Órgano de prensa. ilustre colegio oficial de … · valiente irigoyen que puede sentar un hito en...

40
ÓRGANO DE PRENSA. ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA. SEVILLA - AÑO XXII - Nº 214 MARZO 2009 145 Anos avanzando con la Profesion 145 Anos avanzando con la Profesion Carrera Profesional Foto: H.V. Rocío

Upload: dotruc

Post on 01-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÓRGANO DE PRENSA. ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA. SEVILLA - AÑO XXII - Nº 214 MARZO 2009

145 Anos avanzando con la Profesion145 Anos avanzando con la Profesion‘

Carrera Profesional

Foto

: H

.V.

Rocío

3 EDITORIAL

4/5 FUE NOTICIA SANITARIA

7 JURÍDICA

8 CURSOS

9 CURSO TÉCNICO SUPERIOR

10 TALLER MASAJE

11 CURSO RCP

12/13 LA PROVINCIA

14/15 PRESCRIPCIÓN

16 PRESTACIONES

17/18 HISTORIA

19/21 CARRERA PROFESIONAL

22 CAJA MADRID

23/24 HISTORIA

25 ¿CHARES O COMARCALES?

26/27 LIBRO ATS MILITAR

28 H. VIRGEN MACARENA / DECLARACIÓN TARRAGONA

29 HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO

30 HOSPITAL VALME

31 HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

32 XXV AÑOS Y PINTOR

33 FALLECIDO / MATRONAS AGREDIDAS

34 ISLA MÁGICA

35 CARTA

36 HERMANDAD RESUCITADO

37 POSTER SEMANA SANTA

38 CALLE EN ÉCIJA

39 GROUPAMA

40 CERTAMEN

2

Sumar io

– EDITA

Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla

– DIRECCIÓN

José Mª Rueda Segura

– SUBDIRECTOR

Francisco Baena Martín

– DIRECTOR TÉCNICO

Carmelo Gallardo Moraleda

– JEFE DE REDACCIÓN

Vicente Villa García-Noblejas

– COMISIÓN EJECUTIVA

Comisión Plenaria.

– REDACCIÓN

Avda. Ramón y Cajal, 20.

41005 Sevilla

Teléfono: (95) 493 38 00

Fax (95) 493 38 03

Página Web:

www.colegioenfermeriasevilla.es

Correo Electrónico:

[email protected]

– MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN

Tecnographic, S.L.

Polígono Calonge, Sevilla. Telf.: (95) 435 00 03

– DEPÓSITO LEGAL:

SE-656/1987

– TIRADA:

10.831 ejemplares

El equipo de redacción no compartenecesariamente las opiniones vertidas enlos diferentes artículos, siendo laresponsabilidad de los mismos exclusivadel que los suscribe.

ÓRGANO DE PRENSA DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍA DE SEVILLA

AÑO XXII Nº 214 MARZO 2009

Nº 214Mar./09

– Fundado en 1864 –

LA CARRERA PROFESIONALY LA DOCENCIA

Ocupauna buena parte del contenido que ofrecemos en el presente número de esta Revista delColegio, la constatación de dos asuntos que son, valga la expresión, como verdaderaspreocupaciones profesionales a las que atajar y dar la mejor de las salidas. De un lado,todo lo que representa (y no es poco) la Carrera Profesional. De otro, la persistencia en

profundizar en la formación del colegiado de la provincia para que a cada tiempo se le vaya ajustando una educación allá dondese requiera contar con una enfermera(o) plenamete vigente en sus conocimientos y actitudes, respecto al paciente.

La Carrera Profesional ha sido uno de los ejes por los que ha girado el quehacer de la maquinaria del Colegio en las últimasfechas. Consciente tanto de su enorme complejidad –"un laberinto con pocas ayudas en forma de salida" resumía acertada ygráficamente una experimentada enfermera tras asistir al foro– como de la trascendencia que supone para el bagaje indivi-dual y, no se olvide, económico de quienes se curten en el quehacer cotidiano, sabedores de todo este panorama, el Colegiose congratula de haber encontrado la respuesta que buscábamos en cuanto a los intereses y asistencia a cargo de unos cole-giados a los que, en su inmensa mayoría, se les están "escapando" todas y cada una de las circunstancias, puntos, vericue-tos en fin, que se articulan en torno a la Carrera Profesional y no digamos, la Acreditación de las Competencias que sin ser lamisma cosa sí que están íntimamente entrelazadas en pos del mismo fin.

Desde la perspectiva que nos interesa como institución, de ofrecer información y difusión lo mas cercana al colegiado de a pie,creemos haber acertado tanto en la elección de la persona que ha actuado como ponente –el compañero Luis Miguel GonzálezFlores– porque de sus conocimientos y sentido didáctico se han sacado muchas lecturas en forma de lecciones prácticas conlas que comenzar a desterrar tantas y tantas dudas en torno, insistimos, a una carrera profesional cuyo modelo resulta exce-sivamente alambicado, tenazmente retorcido en sus incontables apartados y que, pensamos, debió de ser ideada por la admi-nistración sanitaria andaluza pensando en facilitar mas que en otra cosa (léase complicar) todo este capítulo que, en suma, nopersigue otra cosa que el reconocimiento de algo tan constatable como es la antigüedad de todos y cada uno de los profesio-nales del Sistema.

En otras regiones y comunidades (el País Vasco, si sirve de por ejemplo) han sabido desmenuzar su contenido hasta el puntode ofrecer una carrera profesional lisa y llanamente accesible para el común de las enfermeras y enfermeros a quienes interesay afecta en grado sumo. Y como la velocidad se debe demostrar andando, el Colegio, visto el resultado obtenido en las dossesiones celebradas, ya está preparando llevar a cabo nuevas ediciones de este evento en forma de Jornadas abiertas y gra-tuitas algo de lo que, en su momento, informaremos oportunamente para conocimiento general.

Donde no cabe albergar ningún tipo de dudas sino todo lo contrario en forma de respuestas cada vez mas positivas es en elapartado de la formación continua de nuestra corporación. El Colegio de Servilla igualmente se felicita en cumplir con sus com-promisos. Esto es: continuar ofreciendo un reciclaje lo mas amplio y diverso que nos es factible. La demanda de los profesio-nales, sobre todo pero sin exclusión, de los mas jóvenes, nos indica claramente por dónde deben de ir las listas maestras enmateria docente que se imparte en unas aulas del Colegio literalmente ocupadas en este o aquel curso, de tal o cual duracióny créditos con los que aumentar el bagaje personal. Por lo mismo, y para reforzar un panel como éste, tan demandado ennuestra institución, ahora abrimos el abanico a los Talleres (vendajes y quiromasajes) sabedores de que su cobertura no es queesté garantizada sino que sería necesario disponer de mas amplios espacios y horarios para dar salida a tanto interés comopreside el pulso de una profesión de los que tenemos cuenta en el día a día en esta sede de la Avenida Ramón y Cajal.

Finalmente, hemos de señalar, por simple cuestión de justicia, el rápido consenso alcanzado entre las tres partes implicadas(la Consejería de Salud y los Consejos Autonómicos de Enfermería y Médicos) en torno a la prescripción/dispensación a cargode la enfermería. La voluntad de avanzar en pos del bien común ha sido el norte que ha presidido la filosofía en las reunionescelebradas en las mesas técnicas, lo cual permite vaticinar que, a corto plazo, estaremos llegando a ver culminado tres añosde batalla: Algo tan sencillo como que determinadas actuaciones clínicas llevadas a cabo, a diario, por la enfermería dejen deestar bajo la amenaza de la inseguridad jurídica �

Op in ión

3 Nº 214Mar./09

Fue Noticia Sanitaria

4

Trasplantado y escalador

Un paciente trasplantado ha emprendido una prueba deresistencia de las que avalan no solo el estado de su injertosino la enorme salud de que hace gala. Es el caso de Pachi

Irigoyen, un joven navarro de 33 años que de niño padeció fibrosisquística, y a quien hace ocho años trasplantaron ambos pulmonesen el hospital La Fe de Valencia. Su recuperación, tras la delicadaintervención quirúrgica, resultó tan favorable que, en su faceta deescalador, lleva a cabo una ejecutoria que le acredita haber alcanzado picos de mas de 4.000 metros de altitud.Su última peripecia es digna de ser contada al haberse propuesto alcanzar nada menos que "un 6.000" en losAndes. El esfuerzo en la cordillera lo ha iniciado junto a tres médicos valencianos quienes realizarán un estudiocomparativo sobre las constantes que viven los demás componentes de la expedición no trasplantados y estevaliente Irigoyen que puede sentar un hito en el comportamiento de las personas trasplantadas, en su caso delos dos pulmones �

MUERE EL PADRE DE LA MÁQUINA PARA LADIÁLISIS

Ala edad de 97 años, ha fallecido en Estados Unidos unmédico y científico cuyo nombre acaso no diga mucho paralos ciudadanos en general pero sí a quienes se dedican a

la nefrología. El médico holandés Willem Johan Kolff dejaba de existirel pasado 11 de febrero en su domicilio de Filadelfia y la historiasanitaria de la humanidad siempre lo tendrá muy presente por habersido el artífice de poner en pié una máquina de diálisis así como decrear el primer banco de sangre existente en Europa, en 1940. Suinvención para la diálisis ha permitido salvar a millones de vidasdurante los últimos sesenta años. La apuesta del ingenio Kolff surgió al constatar cómo un joven holandésde 22 años agonizaba víctima de una grave insuficiencia renal. Kolff comenzó a trabajar para idear laforma de filtrar la sangre y suplir las funciones propias del riñón. Hasta que, en 1942, dió a conocer losresultados de su enorme talento al publicar un trabajo titulado "El riñón artificial: dializador de gransuperficie". Era el resumen a su trabajo científico y en él demostraba que era posible mantener la vidaen ausencia de una función renal efectiva. A partir de entonces (1942) millones de seres humanos hanvisto prolongada su existencia disfrutando de una vida útil �

China: condenas a muerte por la leche adulterada

Meses después de producirse en China un lamentable episodioconsistente en la venta de leche contaminada, los tribunales delgigante asiático han informado de sus primeras consecuencias:

dos sentencias a muerte para dos de los principales acusados en elescándalo y una cadena perpetua para la persona que presidía laprincipal firma láctea que se vió salpicada por estos hechos. Como serecuerda, el pasado otoño se supo de la distribución y venta de unaspartidas de leche adulterada con melamina, un producto químico que seutiliza en el proceso de fabricación de fertilizantes y hormigón, y quepresenta una alta concentración en nitrógeno. Los efectos en la salud dela población infantil que consumió esta leche tóxica se tradujo en laformación de piedras en los riñones junto a otras dolencias de importancia. El resultado ocasionó,oficialmente, la muerte de seis bebés además de unos 300.000 enfermos. Visto el asunto ante los tribunales,los jueces chinos han fallado este caso con varias penas entre las que destacan esas dos sentencias a lapena capital además de una cadena perpetua �

El gastofarmacéutico

creció un 8,87%durante 2008

El gasto farmacéutico en España,correspondiente al año 2008, sesaldó con un montante total de11.960 millones de euros lo que

supone un crecimiento del 6,87% respectoal ejercicio anterior. De esta forma, elMinisterio de Sanidad entiende que se dauna política de moderación en este decisivocapítulo del consumo en medicamentos yproductos relacionados con la salud. Eldepartamento en manos de Bernat Soria hamanifestado que esa moderación en elgasto se ha puesto en evidencia tanto en elconsumo medio por receta, dondesolamente creció un 1,33% respecto a2007, como en el número total de recetasfacturadas que se incrementaron un 5,7%,ligeramente inferior al 5,95 del año anterior.Por regiones, Madrid (5,20%), Navarra(5,98%), Cataluña (6,00%) y País Vasco(6,00%) fueron las que registraron un creci-miento menor del gasto farmacéutico. En ellado opuesto, Melilla (13,49%) Canarias(9,28%) y La Rioja (9,13%) fueron las zonasdonde este contexto vivió mayores incre-mentos. En lo referido al número de recetasfacturadas, las menores subidas tuvieronlugar en Extremadura (3,94%) seguidas de,Madrid (4,36%), Aragón (4,47%) y Baleares(4,91%). Las que se sitúan por encima delincremento medio fueron Canarias (7,94%),Andalucía (6,53%), Melilla (6,24%), Comuni-dad Valenciana (5,82%) y Murcia (5,72%).Con este balance, el Sistema Nacional deSalud (SNS) continúa beneficiándose de labajada en los precios de los medicamentosmotivada por la entrada en vigor de la ordensobre los precios de referencia �

Nº 214Mar./09

Fue Noticia Sanitaria

OBJETIVO: La detecciónprecoz del Alzheimer

Científicos de una veintenade naciones se han reunidorecientemente en Barce-lona para sentar las bases y

debatir un objetivo de alcance interna-cional como es lograr un test que sirvapara detectar los primeros conatos delAlzheimer antes de que se transformenen una clara sintomatología. Se trata deun proyecto que acaban de poner enmarcha el Instituto Neurológico Ruvo,de Estados Unidos, y la FundaciónPascual Maragall. "Estamos ante un reto científico enorme pero no hay otra opciónque abordarlo". Así de claro se posicionó, Zaven Khachaturian, uno de los expertosmundiales en el Alzheimer para quien "el paulatino envejecimiento de la poblaciónconvertirá esta enfermedad en el mayor problema de salud pública del mundo". Hastael momento, el diagnóstico de Alzheimer se realiza cuando ya se ha consumado ungrave daño neurológico pero los Científicos entienden que los primeras variaciones enel cerebro se producen muchos años antes de que se consume la enfermedad. En elcamino de este proyecto se piensa contar con la colaboración de unos 30.000 volun-tarios sanos pero que tengan antecedentes familiares de haber padecido Alzheimer.Para dentro de diez años se estima el tiempo prudencial en que el test detector puedaser una realidad �

¿BOTIQUINES POR FARMACIASEN NÚCLEOS DE POCA

POBLACIÓN?

