo xix la pacífica vida de las clarisas era constan-temente interrumpida como consecuen-cia de la urbanización de la ciudad. ello lleva a que en 1911, la entonces abadesa sor ana de san Bernandino Mahoney comenzara las gestiones para vender la propiedad.

el sitio web Paseos por La Habana señala el estado ruinoso del inmueble como motivo del traslado. sin embargo, Herrera considera al ruido de los tran-vías que transitaban por áreas cercanas, el causante de lacerar la paz inherente a la orden. además, la proliferación de viviendas de gran altura posibilitaba que desde las azoteas los vecinos pudieran atisbar los interiores del recinto.

el texto de Herrera López destaca va-rios intentos frustrados para vender el inmueble entre 1911 y 1917. en enero de 1920 queda conformada legalmente la Compañía urbanizadora santa Clara, sociedad anónima, para la compra del solar por un millón de pesos en moneda nacional. el pago fue abonado en cuotas hasta 1931.

El nuevo Convento de Santa Clara de Asís de Lawton, investigación de Bárba-ra Lucrecia Quintana y anayansi Mar-tínez, reduce a dos años el periodo de construcción del nuevo emplazamiento en el entonces reparto Lawton-Batista. La existencia de instalaciones cenobia-les posibilitó el traslado de las monjas en marzo de 1922. una vez abandonada la sede eclesiástica de La Habana vieja, estuvo abierta a la exposición y entre los centenares de visitantes estuvo el

«curioso» presidente de la república, alfredo Zayas.

el 10 de marzo de 1923, Zayas dicta el decreto no. 329 autorizando la ad-quisición por el estado de la antigua abadía, por un valor de 2 300 000 pe-sos, relaciona Hortensia Pichardo en Documentos para la Historia de Cuba. en la ordenanza, Zayas establece que el fin de la diligencia era ubicar allí oficinas gubernamentales y eliminar así un por-centaje de lo que pagaba el gobierno en alquileres.

Odiza Moreno Torquemada, licen-ciada en Historia y Marxismo, explica que tales acontecimientos generaron protestas en la población habanera. el antecedente de los derribados monas-terios de santa Catalina de sena y san Juan de Letrán, convertidos en bancos y mercados tras el cambio de propietarios, prometía un desenlace similar para el de santa Clara, agrega.

incluso entre los miembros del Con-sejo de secretarios del gobierno existían opositores del decreto no. 329. el his-toriador Francisco erice García, tutor de Historia de Cuba y educación Cívica de la escuela secundaria Camilo Cienfue-gos, manifiesta que quien debía firmar el documento era el secretario de Ha-cienda, pero debido a la gravedad del es-cándalo, no lo hace. Lo suscribe erasmo regüeiferos, secretario de Justicia.

Por su parte, el historiador Julio Le riverend, en su libro La República, dis-tingue como razón de la actitud de los funcionarios sus posturas a favor de la injerencia norteamericana. «La protesta pública fue muy grande, aunque eviden-temente con objetivos nacionales que nada tenían que ver con los supuestos objetivos del intervencionista (enoch) Crowder y de sus colaboradores».

erice García señala a la Protesta de los Trece como el acontecimiento que le da carácter nacional a la repulsa: «es la pri-mera manifestación de la joven intelec-tualidad de la década del 20 contra los

vicios y males del gobierno. Todos sabían que la diferencia entre el precio original y el pagado por el gobierno iba al bolsillo de Zayas y de sus seguidores», afirma.

Juan Marinello vidaurreta, uno de los protagonistas del acontecimien-to, en el artículo Cincuenta años de la Protesta de los Trece, publicado en la revista Bohemia el 30 de marzo de 1973, recuerda las acertadas palabras del antropólogo e historiador Fernan-do Ortiz, cuando expresó que la opera-ción comercial no tuvo nada de santa ni mucho menos de clara.

en tanto los habaneros declaraban su descontento, las seguidoras de san Fran-cisco mantuvieron distancia del revuelo. Lucrecia Quintana explica que se limita-ron a no dar opiniones ni a favor ni en contra, tomaron su dinero y siguieron con sus planes de establecerse en otro lugar.

eN busca de uN seguNdo emplazamieNto«Con su millón de pesos en la mano,

las clarisas buscaron un nuevo terre-no –cuenta irma Felipe, especialista del Museo Municipal de diez de Oc-tubre–. en aquella época Lawton no estaba aún urbanizado. Los propieta-rios de las tierras, Guillermo Lawton y eduardo Batista, como dádiva al go-bierno, regalan a las monjas cada uno la mitad de la elevación donde erigen su nueva casa».

daniel Taboada espiniella, arquitecto del Centro nacional de Conservación, restauración y Museología, que lideró en 1981 la restauración del Convento de santa Clara de asís en La Habana vie-ja, expresa que el primer edificio y el de Lawton tienen muy pocas semejanzas arquitectónicas, entre ellas la existencia de una iglesia, una huerta e instalaciones claustrales.

Tania Ojeda Trigueiro, especialista de patrimonio y monumentos del Museo Municipal de diez de Octubre, informa que el antiguo Convento de santa Clara es una edificación de valor patrimonial desde el punto de vista arquitectónico, pero no constituye monumento nacio-nal ni local.

Odiza Moreno, profesora de la escue-la secundaria Camilo Cienfuegos, opina que aunque el edificio no ostenta esta ca-tegoría, los lawtenses le otorgan el valor de referente comunitario: «en este lugar nacen leyendas que ya son parte de la tradición del barrio. Tiene una historia rica, que nos gusta investigar y contar a nuestros alumnos. Y la escuela también tiene su historia, todavía en desarrollo».

el convento de La Habana vieja, res-taurado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, en la actualidad alberga el Centro nacional de Conservación, res-tauración y Museología.

materiales utilizados para coNstruir el coNveNto de saNta clara eN lawtoN

÷ 800 000 bolsas de cemento de la compañía «el Morro»

÷ Cal apagada ÷ 5 000 m3 de piedra picada ÷ Granito artificial ÷ 6 000 m3 de arena lavada ÷ 300 toneladas de acero en barras ÷ Ladrillos de azotea «Gerona»

Vista del convento desde la calle. Foto De la autora

Page 5: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

5CUBAABRIL 2018MIÉRCOLES 25

lisandra fariñas acosta y alejandra garcía elizalde

«Salud universal», la defi nición más poderosa para la salud pública

Hay algo claro cuando de garantizar la salud de los pueblos se trata, un elemento que está, invariablemente detrás de esa pregunta obligada: ¿cuántos médicos tiene el mundo, cuántos más se necesitan para que la salud sea, finalmente, un de-recho de cada habitante de este planeta?

Es la voluntad política de los Estados, en alianza estratégica con los diferentes secto-res de las comunidades la que determina el éxito de la cobertura universal de la salud, coincidieron altos funcionarios de Cuba y otros países del mundo, durante el panel Salud universal para el desarrollo soste-nible, que tuvo lugar en el Palacio de Con-venciones de la capital durante la segunda jornada de Cuba-Salud 2018.

En ese empeño, es imprescindible velar por que el conjunto de la población ten-ga acceso a los servicios de promoción de salud, preventivos, curativos y de rehabi-litación, sin discriminación de los grupos más vulnerables, expresó el doctor Alfre-do González Lorenzo, viceministro de Sa-lud Pública de Cuba.

La doctora Carissa Etienne, directo-ra de la Organización Panamericana de la Salud (ops), refirió que cada país debe superar las barreras financieras, única vía para que los servicios sean accesibles, cos-teables, adaptables y adecuados.

Por eso, instó a que cada país decida, de conjunto con sus ciudadanos, un mecanis-mo de financiación factible para el sector, en aras de que prevalezcan los principios de solidaridad, equidad y derechos humanos.

Solo hace falta compromiso político para avanzar gradualmente hacia la co-bertura universal de la salud, concluyó.

SERVICIOS DE SALUD PARA TODOS: RESPONSABILIDAD DE CADA GOBIERNO

Del intercambio de experiencias entre naciones de la región y de otras partes del mundo se nutrió el espacio de debate. La doctora Ariana Campero, ministra de Sa-lud del Estado Plurinacional de Bolivia, explicó a los asistentes cómo ha evolucio-nado el sistema de salud y la calidad de los servicios en esa nación latinoamericana.

Desde la llegada del presidente Evo Mo-rales, en el año 2006, se le presta una aten-ción integral, no solo desde el punto de vis-ta asistencial, también desde la prevención de enfermedades, trazando estrategias y proyectos para esas dos grandes áreas, re-saltó Campero.

Otro de los avances que hemos al-canzado es el reconocimiento, desde el punto de vista constitucional, y el respeto e impulso que debemos seguir dando a la medicina natural, tradicio-nal y ancestral de nuestro país, añadió la titular boliviana.

Es así como Bolivia ha ido aumentando considerablemente su presupuesto en sa-lud, explicó.

También continuamos trabajando en crear las condiciones para brindar un servicio de atención primaria de calidad, principalmente en las comu-nidades indígenas de esta nación, sig-nificó Campero.

El profesor Piyasakol Sakolsataya-dorn, ministro de Salud de Tailan-dia, explicó que la cobertura univer-sal en esta nación evita que más de 100 000 familias caigan en la po-breza absoluta.

Con el paso de los años, señaló, Tai-landia ha incrementado la calidad de la asistencia primaria, y por eso percibi-mos una brecha cada vez más pequeña en la mortalidad infantil y una mejoría importante en la esperanza de vida al nacer.

A su vez, resaltó que gracias a la cola-boración y las transferencias tecnológi-cas con la Isla, pueden producir algunos medicamentos esenciales a nivel nacio-nal.

El doctor Wang Hesheng, viceminis-tro de Salud de la República Popular China, apuntó que en el contexto ac-tual, donde el acelerado envejecimien-to poblacional y el cambio climático son una realidad, debemos fortalecer la cooperación mundial en salud para mejorar el bienestar de los pueblos», dijo.

CUBA NO SOLO TIENE UN BUEN SISTEMA DE SALUD, SINO QUE TRABAJA POR MEJORARLO

La razón por la que hay muchos países asistiendo a esta Convención es que mu-chos pensamos que Cuba tiene el mejor de los sistemas y podemos aprender del mismo, ratificó a la prensa el doctor Te-dros Adhanom Ghebreyesus, director ge-neral de la oms.

Pero para Cuba no se trata solo de los logros en esta cobertura, sino también del acceso y la calidad que ha alcanzado en la misma, de los avances en el sector tecno-lógico, en el cual produce vacunas y medi-camentos esenciales para brindar el servi-cio a su población, dijo el alto funcionario.

Puso de ejemplo que el país cuenta con más de 160 patentes de sus medicamen-tos y produce ocho de las 13 vacunas que conforman el esquema de inmunización, así como la fortaleza de ser capaz de cubrir el 54 % de los medicamentos esenciales con su producción nacional. «Cuba, ade-más, está siempre presta a cooperar con otros países en la arena internacional», explicó. «Este país no solo tiene un buen sistema de salud, sino que continúa traba-jando para mejorarlo. Tiene mucho que brindarle al mundo, y, sin exagerar pue-do decir que es el mejor modelo y ejemplo para mostrar lo que se ha hecho en el te-rreno de salud para todos», expresó.

Tedros remarcó que la salud debe ir a las comunidades, lo cual se logra teniendo estos servicios dentro de las comunidades, algo que Cuba ya hace.

«El mundo está cada vez mas interco-nectado y lo que pasa en un lugar afecta al otro. Para abordar estas emergencias la solidaridad es esencial, y es algo por lo que esta nación siempre ha abogado».

El Director General de la oms insistió en que seguimos siendo vulnerables a las emergencias, epidemias y pandemias, y cualquier brote de una enfermedad nos puede afectar a todos. «Los virus no tie-nen fronteras, y la fortaleza de una cade-na se mide por la fortaleza que tenga su eslabón más débil. Solo con la solidaridad podemos abordar estos problemas. Blo-quear sus fronteras no los va a ayudar, na-die está a salvo si todo el mundo no está seguro», destacó.

