organizadoresgraficos

52
Mapa para definir conceptos

Upload: utsam

Post on 02-Jul-2015

16.782 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ejemplos sobre organizadores gráficos a utilizar en la Educación a Distancia

TRANSCRIPT

Page 1: Organizadoresgraficos

Mapa para definir conceptos

Page 2: Organizadoresgraficos

Cuadro sinóptico

ioioioioioio

ioioioioioioio

ioioioioio

ioioioioioio

Page 3: Organizadoresgraficos

Matriz descriptivaARGENTINA

Extensión

Población

Idioma

Moneda

Símbolos

Page 4: Organizadoresgraficos

Matriz distributiva

Page 5: Organizadoresgraficos

Matriz comparativaArgentina Chile Uruguay

Escuelas

Docentes

Estudiantes

Presupuesto para educación

Page 6: Organizadoresgraficos

Matriz para tomar decisiones I

Problema

Alternativas de solución1

Pros- Contras+-

2 -

3 +-

DECISION TOMADA

Razones por las que se tomó la decisión

Page 7: Organizadoresgraficos

Matriz para tomar decisiones II

?Pregunta

Opción A Opción B Opción C

OPCION ELEGIDA:………

RAZONES:…………………

+ - + -+-

Page 8: Organizadoresgraficos

Gráfico T

Día Noche

Page 9: Organizadoresgraficos

Gráfico escalera

Page 10: Organizadoresgraficos

Gráfico piramidal

www.atencionnutricional.com.mx/ piramide.htm

Page 11: Organizadoresgraficos

Gráfico de barras verticales

0

1020

30

4050

60

7080

90

1st Qtr 2nd Qtr 3rd Qtr 4th Qtr

EastWestNorth

Page 12: Organizadoresgraficos

Gráfico satelital

ioioioioiioioioio

ioioioio

ioioioioioioioio

ioioioioioioio

Page 13: Organizadoresgraficos

Gráfico satelital

Page 14: Organizadoresgraficos

Arbol radial (página web personal)

http://www.smartdraw.com

Page 15: Organizadoresgraficos

Gráfico de ciclos I

ioioioio

ioioioio

ioioioioio

ioioioio

Page 16: Organizadoresgraficos

Gráfico de ciclos II

ioioioioio 1

4 2

3

Page 17: Organizadoresgraficos

Círculos concéntricos

Page 18: Organizadoresgraficos

Triángulos

Alumno Docente

Conocimiento

Page 19: Organizadoresgraficos

Cuadrados

Page 20: Organizadoresgraficos

Hexágonos

Page 21: Organizadoresgraficos

Conos

Page 22: Organizadoresgraficos

Piezas de rompecabezas

Page 23: Organizadoresgraficos

Línea de tiempo I

1910 1920 1930 1950

Page 24: Organizadoresgraficos

Línea de tiempo I (cont.)

1960 1970 1980 1990

Page 25: Organizadoresgraficos

Línea de tiempo II

Verano Otoño Invierno Primavera

Page 26: Organizadoresgraficos

Línea de tiempo III

2000- ioioioioioioio

2001- ioioioioioioio

2002- ioioioioioioioio

2003- ioioioioioioio

2004- ioioioioioioioio

2005- ioioioioioioioio

Page 27: Organizadoresgraficos

Escala continua

Ejemplos: termómetro, recta numérica.

Page 28: Organizadoresgraficos

Etapas, pasos, fases

1

2

3

Page 29: Organizadoresgraficos

Mapa semántico

Page 30: Organizadoresgraficos

Mapa conceptual

Page 31: Organizadoresgraficos

Organigrama

Page 32: Organizadoresgraficos

Diagrama de Venn

http://www.smartdraw.com

Page 33: Organizadoresgraficos

Itinerario

Page 34: Organizadoresgraficos

Flujograma

Puntos de entrada y de salida

Acciones

Preguntas. Punto de decisión

Secuencia

Componentes

Page 35: Organizadoresgraficos

FlujogramaEjemplo

http://www.smartdraw.com

Page 36: Organizadoresgraficos

Pert

http://www.smartdraw.com

Page 37: Organizadoresgraficos

GANTT

Page 38: Organizadoresgraficos

Escaleras

Page 39: Organizadoresgraficos

Habitaciones o ventanas(Howard Gardner)

Page 40: Organizadoresgraficos

MAPAS CONCEPTUALES

Una estrategia: sencilla y poderosa en potencia para ayudar a los estudiantes a aprender y a los profesores a organizar el material.

Un método: para ayudar a estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales usados.

Un recurso: esquemático para representar el conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones y ordenados de manera jerárquica

Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos,

y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

Page 41: Organizadoresgraficos

¿Como hacer un mapa conceptual?

Clasificar los conceptos por niveles de abstracción e inclusividad. Esto le permitirá establecer niveles de supraordinación, coordinación y subordinación existentes entre los conceptos.

Identificar el concepto nuclear, si es de mayor abstracción que los otros, ubíquelo en la parte superior del mapa, si no lo es, destáquelo con un color diferente.

Construir un primer mapa conceptual, no olvide que el mapa debe estar organizado jerárquicamente y que todos los enlaces utilizados en el mapa deben estar rotulados con las palabras de enlace más convenientes.

Reelaborar el mapa al menos una vez, esto permite identificar nuevas relaciones no previstas entre los conceptos implicados.