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía no ha descartado que,en determinadas zonas rurales de la región, donde la densidad depoblación sea escasa, las tradicionales oficinas de farmacia seansustituidas, en un futuro mas o menos cercano, por una suerte de

Botiquín para que éste hiciera las veces de esa tradicional dispensación demedicamentos y productos sanitarios. De cualquier modo, la titular de laConsejería María Jesús Montero ha matizado que, para que se produzca tansustancial cambio, tendría que darse una premisa tan fundamental como que losconcursos de oposición para radicar las farmacias en núcleos rurales "quedendesiertos de forma reiterada porque los farmacéuticos no haya queridopresentarse" a ellos.A este respecto, la consejera recordó cómo la Ley de Farmacia de Andalucía con-templa que los licenciados farmacéuticos que poseen una oficina en lugaresapartados de las grandes poblaciones urbanas disponen de una mayor opción decara a un posterior concurso de traslado "en otro lugar mas rentable". La conse-jera es de la opinión favorable a que, como primera medida, se deberá dar unaoportunidad a los licenciados en Farmacia que estén en el paro y, de persistirpueblos sin demanda, entonces la administración regional se dispondría a buscarotros mecanismos para que las zonas en cuestión no se vean desabastecidas ysigan teniendo el acceso a los medicamentos �

El cólera causa estragosen Zimbaue

La epidemia decólera quesufre Zimbaue

acumula, día atrás día,cifras que confirman lagravedad del problemade salud pública. Así loha confirmado el médicoEric Laroche, directorgeneral adjunto de laOMS al subrayar que elnúmero de casos decólera "es demasiadoalto y la epidemia,lamentablemente, está lejos de ser controlada". Fuentes del todofiables aseguran que se llevan contabilizados unos 60.000 casoscon el resultado de mas de 3.100 personas muertas. Elrepresentante de la OMS aludió a que el país africano carece de unsistema sanitario capaz de hacer frente a tan gravísima situacióndebido a muchas razones entre otras que el personal no percibesus salarios con regularidad. La OMS confirmó que el contagio seinició de forma vertiginosa y que la mayoría de las muertes seproducen en los domicilios particulares de los enfermos. La tasamedia de mortalidad se sitúa en el 5,2%a �

5 Nº 181Abr./06Nº 214Mar./09

LOS JUECES HICIERONHUELGA

Porvez primera en la historia de España, los Juecesllevaron a cabo una huelga que ha causado elasombro del mundo judicial, español y extranjero.

Después de años de sufrir problemas de toda índole, la jornada del 18de febrero pasará a los anales como el día en que las togas y laspuñetas quedaron en el perchero de un amplio porcentaje de losencargados de impartir justicia. Razones para haber acabado dandoeste paso no les falta: el colapso por saturación de casos en losjuzgados es un hecho que cualquier ciudadano puede fácilmentecomprobar. En Andalucía, con las competencias hace tiempotransferidas, se dió un alto porcentaje de seguimiento entre jueces ymagistrados. El ministro del ramo, Mariano Bermejo ya ha pasado a lahistoria como el primer titular de la cartera de Justicia al que los Juecesle hicieron saber su rechazo en forma de la huelga fruto de su fracasonegociador. Los Jueces llevan años pidiendo una modernización integraldel sistema que acabe "con la precariedad y el abandono por parte delos poderes públicos". En nuestro país ejercen 4.541 jueces y un datoesclarecedor es la ratio que, al igual que en el caso de las enfermeras,ahorra palabras. Mientras la media en Europa de Jueces por 100.000habitantes es de 19,8 en España se da el 10,05 �

El Colegio te protege con

3.090.000 euros(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)

NUEVO SEGURO

MAPFRE

DE RESPONSABILIDAD CIVIL DELA ORGANIZACIÓN COLEGIALCON LA COMPAÑÍA

Primero: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegioprovincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda,querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo dedicha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro.

Segundo: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el for-mulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesio-nal o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al ConsejoGeneral. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados.

Tercero: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comuni-cará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General(Tlf.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos aseguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumiráninguna responsabilidad, y el perjudicado será sola y exclusivamente elcolegiado.

Cuarto: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmarningún documento.

Quinto: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividadde la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesionalafectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO A SEGUIRANTE POSIBLES RECLAMACIONES. PASOSQUE DEBE SEGUIR EL COLEGIADO:

LA NUEVA PÓLIZAAMPLÍA LASPRINCIPALESCOBERTURAS:

– Riesgo cubierto: responsabilidadcivil de los colegiados en eldesarrollo propio de su actividadprofesional o especialidadsanitaria, tal y como se regula enla Ley de Ordenación de lasProfesiones Sanitarias, incluyendola actividad docente, terapiasalternativas y “piercing”.

– Manteniendo el importe de laprima, la cobertura por siniestrose incrementa hasta 3.090.000euros, con un límite por anualidadde veinte millones.

– Cobertura por inhabilitaciónprofesional como consecuenciade sentencia judicial firme, conabono por parte de la Aseguradorade una cantidad máxima de 1.350euros al mes, por un plazomáximo de 15 meses.

– Posibilidad de contrademanda oreclamación a contrario frente adenuncias infundadas, temerariaso con mala fe.

Aumenta la cobertura

El lector rápidamente habrá comprobadocómo la Póliza de Responsabilidad Civil de laOrganización Colegial ha pasado, en cuanto asu cobertura, de los 3 millones de euros (queequivalen a 500 millones de pesetas) a3.090.000 euros como límite máximo deindemnización por siniestro. Esto significaque, con el año 2009, ha crecido el arco decobertura de la enfermería española lo quesupone un importante plus para que el trabajodiario se lleve a cabo en las mejores circuns-tancias de solvencia profesional

7

La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, adscrita al Instituto de SaludCarlos III, ha editado una obra en forma de "Guía de Valoración de RiesgosLaborales en el embarazo y lactancia en trabajadoras del ámbito sanitario".Por primera vez en nuestro país, se dan a conocer las pautas a observar encuanto a la prevención de riegos, de toda índole, que la mujer debe contem-plar cuando trabaja en el mundo sanitario. En esta obra se destacan dosaspectos principales como son que el trabajo a turnos y los factores de tipoergonómico (carga de pacientes o de material) son los riesgos laborales massensibles en cuanto a la protección de la mujer trabajadora y lactante delsector de la salud.

La Guía es, como decimos, la primera publicada en España y ha sido frutodel trabajo y la planificación de un grupo de profesionales pertenecientes ala Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario"(Anmtas), entidad que destaca su "especial interés por el elevado númerode mujeres que ejercen su labor profesional en este sector" en el que,además, las enfermeras son un porcentaje elevadísimo al representar un87% de esta profesión. A diferencia de otras publicaciones, esta Guía esespecífica y concreta porque lleva al terreno práctico aquellas cuestionesque, a diario, se viven y plantean en los servicios de prevención y saludlaboral de los centros sanitarios (especializados, de primaria o sociosanita-rios) existentes en todo la nación.

El objetivo de esta obra no es otro que, según afirman sus autores, conver-tirse en "un instrumento de utilidad práctica para los profesionales de la pre-vención laboral existentes en la sanidad así como para todos aquellos deotras distintas disciplinas que participan en la valoración del riesgo existentedurante el periodo de gestación y la lactancia materna. Esto es, su objetivoprimordial no es otro que garantizar la seguridad de las embarazadas, par-tiendo de una premisa: el embarazo no es una enfermedad sino un aspectode la vida cotidiana.

Cambios

En la Guía se recuerda que este periodo de gestación conlleva "grandescambios fisiológicos y psicológicos, muy a tener en cuenta a la hora de deter-

minar la influencia que alguno de losriesgos laborales pueden tener en la saludy la seguridad de las mujeres gestantes oque hubieran dado a luz recientementeasí como la de sus hijos".

Por lo mismo, en la Guía se recomienda que la enfermera, (en nuestrocaso), una vez que tenga confirmada la existencia del embarazo, deberíacomunicarlo "al servicio de Prevención de Riesgos Laborales o Unidad deSalud Laboral del centro correspondiente" al objeto de que le informensobre si en su puesto de trabajo existen, o no, riesgos que deban evitarsepara, de este modo, no perjudicar un ápice la evolución de su embarazo,la salud de su feto o la de su hijo durante el periodo de la lactancia natural.Esta Guía ha sido posible merced a un marco de estrecha colaboración queel Instituto de Salud Carlos III mantiene, a través de la Escuela Nacional deMedicina del Trabajo, con diferentes asociaciones científicas del ámbito dela prevención de riesgos laborales para la mejora de la salud de la pobla-ción española trabajadora.

A lo largo de casi doscientas páginas se analizan un elevado número de capí-tulos, y entre los riesgos laborales que pueden aparecer según sea el agenteque los cause, los autores distinguen cuatro factores a analizar: por efecto delos agentes físicos, biológicos, químicos o factores ergonómicos. Entre losprimeros figuran las radiaciones ionizantes/no ionizantes. En el capítulo delos agentes químicos se habla de los citostáticos, gases anestésicos, oxido deetileno, formaldehído y otros muchos. En el apartado de los factores ergonó-micos se destacan la carga física y el riesgo postural, así como la organiza-ción del trabajo donde se incluyen los trabajos a turnos, el trabajo nocturno ylas jornadas prolongadas.

La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, dependiente del Instituto deSalud Carlos III, es un organismo cuya fundación data del año 1944 cuandose crea el Instituto Nacional de Medicina e Higiene y Seguridad del Trabajo.En sus primeros pasos abarcó tres áreas: asistencial, enfermedades profe-sionales y divulgación. Mas adelante (año 1948) se crea la Escuela Nacionalde Medicina del Trabajo, centro en donde se han ido formando generacionesde enfermería y médicos de empresa.

El trabajo a turnos, capítulo de referencia

Guía de Riesgos Laborales,para embarazadas en el ámbitosanitario

Sevilla Redacción

LaEscuela Nacional de Medicina del Trabajo, dependiente del Instituto de Salud Carlos III,acaba de poner en circulación una muy válida "Guía de Valoración de Riesgos Labora-les en el Embarazo y Lactancia en Trabajadoras del Ámbito Sanitario". Es la primera vez

que se publica en España un libro con este objetivo, proteger a la mujer trabajadora en el contexto delmundo de la sanidad. También resulta interesante su conocimiento y divulgación, especialmente enun colectivo como el de la enfermería donde la presencia de la mujer es tan elevada, porcentualmenteconsiderada.

Nº 214Mar./09

Jur íd i caJurídica

CURSO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA YAVANZADA (R.C.P.)

Fechas: 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22 y 23 de abril/09Horario: de 17,00 a 20,45 horasHoras lectivas: 40Número de alumnas(os): 45Organiza: Colegio de EnfermeríaLugar: sede colegial (Av. Ramón y Cajal, 20)Fechas para inscripción: 30 y 31 de marzoLista de admitidos: 2 de abrilImporte matrícula: GRATUITA

CURSO: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL DROGODEPENDIENTE

Fechas: 20, 21, 22 y 23 de abril/09Horario: de 09,30 a 14,00 y de 17,00 a 20,00 horasHoras lectivas: 40Número de alumnas(os): 45Organiza: Colegio Oficial Enfermería SevillaLugar: Sede colegial (Av. Ramón y Cajal, 20)Fechas para inscripción: 6 y 7 de abrilLista de admitidas(os): 8 de abrilPatrocina: Fundación ICOESImporte matrícula: GRATUITA

CURSO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA YAVANZADA (R.C.P.)

Fechas: 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22 y 23 de abril/09Horario: de 17,00 a 20,45 horasHoras lectivas: 40Número de alumnas(os): 45Organiza: Colegio de EnfermeríaLugar: sede colegial (Av. Ramón y Cajal, 20)Fechas para inscripción: 30 y 31 de marzoLista de admitidos: 2 de abrilImporte matrícula: GRATUITA

CURSO: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL DROGODEPENDIENTE

Fechas: 20, 21, 22 y 23 de abril/09Horario: de 09,30 a 14,00 y de 17,00 a 20,00 horasHoras lectivas: 40Número de alumnas(os): 45Organiza: Colegio Oficial Enfermería SevillaLugar: Sede colegial (Av. Ramón y Cajal, 20)Fechas para inscripción: 6 y 7 de abrilLista de admitidas(os): 8 de abrilPatrocina: Fundación ICOESImporte matrícula: GRATUITA

Cursos

PROGRAMAdocente del Colegio deEnfermería de Sevilla

Mes: Abril 2009

8 Nº 214Mar./09

* *

* *

* Los Cursos reseñados con los anteriores logotipos están acreditados por la Comisión de Formación Continua de los Ministerios deEducación, Cultura y Deporte y Sanidad y Consumo, así como por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Por lo tanto, sonpuntuables en la Bolsa de Contratación y en el baremo de méritos del SAS, así como valorables para la acreditación profesional.

ESPECIALIDADES DEL CURSO DETÉCNICO SUPERIOR EN

PREVENCIÓN DERIESGOS LABORALES

El plazo de inscripciones, abierto hastael 15 de marzo

ElColegio Oficial de Enfermería de Sevilla, comoentidad autorizada por la Junta de Andalucía,con carácter definitivo, para impartir y certificarla formación de Nivel Superior en Prevención de

Riesgos Laborales, según Resolución de la Consejería deEmpleo (mediante el expediente FO-11/05), por la presenteconvoca la realización de las especialidades correspondien-tes a: Seguridad en el Trabajo, Higiene Laboral y Ergonomía yPsicosociología aplicada. Los presentes cursos van dirigidospara complementar la formación de los alumnos que estánen posesión del título de Técnico Superior en Prevención deRiesgos Laborales. El plazo de matriculaciones está abierto yvigente hasta el 15 de marzo/09. Los colegiados de Enferme-ría tendrán un descuento del 35% en el importe total de lamatrícula.

En este contexto, el Colegio quiere recordar, por su importancia,varios aspectos que refuerzan la idoneidad de realizar este Curso.Primero: a aquellos alumnos que ya están en posesión del títulode Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, puederesultarles muy conveniente, a la vez que práctico, el que, paracerrar el ciclo formativo, realicen las 3 especialidades de que secompone dicha titulación con lo cual estarán en posesión del"techo" docente en esta materia.Finalmente, otras dos consideraciones a tener en cuenta: es per-fectamente compatible hacer 2 especialidades a la vez y noolvidar que, posiblemente, ésta sea la última ocasión en que elColegio de Enfermería convoque el presente Curso de TécnicoSuperior en Prevención de Riesgos Laborales.

Luego de conocerse los excelentes resultados de la cuartaedición de este Curso de nivel superior, y ante la demanda exis-tente, se presenta el programa con sus características mas prin-cipales y que, como se sabe, está dirigido especialmente aaquellos alumnos que deseen complementar su formación dequienes tienen conseguido la certificación de Técnico Superior enPrevención de Riesgos Laborales. Las condiciones económicasson claramente ventajosas para los colegiados de la provincia deSevilla.

Como ha venido siendo norma en este ámbito de actuacióndocente, el alumnos podrá contar con un cuadro de profesoresintegrado por auténticos especialistas en prestigio profesional,con experiencia contrastada en el sector de la prevención. Ellosirve como garantía de que los inscritos adquirirán una visión yconocimientos multidisciplinares de acuerdo a lo que, en laactualidad, viene demandando el mercado de trabajo.

EL CURSO, EN DATOS

Las particularidades del presente Curso son lassiguientes:

– REQUISITOS DE ACCESOEstar en posesión de la titulación de Técnico Superioren Prevención de Riesgos Laborales

– PLAZO PARA INSCRIPCIONESHasta el 15 de marzo/09

– DÍAS DE CLASEEspecialidad: – Seguridad en el Trabajo: 17 de marzo y 5 de

mayo/09– Higiene industrial: 24 de marzo y 12 de mayo/09– Ergonomía y Psicosociología: 21 de abril y 19 de

mayo/09

– HORARIODe 17,00 a 21,00 horas (Sede Colegial)

– EXAMENFecha: 2 de junio/09

– INSCRIPCIÓN E IMPORTE DE MATRÍCULALos alumnos solicitantes deberán ponerse en contactocon el Departamento de Formación de este Colegioprofesional (Srta. Charo, teléfono 954 93.38.00 ext. 1)al objeto de formalizar la inscripción en este Curso.El importe de la matrícula es de 450 euros que, al apli-carle un descuento del 35% a los titulados de Enfer-mería colegiados, queda finalmente en un importe de293 euros.