Por su parte, la directora de ops, Ca-rissa Etienne, en un aparte con Granma, dijo que «Cuba tiene que ser capaz de que sus avances y experiencias sean co-nocidos internacionalmente, y para esto necesitan escribir más, pero también elaborar mayor cantidad de artículos en inglés, de modo que sean más accesibles y logren mayor alcance en el mundo. Hay que contarles no solo del modelo, sino de cómo han logrado mantenerlo», expresó.

Más de 2 800 delegados de más de 90 países, y 190 firmas de 32 naciones participan en la III Convención Internacional Cuba Salud-2018 y en la Feria Comercial Salud para Todos

Tedros Adhanom Ghebreyesus

La razón por la que hay muchos países asistiendo a esta Convención es que muchos pensamos que Cuba tiene el mejor de los sistemas y podemos aprender del mismo.

LO DIJO:LO DIJO:

La cobertura sanitaria universal es una condición esencial que garantiza el desarrollo sostenible de los pueblos. FOTO: ISMAEL BATISTA

Page 6: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

6El enviado especial de la onu en Siria, Staffan de Mistura, y la alta representante de la Unión Europea (ue) para la política exterior, Federica Mogherini, pidieron ayer en nombre de la comunidad internacional el cese de las hostilidades en el país árabe tras más de siete años de conflicto, durante una Conferencia Internacional de donantes para Siria y la región, que se celebra en Bruselas desde ayer y hasta hoy con la participación de más de 85 países y organizaciones.

El país recupera poco a poco la normalidad tras la ola de violencia. FOTO: 19DIGITAL

MUNDOABRIL 2018MIÉRCOLES 25

Gobierno de Nicaragua aboga por la paz y el diálogo

PRIMER MINISTRO DE CANADÁ DESCARTA

ATENTADO TERRORISTA

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, descartó

que el atropello múltiple registrado ayer en Toron-

to, que dejó diez personas fallecidas y cerca de 15

heridos, haya sido un acto terrorista. «La investigación

continúa, pero es bastante claro que no hay conexión

con la seguridad nacional», afi rmó Trudeau durante

una rueda de prensa en Ottawa. El Primer Ministro

canadiense añadió que «tomará tiempo» comprender

las razones por las que el supuesto autor del hecho,

Alek Minassian, detenido poco después del incidente,

decidió arrollar a decenas de personas en la principal

arteria de dicha ciudad. Por lo pronto, un juez de

Toronto presentó este martes diez cargos de homi-

cidio agravado y 13 de tentativa de asesinato contra

Minassian, de 25 años de edad. (AP)

CAYÓ UNO DE LOS ASESINOS DEL PERIODISTA

JAVIER VALDEZ EN MÉXICO

Uno de los sicarios que asesinó al periodista Javier

Valdez, corresponsal del diario La Jornada en Culiacán,

Sinaloa, fue capturado en el estado, de Baja California,

afi rmaron miembros del gabinete de Seguridad Nacio-

nal. Se trata de uno de los tres integrantes del cartel de

Sinaloa que al mediodía del 15 de mayo acribillaron en

plena vía pública, en la capital del estado, al también

fundador del semanario Ríodoce. El rotativo afi rma que

ya están giradas las órdenes de aprehensión contra los

otros dos involucrados en el crimen, que tuvo que ver

con la labor profesional de Valdez, quien había publica-

do libros y reportajes sobre el accionar del narcotráfi co

y su vinculación con la política. (PL)

ALEMANIA DECIDE QUE NIÑOS DE DIEZ AÑOS

PUEDEN IR A LA UNIVERSIDAD

En el sistema educativo alemán, cuando los niños

cumplen 11 años se les divide en tres grupos en

función de sus notas y de su velocidad de aprendizaje.

A los que cuentan con mejores resultados acadé-

micos se les prepara para la prueba de ingreso a la

Universidad. Al resto se les alista para profesiones

más técnicas. «Valoramos si tienen iniciativa propia o

si tienen que recibir indicaciones. A los diez años no

son del todo maduros y es una decisión complicada»,

explicó Detlev Flottmann, director del colegio público

Astrid Lindgren, en la localidad de Marienfeld, a dos

horas de Düsseldorf. Flottmann opinó que lo ideal

sería que todos permaneciesen juntos hasta los

16 años para que los más inteligentes motivasen a

los más rezagados. Pero los buenos se relajarían y

no llegarían a los niveles de excelencia requeridos,

señaló. (EL PAÍS)

¿EL VINO SE AGOTA?

La producción mundial de vino cayó a su menor

nivel en 60 años en el 2017, como resultado del mal

tiempo en la Unión Europea, que redujo la produc-

ción del bloque, dijo la organización internacional

del vino (oiv). En especial, el Gobierno francés

expuso que la producción había tocado un mínimo

histórico debido a una serie de malos episodios

climáticos, como heladas primaverales, sequías

y tormentas que afectaron a la mayoría de las

principales regiones productoras, como Burdeos y

Champagne. (REUTERS)

FOTO: (AP)

G HILO DIRECTO

managua.–La vicepresidenta nicara-güense, Rosario Murillo, abogó este mar-tes por la paz y el diálogo como puerta hacia la reconciliación entre los conna-cionales, tras actos de violencia ocurridos en los últimos días.

«En nuestro país todos queremos se-guir unidos por estabilidad, trabajo, paz y victorias», aseguró Murillo en un lla-mado a la población para trabajar en pos del bien común.

La vicemandataria reiteró la disposi-ción del presidente Daniel Ortega y del Ejecutivo de retomar las conversaciones con el sector privado, al recordar que ayer se derogó un decreto sobre reformas al seguro social.

De acuerdo con Ortega, dichas medi-das fueron el detonante para los hechos violentos promovidos por la derecha, en los que perdieron la vida al menos diez personas.

En ese sentido, Murillo expresó solida-ridad con los familiares de los heridos y víctimas fatales y afirmó que el Gobierno trabaja por la tranquilidad, el amor, la vida y el reencuentro de los nicaragüen-ses.

También agradeció los mensajes de solidaridad enviados a las autoridades y manifestó su esperanza en el diálogo y el consenso para seguir adelante en la na-ción.

Managua comenzó hoy a retornar a la

normalidad, pues la ciudadanía reinició sus actividades cotidianas y la mayoría de los centros de trabajo, servicios y comer-cios abrieron sus puertas, según constató Prensa Latina.

En días pasados, presuntos grupos delincuenciales atacaron ambulancias, comercios, autos, instituciones guberna-mentales, viviendas familiares y espacios públicos, lo que creó el pánico y la ten-sión social.

Por su parte, la policía nacional de Ni-caragua informó que puso en libertad a las personas detenidas por las graves al-teraciones del orden público ocurridas en los últimos días.

«La policía nacional hace del conoci-miento del pueblo de Nicaragua que a partir del día lunes 23 de abril del año 2018 nuestra institución inició la puesta en libertad de las personas detenidas», expresó el comisionado general Francis-co Díaz, subdirector de la entidad.

El Comandante Daniel Ortega reco-noció el sábado pasado el derecho de la población a disentir de las decisiones gu-bernamentales, pero rechazó las mues-tras de violencia y las manipulaciones políticas de la derecha y sus aliados inter-nacionales, cuyo objetivo «es destruir la imagen de Nicaragua», uno de los países más seguros de Centroamérica.

Impiden a varias personalidades latinoamericanas visitar a Lulabrasilia.–Se agudiza en Brasil el aisla-miento impuesto al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso en un cuartel policial en la ciudad de Curitiba.

Desde el jueves, la jueza local Carolina Lebbos recibió una serie de peticiones de visitas a Lula y todas acabaron negadas.

La lista de personas que hicieron la solicitud incluye a la exmandata-ria Dilma Rousseff, Gleisi Hoffmann (presidenta del pt), Carlos Lupi (pre-sidente del Partido Democrático La-borista) y al premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, quien ha iniciado una campaña para que

Lula reciba dicho galardón del Co-mité noruego.

Lebbos indicó que se han registra-do más de diez solicitudes argumen-tando la amistad que tienen con el expresidente, pero dijo que hay «pecu-liaridades innatas al ambiente carce-lario (limitaciones implícitas, inhe-rentes a la ejecución de la pena)» a ser observadas.

Por otra parte, Lula dijo haber re-cibido con felicidad el resultado de una nueva encuesta de intención de voto para las elecciones presiden-ciales de octubre próximo en la que

permanece como líder pese a su en-carcelamiento.

«Estoy feliz con la encuesta», afir-mó el líder del Partido de los Traba-jadores (pt) en una carta leída re-cientemente por Hoffman.

El exmandatario pidió al pt que decidiera con toda libertad sobre su candidatura a la Presidencia, y señala que, de dejar la carrera presidencial, probablemente obtenga su libertad.

Además, no deja de insistir en su inocencia, razón por la que no escapó del país cuando se le presentó la oca-sión, reseña Hispantv.

China critica doble moral de EE. UU. en cuestión de derechos humanosbeijing.–China criticó a Estados Unidos por autopresentarse como guardián de los derechos humanos en el mundo cuan-do en su territorio existe un continuo de-terioro en la protección de los sectores más vulnerables de la población.

Un reporte sobre el tema, divulgado por la Oficina de Información del Con-sejo de Estado (gabinete), deplora que la nación norteña pretenda ser juez, mientras en su sociedad proliferan la discriminación racial, las agresiones contra mujeres, niños y discapacitados,

y la brecha entre ricos y pobres es cada vez más amplia, reportó Xinhua.

El texto también denunció las persis-tentes violaciones de Washington a los derechos humanos de otros países me-diante las guerras que lidera y dejan mi-llones de civiles muertos.

También mencionó el espionaje ci-bernético y la cárcel que mantienen en la ilegal base naval en Guantánamo, un centro notorio por las torturas y méto-dos abusivos usados con los detenidos.

Estados Unidos mantiene abierta esa

prisión en un territorio ocupado de for-ma ilegal a Cuba y en contra de la vo-luntad del pueblo y autoridades de la nación caribeña, refiere pl.

Asimismo, el documento citó la ma-sacre ocurrida el 1ro. de octubre pasado en Las Vegas con un saldo de 60 muer-tos y más de 800 lesionados, uno de los tantos incidentes letales por la tenencia masiva de armas en ese país.

Junto con el reporte, la Oficina de In-formación del Gabinete publicó una cro-nología de las violaciones a los derechos humanos en Estados Unidos.

China respondió así a un informe nortea-mericano sobre el tema, en el cual la acusa de infringir las garantías constitucionales.

Page 7: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

7MUNDOABRIL 2018 MIÉRCOLES 25

Machu Picchu: la ciudadela inca en el corazón de Perú

gabriela avila gómezG geopolítica

Machu Picchu continúa posicionándose como el principal destino turístico de Perú, y datos recientes lo avalan, pues el pasado año el sitio recibió 1 411 279 tu-ristas, lo que significa que, en promedio, cada día lo visitaron 3 897 personas.

Las cifras, contenidas en un reporte de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo y del Ministerio de Comercio Exterior y Tu-rismo del país, también revelan que de ese total un 76 % son extranjeros, mien-tras que el otro 24 % recae en visitantes nacionales.

De acuerdo con previsiones del direc-tor del complejo arqueológico, Fernado Astete, la ciudadela ubicada en la región sureña de Cusco, superará este año el número de visitantes registrados en el 2017, según un reporte de Xinhua.

Más importancia alcanza Machu Picchu al incluírsele, tras una votación popular hace varios años, en la lista de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Ubicada a 2 490 metros sobre el nivel del mar, y bautizado como Parque Ar-queológico nacional de Machu Picchu, se trata de un ícono incaico, considera-do Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultu-ra (Unesco). Actualmente alrededor de 280 personas se encargan de su conser-vación, investigación, custodia y mante-nimiento.

LA HISTORIA DETRÁS DEL SITIOEl complejo fue construido aproxi-

madamente en el siglo xv a pedido del gobernante inca Pachacutec, y estuvo interconectado con todo el imperio de esa civilización precolombina a través del Qhapaq Ñan, una conocida ruta.

La ciudadela, que tiene un total de 32 500 hectáreas, se divide en dos gran-des sectores: el agrícola, que comprende una amplia red de andenes o terrazas artificiales; y el urbano, conformado por disímiles construcciones y plazas, entre las que se destacan el Templo del Sol, Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal y el Templo del cóndor.