Page 42: Organizadoresgraficos

MAPAS MENTALES El Mapa Mental es una herramienta que permite la

memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones.

Permite representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales.

Toda la actividad cerebral se realiza mediante conexiones electro-químicas denominadas sinápticas. Mediante estas conexiones las neuronas comunican entre sí formando una red de almacenamiento y procesamiento de información. Cada vez que incorporamos datos nuevos por la vía perceptual o reflexiva las conexiones sinápticas forman “circuitos de enlace” por los que fluye la nueva información y se conecta con

la información ya existente para poder ser “comprendida”.

Page 43: Organizadoresgraficos

¿Cómo elaborar un Mapa Mental?

1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. - “palabras clave” o mejor aún imágenes.2. Inicia colocando la idea central - manera irradiante, representada con una imagen

clara y poderosa que sintetice.3. Ubica por medio de la lluvia de ideas, las ideas relacionadas con la idea central,

por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.

4. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas o subtemas, utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.

5. Subraya las palabras clave o enciérralas en un circulo colorido para reforzar la estructura del Mapa.

6. Utiliza letra de molde - Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.

7. Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.

8. No te atores. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente.9. No te limites – Se creativo – Involúcrate - Diviértete.

Page 44: Organizadoresgraficos

Modelos de Mapas Mentales

Page 45: Organizadoresgraficos

MAPAS SEMÁNTICOS

Los mapas semánticos no tienen ninguna estructura jerárquica y sirven para explorar el conocimiento sobre un determinado tema o concepto.

Los diagramas ayudan a ver como se relacionan las palabras entre sí y activan el conocimiento previo.

La originalidad de este tipo de mapa es que son menos rígidos en cuanto a su ejecución (dibujo, colores, elipses)Es una estructuración categórica de información representada

gráficamente. Se utilizan para ordenar las lluvias de ideas, también se llaman REDES CONCEPTUALES por que

representan los diferentes significados de un concepto

Page 46: Organizadoresgraficos
Page 47: Organizadoresgraficos
Page 48: Organizadoresgraficos

¿Qué son los MENTEFACTOS?

MENTEFACTO

IDEOGRAMA

Mapas conceptuales

Esquema preestablecido.

Grafican I. Conocimiento

Nocional Proposicional Conceptual Precategorial

Son herramientas(gráficas) para organizar los instrumentos de conocimiento. Por ser un diagrama, permite organizar, preservar y proteger los conocimientos recién adquiridos. Su potencia no proviene sólo del carácter visual sino de sus dos suboperaciones secuenciales: el extraer las ideas fundamentales y re-escribir visualmente las ideas verbales principales obtenidas

Page 49: Organizadoresgraficos

ConceptoConcepto

11

2a2a2b2b2c2c

3a3a3b3b......3n3n

4a4a ...... 4n4n

MENTEFACTOS CONCEPTUALESMENTEFACTOS CONCEPTUALESSUPRAORDINAR

EXCLUIR

ISOORDINAR

INFRAORDINAR

Page 50: Organizadoresgraficos

(UVE) V – HEURISTICA

Permite reconocer la relación entre lo que ellos ya conocían y los nuevos conocimiento, estimula el aprendizaje significativo y constituye una valiosa guía en la producción del conocimiento científico.

La UVE DE Gowin puede ser presentada en dos partes. La parte izquierda representa los elementos conceptuales ya

existentes en el cual se apoyara la producción de los nuevos conocimientos (marco teórico), y

La parte de la derecha los elementos metodológicos, es decir, el conjunto de acciones a realizar para producir dichos conocimientos.

Ambas partes interactúa entre sí e inician la actividad a partir de una pregunta central

El vértice de la UVE es el punto de partida del conocimiento, es decir, los conocimientos se inician en los objetos y/o acontecimientos

Page 51: Organizadoresgraficos

V – HEURISTICA - FORMATO

VERSIÓN SINTÉTICA

MARCO CONCEPTUAL

• FILOSOFÍA

• TEORÍAS

• PRINCIPIOS

• ESTRUCTURAS CONCEPTUALES

• CONCEPTOS

PREGUNTAS CENTRALES

MARCO METODOLÓGICO

• JUICIOS DE VALOR

• AFIRMACIONES SOBRE

CONOCIMIENTOS

• REGISTROS

ACONTECIMIENTOS Y/U OBJETOS

CONCEPTUAL (PENSAMIENTO)

• FILOSOFÍA

• TEORÍAS

• PRINCIPIOS

• ESTRUCTURAS CONCEPTUALES

• CONCEPTOS

PREGUNTAS CENTRALES

METODOLÓGICA (ACCCIÓN)

• JUICIOS DE VALOR

• AFIRMACIONES SOBRE

CONOCIMIENTOS

• TRANSFORMACIONES

• REGISTROS

ACONTECIMIENTOS Y/U OBJETOS

VERSIÓN AMPLIADA

• HECHOS

• RESULTADOS

• INTERPRETACIÓN, EXPLICACIÓN Y GENERALIZACIÓN

INTERACCIÓN

RECÍPROCA ACTIVA

• MODOS DE VER EL MUNDO

• CONSTRUCTOS

• DEFINICIONES CONCEPTUALES

Page 52: Organizadoresgraficos

EJEMPLO DE V - HEURISTICA