– LUGAR:Sede colegial (Av. Ramón y Cajal, 20)

Seguridad en el TrabajoHigiene IndustrialErgonomía y Psicosociología aplicada

9 Nº 214Mar./09

Docencia

10Nº 214Mar./09

FECHA INSCRIPCIÓN:Hasta el día 10 de abril

REQUISITOS: Estar colegiado enSevilla y al corriente en las cuotascolegiales.PROFESOR:José Manuel Anguita GascónExperto en Enfermería Deportiva,Ex-coordinador Servicios MédicosCórdoba C.F., Gerente CentroMedico-Deportivo ROAN y Secre-tario de la Asociación Española deEnfermería Deportiva

DÍAS DE CLASEAbril: 15, 16, 22, 23Mayo: 6, 7, 13, 14, 20, 21Horario:Grupo de Mañana: De 9,00 a 14,00Grupo de Tarde: De 16,00 a 21,00

Nº ALUMNOS: 12 por cada cursoCOSTE DEL CURSO: 780 € (descuento especial para Colegiados deSevilla 38%. Precio final Matrícula para dichos colegiados: 480 €)

INFORMACIÓN Y SOLICITUDES Colegio de Enfermería de Sevilla(Dpto. Formación), Tfnos.- 954933800

INSCRIPCIÓNLas plazas serán reservadas por riguroso orden de inscripción.

INGRESO MATRÍCULACaja Madrid, 2038 9752 41 600003385550 horas presenciales en fase de acreditación, siendo en estecaso puntuables y baremables en la bolsa de trabajo del SAS.

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO• Eminentemente PRÁCTICO (mas del 95 % son horas prácticas).• Los alumnos deberán acudir al curso con ropa deportiva/cómoda

para facilitar las prácticas.• Una vez finalizado el curso, el enfermero/a estará suficientemente

cualificado para ejercer esta técnica dentro los cuidados.

• Horas totales PRACTICAS: 50• Días de clase: 10 (10 módulos de 5 horas por cada curso o grupo).• Número de alumnos: 12 por curso/GRUPO. En caso de no cum-

plimentarse el número de alumnos requeridos se podrá cancelar elcurso, y en tal caso, se reintegrará la totalidad de la matrícula.

• Acreditación solicitada y en fase de aprobación. El último lofue con 6’6 créditos CFC y 33’8 créditos internacionales CIE,por tanto serían baremables y Puntuables en la Bolsa deTrabajo del SAS y en todo el Sistema Nacional de Salud.

• Director y profesor del curso: José Manuel Anguita Gascón.• Matrícula: 780 € (descuento especial para los colegiados de

Sevilla del 38%) Quedando el precio final de la matrícula paradichos colegiados en 480 €/ alumno.

• En caso de mayor demanda de las plazas ofertadas y limitadas sepodrán programar otros cursos en fechas convenidas.

La inscripción incluye:• Camillas (6) una por cada dos alumnos.• Texto inédito del propio profesor José Manuel Anguita Gascón, se

entrega encuadernado y que quedaría en propiedad del alumno/a• Atlas fotográfico del Quiromasaje (autor José Manuel Anguita

Gascón) con mas de 1.500 fotografías inéditas que muestran cadatipo de Quiromasaje secuencialmente, paso a paso, que quedaríaen propiedad del alumno/a.

• Material de un solo uso para cada camilla• Camiseta de trabajo que quedaría en propiedad del alumno/a• Aceites y lociones para todo el desarrollo del curso• Inicio: Ver fechas programadas

Docencia

EL COLEGIO DE ENFERMERÍA, EN HORARIO DE MAÑANA Y TARDE

QuiromasajeDE LA ENFERMERÍA DEPORTIVA

EN EL ÁMBITO

11 Nº 214Mar./09

Docencia

Enel programa docenteque, mes a mes, vienedesarrollando el ColegioOficial de Enfermería deSevilla se sigue regis-trando una alta partici-

pación que obliga a realizar un sorteo para, de estemodo, decidir el número de asistentes. En el caso deun recientemente clausurado Curso de ResucitaciónCardiopulmonar (RCP) básica y avanzada, las 45alumnas y alumnos que siguieron las enseñanzascompletaron sus conocimientos mediante una visita alas instalaciones del servicio de Emergencias 061 dela mano de uno de sus profesionales, Alfonso Yáñez, ala vez docente en las aulas de este Colegio Profesio-nal. Como testimonio del buen resumen logrado eneste, como en los restantes programas docentes, aquíestán algunas imágenes.

Respaldo al

Curso de R.C.P.

Gines

Asociación síndrome de AspergerE

l alcalde de Gines, Manuel Camino, se reunió con representantesde la Asociación Síndrome de Asperger de esta localidad la cualpuede desarrollar un amplio programa de actividades a través

del respaldo del consistoriomediante cita semanales en laCasa de la Cultura. La Asocia-ción Síndrome de Aspergertrabaja por la integración y lanormalización de las personasque padecen lo que, hasta nohace mucho tiempo, era undesconocido desarrollocerebral que se manifiesta ycaracteriza por deficienciasen la coordinación motora.

Este síndrome debe su nombre al medico austriaco Hans Asperger que,como psiquiatra y pediatra, dedicó muchos años de su vida profesionala observar este tipo de conductas que afectan entre 3/7 por cada milniños. El Dr. Asperger (1906-1980) tuvo que esperar hasta después desu muerte para que, en la década de los años noventa, fuera mundial-mente reconocida su aportación y paternidad en torno a este contextode integración social �

Mairena del Alcor

Lara entrega becas a estudiantes

El editor barcelonés JoséManuel Lara, presidente delgrupo Planeta, hizo entrega

de cinco becas a otros tantosjóvenes universitarios de la localidadcon el objetivo de estimular su con-tinuidad en la preparación acadé-mica y, de este modo, evitar lapérdida de valores por falta de

recursos económicos. La cuantía de las becas asciende a 4.000 eurosanuales con posibilidad de ser prorrogadas en caso de que semantenga el expediente. De esta forma, Lara Bosch conmemoró elprimer aniversario de su nombramiento como hijo adoptivo del munici-pio de Los Alcores �

La provincia

12Nº 214Mar./09

Dos Hermanas

Proyectan un nuevo geriátricoE

n la ciudad nazarena se ha comenzado a trabajar en un futurogeriátrico capaz de albergar hasta 150 ancianos. Irá situadoen el mismo lugar que hasta

hace poco ha ocupado la residenciaSan Fernando que ha comenzado a serdemolida para que, a corto plazo,pueda edificarse una nueva instala-ción socio–sanitaria que oferte unamas amplia cartera de servicios, conpersonal de enfermería al cuidado delos internos entre ellos. Los fondosque los ayuntamientos españolesestán recibiendo del Estado comoforma de paliar la grave crisis econó-mica y de empleo van a permitir construir este geriátrico que, en sudía, conservará el mismo nombre que ha venido luciendo hastaahora, San Fernand �

Écija

Piden información sobre una muerteEl abogado que representa a la familia de una joven fallecida

luego de ser trasladada, vía helicóptero, desde el hospital SanSebastián al Virgen del Rocío, ha pedido al centro astigitano

toda la documentación clínica referida a este caso. La fallecida, unamujer de 27 años deedad, dió a luz en elcomarcal de Écijapara, acto seguido,ser enviada al Virgendel Rocío donde, trasser atendida enurgencias, su graveestado desembocó enel fatal desenlace.Ahora, el letradoencargado quiererecabar toda la documentación sobre este episodio antes de deci-dirse a acudir a presentar una reclamación ante los Tribunales deJusticia.Por su parte, la Delegación Provincial de Salud ha constatado que,tras una primera investigación al respecto, afirma que "no existióuna actuación incorrecta" �

Sanidad

Marchena

El Centro, de estrenoLos marcheneros tienen un Centro de Salud de estreno. Con la

presencia de la consejera, Mª Jesús Montero, se inauguró lanueva dependencia sani-

taria que se ha construido en unasuperficie total de 2.908 metroscuadrados. En una altura de tresplantas, se ha visto ampliado elespacio del anterior que erainsuficiente para atender a unapoblación de unos 20.000 habi-tantes. El centro consta de unamplio catálogo de prestacionesincluyendo, entre otras, las desalud mental y planificación familiar. El coste económico de la obra haascendido a tres millones de euros y la instalación se ha ubicado enuna nueva barriada de la población, cerca de la carretera A-380(Carmona–Utrera). El Centro funciona merced a una plantilla com-puesta por un total de 48 trabajadores de los que 11 son de enferme-ría, así como médicos (14), matrona (1), fisioterapeuta (1) técnicos (3),auxiliares (3), celadores (6) y administrativos �

Aznalcázar

El PP pide una ambulanciaLa Diputada popular por Sevilla, Dolores

Calderón, ha manifestado que "el municipiode Aznalcázar viene

reclamando desde haceaños la adscripción de unaambulancia al consultoriolocal, petición que se inicióhace 12 años cuando el Ayun-tamiento decidió ceder la ambu-lancia municipal, que enaquel momento prestaba suservicio, al pueblo cubano". La diputada Calderón entiende que"para el PP es importante la solidaridad entre pueblos, pero también esimportante, y para nosotros una prioridad, tener garantizados los derechosmínimos de asistencia sobre todo en un asunto como la salud. Por eso noentendemos como el PSOE entrega una ambulancia dejando desasistidosa mas de 4.000 vecinos, y lo que es mas preocupante, dejar pasar 12años sin ofrecer una solución a esta necesidad del municipio". Según dacuenta Calderón, "hemos preguntado a la Junta si, en primer lugar,conoce esta reclamación del municipio de Aznalcázar y, en segundo lugar,cuales son las actuaciones que va a llevar a cabo la administración auto-nómica para solventar esta situación �

13 Nº 214Mar./09

también cuentaAlgámitas

Nuevo Centro

Los habitantes (aproximadamente, 1.400 personas) de este pueblosevillano, a caballo entre las provincias de Cádiz y Málaga,disponen ya de los beneficios de un nuevo centro de salud que hamejorado, en espacio y dotaciones, lo que ofrecía el anterior con-

sultorio de una población que se distingue por muchas características, entreellas contar con el punto mas elevado de toda la provincia, "El Terril" con sus1.131 metros de altura. Fue la Consejera de Salud María Jesús Monteroquien procedió al acto de su inauguración oficial junto al resto de las auto-ridades locales, vecinos y sanitarios. La inversión económica que ha reque-rido esta reforma ascendió a 188.00 euros �

La Algaba

Miles de firmas contra el hedorAnte la Consejería de Medio Ambiente de la Junta se depositaron

mas de 6.000 firmas de ciudadanos que protestan por una situa-ción que no debe continuar por mas tiempo. Se trata de un olor

nauseabundo que afecta no solo a vecinos de este municipio sino deGuillena, Gerena, Santiponce y Salteras. La culpa estaría en las emanacio-nes provenientes de una empresa dedicada a preparar harinas cárnicas.Aunque la fábrica se localiza en Salteras, los efectos del proceso fabril llegana varios municipios, siendo la alcaldía de La Algaba quien acudió, junto avarios ediles, a la consejería del ramo para pedir de la administraciónregional que se combata el olor "nauseabundo y pestilente" que debenrespirar miles de personas. Los firmantes demandan "medidas correctoras"que palien las emisiones perjudiciales para la salud y que sean "compati-bles" con el funcionamiento de la fábrica a la que no desean perjudicar enningún aspecto, mucho mas en medio de la crisis actual �

Arahal

Lucha contra la drogaEl Ayuntamiento de Arahal ha puesto en funcionamiento, desde

primeros del mes de febrero, la bautizada como Unidad de ServiciosEspeciales (USE) encargada, entre otras facetas, de combatir los

efectos de las drogas. En el comunicado del consistorio se hace referenciaa que este dispositivo pretende "conseguir atajar el tráfico, venta y consumode drogas que tanto mal hace a la juventud de nuestro municipio". Para esaimportante tarea, la Unidad quiere contar con la colaboración de los ciuda-danos de modo que, desde la garantía del anonimato, se faciliten cuantas"informaciones, pistas y datos" puedan ayudar a las investigaciones policia-les y lograr poner freno al enorme problema social y sanitario que representatoda la cadena que comporta la drogadicción, desde el tráfico al consumode diversas sustancias tóxicas �

Profesión

Acuerdo entre Junta, enfermería y médicos andaluces

prescripciónAvance en la normativa sobre

Enfermera en AndalucíaSevilla. –Redacción

LaConsejería deSalud de la Juntay los ConsejosAndaluces deColegios Enfer-mería y Médicos

han alcanzado, en un tiempo récord, unacuerdo sobre el proyecto de normativaque regulará, a corto plazo, la actuaciónde la enfermería andaluza en el ámbito dela prescripción de fármacos y productossanitarios. Todo ello como consecuenciadel trabajo desplegado por la Organiza-ción Colegial de Enfermería para garanti-zar la protección legal de los profesiona-les en el ejercicio de su actividad diaria.En esta misma dirección se ha expresadoel presidente del Consejo General,Máximo González Jurado, al señalar que"las partes intervinientes han dado unejemplo de madurez, sentido común ycapacidad de diálogo"

Fue el pasado 6 de febrero en el transcurso de una reunión de lamesa técnica creada por la Consejería de Salud para trabajar sobreel contenido definitivo hasta el momento presente en el borrador deDecreto sobre la prescripción enfermera. Los responsables fueron:Florentino Pérez Raya (presidente del CAE), Juan José SánchezLuque (Consejo Andaluz Médicos) y José Luis Rocha (ConsejeríaSalud). El resultado del diálogo fue el acuerdo que las partes califi-caron como definitivo. En virtud del citado consenso, la administra-ción regional y los consejos autonómicos de enfermería y médicosse felicitaron del resultado alcanzado el cual refrendó la Consejeríay la Junta como lógica expresión de las respectivas cesiones a quehubo lugar como consecuencia de los diferentes puntos de vista eintereses en juego.

La Consejería de Salud se refería, principalmente, a lo que repre-senta la regulación de la actuación a cargo de "las enfermeras en laprestación farmacéutica".

Calidad

Por ello, el Consejo General de Enfermería, a través de su presi-dente, Máximo González Jurado, no dudó en señalar que "todaslas partes intervinientes han dado ejemplo de madurez y sentidocomún, de verdadera capacidad de diálogo y de conocimientoreal del funcionamiento del Sistema Nacional Sanitario. Se tratade una negociación –prosiguió González Jurado– en la quemédicos y enfermería han sabido dejar de lado cualquier interéscorporativo para primar, por encima de todo, algo tan funda-mental como es la calidad asistencial, las necesidades de lospacientes y la seguridad, tanto referida a los propios ciudadanos

14Nº 214Mar./09

Nº 214Mar./0915

como a la de ambos colectivos profesionales, puesto que no debeolvidarse que estamos hablando de legalizar lo que ya es unapráctica habitual en el Sistema Sanitario".