Sus construcciones, que siguen el clá-sico estilo inca, son muros de piedra pu-lidos en forma rectangular y unidos en-tre sí sin el uso de amalgamas, así como posee puertas y ventanas trapezoidales.

Su hallazgo es adjudicado al profesor norteamericano Hiram Birgham, quien llegó al sitio el 24 de julio de 1911, y años después en su libro, El descubrimiento de Machu Picchu, narró: «De repente me encontré parado frente a las paredes de una ruina y casas construidas con la mejor calidad del arte inca. Las paredes fueron difíciles de ver, ya que los árboles y el musgo habían cubierto las piedras por siglos. Pero en la sombra del bam-bú y trepando los arbustos estaban las paredes visibles echas de bloques de granito blanco cortados con la más alta precisión. Encontré brillantes templos, casas reales, una gran plaza y miles de casas. Parecía estar en un sueño».

Mokgweetsi Masisi: el presidente que juró ante su madreG protagonista

darcy borrero batista

Mokgweetsi Masisi, el quinto presiden-te de Botswana desde el primer día de abril, ha pasado a la historia de su país como el primero que jura ante su madre.

Medios de prensa locales y del resto del mundo lo reflejan como una perso-na seria, altamente educada, elitista y enfatizan en que no goza del carisma de su predecesor, Ian Khama.

¿Pero pueden tomarse por ciertos esos calificativos? Al momento de su investidura, escribió en la red social Twitter –en inglés, el idioma oficial del Estado africano– que: «estoy orgulloso de ser el primer presidente de Botswa-na en jurar con una madre presente para que sea testigo».

Esas palabras se unieron a las que dijo en su discurso a la nación: «Es con un profundo sentimiento de humildad que recibo esta responsabilidad que se ha depositado en mí».

Con esa carta de presentación, Masisi asume el escaño más alto de Botswana.

Allí, en el sur de África, nació este hombre de 56 años. Su comunidad se nombra Moshupa y la componen unos 20 000 habitantes.

De formación es maestro y, según medios locales, pasó gran parte de su juventud leyendo y cultivando sus ha-bilidades de debate.

Luego de graduarse de un colegio de educación en las afueras de la capital Gaborone, debutó en 1984 como maes-tro de inglés e historia en su pueblo de Moshupa; hasta que lo transfirieron al Ministerio de Educación, donde desa-rrolló el plan de estudios para Estudios Sociales.

Más tarde, obtuvo una maestría en Educación y trabajó por un corto pe-riodo para Unicef. Esta fue precisa-mente una de las organizaciones que le dieron la bienvenida al cargo mediante las redes sociales: «Quisiéramos felici-tar a su excelencia el Sr. Mokgweetsi ek Masisi junto con su nuevo gabine-te. Les deseamos un término exitoso en el cargo y esperamos colaborar con la nueva administración en la crea-ción de un ambiente de crianza para los niños», publicó en Twitter Unicef Botswana.

El recorrido político de Masisi tomó un curso ascendente desde finales del 2009. Una vez que se hizo diputado, se posicionó en las filas del Partido De-mocrático de Botswana (bdp, por sus

siglas en inglés): se inició como Minis-tro asistente y alcanzó la condición de Ministro pleno.

Desde el punto de vista familiar, el actual mandatario de esta República Parlamentaria cuenta con anteceden-tes políticos: su padre, Sethomo Edi-son Masisi, fue diputado y ministro del gabinete en el gobierno de Seretse Khama y su difunto hermano, Tshe-lang Masisi, fue diputado por mucho tiempo de Francistown West.

¿QUÉ PAÍS HEREDA MASISI?Una economía en apuros le da la

«bienvenida» al Presidente que debe-rá lidiar con la carestía de un quinto de sus dos millones de conciudadanos, quienes sobreviven bajo el umbral de la pobreza. Además, la nación, al decir de expertos, empieza a pagar el precio de su dependencia excesiva de la ex-tracción de diamantes.

Por lo pronto, Masisi, con vocación de maestro, se enfoca en las relaciones con sus vecinos. Como parte de su pri-mera quincena de mandato, ha visita-do Sudáfrica, Zimbabwe y Namibia, para «concretar las relaciones regio-nales y promover la interacción entre sus mandatarios».

MOKGWEETSI MASISI

Lugar de nacimiento: Moshupa, Zimbabwe

Edad: 56 años

Ocupación: Presidente de Zimbabwe

Filiación política: Partido: Botswana

Democratic Party (bpc)

Alma Máter: Florida State University

Profesión: maestro

Machu Picchu es un término quechua, que en español signi-fica Montaña Vieja.

Fue declarado en 1981 como Santuario Histórico del Perú, y dos años más tarde como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, al representar un importante centro político, religioso y administrativo de la época de los Incas.

Su arquitectura comprende alrededor de 140 estructuras en toda la ciudadela.

Perú

Machu Picchu

Cusco

FOTO: NATIONAL GEOGRAPHIC FOTO: AGENCIA ANDINA

Masisi, con vocación de maestro, se enfoca en las relaciones con sus vecinos. Como parte de su primera quincena de mandato, ha visitado Sudáfrica, Zimbabwe y Namibia, para «concretar las relaciones regionales y promover la interacción entre sus mandatarios».

Page 8: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

8MUNDOABRIL 2018MIÉRCOLES 25

Hace apenas dos semanas, el actual presidente de Estados Unidos, Do-nald Trump, junto a los mandatarios de Francia y Gran Bretaña, decidió –a espaldas de la onu y de la comunidad internacional– lanzar más de cien mi-siles contra Siria.

La acción me hace recordar otras en las que el personaje central –a la hora de hacer la guerra– es un presidente es-tadounidense.

De esa forma extraigo de mis ar-chivos la mayor cantidad de infor-mación posible sobre lo ocurrido en Irak hace exactamente 15 años. Es entonces que me decido a hacer este comentario.

Era el 16 de marzo del 2003, cuando en la isla portuguesa de Azores se pro-dujo una vergonzosa Cumbre en la que tres siniestros personajes: George W. Bush, entonces presidente de Estados Unidos, Tony Blair, primer ministro británico, y José María Aznar, presi-dente del gobierno español, decidieron, de espaldas a la onu y a la comunidad internacional, atacar a Irak, lo que ocu-rrió cuatro días después.

Cada uno ocupó un lugar en la farsa montada. Se trataba, en mi opinión, de una de las acciones más criminales y a la vez ilegales que hubiera cometido gobierno alguno contra una nación so-berana. Las explicaciones, en todos los casos, fueron cínicas, y la decisión fue inconsulta ante los gobiernos y parla-mentos de los tres países y el Consejo de Seguridad de la onu.

Aznar, por ejemplo, aludió a que la in-tervención respondía a la convicción de que el gobierno de Irak constituía una amenaza para los países occidentales.

Entre los mandatarios del «trío», Az-nar fue capaz de asegurar que «volvería

a las Azores una y mil veces». Hizo oí-dos sordos a los sondeos que mostraban que más de un 90 % de la población es-pañola estaba en contra de esa guerra.

Solo la frase de «volver a Azores una y mil veces», caracteriza a este personaje que aún hoy arremete con mentiras de todo tipo contra países como Venezuela y Cuba, quizá buscando otra «Azores», sin querer darse cuenta de que, aunque el peligro continúa, los tiempos son otros y ya él no debe mandar ni en su propia casa.

El jefe del trío y genocida mayor, George W. Bush, afirmó por su parte que «fue una decisión correcta (…) No estoy arrepentido ni tampoco ten-go remordimientos por haber ordena-do las invasiones a Afganistán e Irak», aseguró el inventor de la «existencia de armas de exterminio masivo» en aquel país.

Tony Blair, entonces primer minis-tro de Gran Bretaña, apoyó a Bush a la usanza de cuando Irak era una colonia británica, que gobernaban y saqueaban.

La forma como Blair tomó la decisión fue sumamente disputada, incluida la interrogación sobre si había engañado al país al presentar su caso para involu-crar a los militares británicos.

Hoy, cuando en la Casa Blanca hay otro personaje de horror, Tony Blair parece involucrado en una propuesta para formar parte del equipo de Donald Trump, según el periódico The Daily Mail.

El citado medio de prensa ha infor-mado que Blair podría haber recibido un ofrecimiento para unirse al equipo de Donald Trump tras una reunión de tres horas con su yerno, Jared Kushner, en la casa de gobierno estadounidense.

El diario ha recordado que Blair no puede trabajar oficialmente para ee. uu. porque es ciudadano del Reino

elson concepción pérez

Guerras y personajes para no olvidar

Se calcula que la guerra en Irak ha costado la vida a más de un millón de personas, sobre todo población civil local. FOTO: REUTERS

Blair, Bush y Aznar promovieron el 16 de marzo del 2003, en las Azores, una aventura bélica cuyos efectos

devastadores aún persisten en Oriente Próximo. FOTO: REUTERS

En la demencial arremetida bélica contra Irak en el 2003, Estados Unidos y la cofradía que lo acompañó, con el nombre de otan o a título de servidumbre imperial, lanzó lo más moderno de sus armas, como si fueran las arenas de la nación árabe, un polígono de pruebas para mostrar que tres hombres fueron capaces de emprender una guerra que dejó casi un millón de muertos.

un polígono de pruebas para mos-trar que tres hombres fueron capaces de emprender una guerra que dejó casi un millón de muertos y heridos en la población iraquí, y que más de 4 500 soldados estadounidenses ha-yan muerto y unos 30 000 fueran heridos.

Contra Irak se lanzaron 265 000 sol-dados, de ellos 192 000 estadouniden-ses y el resto de los llamados aliados como Reino Unido, Australia y Polonia, así como fuerzas paramilitares y merce-narias en número superior a los 70 000.

Aviones, tanques, misiles desde bar-cos, bombas con uranio empobrecido –prohibidas por las convenciones inter-nacionales, pero usadas una y otra vez por el Pentágono– y muchos de los más modernos medios de guerra y muerte abrieron en Irak la más terrible herida, aún sin curar.

La invasión y ocupación de Irak fue tan burda y asesina que recibió el rechazo de muchos gobiernos, instituciones inter-nacionales y de poblaciones enteras.

En la nación árabe, donde el próximo 12 de mayo se celebrarán elecciones, las propias autoridades consideran a los terroristas, nacidos del desastre deja-do por la intervención militar foránea, como sus enemigos mayores.

A propósito, tanto medios de prensa estadounidenses como de la región del Oriente Medio, refieren que la existen-cia del grupo terrorista Estado Islámico es una consecuencia directa de la ocu-pación y la destrucción de ese país por las bombas y los cohetes lanzados por aviones de Estados Unidos.

Se puede asegurar que en Irak la paz total está pendiente de alcanzarse; igual que las heridas provocadas por la invasión, aún están por sanar.

Son miles los edificios que fueron blan-co de las bombas y todavía están sin re-construir, mientras que lugares que fue-ron Patrimonio de la Humanidad siguen convertidos en escombros, primero por lo hecho por las tropas de Estados Unidos y luego por la barbarie personificada por el llamado Estado Islámico.

De Irak, como de Afganistán, Libia y Siria, habrá mucho que hablar y es-cribir mientras en este mundo exista un imperio, y tras él personajes de la talla de George W. Bush, Tony Blair, José María Aznar o Donald Trump.

Unido, pero sí podría aceptar un em-pleo como consejero.

«Blair ha trabajado mucho para obtener ese puesto» y el equipo de Trump «lo está tomando muy en se-rio», comentó una fuente «fiable» del rotativo.

Respecto al entonces jefe del Gobier-no español, vale recordar lo dicho por el embajador británico en Washington, Cristopher Meyer, quien aseguró que José María Aznar «presionó» a Estados Unidos para que llevase a cabo la inter-vención en Irak, una vez que no se pudo conseguir que saliera adelante una re-solución de Naciones Unidas.