González Jurado apostillaba precisando algo fundamental: "Esteconsenso beneficia tanto a los profesionales de enfermería como alos médicos pues no en vamos trabajamos, desde hace muchosaños, a través de equipos multidisciplinares en los que los enferme-ros adoptan decisiones respecto a medicamentos o productos sani-tarios que es una práctica habitual con absoluta normalidad portodos los profesionales que configuran estos equipos".

Por el desarrollo de las negociaciones y el balance final, GonzálezJurado elogió la labor llevada a cabo por el Consejo Andaluz deEnfermería (CAE) que liderado por Florentino Pérez Raya, ha sido lavoz de los ocho colegios provinciales en la defensa de su conocidapostura.

A partir de ahora, y mientras se estima en un plazo cercano a los dosmeses el tiempo que resta para que entre en vigor la nueva norma-tiva, el Proyecto de Decreto que define la actuación de las enferme-ras y los enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica delSistema Sanitario Público de Andalucía", conforme a su denomina-ción oficial. En virtud a este acuerdo se reconocería, legalmente ypor primera vez, en España, la capacidad de prescribir medicamen-tos y productos sanitarios con cargo a la prestación farmacéuticadel Sistema Público Andaluz (SAS).

Acreditación

Es de destacar que las partes negociadoras acordaron introducir laacreditación oficial de las enfermeras (os) como requisito para laprescripción de determinados productos/fármacos una medida queirá en consonancia con el actual desarrollo de las nuevas especiali-dades de enfermería y el futuro título universitario de Grado deenfermería que sustituirá a la actual diplomatura y que se basa enuna titulación con cuatro años de formación en las Escuelas. Una delas consecuencias de este consenso que la proyectada como"receta enfermera" tendrá otra denominación oficial, la cual podríallamarse "documento de dispensación" u orden de dispensaciónenfermera". En todo caso, e independientemente de cual sea sunombre definitivo, lo que si es una realidad es que su cumplimenta-ción por la enfermera (o) autorizará la dispensación, con cargo a laprestación farmacéutica, por las oficinas de Farmacia, de aquellosproductos sanitarios y fármacos prescritos por los profesionales delsector.

También, y según la Consejería de Salud, el acuerdo contempla laconveniencia de proceder a la formación y capacitación necesariapara garantizar el uso adecuado de los medicamentos/productossanitarios por parte de la enfermería. De igual manera que el textodel proyecto de Decreto establecerá el uso protocolizado de deter-minados tratamientos farmacológicos indicados por el médico y enlos que los profesionales de enfermería tienen un papel muy impor-tante en su seguimiento y adecuación. En esta línea, la normaregulará la colaboración de los profesionales médicos y de enfer-

mería mediante programas de segui-miento protocolizados de acuerdocon al evidencia científica, a partir deltratamiento inicial planteado por elmédico.

La Consejería de Salud asegurabaque, cuando se apruebe este Decreto,permitirá a los profesionales deenfermería andaluces "indicar a suspacientes aquellos medicamentos yproductos sanitarios que no estánsometidos a prescripción".

Seguridad

Para el Colegio de Enfermería de Sevilla, este consenso reciente-mente alcanzado es una buena noticia porque, fundamentalmente,va a asegurar que la actuación de las enfermeras y enfermeros dela provincia gozarán de toda la proyección legal de la que adolecenhasta ahora como consecuencia de que la vigente Ley del Medica-mento otorgaba, en exclusiva, la prescripción a los médicos y odon-tólogos. "Todo lo que sea reforzar la protección jurídico–legal de laenfermería es bueno para el colectivo y para la sociedad a la quenos debemos", ha subrayado el presidente del Colegio provincial deenfermería, José Mª Rueda Segura.

PROPOSICIONES EN EL CONGRESO

Cuandoprocedíamos a cerrar la presente edición deesta Revista, correspondiente al mes de marzo,

supimos de una importante novedad referida a este capítulo de laprescripción. Que, en concreto, habla de la entrada en el Congresode los Diputados, –el pasado 19/febrero/09– de dos propuestassobre la modificación de la Ley 29/2006 de 26 de julio mas común-mente conocida como Ley del Medicamento.

Pues bien, en esa fecha dos grupos parlamentarios políticos (Conver-gencia y Unión y PSOE) presentaron sendas proposiciones paraproceder a la modificación de la citada y polémica ley que solamenteautoriza a médicos y odontólogos en las labores de la prescripción,dejando de lado, y en situación de ilegalidad, a otros dos colectivos pro-fesionales (de enfermería y podólogos). Lo que suceda a partir de ahora,en cuanto a la tramitación burocrática en sede parlamentaria nacional,tiene mucho que ver con la "velocidad" de que sean objetos estas pro-posiciones. Por su representación en cuanto a número de diputados enla Cámara Alta, la que ha firmado el PSOE es la que debería ir pordelante lo cual permite vaticinar que, para el mes de junio del presenteaño, sería objeto de votación en el Pleno. Caso de que resulte priorita-ria la presentada por Convergencia y Unión, entonces los plazos se alar-garían hasta finales (noviembre) de 2009. Sea como fuere, en cual-quiera de los dos supuestos, se va a producir una definitiva ordena-miento de esta Ley del Medicamento y, en consecuencia, de laprescripción por parte de la enfermería.

de la Organizaciónde Enfermería

(Andalucía, provincia de Sevilla)

PrestacionesColegio

"Diez años de ciencia cambian unpaís"

Joan Masagué, investigador delcáncer

"Hubo que acudir al Parlamentoandaluz para que se considerara elprograma de pulmón algo clínico"Angel Salvatierra, jefe trasplante

pulmón Reina Sofía

"Somos el país mas generoso deEuropa con la gente más rica"

Teresa López, Gestión dePrestaciones del INSS

"Autoridad implica reciprocidad yrespeto mutuo"

Amalia Gómez, presidenta CruzRoja Sevilla

"Los nuevos machistas se comportancomo feministas"

Miguel Lorente, Forense; Deleg.Gobierno Violencia Doméstica

"Existen muchas lagunas deseguridad en los hospitales

españoles"Pedro J. Saturno, profesor Fac.

Medicina Preventiva Murcia

"No todos pueden llamar magistralesa sus lecciones"

Ángel Gabilondo, Rector Univ.Autónoma

Por natalidadD. Manuel Moreno GaleanoD. Santiago Silvestre SáenzDña. Encarnación Paredes EspinosaDña. Soledad de Armiñán CerderaDña. Mª Esther Fernández GallegoD. Miguel Ángel Ramírez LópezDña. Mª Carmen Villalba MuñozDña. Inmaculada Dale ReinosaDña. Rocío Romo CarrizosaDña. Concepción Navarrete GómezDña. Carmen Barroso TorresDña. Yolanda Gómez LópezDña. Rosa Mª Estévez BadilloDña. Carmen M. González CorderoDña. Remedios Ortega CarriónDña. Concepción Arjona LiñánD. Ramón Morillo ParraDña. Reyes de Juan IdígorasDña. Mª Eugenia Cubero SerranoDña. Elia B. García VarelaD. Sergio Leal DomínguezDña. Belén Mª Bolaños RodríguezDña. Mª Teresa Rodríguez UrbinaDña. Mª Josefa Santaella ValladaresDña. Irene Salvatierra RomeroDña. María Lucas RomeroDña. Yolanda Peralta SuárezDña. Rocío Santos GarcíaDña. Rocío Fernández JiménezDña. Mª Leonor Escot DomínguezDña. Inmaculada Capote Palacios

Por matrimonioDña. Mª Concepción Hernández LópezDña. Montserrat Sánchez RodríguezD. Mazen Salti FakreDña. Mª Ángeles Rodríguez VerrierDña. Francisca González EslavaD. José Antonio Páez GómezDña. Nieves Domínguez FuentesDña. Beatriz Jiménez SánchezDña. Elena Gallardo MoralesD. José R. Joya MorenoDña. Mª Carmen Pérez MacíasDña. Sara Moreno MorillaD. David Cabello BerlangaDña. Esperanza M. Fernández GámezDña. Sara Fernández FernándezDña. Isabel Mª Afán Conde

Por óbitoD. Antonio Pimiento SantosD. Juan Luis Hernández MacíasDña. Ángeles Domínguez Plaza

Por nacimiento 110 eurosPor matrimonio 120 eurosPor óbito 400 euros

Lapidarios

Nota: En la secretaría del Colegio (tfno.95/493.38.00) se facilite toda la información alrespecto de estas prestaciones y sus plazos correspondientes en cuanto a natalidad,matrimonio y óbitos de las colegiadas(os).

16Nº 214Mar./09

17Nº 214Mar./09

Nº 180Mar./06

HistoriaLa Enfermería Sevillana. El Colegio y su Historia

His

tori

a

Año 2003 (3º) / Capítulo CXLV

El año objeto del presente análisis (esto es: 2003) pasa por ser el mas denso de la reciente historia de lasanidad española. No existen demasiados precedente históricos que se equiparen a un año donde la batutade la ministra Ana Pastor surgió una auténtica suerte de legislación que marcará, por mucho tiempo, elmarco de comportamiento y actuación de los distintos colectivos que ejercen en el Sistema sanitario

público. Bastaría citar a dos de ellas, (la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema y la Ley del Estatuto-Marco) paraentender el auténtico significado de este periodo que, a nivel andaluz, tuvo como protagonista, muchas veces entenaz desacierto, al consejero del ramo, Francisco Vallejo como, de una forma objetiva, los hechos han ido regis-trando sus particulares decisiones. A la cabeza de todos, promover y configurar el Consejo de Administración delServicio Andaluz de Salud (SAS) donde los trabajadores independientes, –esto es, no sujetos a disciplina parti-daria alguna– brillarán por su ausencia. Y eso que en el SAS ejercen casi 80.000 mujeres y hombres.

Pero, en el discurrir de los meses todos pudimos asistir a que, llegado el verano, miles de camas hospitalarias delrégimen público quedaron "aparcadas" (según el lenguaje oficial) con la excusa de que la población andaluza sedesplaza, casi en masa, hacia las playas dejando las urbes del interior (Sevilla, Córdoba, Granada, Utrera, PuenteGenil, Guadix…) lo que parece sin latido. Las lista de espera quirúrgicas serán la consecuencia inmediata a unapolítica de "ahorro, meramente economicista", según critican las voces discrepantes.

En la sanidad de Sevilla se continúa viviendo el largo proceso de negociación cierre–apertura del Hospital Vigilde Quiñones. Algo que no es de menor trascendencia porque se trata de un centro con un importante número decamas e infraestructura, que ha venido funcionando hasta su cierre, de forma ejemplar. Y de nuevo hay que citaral consejero de Salud, Francisco Vallejo cuando anuncia que, en el próximo año 2004, el Militar estará en condi-ciones, una vez reformado, de abrir sus puertas para paliar los muchos déficits que afectan al resto de hospitalespúblicos de la capital de Andalucía.

e pronto, salta una noticia derelieve profesional. El TribunalConstitucional acaba de admitir atrámite el Recurso de inconstitucio-nalidad presentado por el Gobiernode la nación contra un punto de laley de Colegios Oficiales en Extre-madura. En él se alude a la obliga-toriedad, o no, de la colegiaciónpara el ejercicio profesional porqueel presidente extremeño JuanCarlos Ibarra (Psoe) insiste, al igual

que su correligionario Manuel Chaves, en regular unascompetencias que son exclusivas del Estado. Pero elGobierno de la nación, presidido por José Mª Aznar, hadecidido presentar el citado recurso de inscontituciona-lidad de la norma extremeña. por lo que, con elpresente, ya son tres (además de Andalucía y Canarias)los recursos interpuestos en este mismo contexto ante elTribunal Constitucional.

Unido a este ribete jurídico surge una ya repetidapolémica al conocerse cómo la Junta de Andalucía sigue

maniobrando para teneraun mas capacidad parapotenciar la figura depuestos de "libre desig-nación". Estos nombra-mientos, mas común-mente conocidos como"digitales", están confi-gurando una auténticalegión de asesores portodas y cada una de lasconsejerías y sus múlti-ples ramificaciones enlos organigramas decada departamento. LaJunta acaba de presentarun nuevo proyecto deLey de Función Públicay las organizacionesprofesionales creenentender se atisba una nueva oleada de cargos de libredesignación que redoblen los cometidos que son tareade los funcionarios. Se estima que ya son unos 1.600

Autores: Carmelo Gallardo Moraleda / Vicente Villa García-Noblejas

DFrancisco Vallejo, nombra un

Consejo de Administración del SAScon vacio de profesionales

Nº 214Mar./0918

HistoriaLa Enfermería Sevillana. El Colegio y su HistoriaH

isto

ria

los asesores de designación directa por la administraciónautonómica lo cual es un serio problema para quienespreparan oposiciones con ese mismo horizonte.

Y hay que seguir hablando de la Ley de Función Públicaen Andalucía por cuanto, en este verano de 2003, seconocen protestas de representantes de los trabajadores enlos sectores educativo y sanitario denunciando que se lesestá discriminando en un capítulo tan importante como esla percepción por antigüedad donde solamente los interi-nos de la administración general van a contar con esa pre-rrogativa. La consejera del ramo, Carmen Hermosín, estádecidida a poner en pie una nueva ley que sustituya a lasvigente (de 1984) pero en su tramitación previa secomienzan a escuchar mas críticas que parabienes, bási-camente porque el abono de los trienios al personalinterno (que se cuentan por miles en la Sanidad) así comola ampliación de permisos y periodos de vacaciones "sondiscrminatorios " respecto al resto de personal en las dife-rentes consejerías.

Consejo AdministraciónNo es preciso dejar de lado la enorme maquinaria de laJunta para saber de otro handicap. Se acaba de constituir elConsejo de Administración del Servicio Andaluz de Salud(SAS) y la sorpresa es mayúscula al comprobarse que, en losasientos del citado organismo responsable, no se va a sentarni un solo trabajador de la sanidad pública en la región. Sésabe que el SAS es, con diferencia, la mayor empresa queexiste en Andalucía, con casi 75.000 profesionales en suseno de todos los niveles y responsabilidades. Y, por eso,

resulta muy escasamente comprensible que en el Consejode Administración del propio SAS vayan a figurar empresa-rios (con 2 vocales), representantes de las asociaciones decosumidores (2), de los Sindicatos (2), Ayuntamientos (1) yDiputación (1)… Pero ni un solo lugar en nombre de losmiles y miles de trabajadores de a pié que hacen posible elfuncionamiento cotidiano de esta macro-empresa. ElConsejo de Gobierno de la Junta, con fecha 13 de mayo, daluz verde a la definitiva configuración de ese Consejo deAdministración del SAS que está presidido por FranciscoVallejo y cuya finalidad es, se dice textualmente, "definir loscriterios de actuación del SAS de acuerdo con las directri-ces de la Consejería de Salud así como la adopción de lasmedidas necesarias para la mejor prestación de los serviciosgestionados por el organismo".