En la demencial arremetida béli-ca contra Irak en el 2003, Estados Unidos y la cofradía que lo acompa-ñó, con el nombre de otan o a títu-lo de servidumbre imperial, lanzó lo más moderno de sus armas, como si fueran las arenas de la nación árabe

De Irak, como de Afganistán, Libia y Siria, habrá mucho que hablar y escribir mientras en este mundo exista un imperio, y tras él personajes de la talla de George W. Bush, Tony Blair, José María Aznar o Donald Trump

Page 9: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

9mundoabril 2018 miércoles 25

Las diez mentiras más repetidas sobre los supuestos incidentes con diplomáticos norteamericanos en Cuba

sergio alejandro gómez

G contraplano

Tras meses de investigaciones, tanto es-tadounidenses como cubanas, no existe una sola evidencia para justificar la acu-sación de que en Cuba ocurrieron «ata-ques acústicos» contra diplomáticos norteamericanos.

Sin embargo, el caso se manipula con fines políticos, se utiliza para dañar la imagen de la Revolución a nivel inter-nacional y se emplea como justificación para medidas unilaterales que afectan directamente al pueblo de la mayor de las Antillas.

Tanto en los medios de comunicación internacionales que abordan el tema, como en algunos comunicados oficiales, continúan saliendo a flote un grupo de imprecisiones o abiertas mentiras que acompañan la historia desde sus inicios. Granma comparte una lista de las diez más notables:

1. los diplomáticos norteamericanos fueron víctimas de «ataques» en cuba

El propio empleo de la palabra «ata-que» implica un posicionamiento a priori respecto a los acontecimientos. ni los investigadores estadounidenses ni los cubanos han podido establecer hi-pótesis sobre el origen o la causa de los supuestos incidentes, que por su natura-leza son eminentemente sensoriales.

un reporte del fbi filtrado por la agen-cia ap asegura que no existe evidencia alguna de «ataques acústicos» contra el personal diplomático estadounidense en Cuba.

Tampoco se han identificado posibles autores ni personas con motivación, in-tención o medios para ejecutar este tipo de acciones.

Si se tratara de un juicio en la Corte, en este caso faltan el perpetrador, el móvil e incluso la víctima. Aun así, la prensa internacional e incluso la Casa Blanca mantiene el uso de la palabra «ataque».

2. cuba posee un «arma sónica» de última tecnología

La hipótesis de que la causa de los in-cidentes es un arma acústica de última tecnología está presente casi desde el momento en que se hizo pública la his-toria. Sin embargo, la comunidad cien-tífica se ha encargado de poner las cosas en su lugar.

Si bien las armas acústicas existen y están disponibles en los arsenales de los países desarrollados, para causar daños con sonido audible la intensidad debe ser tan alta como la turbina de un avión y es imposible que sus efectos pasen desapercibidos.

Cuba, asimismo, niega rotundamente estar familiarizada con tecnologías en este campo, en el cual no existe ningún precedente en el país.

3. los ataques traspasan las paredes y tienen precisión láser

Resulta inverosímil el contexto en el

que supuestamente se habrían produ-cido los alegados incidentes, en lugares custodiados por los propios estadouni-denses y sin acceso directo al exterior.

Los ataques tendrían que haber teni-do una precisión láser para afectar a una persona en específico y no causar efecto alguno en las otras.

4. los afectados sufren traumas cerebrales

Los síntomas alegados por los diplo-máticos norteamericanos incluyen ma-lestar en los oídos, pérdida de audición, mareos, dolores de cabeza, fatiga, tras-tornos cognitivos, dificultad para dormir y, el más enigmático de todos, traumas cerebrales.

ni la conmoción cerebral o los proble-mas cognitivos tienen referente clínico en eventos vinculados con sonidos, se-gún los expertos.

«daño cerebral y conmociones, no es posible», señaló Joseph Pompei, un exin-vestigador del Instituto de Tecnología de massachusetts (mit por sus siglas en in-glés) y experto en sicoacústica. «Alguien habría tenido que sumergir la cabeza en una piscina repleta de poderosos trans-ductores ultrasónicos».

5. existe un informe médico que respalda la hipótesis de Washington

El pasado 14 de febrero salió publica-do un polémico artículo en la Revista de la Asociación Americana de medici-na (jama, por sus siglas en inglés), bajo el título de «Síntomas neurológicos en-tre diplomáticos estadounidenses en Cuba».

Se ha intentado utilizar el texto como la confirmación científica de la hipó-tesis de Washington. Sin embargo, los autores Cristopher C. muth y Steven L. Lewis afirman que «una explicación unificadora de los síntomas experimen-tados por los funcionarios (…) sigue siendo vaga y el efecto de una posible exposición a fenómenos auditivos no está claro».

Sobre bases poco claras, el estudio concluye que los diplomáticos parecen tener «lesiones prolongadas en redes ce-rebrales generalizadas».

Robert Bartholomew, experto en la enfermedad sicogénica masiva (mpi, por sus siglas en inglés) y profesor en el ins-tituto de Botany downs en Auckland, nueva Zelanda, dijo a la prensa que el estudio le dejó «sorprendido» y sostiene que tiene el aspecto de ser «propagan-da» del Gobierno de ee. uu.

«Es como si los autores nos intentasen hacer creer que ha ocurrido un ataque», declaró a The Guardian.

«La información que ofrece es princi-palmente subjetiva, basada en las expe-riencias contadas por los “afectados” y en el criterio de los investigadores; mientras los datos objetivos (exámenes practica-dos a los presuntamente “dañados”) son insuficientes e incompletos», refirió por su parte el Comité de Expertos Cubanos que sigue el tema.

6. no hay otra explicación a los hechos que no sea la de un «ataque»

Existen otras causas probables, in-cluido los factores sicosociales, que ex-plicarían mucho mejor la variada sinto-matología alegada por Washington. Las mismas deben ser estudiadas a profun-didad antes de emitir un criterio definiti-vo, concluyeron los expertos cubanos en un Foro online convocado para analizar los incidentes.

Especialistas internacionales coinci-den: «desde un punto de vista objetivo es más como una histeria colectiva que cualquier otra cosa», dijo a la prensa mark Hallett, jefe de la sección de Con-trol motor Humano del Instituto na-cional Estadounidense de Trastornos neurológicos y derrame Cerebral. «La enfermedad sicosomática es una enfer-medad como cualquier otra. no debe ser estigmatizada».

7. las autoridades cubanas no están colaborando

Las autoridades cubanas, desde que fueran notificadas de los supuestos in-cidentes en febrero del año pasado, asu-mieron el asunto con seriedad, celeridad y profesionalismo.

Cuba permitió incluso el ingreso, en varias ocasiones, de los especialistas del fbi para conducir los trabajos en el te-rreno que demostraron la inexistencia de pruebas sobre los supuestos ataques.

Por el contrario, el Comité de Exper-tos cubanos que analizó el caso estuvo limitado por la falta de colaboración de las autoridades estadounidenses, que no compartieron toda la información disponible ni permitieron el acceso a los pacientes o sus registros médicos.

8. cuba es un destino inseguro para los diplomáticos

Cuba se destaca por el cumplimiento de la Convención de Viena y jamás ha perpetrado ni prestado su territorio para perpetrar ataques de cualquier natura-leza contra el personal diplomático de ningún país.

Por el contrario, los diplomáticos cu-banos han sido víctimas de acciones violentas en territorio estadounidense, llevadas a cabo por miembros de grupos terroristas conocidos y vinculados con Washington.

En uno de los hechos más conocidos,

el diplomático cubano Félix García Ro-dríguez, quien cumplía misión en las naciones unidas en nueva York, fue asesinado en plena calle por miembros del grupo terrorista omega 7, el 11 de septiembre de 1980.

Cuba, amenazada de guerra o en mo-mentos de gran tensión, jamás optó por el camino de la agresión. ¿Qué sentido tendría hacerlo después de tomar la de-cisión soberana de restablecer los nexos con Washington?

9. los políticos del sur de la florida solo están preocupados por la seguridad de los diplomáticos estadounidenses

Los sectores que están en contra de la mejoría en las relaciones entre los dos países están manipulando el tema de los supuestos incidentes acústicos para jus-tificar el retroceso en los vínculos bilate-rales y avanzar en su propia agenda.

La politización de este tema, eviden-ciada en las recientes decisiones unilate-rales del Gobierno estadounidense, solo beneficia a un reducido grupo de la ex-trema derecha anticubana, encabezada por el senador marco Rubio, que persis-te en mantener la política hostil contra la Isla, en detrimento de los genuinos intereses nacionales de Estados unidos y de su pueblo.

10. existe peligro para los turistasComo parte de la manipulación polí-

tica en ese caso, la Casa Blanca intentó mostrar en septiembre del año pasado que una veintena de ciudadanos esta-dounidenses que habían viajado a Cuba mostraban síntomas similares a los de sus diplomáticos.

Pero si se tiene en cuenta que la lista incluye términos tan generales como ma-reos y dolores de cabeza, se tiene una idea de la poca seriedad de las acusaciones.

más de cuatro millones de visitantes extranjeros arribaron a nuestro país el año pasado, entre ellos, 620 000 de Es-tados unidos.

Sus experiencias en la Isla y la satis-facción que muestran en todas las en-cuestas especializadas son la principal prueba de cómo los visitantes recono-cen la tranquilidad, seguridad y estabi-lidad de Cuba, amparada por organis-mos internacionales de la onu y otros especializados en el sector del turismo.

foto: rt

El caso de los supuestos ataques acústicos se manipula con fines políticos, se utiliza para dañar la imagen de la Revolución a nivel internacional y se em-plea como justificación para medidas unilaterales que afectan directamente al pueblo de la mayor de las Antillas.

Page 10: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

10DOBLE CLICABRIL 2018MIÉRCOLES 25

En Informática 2018 se dieron a conocer un importante número de aplicaciones desarrolladas en el país que contribuyen al proceso de informatización de la sociedad.

susana antón rodríguez

Encontrar la vía para, desde solucio-nes informáticas, brindar servicios novedosos, interesantes y útiles a la población del país, constituye un reto actual para todos los que se desempe-ñan en este sector. Son numerosos los proyectos que han surgido, de ahí que Granma ponga a su disposición al-gunas aplicaciones para dispositivos móviles presentadas en la Convención Internacional Informática 2018, que tuvo lugar el pasado mes de marzo.

En este evento, Pyxel Solutions se alzó con el premio en la categoría de aplicaciones informáticas en la Feria por su producto D’Ritmo, una apk que promociona la música cubana mediante la venta de los productos de la Empresa de Grabaciones y Edicio-nes Musicales (Egrem).

El método para su manejo es muy sencillo. Una vez que se descarga la aplicación, disponible en www.egrem.co.cu, se procede a su instalación en dispositivos Android versión 4 en ade-lante, explicó Alain Peña Gómez, fun-dador de Pyxel Solutions. El usuario puede descargar las canciones de su preferencia siempre que esté conecta-do a internet y pertenezcan al catálogo de la Egrem, y el costo por 80 cancio-nes sería de 1 cuc.

La apk facilita la experiencia de quien la use, pues permite ver todo el catálogo de la disquera cubana agru-pado por géneros o artistas. Además, tiene entre otras funcionalidades crear las propias listas de reproduc-ciones que pueden ser compartidas, y realizar propuestas en función de los gustos del usuario.

Aunque está disponible para todos, es importante señalar que todavía se encuentra en fase de desarrollo, des-tacó Peña Gómez. Hasta el momento, las formas de pago son mediante cu-pones, a los que se pueden acceder en las Casas de la Música, y a través de EnTuMóvil, plataforma de la empresa Desoft, donde se descuenta directa-mente del saldo del celular. También se están ideando otras propuestas de pago mediante el uso de Transfermó-vil, que facilitaría el descuento directo desde las tarjetas asociadas a los ban-cos a los que pertenecen los usuarios.

HABANATRANSUna de las inquietudes más fre-

cuentes para casi todos, es qué ruta de ómnibus tomar para llegar a nuestro destino. Por ello, el ingeniero Pablo Ernesto Miró Mayor decidió crear HabanaTrans, una aplicación de in-formación de transporte público en La Habana.

Para ello cuenta con la información

Entre otras aplicaciones android desarrolladas en el país hay una que permite la notificación de eventos del plan de trabajo; y Angiodin móvil, un sistema de información para el diagnóstico de afecciones vasculares periféricas; así como otra para el control de matrículas de vehículos.

de todas las rutas principales de los ómnibus articulados (los llamados p) y las alimentadoras, además del ser-vicio de ferrocarriles suburbanos, las piqueras de los taxis particulares y los taxis ruteros, que incluyen las nuevas tarifas establecidas por el Ministerio de Transporte.

HabanaTrans, solo para dispositivos Android, incluye un mapa actualiza-do con los recorridos de las rutas y las paradas correspondientes a cada uno de los medios de transporte y brinda, mediante el uso del gps, la más próxi-ma al usuario de acuerdo con su ubi-cación.

Disponible en el blog Tu Android, perteneciente a la plataforma Reflejos y en La Mochila, esta aplicación per-mite, además, agregar contactos per-sonales en el mapa y elegir las rutas favoritas del listado completo.

PROMOVER EL TRABAJO DE LAS INSTITUCIONES

Artex, empresa cubana que crea, promueve y comercializa el arte cuba-no, cuenta con una aplicación móvil que contiene un directorio de todas las tiendas y centros culturales en el país. Desarrollada para dispositivos con sistema operativo Android, favo-rece la visibilidad y distribución del catálogo de servicios y productos de la entidad.

La aplicación se basa en un diseño netamente publicitario, de ahí que solo se tuvieran en cuenta requisitos funcionales como mostrar la informa-ción y servicios de la agencia, catálogos

de productos genéricos y la incorpo-ración de imágenes.

Incluye también una galería de las líneas de productos que habitualmen-te se encuentran en las tiendas de la empresa y cuenta además con la vi-sualización de tres videos promocio-nales, ubicados según el tipo de servi-cio al que se relacionan.

De igual forma, los Joven Club de Computación y Electrónica también tienen una aplicación que brinda in-formación fiable, detallada y de in-terés al usuario sobre las actividades que se realizan en estos centros.

Con una interfaz agradable, ins-tructiva y de fácil navegación, la apk consta con dos módulos: directorio y publicidad. También está compuesta por un campo de búsqueda rápida, en el cual el usuario, a partir del módulo que esté consultando y un criterio de búsqueda deseado, podrá obtener de inmediato información esencial de la consulta realizada.

A su vez, dispone de un espacio para los eventos y servicios que hayan sido escogidos como de preferencias por el usuario y permite contactar, median-te vía telefónica, con el centro que us-ted desee.

SOLUCIONES EN EL ÁREA DE LA SALUDRelacionada con el tema de la sa-

lud, se presentó en Informática 2018 RamCuba, una aplicación móvil para sistemas operativos Android que per-mite a los médicos consultar la infor-mación de los reportes de las reaccio-nes adversas a medicamentos en el

momento de prescripción, obtenien-do conocimiento del comportamien-to de las reacciones en un periodo de tiempo determinado y para un tipo de paciente específico.

Esto permite que el doctor pueda prescribir un medicamento teniendo en cuenta la cantidad de reacciones que está causando, cumpliendo así con los objetivos del programa de Far-macovigilancia cubano.

La aplicación cuenta con una pan-talla principal que le facilita al usua-rio seleccionar el tipo de reporte que desea generar, mientras que los datos se enviarán a un visualizador que es el encargado de mostrar los resultados.

La interfaz de indicadores cuenta con campos de selección y de auto-completado, permitiendo que el usua-rio cometa la menor cantidad de erro-res posibles a la hora de introducirlos, además, los intervalos de fechas es-tarán validados para evitar irregula-ridades. En cada pantalla existe un vínculo a la interfaz principal de la aplicación y un botón que brindará la opción de limpiar los campos llenos.

Estas son solo una muestra de lo que, en materia de soluciones infor-máticas para dispositivos móviles, lle-van a cabo desarrolladores cubanos. Fueron más las presentadas al even-to, entre ellas, una aplicación android para la notificación de eventos del plan de trabajo; Angiodin móvil, un sistema de información para el diag-nóstico de afecciones vasculares peri-féricas; así como otra aplicación para el control de matrículas de vehículos.

Aplicaciones informáticas con sello cubano

Un grupo de aplicaciones móviles desarrolladas en Cuba fueron presentadas en la Convención Internacional Informática 2018.

Page 11: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

11CARICATUR ASABRIL 2018MIÉRCOLES 25

Miguel Díaz-Canel

Continúa la Revolución su curso sin una sola ausencia, porque hasta nuestros muertos nos acompañarán en las horas cruciales, como jamás dejaron de estar Céspedes, Agramonte, Maceo, Gómez, Martí, entre otros tantos, en las más duras batallas.

LO DIJO:LO DIJO:

Page 12: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

12

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Lucas 10:00 a.m. Esta es nuestra familia (cap. 10)

10:45 a.m. Vale la pena 11:00 a.m. Tarde lo conocí

(cap. 78) 11:45 a.m. Cuando una mujer 12:00 m. Al

mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m.

Contra el olvido 03:00 p.m. Documental nacional

04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín

04:30 p.m. El perro de Flandes (cap. 3) 05:00 p.m. De

caramelo 05:15 p.m. Doble clic 05:30 p.m. Alánimo

06:00 p.m. Fresco y sin cortar 06:27 p.m. Impronta

06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redon-

da 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. De la gran escena

09:00 p.m. En fin, el mar (cap. 41) 09:42 p.m. Este día

09:48 p.m. Cuerda viva 10:48 p.m. De nuestra Améri-

ca: Mi herencia. Cuba/drama documental

12:15 a.m. Caribe noticias 12:42 a.m. CSI (cap. 14)

01:29 a.m. Telecine: Entre rivales, EE. UU./comedia-

acción 03:03 a.m. Telecine: Ángeles del infierno,

EE. UU./drama bélico 05:42 a.m. Tarde lo conocí (cap. 79)

TELE REBELDE» 09:02 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. Mi béisbol: René Nava-

rro 09:45 a.m. Tenis internacional 12:00 m. Meridiano

deportivo 12:30 p.m. Hockey sobre hielo 02:35 p.m.

Fútbol internacional: Liga de Campeones, semifinal:

Bayer Múnich vs. Real Madrid 05:00 p.m. Grand Slam

de judo desde Alemania 06:00 p.m. NND 06:27 p.m.

Estocada al tiempo 06:30 p.m. Jugada perfecta

07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Fútbol internacional:

Liga de Campeones, semifinal: Bayer Múnich vs. Real

Madrid 09:00 p.m. Béisbol internacional

CANAL EDUCATIVO» 07:30 a.m. Universidad para

Todos 08:30 a.m. Repasos para los exámenes de

ingreso a la Educación Superior 09:30 a.m. Progra-

mación educativa 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m.

NTV 02:00 p.m. Programación educativa 05:00 p.m.

Telecentros 06:32 p.m. Tengo algo que decirte: Ante

el cambio climático: ¿Qué hacer? 07:00 p.m. Das más

07:30 p.m. Los tres Villalobos (cap. 83) 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Sin etiqueta 09:05 p.m. La danza eterna

10:05 p.m. Pantalla documental: Distrito 75. EE. UU./

Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO-2» 09:00 a.m. Programación Telesur

04:30 p.m. Todo natural 04:45 p.m. Vivir 120 05:00 p.m.

De tarde en casa 06:00 p.m. Para un príncipe enano

07:00 p.m. Una vez a la semana 07:30 p.m. Concierto

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m.

Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:31 a.m. Cubanitos 07:01 a.m.

Amigos (cap. 1) 07:12 a.m. Mis amigos Tigger y Pooh

07:24 a.m. Euromaxx 07:56 a.m. Clásicos

08:10 a.m. Utilísimo 08:34 a.m. Documental: Biogra-

fías universales. Grandes artistas del Renacimiento

y el Impresionismo 09:20 a.m. Ciencia de lo absurdo:

La locomoción 09:41 a.m. Documental: Peces en el

desierto 10:04 a.m. Cinevisión: Los padres de él.

EE. UU./comedia 12:04 p.m. Ronda artística

12:32 p.m. Clásicos 12:45 p.m. Facilísimo 01:32 p.m.

Pato aventuras (cap. 58) 01:53 p.m. Oshin (cap. 42)

02:14 p.m. Documental: 10 serpientes mortales, con

Nigel Marven 03:00 p.m. La vida feliz de Doudou

(cap. 8) 04:01 p.m. Euromaxx 04:25 p.m. Clásicos

04:46 p.m. Patrimonio mundial: El monasterio de

Rila y la Ciudad Vieja de Bamberg 05:15 p.m. Pato

aventuras (cap. 58) 05:38 p.m. Cubanitos 06:05 p.m.

Amigos (cap. 1) 06:20 p.m. Facilísimo 07:08 p.m.

Inuyasha (cap. 190) 07:30 p.m. Utilísimo 08:01 p.m.

Documental: Peces en el desierto 08:30 p.m. Revista

TV Serrana 08:50 p.m. Sombras de azul (cap. 10)

09:28 p.m. Chicago Fire (cap. 16). Desde las 10:10 p.m.,

hasta las 06:12 a.m., retransmisión de los programas

subrayados.

CULTUR AABRIL 2018 MIÉRCOLES 25

El grupo de teatro Pálpito presenta en la Sala Adolfo Llauradó, sita en calle 11, entre d y e, el Vedado, el sábado 28 y domingo 29, a las 11:00 a.m., el estreno de la obra Vida y milagro de Federico Valdemar, con dirección artística de Ariel Bouza.

Conjunto Folclórico Nacional anuncia nueva temporada

ricardo alonso venereo

Desde su creación, el Conjunto Folcló-rico Nacional de Cuba (cfnc) se propu-so contribuir al rescate y rehabilitación de las raíces danzarias y musicales cu-banas. Hoy, tras 56 años de fundado, re-gresa a la escena cubana los días 4, 5, 6, 11, 12 y 13 de mayo, en el capitalino tea-tro Mella, con la reposición de uno de sus clásicos: Alafín de Oyó, nombre que recibe Shangó por haber sido el cuarto Rey en esa tierra, que fuera estrenado por la compañía en 1972.

En esta oportunidad, una genera-ción de bailarines y bailarinas asume la presentación en versión coreográfica –sobre el original de Lázaro Ros–, del maestro Manolo Micler, director gene-ral y coreógrafo del cfnc, distinguido

en el 2017 con el Premio Nacional de Danza. Ellos son: Yandro Calderón (Shangó), Dariana Ortiz o Keyla Gala-rraga (Oyá), Leiván García (Eleguá) y Diosleydis Hardisson o Yohana Dusatz (Afefé).

La actual temporada incluirá, ade-más, varias coreografías que hicieron historia en la vida del Conjunto Folcló-rico Nacional de Cuba, entre ellas Iyare-Mí, estrenada el pasado año con moti-vo del aniversario 55 de la compañía, Rumberos, Gagá y la legendaria Tumba Francesa.

Al cabo de tantos años el cfnc ha de-sarrollado un estilo de Arte Folclórico Teatral, de gran efectividad escénica y estética, acorde con las más modernas exigencias teatrales, pero sin traicionar su auténtica esencia.

cmbf, hazaña y renovación

Montaje de Alafín de Oyó. FOTO: CORTESÍA DE LA COMPAÑÍA

prestigio intelectual y sentido de pertenencia de quienes asumen la programación. Para cualquier medio radial es un verdadero lujo contar con Ángel Vázquez Millares, quien más ha hecho entre no-sotros por cultivar la pasión hacia la ópera y la zarzuela; Juan Piñera, uno de nuestros más fecundos compositores y tenaz promotor de los auto-res e intérpretes cubanos; y el compositor y guitarrista Luis Manuel Molina, que nos ale-gra las primeras horas de la mañana con joyas de la mú-sica barroca y renacentista.

Cuántos valores aportan las estampas martianas del historiador Pedro Pablo Ro-dríguez, los ciclos sonoros in-troducidos por el poeta Jorge Yglesias, las críticas de artes plásticas de Tony Fernández Seoane, las apostillas a la danza de Ismael Albelo en el programa dominical escrito por José R. Neyra, las entre-vistas de Ignacio Cruz Orte-ga, las notas musicológicas de Laura Inclán Narbona, el fervor de Jorge Pérez Jaime por la comedia musical y la erudición jazzística de Pepe dos Santos que encuentra cauce en la cálida voz de Mi-riam Ramos.