A la enorme extrañeza por la decisión de la Junta desoslayar la presencia –sin mas– de sus trabajadores en elConsejo de Administración, se une otro detalle que no hapasado inadvertido. En el BOJA (18 de agosto 2003) sepublica una Resolución de la Consejería de Salud, firmadapor el gerente del SAS, Juan Carlos Castro, y mediante lacual se conceden subvenciones económicas a los sindica-tos firmantes del último acuerdo salarial. Esto es: Comisio-nes Obreras, CSI–CSIF, y UGT. El mismo BOJA detalla queesta subvención se razona para "la realización de activida-des formativas dirigidas al personal del SAS con carga a losfondos de Formación continua". La cifra global asciende a110.400 euros a repartir, a partes iguales, esto es 36.800euros para cada una de las organizaciones sindicales ante-riormente citadas. También, en la misma Resolución del laGerencia del SAS se incluye un punto (segundo) referido al"carácter excepcional" de las subvenciones mientras que enotro apartado se detalla que las actividades formativasdeberán realizarse antes del 31 de diciembre del presenteaño 2003. En esta Resolución, finalmente, no se cita a lacoalición Cem–Satse que, en consecuencia, no va apercibir cantidad alguna de fondos públicos.

Otra mas de números y presupuestos. En Écija están lo quese dice preocupados en el instante en que acaba de tomarposesión un nuevo equipo al frente del Ayuntamiento. ElPartido Andalucista (PA) ha cedido el puesto de mando alPSOE y este cambio de alcaldía ha traído consigo que seesté barajando la deuda del consistorio motivada, alparecer y entre otras causas, por el déficit que afecta alhospital municipal San Sebastián que, desde la concejalíade hacienda, se califica como de "especialmente grave".Se difunden circunstancias como, por ejemplo, la existen-cia de "plantillas sobredimensionadas" lo cual va a mover,muy seguramente, a la celebración de un pleno extraordi-nario en el que se debata este capítulo y, en consecuencia,se adopten las medidas que resulten pertinentes.

Llega el verano y con el calor, otra vez se produce elcierre de camas hospitalarias. No hay cambio respectoa años anteriores y tanto la Consejería de Salud comoel SAS han anunciado su decisión de reducir el númerode camas en los centros públicos para el trimestre vera-niego. En la provincia de Sevilla se "apartan" 1.800

Vuelven a “aparcarse en el verano miles de camas hospitalarias

Texto: V. VILLA

ElColegio deEnfermería dela provincia deSevilla celebrósu anunciadadoble "Jornadasobre informa-

ción y conocimiento de la Carreraprofesional de Enfermería en elSistema publico sanitario". A lolargo de dos días, y en apretadassesiones de trabajo, los numerososasistentes pudieron adentrarse enalgo que afecta a la mayoría de pro-fesionales pero ante lo que sepresenta un universo de incógnitasy medias realidades como conse-cuencia de lo farragoso en que seha configurado el desarrollo tantode la carrera profesional como delas Competencias y acreditaciones de los trabajado-res. Para combatir estas carencias, el enfermero LuisMiguel González Flores hizo unas detallas y simplifi-cadoras exposiciones alrededor de unos asuntos yconceptos que, precisó, "urge clarificar paracombatir las confusiones".

En sesiones de mañana (11 de febrero) y tarde (18) elColegio abrió su Aula Fernanda Calado para recibir a losprofesionales que quisieron acercarse a la realidad queimplica tanto la Carrera profesional como la Acreditaciónde las Competencias. Bajo estos dos grandes enuncia-dos gravita una gran parte del entramado burocrático enel que se desenvuelven todos los colectivos en elsistema publico sanitario (el SAS, en el caso de nuestraregión). El inicio del foro corrió a cargo de FranciscoBaena, vicepresidente del Colegio, quien, tras dar labienvenida, agradeció la aportación de Luis MiguelGonzález como "especialista en esta vertiente del cono-cimiento". Baena aludió a una serie de hitos que, en los últimostiempos, han ido desencandenándose sea en el terreno docente (título

de Grado) como en el labor "cuya última noticia ha sido el acuerdoalcanzado entre las partes sobre la prescripción de Enfermería que va

Profesión

Colegio: Información para desentrañar “el laberinto”

Jornadas sobre la

Carrera Profesional

19 Nº 214Mar./09

Retribuciones de los niveles de la carrera profesional

Grupo profesional N I N II N III N IV N V

Licenciado sanitario especialista 0 3.000 6.000 9.000 12.000Licenciado sanitario 0 2,500 5,000 7,500 10,000Diplomado sanitario 0 1,950 3,900 5,850 7,800Técnicos superiores sanitarios 0 800 1.600 2.400 3.200Técnicos sanitarios 0 500 1.000 1.500 2.000Licenciados de gestión y servicios 0 2.500 5.000 7.500 10.000Diplomados de gestión y servicios 0 1.625 3.250 4.754 6.500Técnicos superiores de gestión deservicios 0 800 1.600 2.400 3.200Técnicos de gestión de servicios 0 500 1.000 1.500 2.000Otro personal de gestión de servicios 0 400 800 1.200 1.600

Francisco Baena y Luis M. González. Objetivo: aclarar la intrincada Carrera

20Nº 214Mar./09

a abrir una puerta importante como lo fue en su día la consulta deEnfermería. Los Colegios Oficiales no renunciamos a que se modi-fique la Ley del Medicamento para lo cual contamos con el apoyodel ministro de Sanidad, Bernat Soria".

Mas adelante, el vicepresidente colegial aludió a capítulos de tantacarga como "las especialidades de enfermería que, ahora mismo,se encuentran, dentro de las respectivas Comisiones nacionales,evacuando los últimos informes para definir cuáles son los camposde actuación de la Enfermería". Sobre el título de Grado apuntótanto su inminencia –"echará a andar el próximo otoño en nuestrauniversidad"– como la disposición de los Colegios "para habilitaruna fórmula que al igual que se hizo con el título de nivelación paraATS, ahora se logre acreditar una sistemática, ejercicio profesional

y horas de formación, para que la profesión acceda al futuro títulode Grado". Baena Martín concluyó aludiendo al valor de los Cursosque, mensualmente, convoca este Colegio "que gozan, todos, de laacreditación por los organismos pertinentes y que sirven tanto parala puntuación del baremo de la carrera profesional como para elaumento del conocimiento en el alumnado".

Luis Miguel González, experto en formación del hospital VirgenMacarena, comenzó su intervención en la Jornada haciendo unaintroducción para situar al auditorio "ante la realidad que nosrodea cuando se manejan conceptos que, en muchas ocasiones,se confunden y entremezclan. Hablamos de las acreditaciones, lacarrera profesional, los baremos, las certificaciones, el desarrolloprofesional… Es preciso aclarar, y de forma urgente, todos estosconceptos si queremos evitar confusiones", para lo cual sentó lasbases distinguiendo dos grandes troncos

1) La Carrera profesional.2) Competencia y acreditación profesional.

Marco legislativoGonzález Flores definió la Carrera profesional como "el grado dedesarrollo que puede alcanzar un profesional dentro d e una orga-nización, a través de un proceso planificado que supone unconjunto orientado para consolidar el historial de los profesionalesmediante un proceso de selección de su trayectoria laboral".

Al referirse a las Competencias profesionales fue cosa de ponerlos cimientos: "Son el conjunto de conocimiento, habilidades yactitudes que debe reunir un profesional para desempeñar undeterminado puesto de trabajo". ¿Qué utilidad tienen? –sepreguntó el ponente– estos capítulos?: La Carrera tiene un reflejoe económico y de promoción profesional mientras la Acreditaciónde las Competencias es, básicamente, un reconocimientopersonal aunque tiene un reflejo importante en la Carrera profe-sional. "Conviene dejar claro que Carrera y Acreditación son con-ceptos diferentes pero entrelazados porque no se puede avanzar

Luis Miguel González hizo un repaso de la compleja casuística

21 Nº 214Mar./09

en la Carrera sin la acreditación de las competencias. "LaCarrera la reconoce la empresa, (en este caso, el SAS)mientra la Acreditación de las competencia es una certifi-cación que hace la Agencia de Calidad", entidad que figuraen el organigrama de la Consejería de Salud.

LegislaciónTanto la Carrera como la Acreditación de las Competenciasson fruto de la existencia de un Marco legislativo para elconjunto del Sistema Nacional de Salud. "Todo nació en el2003, un año sin precedentes para las profesiones sanita-rias en España". En efecto, fue en ese año, y bajo la direc-ción de la ministra de sanidad Ana Pastor (PP) cuando selevantó el edificio fundamental legislativo. A saber:

– Ley de Cohesión y de Calidad de las Profesiones Sani-tarias (Ley 16/03 de 28 de mayo). (Capítulo III artículo40 para los profesionales…)

– Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (Ley 44/03 de21 noviembre. Título III, artíc. 38, Desarrollo profesional…)

– Ley del Estatuto–Marco del personal Estatutario (Ley 55/03 de16 diciembre; capítulo VIII: Carrera profesional un derecho delos profesionales…)

Andalucía y la CarreraA partir de este marco referencial de nivel nacional, en Andalucíase comenzó a trabajar en la misma dirección hasta que la Juntaaprueba (18/julio/2006) el "Acuerdo sobre políticas de personalpara el periodo 2006–2008" que se considera "el punto de salidaen nuestra comunidad". A partir de ahí se construye un autenticoentramado de acuerdos que desembocan en el modelo de Carreraprofesional mediante la elaboración de "Mapas de competencias"(existen mas de 60 en el SAS). La Acreditación de competenciases catalogada como "el requisito para solicitar la inclusión en laCarrera profesional". En Andalucía, como se sabe, existen 5niveles de Carrera profesional cuyas características principalesdentro del SAS se resumen:

1– Es algo voluntario, tanto para iniciarla como para avanzar ensus niveles

2– Es individual3– Debe tener, de forma imprescindible, 3 requisitos para

alcanzar cada nivel (tiempo, acreditación competencias ybaremo de méritos)

4– No implica ni cambios de puesto de trabajo ni de actividad5– Se contemplan especificidades en función del interés parti-

cular en caso de baja maternal.

AgenciaLlegado a este punto, aparece la Agencia de Calidad Sanitaria deAndalucía, que tiene como gerente a Antonio Torres Olivera), encuya página web se autodefine como "una Fundación públicaadscrita a la Consejería de Salud cuya finalidad es el impulso y la

promoción del medio andaluz de Calidad"; para lo cual, la Agenciapuso en marcha programas de acreditación de centros yunidades, y de competencias profesionales. A este respecto, laAgencia de calidad acredita en 3 niveles:

– AVANZADO (básico): Requerido para acceder al nivel 2 de lacarrera profesional

– EXPERTO: Requerido para acceder al nivel 3 de la carrera pro-fesional

– EXCELENTE: Requerido para acceder a los niveles 4 y 5 de lacarrera profesional

En cuanto al Baremo de méritos, González Flores apuntó a que,muy recientemente, se han conocido los requisitos necesariospara cumplimentar este capítulo referido a los méritos del profe-sional y que se condensan en estos seis apartados:

– Complemento rendimiento personal (Drp)– Evaluación del desarrollo profesional (Edp)– Formación– Compromiso con la Organización (SAS)– Docencia– Investigación

Tras realizar un recorrido sobre todos y cada uno de estos apar-tados, el especialista del Virgen Macarena resumió el correspon-diente a la formación continua subrayando sobre "lo importanteque resulta para el profesional comprobar si los cursos a los queasiste están o no debidamente acreditados. O lo que es igual, sitienen o no valor para este capítulo del baremo". Tras señalar, amodo de ejemplo, cómo los cursos que organiza y desarrolla elColegio de Enfermería sevillano gozan de todas las acreditacionesoficiales, González aconsejó "hacer el mínimo número de cursosque no estén acreditados".

Finalmente, y en este mismo contexto relativo a los méritos, sehabló de las puntuaciones que suponen tener un historial encuanto a formación. Se sitúa a la cabeza el Experto universitario(10 puntos), por debajo únicamente del Master (15) y el título deDoctor (15). Sobre las especialidades de Enfermería fue conciso:"Por ahora, no están incluidas en el baremo las dos únicas espe-cialidades, Matrona y Salud Mental".

Profesión

Oficina Caja Madriden el Colegio

Avenida Ramón y Cajal, 20Teléfono 954 93.28.80

Historia

Nº 214Mar./09 23

camas de las cuales, una mayoría son del Virgen del Rocío.Al conocerse esta realidad, el Consejo Andaluz de Enfer-mería (CAE) en nombre de la profesión andaluza denunciacomo "intolerable" tanto el cierre de camas hospitalariascuanto la no sustitución de personal por mor de las vaca-ciones o baja por enfermedad. El CAE, en boca de su pre-sidente Florentino Pérez Raya, asegura que se está origi-nando "una pérdida de la calidad asistencial y una enormesobrecarga laboral para los trabajadores sanitarios deAndalucía que sufren, día a día, estrés laboral y unaumento del riesgo de cometer posibles errores debido aesta misma falta de sustituciones que impone el SAS".

Vigil de QuiñonesEsa misma inquietud la sienten y acusan otro sector de tra-bajadores, en este caso los pertenecientes al HospitalMilitar de Sevilla. Ellos se hacen oir y exigen de la admi-nistración andaluza que "concrete, cuanto antes" cuál va aser su oferta laboral que determine la integración en elSistema publico sanitario (SAS). Los diferentes colectivosimplicados en este lentísimo trasvase institucional (enfer-mería, médicos, auxiliares…) del Vigil de Quiñonesvuelven a la carga tras el mes de agosto y recuerdan aManuel chaves que "después de tres años de incertidum-bre" es lógico y mas que razonable que demanden unproceso lo mas rápido posible para su integración y que las

demoras dejen de ser lanorma habitual. Sobretodo porque están muycercanas las palabras acargo del Consejero deSalud, Francisco Vallejo,cuando manifestó quepara el primer trimestrede 2004 podría ser lareapertura del HospitalMilitar, siquiera de formaparcial.

La nueva orientaciónque se están "cociendo"en la Universidadespañola es otro de losfrentes de atención casi

permanentes. El Gobierno, por esta época, ha dado unnuevo avance a lo que se bautiza como Plan Boloniamediante la instauración de nuevos Títulos, en especial elde Grado que será bajo el que comience a funcionar lafutura enfermería. Es la Ministra de Educación, Pilar delCastillo, quien ha presentado públicamente los Decretosque contienen la gran reforma a operarse en el seno de loscampus. Así, ya se sabe de modo oficial que el Grado va aconstar de cuatro años de duración académica aunquealgunas carreras (medicina y arquitectura) por gozar dedirectiva comunitaria propia conservarán los cinco/seisaños de duración. Pero al Grado le seguirá un postrgradoen forma de Máster (hasta el momento, de indole privada)y, finalmente, la culminación con el nivel máximo o Doc-

La Enfermería Sevillana. El Colegio y su Historia

His

tori

a

El SAS concede subvenciones acentrales sindicales

torado. La Ministra Del Castillo resume todo este granentramado diciendo que "no se trata de comprimir lasactuales licenciaturas sino de establecer contenidosesenciales para alcanzar los nuevos títulos de Grado,Máster y Doctor".