Detrás de ellos, un peque-ño pero esencial colectivo de directores, guionistas, perio-distas, técnicos y trabajado-res. Al otro lado, los oyentes, fieles y comprometidos. Oja-lá estos últimos, nosotros, seamos más cada día.

Fundado hace 56 años, el Con-junto Obstinado, emprende-dor y perseverante, del pianista y musicólogo Orlando Mar-tínez defendió de tal modo la necesidad de que en La Habana existiera un canal radiofónico dedicado exclu-sivamente a la llamada mú-sica clásica, que hace 70 años consiguió sacar al aire cmbf el 25 de abril de 1948 a las 10:00 a.m. bajo la sombrilla del circuito cmq, a contrapelo de los intereses comerciales de aquel pujante emporio.

Las primeras horas de la naciente emisora transcu-rrieron bajo el signo de se-lecciones de óperas de Verdi, Mozart, Offenbach, Puccini y Ponchiello, piezas de Cho-pin y, como Martínez era un pucciniano confeso, la trans-misión íntegra de Madama Butterfly.

Público agradecido había, exiguo y elitista, pero el es-fuerzo valía la pena. Tanto que se vio coronado en el tiempo, sobre todo a raíz de las trans-formaciones revolucionarias acaecidas en el país. La cmbf que vino después y, más aún, la de los tiempos actuales, tie-ne en aquella el embrión pero se proyecta con ímpetus abar-cadores y renovados.

Martínez, que había naci-do en 1916, vivió lo suficiente para asistir a la progresiva evolución de la emisora –fungió como director hasta 1969-, ya insertada como

pedro de la hoz

parte de la radiodifusión de servicio público del nue-vo Estado, y que de manera particular respondió, como lo ha venido haciendo has-ta ahora, a las exigencias de una política cultural en cuyos principios se hallan la demo-cratización de los bienes espi-rituales cubanos y universa-les y la defensa y promoción del patrimonio de la nación.

Los cambios más aprecia-bles de entonces acá tienen que ver con el perfil y el al-cance. Aunque el eje central sigue siendo la música de concierto, el espectro es cul-turalmente mucho más am-plio –incluso ha posicionado, antes de la madrugada, el programa de jazz más consis-tente de la radio cubana- al

disponer de espacios especia-lizados en danza, teatro, lite-ratura, cine, artes plásticas e iniciación artística, noticieros y al menos un dramatizado. Y se escucha prácticamente en todo el país las 24 horas, mientras se pone a tono con las nuevas tecnologías de la información.

Registro en mi memoria nombres que ya no están, como los de Nelson Moreno de Ayala, maestro de locu-tores; el periodista y crítico Juan Antonio Pola, que de colaborador entusiasta lle-gó a dirigir la emisora; y esa pequeña gigante, violinista y promotora, que se llamó Ma-rujita Sánchez.

Parte del sólido fundamen-to cultural de cmbf se debe al

Ángel Vázquez Millares, premio nacional de la Radio, un pilar en la promoción

del gusto por la ópera y la zarzuela. FOTO: PORTAL TV CUBANA

Sus principios se hallan en la democratización de los bienes espirituales cubanos y universales y la defensa y promoción del patrimonio de la nación

Page 13: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

13cultur aabril 2018 miércoles 25

michel hernández

algunos años atrás, sobre todo en la década de los 90 e inicios del 2000, hubiera entregado mi reino por poder disfrutar en la televisión cubana de un programa como Músicas del Mundo, que me permitiera estar en contacto con las canciones y los videos de los artistas que escuchaba en un vieja walkman y un equipo de música que me regalaron mis padres (con el sacrificio que tal lan-ce siempre implica para la mayoría de los cubanos) tras pasar los dos años de servicio militar y otro de la Orden 18 con el objetivo de alcanzar una carrera en la universidad.

Desde que descubrí este programa en el canal Habana, dirigido por Guille

Vilar, trato de organizar la agenda para no perdérmelo, porque me ha permitido volver a actualizarme de esa música ale-jada del mainstream, y te muestra una parte del mundo que apenas se conoce, y a artistas que abren sus puertas a la per-cepción de la vida y el arte a través de canciones que van desde el folk, el rock con raíces balcánicas, la música africa-na, el rap, en resumen, toda una escena que se reserva para los que entienden la música como una búsqueda incesante y tienen el suficiente bagaje y sobre todo interés para ver más allá de los contextos sonoros más conocidos y profundizar en la creación artística que no responde a la simpleza de los discursos únicos.

cada vez que veo los viernes a las 8:30 p.m. las músicas del mundo en el

canal Habana pienso hasta qué pun-to este programa podría aportar a la expansión de nuevos horizontes so-noros entre una franja significativa de jóvenes, si contara con la suficiente promoción, estuviera más jerarquiza-do en la parrilla televisiva y pudiera ser visto por todos en un canal nacional y en uno de sus horarios estelares. Espe-cialmente en tiempos donde es muy importante promover la diversidad mu-sical del mundo y las mejores obras de artistas cubanos y de todo el orbe.

Entonces, si nos asomamos a esa lí-nea de pensamiento, por qué un pro-grama de esta categoría no se coloca en un espacio estelar para que todos pue-dan conocer otros géneros y otros rum-bos de la creación sonora. Que lo vean,

El músico noruego Einar Selvik, quien participó en la banda sonora de la serie Vikingos, es uno de los artistas que ha mostrado Músicas del mundo.

foto: spiral earth

un homenaje al escritor mexicano Juan rulfo, con la presencia del cineasta Juan carlos rulfo, autor de la serie Cien años con Juan Rulfo, tendrá lugar mañana jueves 26, a las 4:00 p.m., en la sala Manuel Galich, de casa de las américas. Ese mismo día se inaugura una exposición del artista cubano Nelson Villalobos, a partir de fotografías del autor de Pedro Páramo.

Música para el descubrimiento

sobre todo los adolescentes y jóvenes, y después decidan si les interesa o no, pero que tengan la oportunidad de dis-cernir, valorar por sí mismos y hacerse sus propios juicios de valor. lo digo porque ahora recuerdo que durante los años de Secundaria Básica escuchaba todas las canciones de discoteca que circulaban por el barrio hasta que un día, en los tiempos del preuniversitario, vino adrián achucarro, un viejo amigo que conservo hasta hoy, y me entregó el Nevermind, de Nirvana, y el Monedas al aire, de carlos Varela, junto al libro Ratas en las paredes, de Howard P. lo-vecraft, y me cambió la vida, o para de-cirlo con las palabras justas: me «voló» la cabeza. tenía apenas unos 17 años.

recuerdo esto porque siempre he pensado, como asegura David Byrne en su imperdible libro Cómo funciona la música, que el contexto tiene mucha influencia en la creación del gusto es-tético y las preferencias musicales, y si no le damos la oportunidad a cualquier muchacho de expandir sus conoci-mientos, tiene muchas posibilidades de quedar atrapado en la camisa de fuerza de un entorno social encapsulado en ritmos de moda que, eso sí, responden a los cambios de época, pero también a la escasa promoción de otras corrientes sonoras. En cualquier caso, regreso a mis 17 y me pregunto: ¿qué pasaría si a uno de estos muchachos, como a mí hace ya dos décadas, le ponen una nue-va música en las manos y después se da cuenta de que esas canciones siempre han estado ahí, a la espera, para cam-biarle definitivamente la vida y demos-trarle que hay un mundo muy diverso por descubrir?

Y ahí están también las Músicas del Mundo del canal Habana, un programa que muchos, como yo, agradecerían ten-ga un alcance nacional.

G bibliofagias

Prohibido morirse de literalidad yeilén delgado calvo

recuerdo con claridad el día que descu-brí que la denominación de «poeta» era una cosa tremenda. Fue hace unos 20 años, la tarde cuando me regalaron el primer libro de poemas.

aún era demasiado pequeña, pero in-tenté leerlo y comencé a descubrir, por suerte temprano, que la poesía es una cosa de otro mundo que nos acompaña, y que andar de espaldas a ella por esta vida a veces árida, es perderse la oportu-nidad de acaparar la verdadera riqueza, la que nos alumbra dentro.

Desde entonces hasta hoy he leído poesía con apetito, y siempre me provo-ca felicidad extrema hallar a la vuelta de la esquina un poeta tremendo. así me sucedió con Frank abel Dopico (Santa clara, 1964-2016).

los primeros versos suyos los encon-tré en una revista, y quedé asombrada con la manera de convertir la simplici-dad en belleza. Después, a mi paso por Santa clara, armé a retazos su existencia de tintes dramáticos, novelescos, pero que se resistía a la tristeza. El público lo

había amado. Ganó en 1988 el Premio David y el Premio de la crítica. En 1994 se fue a vivir a España, desde donde publicó poco. a su vuelta a cuba, en el 2008, el panorama literario había cam-biado y no muchos sabían cuánto signi-ficaba para las letras cubanas ese hom-bre que –me contaron– murió un poco solo y de demasiado alcohol.

también supe de su influjo que se-guía, no solo en el vocablo impreso para siempre, sino además en la obra de un músico agradecido, del que fue profesor, al que ayudó a superar su timidez infantil mediante el teatro, y que ahora hace canciones sinceras que en cuba se admiran.

De vuelta a la Habana fui directo a comprar El correo de la noche (Edito-rial letras cubanas, 2015), una reedi-ción del poemario que había merecido el David. Y después de leerlo reafirmé la opinión de que la poesía sufre el pre-juicio que signa lo desconocido. No vende, proclaman las grandes edito-riales, y la gente acaba por creerse que es cosa de élites.

Parte de la culpa la tienen los malos poetas, los que hacen del sinsentido una

forma de exhibir supuesta cultura; pero Dopico, porque era de veras poeta, no asumía poses, más bien asaeteaba con sus metáforas insólitas y su irrespeto por los lugares comunes.

«Y cuando en cada ombligo nace un duende, no se trata de una visión, sino de una visión a lo Frank abel. caramba, Frank, todo aquello devino contagioso ¡cuántos quisimos dopiquear! te con-vertiste en un estilo», afirma Yamil Díaz en su carta-prólogo.

la poesía, como todo lo sublime, no anda necesitada de explicaciones. cada quien puede hacerla su ancla o su globo aerostático, según lo precise. lo único imperdonable es aferrarse a la literali-dad, temerle a buscar detrás de las pa-labras. No queda más que compartir un cóctel de versos desordenados, una he-rejía que creo me sería perdonada por la desprejuiciada alma que los atrapó en papel.

«Bienaventurada seas si esta noche vienes a partir / mi soledad en dos peda-zos, / a darle a mi puerta su carruaje/… Donde crecen las alas antes hay precipi-cios… Se informa a los propietarios de maravillas/…que lo increíble existe a una gota de las cosas… ¿A quién de ca-minar no le ha brotado un ángel?».

«Tu Correo es definitivamente uno de los momen-

tos más altos en el decir coral de una asombrosa

promoción de poetas», dice Yamil Díaz en su carta-

prólogo.

Page 14: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

14deportesabril 2018 miércoles 25

torneo capablanca in memoriam

listos los tableros para reyes, reinas y peonesyosel e. martínez castellanos

Más de 150 ajedrecistas de 20 países confirmaron hasta el pasado lunes su asistencia al 53 torneo Internacional Capablanca in Memoriam, certamen que acogerá el hotel capitalino Haba-na Libre entre el 8 y el 20 de mayo.

para esta versión del tradicional even-to sus organizadores conformaron tres grupos: Élite, Abierto y Buscando a Ca-pablanca. en el primero concursarán seis Grandes Maestros (gm), quienes ri-valizarán a doble vuelta en una llave que tiene categoría xvii y elo promedio en vivo de 2 651 puntos.

encabeza el selecto grupo de Gran-des Maestros el estadounidense samuel shankland, con un coeficiente elo de 2 671. Acompañan al norteamerica-no, el cubano Lázaro Bruzón (2 657), el español david Guijarro (2 653), los rusos Aleksey dree (2 653) y Aleksan-dr rakhmanov (2 652), así como el co-nocido venezolano eduardo Iturrizaga (2 624).

en el Abierto dirán presente por Cuba los miembros actuales de la preselec-ción nacional de uno y otro sexo, junto a los finalistas del Campeonato Nacional

2018. Hasta el momento, Colombia (14), México (6) y perú (5) son las naciones que han inscrito el mayor número de trebejistas.

esta versión tendrá como novedad la realización del concurso «Buscando a Capablanca», diseñado para niños cuyas edades oscilan entre los diez y 15 años, y en el que se presentarán competidores de todas las provincias del país, además de Costa rica, México, perú y panamá.

durante la conferencia de prensa, efectuada este martes en el salón Adol-fo Luque del estadio Latinoamericano para ofrecer detalles sobre la celebración del prestigioso evento que perpetúa la memoria del genial José raúl Capablan-ca, se informó que el gm cubano Leinier domínguez no participará en el evento.

«domínguez solicitó el año pasa-do a la Federación Cubana de Ajedrez disponer de un periodo de inactividad competitiva para solucionar problemas personales. Cumplido ya ese periodo, y ante nuestra convocatoria de asistir al Capablanca, Leinier manifestó que aún no ha resuelto la situación que le llevó a realizar la referida solicitud, por lo que tampoco podrá tomar parte en esta edi-ción», notificó Carlos rivero, comisiona-donacional de ajedrez.

el directivo agregó que, debido a esa situación, según lo establecido en el re-glamento del deporte cubano, Leinier domínguez será baja temporal de la preselección nacional, lo que implica que no integrará el equipo del patio que asistirá a la olimpiada Mundial, previs-ta para Georgia, en el mes de septiem-bre. Igualmente se dijo que el principal ajedrecista cubano de los últimos años ha mantenido comunicación constante con la Federación Cubana durante su periodo de inactividad para tratar sus asuntos.

también se conoció que en la jornada inaugural se brindará un merecido re-conocimiento a la Maestra Internacio-nal (mi) Lisandra ordaz, por la obten-ción de este título sin distinción de sexo, así como por su arribo recientemente a los 2 400 puntos de elo.

Al concluir el Capablanca se desarro-llará en Villa Clara, entre el 21 y el 31 de mayo, la 28 edición del Guillermo García In Memoriam. Una vez finali-zado ese torneo se conformará la nueva preselección nacional (ocho hombres y ocho mujeres), quienes iniciarán su preparación con la mira puesta en inte-grar el equipo Cuba que concursará en la olimpiada Mundial.

Lázaro Bruzón será el único cubano presente en el

Grupo Élite. Foto: ricardo lópez Hevia

La prestigiosa revista francesa France Football, que otorga el Balón de oroen reconocimiento al mejor futbolista desde 1956, consideró especialmente«doloroso» que el internacional español del Barcelona, Andrés Iniesta,nunca haya ganado tan importante galardón.

australia

Abogan por tolerancia cero ante abuso sexual

canberra, Australia.-Varias medi-daspara proteger de abusos sexuales a niños gimnastas implementará Aus-tralia tras el escándalo que involucró a Larry Nassar, exmédico de la Federa-ción de Gimnasia de estados Unidos, informaron fuentes gubernamentales.

La presidenta de la Federación Aus-traliana de ese deporte, Kitty Chiller, dijo que los menores de 12 años repre-sentan el 91 % de los practicantes de esa disciplina en el país y es prioridad su seguridad.

Chiller hizo referencia al caso de Nassar, sentenciado a entre 40 y 125 años de prisión por abusar sexual-mente de centenares de jóvenes pro-mesas de la gimnasia estadounidense y cumplirá otras condenas por pose-sión de pornografía infantil. Agregó que habrá tolerancia cero para esos delitos.

en el 2012 una investigación en Australia reveló que más de 4 000 instituciones gubernamentales, entre ellas 344 deportivas, fueron acusadas de abusos sexuales a niños. (pl)

Las próximas medidas serán para castigar a depredadores como el estadounidense Larry Nassar

otros seis peloteros contratados en canadásigfredo barros

Lázaro Blanco, considerado hoy el mejor abridor derecho del béisbol cubano,es uno de los seis peloteros con-tratados para jugar en la Liga CanAm, según dio a conocer la Federación Cu-banade Béisbol en una nota, donde agrega que la firma tendrá lugar este miércoles en el vestíbulo de la Ciudad deportiva.

Junto al estelar lanzador granmen-se también jugarán en Canadá los serpentineros Noelvis entenza, de In-dustriales; Miguel Lahera, de Artemi-sa, y Yonder Martínez, de Matanzas, así como los jugadores de cuadro Yor-bis Borroto (Ciego de Ávila) y Yordan Manduley (Holguín). Cuatro de ellos (Borroto, entenza, Lahera y Yonder) representarán a las panteras de Kit-chener.

coNTiNÚA el sUB-23desde el lunes se reanudaron las ac-

ciones en el v Campeonato Nacional sub-23, detenidas por la celebración en todo el país de la semana de la Vic-toria de Girón.

en la zona occidental, los elefantes cienfuegueros marcan la pauta con diez triunfos y tres reveses (sin contar los resultados de ayer), perseguidos por el dúo de Isla de la Juventud-pinar del río, a dos juegos. detrás marchan Ma-tanzas, a 3,0: La Habana y Mayabeque, a 4,0; Artemisa a 6,0 y el subcampeón del pasado año, Villa Clara, a 7,0.

Los Alazanes de Granma encabezan

la tabla en el oriente, con idéntico ba-lance al de los punteros occidentales, 10-3, escoltados por el binomio san-tiago de Cuba-sancti spíritus, a dos unidades. detrás se encuentran Ciego de Ávila y Las tunas, a 3,0. Un poco más distanciados van Camagüey y Holguín, ambos a cinco rayas, y Guan-tánamo ocupa la cola, con balance de 2-11, igualmente sin computarse los resultados de este martes.

Individualmente, el líder de los ba-teadores es el cienfueguero César prie-to, 469; seguido por el holguinero Noel González, 457, y el capitalino Andrés Hernández, 452. otro sureño, Gabriel

suárez, acumula cinco cuadrangula-res, mientras el indómito Marlon se-rrano es el puntero en impulsadas, 24, y su compañero de equipo Francisco Martínez García es quien más veces ha pisado el plato, 20.

en el área del pitcheo, un experimen-tado, el santiaguero Florencio Maletá, es uno de los tres que exhiben 0,00 de promedio de carreras limpias, los otros dos son el espirituano Ariel González y el vueltabajero dariel Fernández. en el departamento de estrucados existe una lucha entre el habanero dayron duran, con 27 ponches, y el villaclare-ño pedro Manuel Castillo, 25.

El granmense Lázaro Blanco regresa este año a la Liga CanAm. Foto: ricardo lopez Hevia.

Page 15: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

15deportesabril 2018 miércoles 25

el difícil arte del pitcheosigfredo barros

Los jugadores están situados en sus respectivas posiciones. también los cuatro árbitros ocupan sus puestos. Un bullicio ensordecedor brota de las gradas, totalmente repletas de aficio-nados deseosos de presenciar un par-tido decisivo por el título de campeón. en el medio del diamante, un hombre aprieta en su mano derecha una pelo-ta blanca como la nieve. es el centro de la atención de todos. Mientras él no lance, no hay juego.

desde su nacimiento, allá por los años 50 del siglo xix, el lanzador es considerado la figura más importante de un partido de béisbol. de él depende en grado sumo la victoria o la derrota, de tal manera que la primera decisión de un director de equipo es determinar quién será el pitcher abridor.

pero valdría la pena preguntarse ¿cuáles son las cualidades necesarias para lograr ser un buen lanzador?

son muchas. para tom seaver, un miembro del salón de la Fama de Cooperstown con más de 300 victo-rias y 3 000 ponches, lo principal es escalar el montículo con mentalidad ganadora. «La preparación sicológica es tan importante como la física. de nada vale poseer una recta de más de 90 millas o una curva pronunciada, si el pitcher no está convencido de que puede dominar a sus rivales», escribía en su libro Lanzando con Tom Seaver, de gran aceptación entre los especia-listas.

otro miembro del salón, el derecho de los orioles de Baltimore Jim pal-mer, opinaba que hoy día se hace mu-cho énfasis en la velocidad cuando, en su opinión, lo más importante es el control: «los scouts en estos tiempos fijan más la atención en los jóvenes que pasan de las 95 millas. pero yo vi a pitchers como Mike Cuellar, cuya recta no pasaba de las 90, ganar juego tras juego trabajando con la slider y el cambio de velocidad en la zona baja y adentro, sin necesidad de tirar duro», afirmaba en una entrevista a la cade-na televisiva espn.

Los tiempos han cambiado y el béis-bol moderno es, al decir de muchos veteranos, más exigente. Calendarios extensos que exigen una mejor prepa-ración, estadios con dimensiones más cortas, jugadores con mayor potencia, pelota más viva, máquinas de lanzar para el entrenamiento de los bateado-res; prácticamente todo está en contra del monticulista, obligado a utilizar todos sus recursos y diferentes lanza-mientos (rectas de dos y cuatro costu-ras, curva, slider, tenedor, screw ball, cambio de velocidad, sinker), para con-seguir sacar de balance a sus adversa-rios. tiene que ser un verdadero artista.

lAZo, ViNeNT, VAlDésMuchos han sido los lanzadores cu-

banos que merecen el calificativo de artistas. si me pidieran que escogiera

dos de los más significativos dividiría las series Nacionales en dos partes: hasta 1990 y después. de la primera el nombre de Braudilio Vinent salta a la vista y de la segunda no hay otro de mejores números que pedro Luis Lazo.

Vinent, el «Meteoro de La Maya», fue el pitcher más dominante de la dé-cada de los 70 y principios de los 80 del siglo pasado. Lanzó durante 20 se-ries nacionales conquistó más de 200 victorias y ponchó a más de 2 000 ri-vales. Fue un tirador de poder, buena velocidad y control, capaz de propinar 63 lechadas y permitir menos de dos carreras y media por juego.

su palmarés internacional es for-midable: seis veces campeón mun-dial con 1,83 de promedio de carreras limpias (pcl), cuatro veces titular pa-namericano, en tres ocasiones oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe, dos medallas de oro en copas intercon-tinentales. en total, Vinent ganó 35 partidos y solo perdió seis en eventos internacionales, con balance de 6-0 ante equipos de estados Unidos.

Lazo, el «rascacielos pinareño», comenzó a lanzar en 1990, cuando ya Vinent estaba retirado del deporte ac-tivo. su consistencia lo llevó a trabajar en una veintena de series nacionales y permanecer 15 años en el equipo Cuba. es el único lanzador en el mundo con cuatro asistencias a Juegos olímpicos, además de competir en seis mundia-les, cuatro Juegos panamericanos, tres centroamericanos y un trío de copas intercontinentales, además del histó-rico primer Clásico Mundial, con su excelente relevo ante república domi-nicana en la semifinal.

Carismático, dueño de sí mismo en cualquier situación, por muy difícil

que fuera, el espigado vueltabajero fue letal en los juegos de postempo-rada, con 72 juegos lanzados, de ellos 48 como abridor, 29 triunfos, siete salvados y 311 ponches. Frente a los Industriales resultó un verdugo, pues los derrotó en 15 ocasiones y solo per-dió dos veces.

entre estos dos derechos de excep-cionales cualidades coloco a un zurdo de similares características: ganó 234 juegos para convertirse en el zurdo más triunfador de la pelota cubana, estrucó a casi 2 000 bateadores y se mantuvo 20 años lanzando. Nacido en tierra de peloteros, la matancera ciudad de Jovellanos, Jorge Luis Val-dés propinó 46 lechadas en su carrera y promedió 3,13.

Internacionalmente también fue una estrella, con un título olímpico en Barcelona 92 y cuatro medallas de oro en citas del orbe. en una ocasión, durante un tope frente a estados Uni-dos en santiago de Cuba, el receptor scott servais, quien jugó en Grandes Ligas con los Cachorros de Chicago, preguntó a varios periodistas cubanos quién era el mejor lanzador cubano del momento.

Hubo más de una respuesta, pero servais afirmó: «para mí el mejor es el zurdo, Valdés. tira de todo, desde curva hasta cambio, tiene velocidad en la recta y un control admirable». Y tenía razón, ese era «tati» Valdés, el mejor zurdo de la pelota cubana.