SentenciaMientras tanto, se conoce una noticia que llega de muycerca (Huelva) pero que mueve a la desesperanza en nopocos ambientes sanitarios. Se trata de la condena queun Juzgado de la ciudad onubense impone al SAS aquien obliga a readmitir a dos médicas a las que lasanidad pública había despedido de forma irregularcuando estaban en su periodo de embarazo. El titular delJuzgado de lo Social de Huelva declara nulos ambosdespidos y ordena se proceda a su readmisión en lasmismas plazas que venían ocupando así como el abonode las nóminas que han dejado de percibir desde elmomento en que fueron cesadas hasta el instante en quese produzca su reintegro a través de la alta médicacorrespondiente. Las dos profesionales de la medicinahabían sido llamadas, en su día, por el hospital JuanRamón Jiménez para trabajar como refuerzos en lasurgencias mediante un contrato eventual. Pero el Magis-trado titular del Juzgado número 1 de lo Social sentenciaque no existen motivos legales que razonen los despidosal tiempo que señala en su fallo la importancia de loscontratos eventuales en la unidad donde prestaban susservicios así como que el SAS únicamente las daba dealta en la Seguridad Social los días que trabajaban en lasguardias como facultativas.

En el BOE se publican las disposiciones que articularánel Curso de Nivelación para convalidar el título de ATSpor el de DUE. Es una nueva oportunidad que se prestaa quienes, en su momento, no acometieron este paso yson los Colegios Oficiales los encargados de poner enmarcha los dispositivos docentes que faciliten la integra-ción de un número todavía muy numeroso de profesio-nales. Sin embargo, el proceso todavía conocerá un obs-táculo importante a consecuencia de que la Universidada Distancia (UNED) pretende llevar el control de estosCursos de Nivelación sin la participación de la Organi-zación Colegial de Enfermería, conforme estaba previsto.Pero, por suerte, todo se acabará solucionando a favor dela presencia de los Colegios y, sobre todo, de los intere-ses de no pocos profesionales.

VacunasEn el Colegio sevillano se presenta una interesante"Guía práctica de vacunación para enfermería" acto alque asiste una nutrida presencia de profesionalesimplicados e interesados en esta materia junto a espe-cialistas liderados por una figura de todos reconocida

HistóricosHistoriaLa Enfermería Sevillana. El Colegio y su Historia

Nº 214Mar./09

His

tori

a

24

como es el profesor José GonzálezHachero, catedrático de Pediatría yJefe de servicio en el hospital VirgenMacarena. La "Guía…" marca los

estándares para la práctica vacunal acargo de la enfermería y la obra, ensuma, goza de todos los refrendos porsu acierto y planificación recono-ciendo el importante papel de laenfermería en este cometido.

OMSImportante novedad en la cúpula de laOrganización Mundial de la Salud(OMS). El médico surcoreano Lee Jong-Wook toma posesión de su puestocomo flamante Director General delorganismo encargado de velar por lasalud de la humanidad. Sustituye a lanoruega Gro Harlem Brutland y yadesde el preciso momento de su inves-tidura, Jong-Wook habla de que suprioridad va a girar en torno a la luchacontra el SIDA. Para el primer responsa-ble de la OMS no hay nada mas urgenteque dar respuesta a una terriblepandemia que se sigue cobrando milesy miles de vidas. Anuncia, además, unlema a modo de referencia, el de "3

Angustias Álvarez FernándezSanlúcar La Mayor (Sevilla)

Elvira Portero FríasCazalla de la Sierra (Sevilla)

Francisco Moreno García(Sevilla)

Fernando Romero TrigoAlcalá de Guadaira (Sevilla)

Ángeles López IruleguiPamplona (Navarra)

Juan T. Reina PalomasMonesterio (Badajoz)

Juana Ortega ZamudioTorre Alhaquime (Cádiz)

Rosario del Río LlorenteConstantina (Sevilla)

Fernando Rubio Domínguez(Sevilla)

José J. Ramos HerreraLa Algaba (Sevilla)

Antonia Gómez Espada(Sevilla)

Vicente Rastrojo Alonso(Badajoz)

Galería de

millones para 2005" en alusión a queen esa fecha los tres millones depersonas mas necesitadas de atenciónsanitaria dispongan de los medica-mentos necesarios para combatir losefectos del VIH. Y acaba su interven-

ción haciendo un llamamiento aparacombatir la falta de profesionalessanitarios que, dijo, "frena los progre-sos en cualquier programa que seafronte".

(continuará)

Guía Vacunas

25 Nº 214Mar./09

Salud responde quelos populares“desconocen” lasnuevas formas deatención

Sevilla.-Redacción

Lapolémica parece estarservida: ¿Qué es lomás conveniente y beneficioso para atender,sanitariamente hablando, a la población

andaluza, sevillana en este caso, : levantar hospitales deámbito comarcal tipo Osuna en las áreas de mas población uoptar por la actual política de la Consejería volcada en poten-ciar los llamados Centros hospitalarios de alta resolución(Chare)? El Partido Popular (PP) ha anunciado que piensa pre-sentar en el Parlamento autonómico una Proposición no de Leypidiendo a la Junta que reconvierta los Chares en hospitalescomarcales que cuentan con mayor número de camas de hos-pitalización. Salud ha respondido que el PP tiene un "descono-cimiento" sobre esta materia.

El PP anunció su intención de trasladar al Parlamento regional de laCinco Llagas una Proposición no de Ley instando a la Junta deAndalucía a que de un giro en su política de atención y reconviertacomo hospitales comarcales varios Chares, entre ellos el que haprometido levantar en Écija en lugar del actual, y vigente, SanSebastián, además de los también previstos para Morón de laFrontera y Lebrija. La formación popular hizo saber que las obras deestos centros sanitarios deben dar comienzo en el primer semestrede 2009 y estén terminadas a finales del 2010 además de solicitarla habilitación de los créditos oportunos para acometer dichos pro-yectos. En el caso del Chare de Écija estos plazos son difícilmenteasumibles porque está pendiente de urbanizar la parcela en dondeirá construido el Chare.

CamasLa diputada popular Dolores Calderón, recordó que de los cincoChare planeados para la provincia de Sevilla, se han realizado los

de Utrera y Constantina los cualeshan aportado 36 y 16 camas hospi-talarias, respectivamente, cuandoen la provincia faltan, precisó, unas11.000 camas, además de carecerde servicios tales como medicinainterna y maternidad. Para ladiputada popular es preciso que laJunta reconsidere lo que calificacomo "fracaso" en la política deplanificación de los Chares. DoloresCalderón señaló que los Chare "noson un modelo válido puesto que se

ha visto que no son mas que centros de salud avanzados". Acambio, el PP provincial apuesta por la construcción de hospita-les comarcales "que sigan el modelo único de Osuna". De ahíque, en la misma comparecencia, los dirigentes populares recla-maron que los Chares que se construyan a corto y medio plazo(en Morón de la Frontera y Lebrija) también sean reconvertidosen hospitales de ámbito comarcal.

DesconocimientoLa respuesta desde la administración regional sanitaria no sehizo esperar. Sin entrar en debatir ningún tipo de cifras, la dele-gación provincial de Salud achacaba al "desconocimiento" lapropuesta hecha por el PP en orden a transformar los previstosChare por hospitales de rango y tamaño comarcal según elmodelo de Osuna (Virgen de la Merced). Salud lamentó que lospopulares "pongan en entredicho el funcionamiento de losChare sin conocer las características de estas instalaciones ybasando sus críticas en un concepto obsoleto de cama hospita-laria". A este respecto.

La administración regional aludía a los cambios existentes en laUnión Europea, debido sobre todo al crecimiento de la cirugíamayor ambulatoria, "técnica quirúrgica –se añadía– que norequiere ingreso y que supone cerca del 50% de las interven-ciones que se realizan actualmente" en la sanidad públicaandaluza sin olvidar, tampoco, la reducción en la estancia delos pacientes en los hospitales. Salud, finalmente, anunció queprevé adjudicar de manera "inmediata" el futuro Chare deÉcija, para lo que ya cuenta con los terrenos que cederá elmunicipio.

Sanidad

El Partido Popular pide a la Junta un giro en infraestructuras

¿HOSPITALESCOMARCALES O CHARE?

26Nº 206Jun./08

Texto: V. V.

LaEnfermería militar acaba de añadir un nuevoreferente al ver editada una obra que, bajo eltítulo “Enfermería militar en misiones,catástrofes, urgencias y emergencias”,equivale a dar un paso importante y consoli-dar un auténtico “libro de cabecera” en este

sector del colectivo. Como responsables, un nutrido grupo de pro-fesionales, tanto del ámbito castrense como civil, los cuales reco-gieron una idea original del diplomado madrileño residente enSevilla, José Díaz Aguado, vocal de la Junta de este Colegio.Parcelas tales como los cuidados al paciente traumatológico, o loscuidados ante las quemaduras o por gases bélicos se alternanjunto a los cuidados ginecológicos o psiquiátricos. Nada quedafuera de este ambicioso proyecto llamado a crear “escuela” en laEnfermería militar.

La Enfermería militar española cuenta, desde hace poco, con una obrade referencia. Este auténtico vademecum para la actuación en misiones,catástrofes y emergencias equivale al esfuerzo que, plasmado a lo largode 387 páginas, desplegaron durante tres años un compacto equipo dediplomados y que ha merecido el que, en poco tiempo, la Escuela Militarde Sanidad, donde se forman los colectivos sanitarios castrenses, hayaanunciado que lo incorpora al aprendizaje de las nuevas promociones deEnfermería. Así resume José Díaz el origen de esta realidad:

Origen“Todo surgió en una reunión celebrada en el hospital de la Defensa deValencia, en el año 2005. Allí convoqué a los directores de Enfermería delos hospitales militares españoles proponiéndoles confeccionar lo queprimero fue bautizado como “Manual de Cuidados de Enfermería alpaciente crítico en las Fuerzas Armadas” para, posteriormente, conver-tirse en un libro de texto”.

ResponsablesOtro acierto fue convocar a “un buen número de enfermeros militares yciviles con un perfil de prestigio para que entre todos, y según nuestrasposibilidades y experiencias, nos sintiéramos autores y responsables dela obra”. Conjuntar este equipo –prosigue Díaz Aguado– no fue difícil“por la disposición mostrada para trabajar a lo largo de las reunionessemanales o quincenales donde se puso en evidencia la ilusión y res-ponsabilidad que compartíamos todos y cada uno de los colaboradores”lo cual propició que se fueran dando pasos en firme, de 2005 a 2008,hasta llegar la feliz conclusión del libro.

Editado un libro de cabecera

Profesión

Enfermeríaen Misiones, Catástrofes.Urgencias yEmergencias

Nº 214Mar./09

José Díaz: “Es elresultado a tres añosde intenso trabajohecho con enormeilusión y afán deservicio”

José Díaz

Primero con la tutela del propio José Díaz, Teniente Coronel enfer-mero, hasta que éste pasó a la situación de Reserva, recibiendo eltestigo para la continuación del proyecto José Luis Rovira, conidéntica graduación, llevando a buen puerto la edición definitiva quefue presentada, oficialmente, en el transcurso del VI CongresoNacional de Enfermería de la Defensa celebrado en Zaragoza, y dela que dimos cuenta en esta misma Revista (véase Enfermería deSevilla numero 210 noviembre/08)

EscenariosA partir de ese instante, y en su todavía corta trayectoria, “Enfer-mería Militar en misiones…” ha recibido elogios desde distintasperspectivas incluyendo la del Inspector General de Sanidad delMinisterio de Defensa, General Juan Manuel Montero, quien hasaludado el acierto de su confección para potenciar el significado deuna Enfermería Militar “llamada a desempeñar un papel cada díamas importante en una Sanidad Militar que de asistencial ha evolu-cionado a primordialmente logística–operativa y con creciente pre-sencia en los mas diversos escenarios de todo el mundo con motivode las no pocas misiones humanitarias y de paz que las FuerzasArmadas de España han llevado a cabo”.

CuidadosEn este ambicioso proyecto, que goza del reconocimiento ISBN,se detallan pautas de actuación para la Enfermería militar entorno a un muy numeroso catálogo de prestaciones y cuidados:desde el accidente cerebro vascular agudo, pasando por elcuidado de un vendaje enyesado, la evacuación de accidentadosen buceo, la administración rápida de fármacos en campaña,heridas por arma de fuego y metralla, lesiones causadas por elfrío, quemaduras, rescate, estricación, descarceración evacua-ción y atención a heridos / atrapados…

Todo, en suma, para acabar logrando este éxito formativo–editorialque afecta a este sector de la Enfermería española y en el que pres-taron su colaboración estos profesionales: José R. Magallares,Amparo Cabrera, Carlos Pellicer, Carlos Fuentes, Belén Carrillo, JuanBueno, Juan I. Valle, César Alonso, Miguel Puerto, Rosario Rodríguez,Concha Ramírez, José Blázquez, José L. Galán y Mercedes Machín.Para todos ellos, José Díaz tiene palabras de “afecto y gratitud poratender mi llamada y haber respondido de un modo tan decidido,desinteresado y profesional en favor de ver culminado este libro”.

27 Nº 214Mar./09

LOS AUTORES

Accidente cerebro vascular agudo (ACV) Cristina González GarcíaAceleraciones José L. Rovira EgidoAlteraciones hidroelectrolíticas y ácido-base Francisco J. González VillalobosComa Sofía Martín CantoCrisis comiciales Cristina González GarcíaCuidado de un vendaje enyesado José L. Rovira EgidoCuidados al paciente digestivo Antonio Rodríguez LéridaDisbarismos José L. Rovira EgidoEfectos de la radiación Mª del Carmen Usero PérezEvacuación de los accidentados en buceo Alfonso Sánchez Molina y Jesús Aroca ZaragozaFluidoterapia intravenosa Julio Astudillo Rodríguez y Mercedes García RomeroFracturas, luxaciones y esguinces José L. Rovira EgidoGases bélicos José Díaz AguadoGuía rápida par la administración de fármacos en campaña Julio Astudillo Rodríguez y Luis Orbañanos PeiróHabilidades específicas de la inmovilización de pacientes Valentín González AlonsoHeridas por arma de fuego, metralla José Díaz AguadoHipoxia José L. Rovira EgidoIdentificación y repatriación de cadáveres José L. Rovira EgidoIlusiones sensoriales José L. Rovira EgidoInsuficiencia renal aguda (IRA) Francisco J. González VillalobosLesiones causadas por el frío Antonio Segado ConesaManual de ginecología Julia Ajejas BazánMaterial de inmovilización en las FAS Valentín González AlonsoMicosis vaginal Julia Ajejas BazánPaciente crítico respiratorio Dolores Moronta MartínPrevención y asistencia psiquiátrica Fulgencio Ros CegarraProtocolo para la limpieza y desinfección en hospitales Fulgencio Ros CegarraQuemaduras Manuel Cano LealRescate, estricación, descarceración, evacuación y Valentín González Alonsoatención a heridos y atrapadosRetirada de anillos José L. Rovira EgidoShock María Jesús ZafraSíndrome de aplastamiento José Díaz AguadoSoporte vital básico avanzado Juan Carlos Hidalgo MerillasTécnicas en UCI María Jesús Zafra Araujo y María del Carmen Sarabia ClementeTransporte y evacuación Raquel Moreno GonzálezTransporte y evacuación aérea José R. Echevarría Gorostidi, J. Javier Couceiro de Miguel,

Sonia Gómez Moreno y Noelia Sánchez SanzTransporte y evacuación naval Alfonso Tajuelo GilTraumatismo abdominal, torácico y craneoencefálico José L. Rovira EgidoUrología José Galán Rochina

28

Enfermería Hospital Virgen Macarena

PREMIO EN LA PREVENCIÓN DEÚLCERAS POR PRESIÓN

Sevilla.-Redacción

ElÁrea de Enfermeríadel del Hospital Virgen Macarena harecibido el "Premio Prevencare" a la mejor iniciativaencaminada a la prevención de las úlceras por presión.Esta distinción la ha otorgado el Grupo nacional para elestudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas

crónicas (Gneaup), en colaboración con la Fundación Sergio JuanJordán, dedicada a la investigación y estudio en las heridas crónicas.

El trabajo premiado se presentó bajo el título: "Memoria de iniciativas puestasen marcha por la dirección de Enfermería del área Virgen Macarena para elabordaje integral de las úlceras por presión", el cual corrió a cargo de ungrupo de enfermeras(os): María Milagros Prieto, Antonio Villar, Luis Aparcero,Nieves Sánchez, Manuela Soriano y Concepción Romero. La dotación de estepremio consiste en una beca para investigación dotada con 1.500 euros ydirigida al estudio de los múltiples aspectos relacionados con la prevenciónde las úlceras por presión, como bien se sabe un problema muy común enaquellos enfermos sometidos a cuidados prolongados sobre todo en personasde edad avanzada con movilidad limitada así como en personas afectadas deproblemas neurológicos y en pacientes con enfermedad aguda grave.

La "Memoria…" se presentó por el citado equipo de Enfermería en el trans-curso de la reunión nacional de especialistas celebrada meses atrás en Tarra-gona y en ella se recogen las iniciativas llevadas a cabo en el área hospitala-ria del Macarena con excelentes resultados. Entre otras, se cita la creación dela unidad centralizada de úlceras por presión y heridas crónicas (UPP/HC) asícomo una sección de telecuidados de Enfermería que quiere favorecer la con-tinuidad en las curas de los enfermos una vez dados de alta y, por lo mismo,fuera del centro hospitalario a través de una coordinación asistencial entre losdistintos niveles de las atenciones especializada y primaria.

Nº 214Mar./09

Profesión Declaración deTarragona

Enel Congreso al que aludimos, cele-brado en tierras tarraconenses, seaprobó el llamado "Manifiesto deTarragona" que contiene una seriede puntualizaciones referidas a las

úlceras por presión acompañadas de una declaraciónrealizada mediante siete puntos programáticos. Enellos se comienza haciendo alusión a que las úlceraspor presión son lesiones que "asolan a millares depersonas", de este y otros muchos países, y a sus cui-dadores causando serios problemas "en su salud, ensu calidad de vida" ocasionando una merma en susalud en su propia vida al tiempo que supone unnotable lastre para la economía.

Masadelante, elmanifiestoentiende que"en la actua-lidad, lamayoría delas úlceraspor presiónson evita-bles" consti-tuyendo unpotencialatentadocontra laseguridad delos pacientesdentro de lasinstitucionessanitarias ysociales. Paralo cual instana que se llevea cabo la "imprescindible definición de firmes y decidi-das políticas institucionales orientadas a la prevenciónde este importante problema de salud pública".

Tras señalar como prioritaria la incentivación para que seinvestigue en este contexto sanitario, el Manifiesto haceuna llamada de atención acerca de la importancia de quese procure "la mejor formación" tanto a nivel de escuelascomo de formación continua en el profesional para asíafrontar un mejor tratamiento preventivo y terapéutico.

Tras señalar la conveniencia de crear unidades especí-ficas que entiendan de esta parcela en concreto, sehabla de la elección de materiales "bajo criterios lidera-dos por sus atributos clínicos y no exclusivamente porlos económicos".

29 Nº 214Mar./09

Profesión

Sevilla.-Redacción

LaUnidad de Neonatología del Hospital Infantil Virgen del Rocío hadecidido impulsar una serie de medida que buscan la "humaniza-ción" del servicio. Entre ellas figura la eliminación de los horarios de

visitas para los padres de los recién nacidos en las tres áreas de Neonatología.

El hospital subraya que con esta facilidad en el acceso, los familiares recuperan "supapel en el cuidado del recién nacido, facilitando el contacto directo durante el mayortiempo posible, potenciando la lactancia materna y reduciendo el dolor del paciente".La justificación a esta apertura de puertas y horarios en un servicio altamente tecni-ficado se hace en base a que determinados estudios científicos "han demostradoque en al recuperación de un recién nacido enfermo es muy positiva la presencia desu madre siempre bajo la supervisión de un equipo de neonatólogos y de enferme-ría que realiza el seguimiento diario de estos niños".

Este servicio de neonatos del Virgen del Rocío forma parte de un grupo (Hera) formado por 30 hospitales que, en toda España, trabajan con el mismo objetivode "humanizar la asistencia" dentro de estas unidades de Neonatología. A este respecto, el responsable de la unidad, Antonio Losada ha mostrado su con-vencimiento de que "es posible disminuir el impacto tecnológico sin prescindir de él y sabemos que el calor humano contribuye a ello. Con la participacióne implicación de los profesionales y la colaboración de los padres, esta transformación es posible". La unidad de Neonatología dispone de 60 puestos dehospitalización y en ella trabajan nada menos que 152 personas, de las cuales un alto porcentaje corresponde a personal de enfermería.

Elhospital universitario Virgen del Rocío ha incorporado recientementeunas nuevas dotaciones para avanzar en ofrecer la mejor asistencia alos enfermos cardiacos. El centro ha renovado su equipo en cardiolo-

gía con otro dispositivo que propiciará unos mejores estudios e intervencio-nes del corazón. El hospital ha concretado que la inversión alcanzó los700.000 euros en una nueva sala que permite la reconstrucción tridimensio-nal de imágenes coronarias al tiempo que garantiza imágenes que posibilitanfuncionalidades añadidas en los cateterismos. La mesa de exploración,diseñada para soportar un peso de hasta 250 kilogramos, se completa con ungenerador de rayos X, un detector digital, un navegador, un inyector de con-traste automatizado y un polígrafo para estudios hemodinámicos. Lasimágenes resultantes se captura, almacenan y transmiten de forma digital.

Toda esta infraestructura, de la que gozan pocos centros, se corresponde con eldato de que a lo largo de 2008, el Virgen del Rocío realizó un total de 3.713 pro-

cedimientos de esta índole tanto en pacientes adultos como pediátricos mediante tres salas (dos ubicadas en el hospital General y una en el Infantil)capaces de dar respuesta a la importante demanda que recae sobre este macro–hospital de referencia regional. Del mismo modo, las unidades dehemodinámica han servido de modelo para la cirugía no invasiva, actividad terapéutica que no precisa de la apertura del tórax en la mayor parte delas lesiones coronarias, muchas de las estrecheces valvulares y algunas enfermedades congénitas.

Es preciso recordar que en el enfermo victima de un infarto, el Virgen del Rocío es modelo de atención urgente merced a su disponibilidad perma-nente (las 24 horas de los 365 días del año) a cargo de un equipo de médicos hemodinamistas y enfermería especializada los cuales realzan unaangioplastia como primera medida terapéutica ante el infarto agudo de miocardio. Igual ha sucede en el Infantil convertido en centro de referenciapara el abordaje de las cardiopatías congénitas donde su unidad de hemodinámica es un pilar esencial. En la imagen, los componentes del equipomultidisciplinar adscrito al citado servicio.

Hospital Virgen del Rocío

“Puertas abiertas” en Neonatología

Más Tecnología para Hemodinámica

30Nº 214Mar./09

MATRONAS: COORDINACIÓNENTRE NIVELES ASISTENCIALES

Enel hospital de Valme, y dentro de su Unidad de Parito-rio, se celebró un encuentro con las matronas comoprotagonistas. Objetivo: intensificar la mejor coordi-

nación entre los niveles de la atención primaria y la especializada.Organizado por la matrona Mª Ángeles Fernández, asistieron 40profesionales que abordaron diversas temáticas entre otras, abrirlos canales de información a la familia durante el parto, garanti-zar la intimidad de la gestante, ofertar las distintas posturas alparto de acuerdo a los recursos del hospital, potenciar loscuidados durante el puerperio en los centros de salud a través delas matronas de primaria, así como la posibilidad de ofertar a lasgestantes alternativas a la anestesia epidural contra el dolor en elalumbramiento. De esta forma, como subrayó la Jefa de bloque

Carmen Cobos, "esta actividad permitirá fomentar la continuidadde los cuidados entre los dos niveles asistenciales en beneficio dela gestante".

Sanidad

Hospital Valme: hora de balance

AUMENTA EL 14% LOS PARTOS ATENDIDOS.

ElHospital Virgen de Valme dióa conocer un dato significa-tivo como es el aumento del

14,4% del número de partos duranteel periodo 2005–2008. El servicio deGinecología y Obstetricia del centroha confirmado "una tendenciaascendente" en esta área así comoun aumento en diferentes servicios,tales como los ingresos hospitalarioscontabilizados en el mismo periodo(crecimiento del 4,37%). Por lo quese refiere al 2008 y en el apartado delas consultas externas, la cifra sobrepasa el medio millón (503.721)mientras las Urgencias atendidas también arrojan un importantebalance con 125.237 de las que la mayoría (88,23%) se resolvieronsi necesidad de ingreso. El Valme cubre a una población estimadaen 350.000 personas.

El trabajo de los distintos colectivos, con enfermería como uno de losmas numerosos, adscritos en el Hospital de Valme se ha visto conden-sado en la frialdad de unos índices que resumen la dedicación de profe-siones como la enfermería, presente en la práctica totalidad de frentesde actuación. Así, los integrantes del servicio de Ginecología/obstetriciaque dirige Rogelio Garrido han debido atender un 14,5% mas de partosen el último cuatrienio. Si en 2005 se produjeron 3.489 alumbramientos,en el 2008 fueron 3.994 los bebés a los que se ofreció la práctica del"Método canguro" consistente en propiciar el contacto piel a piel con lamadre durante el puerperio inmediato. Este incremento se relaciona conel crecimiento demográfico, fundamentalmente en edad fértil, del áreasur de la provincia de Sevilla. Un dato mas: el parto sin dolor fue solici-tado por el 78% de las mujeres.

EstanciasOtro dato revelador es que si en el hospital deValme se atendió un 4,37% mas de ingresos, encambio disminuyó en un 12% la estancia mediade los pacientes lo que supone que, por primeravez, se ha situado el tiempo de hospitalizaciónpor debajo de los siete días algo que, en opinióndel gerente del centro, Laureano Fernández, "esfruto de la agilidad en el proceso diagnóstico"(…) al objeto "de optimizar la eficiencia asis-tencial". Para lo cual, conforme asegura lapropia gerencia del hospital, ha sido clave la

inversión (4,6 millones de euros) realizada en este área (bioquímica,hematología, anatomía patológica…).

En el capítulo de ingresos, los índices referidos a los últimos cuatro añohablan de un crecimiento del 4,37%, pues se pasó de 23.063 (año 2005) a24.072 (en 2008). La actividad quirúrgica (13.072 intervenciones a lo largoy ancho de 2008) fue equiparable a los ejercicios anteriores. Otros impor-tantes capítulos del balance general de actividades en 2008 son los referi-dos a las consultas externas (503.721), entre ellas las de traumatología yaparato locomotor como la mas demandadas (81.660 consultas) seguidaspor las Urgencias (125.237) de las que una gran parte (el 88,2%) se resol-vieron sin necesidad de tener que ingresar al paciente.

EficaciaTodos estos datos hablan del rendimiento de los trabajadores del hospitalde Valme y especialmente del colectivo de enfermería que aporta unenorme caudal de resultados en el conjunto de la actividad de un centro detanta importancia para el Sistema publico sanitario como el de la Avenidade Cádiz

31 Nº 214Mar./09

Hospital S. J. de Dios, Bormujos

CONTINUIDAD de los CUIDADOSDESDE URGENCIAS

ElHospital San Juan de Dios deBormujos ha puesto enmarcha una medida tendente aestablecer la continuidad delos cuidados desde el Serviciode Críticos y Urgencias del

centro comarcal del Aljarafe. Por la direcciónde enfermería se ha impulsado este nuevofrente de actuación profesional así como laimplantación de la figura de la "Enfermera refe-rente en el área de observación", lo que sirvepara reforzar todo el trayecto del proceso deenfermería en el citado servicio.

La dirección de enfermería del Hospital San Juan de Dios, enmanos de Manuel Torres, ha dado cuenta de la implantaciónde la "telecontinuidad de los cuidados desde el Servicio deUrgencias del Centro comarcal" gestionado, como se sabe,bajo la fórmula de consorcio con la Junta de Andalucía. Estanovedad supone la incorporación del San Juan de Dios a lacomunicación de fin de semana por medio de "Salud responde".

Manuel Torres ha subrayado que la función de esta continuidad de los cuidados "recae en los coordinadores del enfermería que, ensus guardias del fin de semana, extraen un listado del programa en el que se contemplan las altas que se han ido dando. De todasellas se procede a identificar cuáles corresponden con los pacientes frágiles y las comunican. Nuestro servicio de Críticos y Urgen-cias no ha querido quedar atrás en este planteamiento y, durante el pasado 2008, pusimos en pié las medidas que permitieron hacerloposible".

Frágiles

Este es el caso de los llamados enfermos frágiles desde el área de triaje. "Allí, la enfermera (o) que lo identifica, –prosigue el directordel colectivo– procede a abrir el informe de continuidad de los Cuidados el cual se irá completando durante todo el proceso de enfer-mería en el servicio. También es preciso señalar que la implantación de la figura llamada "Enfermera referente" en el área de obser-vación ha sido un eslabón de importancia para poder llevar a cabo y con éxito este propósito del hospital San Juan de Dios". Por logeneral, no es muy frecuente dar las altas durante el fin de semana a enfermos que tienen una "gran demanda de cuidados", segúnapostilla Torres. Ahora bien, cuando éstas se producen "se pactan con las familias que ya han asegurado la cobertura de los cuidadosa la espera de que el lunes, se ponga en conocimiento de la enfermera de enlace que al paciente le corresponda".

Durante 2008, se dieron en el Servicio de Críticos/Urgencias 16 altas de pacientes frágiles, todas comunicadas a Salud responde.Según la declaración programática del hospital aljarafeño "el Servicio de cuidados Críticos y Urgencias está altamente especializadoy preparado para ofrecer la mejor respuesta a las urgencias médico–quirúrgicas en un hospital de rango comarcal. En este serviciotrabaja un equipo humano de 130 profesionales". La enfermería, como se aprecia, desempeña, y cada vez mas, un papel fundamentalen su desarrollo.

Profesión

Enfermería del Hospital San Juan de Dios

Laenfermería nacida en la Escuela de laCruz Roja entre los años 1985–1988es un ejemplo de fidelidad a suorigen. Acaban de reunirse para

celebrar que llevan veinte años en el trabajo diario;pero no es algo que resulte novedoso en esta genera-ción de enfermeras y enfermeros sevillanos. No, lasreuniones las vienen realizando desde hace tiempo,cuando decidieron volver a citarse para celebrar quellevaban consumidos cinco, diez y hasta quince calen-darios anuales sobre las espaldas.