YoUNG, JoHNsoN, sPAHNConsiderado un brazo de hierro. po-

seedor de varias marcas añejísimas, Cy Young es toda una leyenda del béisbol. su nombre era denton true, pero se le quedó el apodo de Cy, abreviatura de

ciclón por lo duro que lanzaba. Ganó 511 juegos en su carrera de 22 años, lanzó 7 356 entradas, inició 815 jue-gos y completó 749, todas marcas que permanecerán en la historia, pues hoy es muy difícil ver a un lanzador tra-bajar nueve entradas. en su honor, el premio que distingue año tras año al mejor lanzador de las Grandes Ligas en sus dos divisiones lleva su nombre.

pero si Cy Young se distinguía por su velocidad, el derecho natural de un pequeño pueblo llamado Hum-boldt, en el estado de Kansas, Walter Johnson, era otro lanzador de rectas duras, estimadas entre 97 y 99 millas por hora. Johnson es el segundo gana-dor de juegos en la historia, 417, y tres veces consiguió la triple corona de pit-cheo (puntero en victorias, ponches y promedio de limpias). Johnson tuvo temporadas fabulosas, entre ellas la de 1913 con 36 ganados, siete perdi-dos, pcl de 1,14 y 11 juegos de nueve ceros. en 1916 estableció un récord aún vigente, al no permitir jonrones en 369 entradas y dos tercios.

Junto a estos dos diestros estrellas, ambos poseedores de una formidable bola rápida, merece destaque el zur-do más ganador de las Grandes Ligas, Warren spahn, quien logró 363 victo-rias (ocho veces líder del departamen-to en la Liga Nacional), promedio de 3,09 y 2 583 ponches.

spahn tenía una mecánica de lanzar muy particular, elevando la pierna de-recha lo más arriba posible y dueño de un arsenal de rompimientos, todos rea-lizados con el mismo movimiento para dificultarle a los bateadores el poder descifrar qué iba a tirar en cada ocasión.

Lazo, Vinent, Valdés, Young, Johnson, spahn, todos ellos capaces de dominar a sus rivales exhibiendo fuerza de vo-luntad, disposición ganadora, discipli-na, control, buena mecánica. Atributos que les conceden el poder ser llamados «artistas» del montículo, en el eterno enfrentamiento con la ciencia del bateo.

nombresPedro Luis LazoCarlos LlanesJorge Luis ValdésBraudilio VinentLázaro de la TorreCiro Silvino LiceaRogelio GarcíaOrmary RomeroOmar Ajete Norge Luis Vera

G257236234222208208202194179174

P1362421661671381531661249688

los más GANADores

nombresCy YoungWalter JohnsonPete AlexanderChristy MathewsonPud GalvinWarren SpahnKid NicholsGreg MadduxRoger ClemensTim Keefe

G511417373373365363361355354342

P316279208188310245208227184225

GrANDes liGAs

Braudilio Vinent fue el lanzador puntero de los equipos Cuba en la década de los 70 del

pasado siglo. Foto: ricardo lópez Sánchez

temas beisboleros

Fuentes: Sitio Oficial del Béisbol Cubano, Baseball.Reference, EcuRed.

Los tiempos han cambiado y el béisbol moderno es, al decir de muchos veteranos, más exigente. Calendarios extensos que exigen una mejor preparación, estadios con dimensiones más cortas, jugadores con mayor potencia, pelota más viva, máquinas de lanzar para el entrenamiento de los bateadores; prácticamente todo está en contra del monticulista, obligado a utilizar todos sus recursos y diferentes lanzamientos.

Page 16: órgano oficial del comité central del partido comunista … · a traer hierba, y ya él no viene agresivo, sino en busca de la comida, y ahí me ... tuar algún día para un público

16pensamiento

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1967 Cae combatiendo en la selva boliviana Eliseo Reyes (Rolando),

integrante de la guerrilla del Che.

1987 Fallece el destacado revolucionario Blas Roca Calderío (en

la foto).

HOY En LA HISTORIA

ABRIL 2018 mIÉRCOLES 25

amauta llega con este núme-ro a su segundo cumpleaños. estuvo a punto de naufragar al noveno número, antes del primer aniversario. La admoni-

ción de Unamuno –«revista que enveje-ce, degenera»– habría sido el epitafio de una obra resonante pero efímera. pero amauta no había nacido para quedarse en episodio, sino para ser historia y para hacerla. encarar con esperanza el por-venir. De hombres y de ideas es nuestra fuerza.

La primera obligación de toda obra, del género de la que amauta se ha impuesto, es esta: durar. La historia es duración. no vale el grito aislado, por muy largo que sea su eco; vale la prédica constan-te, continua, persistente. no vale la idea perfecta, absoluta, abstracta, indiferen-te a los hechos, a la realidad cambiante y móvil; vale la idea germinal, concreta, dialéctica, operante, rica en potencia y capaz de movimiento. amauta no es una diversión ni un juego de intelectuales pu-ros: profesa una idea histórica, confiesa una fe activa y multitudinaria, obedece a un movimiento social contemporáneo. en la lucha entre dos sistemas, entre dos ideas, no se nos ocurre sentirnos especta-dores ni inventar un tercer término. La originalidad a ultranza es una preocu-pación literaria y anárquica. en nuestra bandera inscribimos esta sola, sencilla y grande palabra: socialismo. (Con este lema afirmamos nuestra absoluta inde-pendencia frente a la idea de un partido nacionalista, pequeño burgués y dema-gógico).

Hemos querido que amauta tuviese un desarrollo orgánico, autónomo, indi-vidual y nacional. por esto, empezamos por buscar su título en la tradición pe-ruana. amauta no debía ser un plagio, ni una traducción. tomábamos una pa-labra incaica, para crearla de nuevo. para que el perú indio, la américa indígena, sintieran que esta revista era suya. Y pre-sentamos a amauta como la voz de un movimiento y de una generación. amau-ta ha sido, en estos dos años, una revista de definición ideológica, que ha recogi-do en sus páginas las proposiciones de cuantos con títulos de sinceridad y com-petencia han querido hablar a nombre de esta generación y de este movimiento.

el trabajo de definición ideológica nos parece cumplido. en todo caso, hemos oído ya las opiniones categóricas y solí-citas en expresarse. todo debate se abre para los que opinan, no para los que ca-llan. La primera jornada de amauta ha concluido. en la segunda jornada, no necesita ya llamarse revista de la «nueva generación», de la «vanguardia», de las «izquierdas». para ser fiel a la revolución, le basta ser una revista socialista.

«nueva generación», «nuevo espíritu»,

«nueva sensibilidad», todos estos térmi-nos han envejecido. Lo mismo hay que decir de estos otros rótulos: «vanguar-dia», «izquierda», «renovación», fueron nuevos y buenos en su hora. nos hemos servido de ellos para establecer demarca-ciones provisionales, por razones contin-gentes de topografía y orientación. Hoy resultan ya demasiado genéricos y anfi-bológicos. Bajo estos rótulos, empiezan a pasar gruesos contrabandos. La nueva generación no será efectivamente nueva sino en la medida en que sepa ser, en fin, adulta, creadora.

La misma palabra revolución, en esta américa de las pequeñas revoluciones, se presta bastante al equívoco. tenemos que reivindicarla rigurosa e intransi-gentemente. tenemos que restituirle su sentido estricto y cabal. La revolución latinoamericana será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la re-volución mundial. será simple y pura-mente la revolución socialista. a esta pa-labra agregad, según los casos, todos los adjetivos que queráis: «antimperialista», «agrarista», «nacionalista-revoluciona-ria». el socialismo los supone, los antece-de, los abarca a todos.

a norteamérica capitalista, plutocrá-tica, imperialista, solo es posible opo-ner eficazmente una américa Latina o íbera, socialista. La época de la libre concurrencia en la economía capitalis-ta ha terminado en todos los campos y todos los aspectos. estamos en la épo-ca de los monopolios, vale decir de los imperios. Los países latinoamericanos llegan con retardo a la competencia ca-pitalista. Los primeros puestos están ya

definitivamente asignados. el destino de estos países, dentro del orden capitalista, es de simples colonias. La oposición de idiomas, de razas, de espíritus no tiene ningún sentido decisivo. es ridículo ha-blar todavía del contraste entre una amé-rica sajona materialista y una américa Latina idealista, entre una Roma Rubia y una Grecia pálida. todos estos son tó-picos irremisiblemente desacreditados. el mito de Rodó no obra ya –no ha obra-do nunca– útil y fecundamente sobre las almas. Descartemos, inexorablemente, todas estas caricaturas y simulacros de ideologías y hagamos las cuentas, seria y francamente, con la realidad.

el socialismo no es, ciertamente, una doctrina indoamericana. pero ninguna doctrina, ningún sistema contemporá-neo lo es ni puede serlo. Y el socialismo, aunque haya nacido en europa, como el capitalismo, no es tampoco específico ni particularmente europeo. es un movi-miento mundial, al cual no sustrae nin-guno de los países que se mueven dentro de la órbita de la civilización occidental. esta civilización conduce, con una fuerza y unos medios de que ninguna civiliza-ción dispuso, a la universalidad. indoa-mérica en este orden mundial, puede y debe tener individualidad y estilo; pero no una cultura ni un sino particulares. Hace cien años debimos nuestra inde-pendencia como naciones al ritmo de la historia de occidente, que desde la colonización nos impuso ineluctable-mente su compás. Libertad, Democra-cia, parlamento, soberanía del pueblo, todas las grandes palabras que pronun-ciaron nuestros hombres de entonces

procedían del repertorio europeo. La his-toria, sin embargo, no mide la grandeza de esos hombres por la originalidad de estas ideas, sino por la eficacia y genio con que las sirvieron. Y los pueblos que más adelante marchan en el continente son aquellos donde arraigaron mejor y más pronto. La interdependencia, la solidari-dad de los pueblos y de los continentes, eran sin embargo, en aquel tiempo, mu-cho menores que en este. el socialismo, en fin, está en la tradición americana. La más avanzada organización comunista, primitiva, que registra la historia, es la incaica.

no queremos, ciertamente, que el so-cialismo sea en américa calco y copia. Debe ser creación heroica. tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo in-doamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva.

en europa, la degeneración parlamen-taria y reformista del socialismo ha im-puesto, después de la guerra, designacio-nes específicas. en los pueblos donde ese fenómeno no se ha producido, porque el socialismo aparece recién en su proceso histórico, la vieja y grande palabra con-serva intacta su grandeza. Lo guardará también en la historia, mañana, cuando las necesidades contingentes y conven-cionales de demarcación que hoy distin-guen prácticas y métodos hayan desapa-recido.

Capitalismo o socialismo. este es el problema de nuestra época. no nos anti-cipamos a la síntesis, a las transacciones, que solo pueden operarse en la historia. pensamos y sentimos como Gobetti que la historia es un reformismo mas a con-dición de que los revolucionarios operen como tales. marx, sorel, Lenin, he ahí los hombres que hacen la historia.

es posible que muchos artistas e in-telectuales apunten que acatamos ab-solutamente la autoridad de maestros irremisiblemente comprendidos en el proceso por la trahison des clercs (la traición de los intelectuales). Confesa-mos, sin escrúpulo, que nos sentimos en los dominios de lo temporal, de lo histórico, y que no tenemos ninguna intención de abandonarlos. Dejemos con sus cuitas estériles y sus lacrimosas metafísicas a los espíritus incapaces de aceptar y comprender la época. el ma-terialismo socialista encierra todas las posibilidades de ascensión espiritual, ética y filosófica. Y nunca nos sentimos más rabiosa y eficaz y religiosamente idealistas que al asentar bien la idea y los pies en la materia.

José Carlos Mariátegui: (Moquegua, 1894-Lima, 1930). Ensayista, activista político, fundador del Partido Socialista Marxista Peruano.

(Aniversario y balance. Editorial de la revista Amauta, No. 17, año ii, Lima, sep-tiembre de 1928)

El socialismo en América debe ser creación heroicajosé carlos mariátegui

No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia, escribió

Mariátegui. OBRA dE JOSé SABOGAL