El mérito a esta buena práctica hay que atribuírselo a ungrupo de enfermeras, Nani Pérez, Mª Jesús Jiménez,Brígida Fuentes, Lola García, que se ocupan y preocupanpara que "el grupo no se desconecte por mucho que paseel tiempo y todos nos vayamos haciendo algomayores…", resumen con satisfacción. El resultado esque entre los asistentes hubo quien vino desde Huelva (a pesarde ser también médico), o Écija, Morón, Osuna… Lo cierto es queuna buena parte de esta Promoción se dió cita en un restaurantede La Buhaira en donde, acompañados del mejor ambiente, las

vivencias se prolongaron hasta bien entrada la noche pararecordar el tiempo que –¡ay!– ya ha transcurrido junto a lapromesa de vivir futuros reencuentros. Un ejemplo a imitar estede la promoción 85/88 de Cruz Roja.

32Nº 214Mar./09

Ocio

de vida profesional20 Años

Promoción 85-88 de Cruz Roja

José Mª Iborra

PREMIO EN EL CARTEL DELXXV CERTAMEN

ElXXV Certamen Nacionalde Enfermería Ciudad deSevilla (que se puedeadmirar en la contrapor-

tada de esta Revista) ya circula por todaEspaña merced a la ilustración queresultó del fallo del concurso convocadopor esta corporación colegial para

designar la mejor obra entre las ocho presentadas. Final-mente, el ganador fue un "viejo" conocido: José Mª IborraBarrero con su "Pabellón Mudéjar" que va a acompañardurante los próximos meses la convocatoria del Certamen,además, en sus bodas de plata.

Iborra, recientemente jubilado de la enfermería, es lo que éldefine como "un ATS de Empresa de toda la vida". En efecto, hapermanecido durante 30 años en los servicios sanitarios deRenault hasta que, "en la actualidad, no hago mas que disfrutarde la nueva vida, con tiempo para pasear y pintar, las dos cosasque mas me encantan y que hago a diario". Técnicamente, elcuadro galardonado es una "acuarela pura en la que se puedenapreciar aguadas y formas muy libres, puesto que no es unapintura encorsetada. Añadiría que es un cuadro muy colorista enel que he querido reflejar tan bellísimo lugar de Sevilla".

Para este joven jubilado jerezano con raíces sevillanas, "ha sidoun honor volver a ganar el concurso pictórico del Certamen aúnadmitiendo que participar en él supone realizar una técnica depintura difícil pero, a la vez espontánea, como es la acuarela".

José Mª Iborra

33 Nº 214Mar./09

Matronas / Óbito

En la muerte deMª Fernanda Ruiz Castilla

MaríaFernanda Ruiz Castilla, enfermera yMatrona, nos ha dejado a los 57 añosde edad. Su repentina muerte ha sido

muy sentida en el seno de las Matronas de Sevilla. Nacida en Llerena(Badajoz) sus compañeras le han recordado en los dos actos religio-sos en los que se rezó por el eterno descanso de su alma. Estas fueronlas palabras que, en nombre de las Matronas, pronunciaron Ana MaríaPérez y Teresa de Troya –en el Tanatorio y la Iglesia de San Benito–, enmemoria de Fernanda (Nandi) Ruiz Castilla.

"Para nosotras, que nos dedicamos a recibir la vida, resulta especialmenteduro este momento de despedida aunque despedida no es el sentimiento queahora tenemos. Nandi ha sido para nosotras una amiga querida, con la quehemos compartido trabajo, risa, buenos y malos momentos… Ahora nos faltala generosidad de su risa, su alegría, su apego a la vida. Consiguió mante-nernos unidas, reuniéndonos con cualquier pretexto. Consiguió que estarjuntas fuera divertido. ¡¡Esa risa de Nandi!!, rotunda y fuerte como ella.Generosa en la vida y en el trabajo, sembró su camino de buenos amigos entodos los sitios por donde desarrolló su labor profesional. Nunca se rindió:Matrona hasta el fin. Participó en la medida de sus fuerzas en todas nuestrasactividades. Queremos resaltar su valentía en los momentos mas duros; ladignidad con la que ha vivido su enfermedad hasta el final. Para todos los quela disfrutamos, el sentimiento de pérdida es grande y doloroso.

Hoy, el grupo de compañeras, del hospital y primaria, queremos agradecerla vida que Nandi compartió con nosotras en los Paritorios, en los descan-sos, en los centros de primaria. Agradecer la alegría que nos transmitió, sucomplicidad y su manera de ser. Creemos que aunque ahora se vaya físi-camente, siempre estará con nosotras. Cuando un niño no está a gusto enel útero, aunque la madre no esté cumplida, hay que sacarlo a expensas delriesgo que esa decisión conlleva. Sale de este mundo para vivir una VIDA,vida en la que creemos los cristianos, con menor dolor y sufrimiento. Tú,Nandi, siempre decías "La que llegue primero, que guarde sitio a lasdemás". Ahora te pedimos nos guardes un sitio a tu lado como tantasveces. Gracias Nandi.

Tus compañeras

MATRONAS SUFREN LAAGRESIÓN DE UN

PERTURBADO

Unequipo de Matronas del Hospital VirgenMacarena fue víctima de un ataque de un per-turbado que, en plena madrugada, y cuando

se encontraban en pleno trabajo en la zona de paritorio,profirió amenazas y gritos a matronas y auxiliares "–vais amorir todas, os voy a matar"– creando un clima de enormetensión y angustia. La rápida intervención de familiares deenfermos y de un guardia jurado sirvieron para evitar malesmayores aunque dos componentes del equipo siguen de bajapor verse afectadas de problemas psicológicos. Las trabaja-doras objeto del ataque han reclamado de la dirección delhospital se articulen unas mínimas medidas de seguridad"tratandose de zonas tan íntimas como un paritorio".

En la vocalía de Matronas de este Colegio Oficial de Enfermeríase ha recibido la información relativa al lamentable episodiovivido por un equipo (de Matronas y auxiliares) del VirgenMacarena. La portavoz resumía así la situación: "Eran sobre las5 de la madrugada cuando en el área de post–parto se presentóun hombre de unos 40 años de edad gritando a pleno pulmón"vais a morir porque os voy a matar a todas". A una le agredió.El atacante, además, llevaba las manos envueltas en unasábana lo que nos alarmó todavía mas por desconocer quéobjeto portaba. Inútil describir la angustia y espanto que experi-mentamos. Particularmente, debo confesar que sentí unamuerte inminente, al vernos acorraladas en una habitación sinningún otra salida. A gritos pedimos socorro y, menos mal que,rápidamente, acudieron en nuestra ayuda tanto los familiares deenfermos así como un guardia de seguridad. Esto nos evitó unproblema todavía mayor aunque, por desgracia, tres integrantesdel equipo siguen de baja cuando han pasado mas de dosmeses del incidente".

Tras lo sucedido, las afectadas, siguen relatando a la vocalmatrona, mantuvieron entrevistas tanto con la directora deenfermería como con la gerente del Hospital: "En ellas expusi-mos lo sucedido con la urgente necesidad de que se instalenunas mínimas medidas de seguridad en esa zona. Actualmenteno hay nada que impida entrar a cualquier persona en el parito-rio. Y esto sucede con mucha frecuencia, tanto por despistecomo por una curiosidad no del todo explicable en familiares yamigos de la parturienta. Insistimos: hablamos de que es unazona íntima y, por lo mismo, deseamos se instale una simplepuerta con una clave que controle su acceso para que, en losucesivo, se evite la repetición de un caso tan lamentable comoeste. Además, estas simples medidas de seguridad no suponenapenas dinero. Nosotras queremos venir a trabajar y no a pasarpor estos momentos que no deseamos a nadie".

34Nº 214Mar./09

Ocio

35 Nº 214Mar./09

ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERÍA

CONSEJO GENERAL

Dr. Máximo González JuradoPresidente del Consejo General de Enfermería / Profesor Titular de Universidad

“CARTA ABIERTA AL LICENCIADO SIGUERO, PRESIDENTEDEL CONSEJO GENERAL DE MÉDICOS”

– por Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería –

36Nº 214Mar./09

Colegio Marco de colaboración entre el

Santa Marina, la advocaciónque une a ambasinstituciones

Texto: V. V. Fotos: C. del Pozo

ElColegio Oficial de Enfermería de la pro-vincia de Sevilla y la Hermandad yCofradía de nazarenos de la SagradaResurrección de Sevilla han firmado unprotocolo por el que ambas instituciones

acuerdan propiciar una serie de actos y colaboración envirtud al nexo común que une a Colegio y Hermandad,cual es la advocación entre los titulares de la citada cor-poración religiosa de Santa Marina, patrona de lospartos difíciles. José María Rueda, por el Colegio profe-sional, y Juan Muñoz Jigato, como Hermano mayor de lahermandad, coincidieron en fomentar toda suerte deactuaciones que acerquen, aún mas, la hermandad y alcolectivo, especialmente las matronas.

Como se recuerda (véase Enfermería de Sevilla nº 207, julio 2008) entreambas entidades hubo un primer contacto al celebrarse la pasada edicióndel Día de la Matrona sevillana cuyo acto religioso fue celebrado, porprimera vez, en la Iglesia de Santa Marina, sede canónica de la Hermandad.A partir de esa fecha se estableció una linea de diálogo y conexión mutuasque han terminado deparando la firma del acuerdo entre ambas institucio-nes y que se selló con la participación, por un lado, de José Mª Rueda y lavocal matrona, María José Espinaco, mientras Juan Muñoz Jigato (Hermanomayor) y Eugenio Gómez Pina (secretario 1º de su Junta de Gobierno) repre-sentaron a la corporación del barrio de San Luis.

En el protocolo de intenciones se contemplan diversas propuestas que giranalrededor de la presencia del colectivo de Matronas junto a la advocación de

Santa Marina, en su condición de "Patrona de los partos difíciles". También,tendrán lugar diversos actos y cultos en los que participarán ambas organi-zaciones, con escenario tanto en la sede del Colegio como en la sedecanónica anteriormente citada. Todo para consumar lo que definieron como"un excelente clima de diálogo y visión de futuro" entre dos instituciones dela que, por otro lado, forman numerosas personas en su doble condición deprofesionales sanitarios y cofrades.

VidaEl acto se celebró en la sala de Juntas del Colegio y Juan Muñoz Jigato, trasla firma del acuerdo, tuvo unas breves palabras que dejaron constancia "delhonor que para la hermandad de la Resurrección de Sevilla supone vincu-larnos con este Colegio y con su profesión. Queremos que vuestro colectivose encuente entre nosotros como uno mas y en especial las Matronas sevi-llanas que tanto y tan esforzadamente trabajan a favor de la mujer y delrecién nacido o lo que es igual, de la sociedad. Repito que será un honorcolaborar con este Colegio desde una Hermandad como la nuestra, joven, enplena vigencia de sus múltiples objetivos entre los que destacan algo quenos une, la defensa de la vida por encima de todo".

BienJosé Mª Rueda respondió al Hermano Mayor de la Resurrección señalandoque "este acuerdo que no es sino expresión de unas excelentes relacionessurgidas hace ahora un año a través de la vocalía de Matronas sevillanasquienes cuentan ya con el patrocinio de Santa Marina, una de vuestras titu-lares. Estaremos encantados de unir nuestros esfuerzos siempre para lamejor de las causas posibles, como es el bien general y, en concreto, de lamujer ante el momento de alumbrar un nuevo ser al mundo. Esta es nuestravoluntad y así lo haremos llegar a todas las especialistas en obstetricia yginecología".

Institución

y la Hermandaddel Resucitado

Colegio y Hermandad, ante el acuerdo rubricado

La imagen de Santa Marina, en la vocalía de Matronas

Nº 214Mar./09

Cultura

37

Texto:V. V.

ElAyuntamiento de Écija cumplió con lo prometido: AntonioRomero Martín, el diplomado en Enfermería muerto a laedad de 49 años, forma ya parte del patrimonio senti-

mental de los astigitanos. El Alcalde, Juan Wic, junto a la familiadel desaparecido, presidió el acto por el que se le nombró "Hijopredilecto" del municipio, así como la rotulación de una calle consu nombre. La propuesta de rendirle un homenaje, planteadameses atrás por diversos organismos, ha acabado cuajando delmodo mas ejemplar posible para resumir una huella indeleble dealguien que fue "un hombre y profesional profundamente bueno".

Antonio Romero Martín nunca se separará de su Écija natal. El Ayun-tamiento supo hacerse eco de la voz de los conciudadanos de"Antoñito" que le ha hecho merecer el nombramiento de "Hijo predi-lecto a título póstumo" en base a "los relevantes méritos prestados ala ciudad de Écija", recogidos en el Reglamento de Honores de la cor-poración municipal. En la distinción se destacan "sus cualidadeshumanas y su entrega personal y profesional al servicio de los vecinos

de la ciudad de Écija,tierra donde nació yvivió con entregacontinua para con susiguales".

Virtudes

Al producirse su prematura muerte, tras sufrir una grave enfermedad,fueron muchos los que quisieron perpetuar el recuerdo de una personaque despertaba afecto y gratitud pues "sus virtudes humanas y profe-sionales hacia los demás eran un ejemplo y su alegría contagiaba a losenfermos a los que visitaba". Así justificaba su petición la Junta Localde la Asociación Contra el Cáncer, con la que colaboraba, y que, deinmediato, fue secundada por sus compañeras y compañeros tanto dela Escuela donde estudió como del centro de Salud Virgen del Valle conel refuerzo de mas de 800 firmas de personas anónimas que le cono-cieron y trataron.

El Ayuntamientosubrayó que "paraAntonio, lo masimportante eran susenfermos, a los quesiempre atendía conuna sonrisa y tratoamable, parahacerles olvidar porunos momentos, lasituación por la quepasaban. Esta forma de ejercer la profesión le hizo ser una personaamada y reconocida por todos por lo que Antonio Romero Martín es,sin duda, merecedor de ostentar la distinción de Hijo predilecto anuestra ciudad", honor que el alcalde Juan Wic (Psoe) hizo entregaen la sala capitular del Ayuntamiento a la familia del desaparecidoenfermero.

Calle

Posteriormente, se procedió a descubrir una calle rotulada con sunombre, y ubicada junto al Parque de los Mayores. De esta forma,Antonio Romero Martín –el hijo de ATS y nieto de Practicante– pasa aformar parte del patrimonio sentimental de Écija porque honró a suprofesión, la enfermería, con el mejor de los ejemplos. Y su ciudadnatal así se lo ha premiado.

38Nº 214Mar./09

Reconocimiento

"Hijo Predilecto" de la ciudad astigitana

ANTONIO ROMERO:POR SIEMPRE EN ÉCIJA

Antonio Romero

El Alcalde de Écija junto a lafamilia de Antonio Romero

Un recuerdo imborrable para familiares y amigos

José Mª Iborra

XXVCertamen Nacional

de Enfermería Ciudad de Sevilla