organizadores del taller

54

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizadores del taller
Page 2: Organizadores del taller

Organizadores del taller Compromiso empresarial para el reciclaje – CEMPRE Departamento Nacional de Planeación – DNP. Comité Organizador Laura Lucia Reyes - Directora Ejecutiva Julieth Stefany García Collazos - Líder Centro Gestión del Conocimiento Andrea Liliana Aragón - Gestor de Proyectos Johan Manuel Redondo– Asesor Editor Julieth Stefany García Collazos - Líder Centro Gestión del Conocimiento [email protected] Organizaciones que participaron en el taller

▪ Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio ▪ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Responsabilidad Integral Colombia ▪ Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA ▪ Departamento Nacional de Planeación – DNP ▪ Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP ▪ Federacion Nacional de Comerciantes - Fenalco ▪ Plastilene ▪ Ekoplanet ▪ Colrecicladora ▪ Homecenter ▪ Belcorp ▪ GrupoPhoenix ▪ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit - GIZ ▪ Asopartes ▪ Asociación de Recicladores de Bogotá ▪ Fundación botella de amor ▪ Ekored ▪ Acoplasticos ▪ VNG ▪ Superservicios - Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Editorial: Centro de Gestión del Conocimiento – CEMPRE Volumen 1 Primera Edición Marzo de 2019, Bogotá D.C. ISSN: 2665-4156 (En línea)

Page 3: Organizadores del taller

Tabla de contenido

Resumen Ejecutivo ..................................................................................................................................... 4

1. Introducción ....................................................................................................................................... 5

2. La Gestión del Conocimiento ............................................................................................................. 5

3. La Economía Circular ........................................................................................................................ 5

4. Metodología del Taller ....................................................................................................................... 7

5. Resultados y su Discusión ................................................................................................................. 8

5.1. Desafíos .................................................................................................................................... 8

5.2. Enfoques conceptuales: .......................................................................................................... 11

5.3. Información faltante o insuficiente .......................................................................................... 14

5.4. Información de interés ............................................................................................................. 17

5.5. Información Disponible ............................................................................................................ 20

5.6. Medios de divulgación ............................................................................................................. 23

5.7. Mapa de empatía: Siente y piensa ......................................................................................... 25

5.8. Mapa de empatía: Ve .............................................................................................................. 28

5.9. Mapa de empatía: Dice y hace ............................................................................................... 31

5.10. Mapa de empatía: Oye ............................................................................................................ 33

5.11. Factores motivacionales ......................................................................................................... 35

5.12. Factores Higiénicos ................................................................................................................. 38

6. Conclusiones ................................................................................................................................... 40

7. Referencias ...................................................................................................................................... 41

Page 4: Organizadores del taller

Resumen Ejecutivo

Compromiso Empresarial para el Reciclaje CEMPRE, es una Asociación Civil sin ánimo de lucro de capital privado fundada en el año 2009, conformada por las empresas asociadas: Alpina, Arcos Dorados, Bavaria, Carvajal Empaques, Cencosud, Coca-Cola, Enka, Esenttia, Familia, Natura, Peldar y Tetra Pak, cuya misión es “ser el aliado estratégico de los grupos de interés para el diseño y cumplimiento de la política pública alrededor de la gestión de residuos posconsumo, articulando los actores de la cadena de valor y gestionando proyectos que inciden en el aprovechamiento, la circularidad de los materiales, y en el cambio del comportamiento de los ciudadanos”. En cumplimiento de su misionalidad, CEMPRE, se ha encaminado para imaginar lo que no se ha hecho alrededor de los proyectos, datos, información y productos en el contexto de la economía circular, de modo que, mediante la Gestión del Conocimiento obtenga un desarrollo acorde con las actuales tendencias tecnológicas y de la información. Es por esto que se instituye el Centro de Gestión del Conocimiento de CEMPRE como herramienta para la toma de decisiones sobre las cadenas de valor de los materiales posconsumo.

El Centro de Gestión del Conocimiento CEMPRE es un espacio de engranaje entre iniciativas y actividades para la producción de datos, generación de información y promoción del conocimiento a través de productos innovadores resultado de la investigación y el desarrollo. Sin embargo, estos datos, información, proyectos y productos no deben ser resultado del imaginario de CEMPRE, sino de las necesidades reales que tiene el sector. Es por esto que nos permitimos desarrollar el taller de formulación: “Gestión del Conocimiento para la Economía Circular”, el cual tenía por objetivo identificar entre todos los actores los desafíos de un Sistema de Gestión del Conocimiento que le apuesta a la economía circular, a los retos de país y a la atención de las necesidades apremiantes de las diferentes partes interesadas en los materiales posconsumo.

En el taller desarrollado con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación, participaron 29 personas representantes de gobierno, gremios, ONG’s, transformadores, recolectores y generadores, quienes respondieron, durante 4 horas de trabajo, 12 preguntas en las que se tenía por objetivo evaluar las perspectivas que tenían los actores sobre la gestión del conocimiento en la Economía Circular.

Entre los resultados se tiene que los principales desafíos que se enfrentan en la toma de decisiones en el marco de la economía circular incluyen la insuficiente información, la falta de integración entre todos los actores del sector, el desconocimiento de los conceptos e iniciativas actuales, la carencia de normatividad adaptada a la realidad del país, la necesidad de mejorar la cultura ciudadana y la falta de recursos económicos. También se identificaron los enfoques conceptuales utilizados por los participantes para analizar sus procesos, como lo son, el Análisis de Ciclo de Vida, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la Economía Circular y la Cadena de Valor.

Los asistentes establecieron que faltan datos de aprovechamiento, estudios de percepción de los sectores, conocimiento sobre la capacidad instalada de intermediarios y transformadores y la clasificación actual de materiales, asimismo, las tasas reales de aprovechamiento y la oferta y demanda de materiales, afirmando, a su vez, que les gustaría conocer acerca de experiencias exitosas de la gestión de materiales posconsumo, de la potencialidad del aprovechamiento de los residuos generados en cada etapa de los procesos, de los costos de aprovechamiento o recuperación de materiales, de la cantidad de materiales que están siendo dispuestos en el relleno sanitario y acerca de los resultados e indicadores de proyectos desarrollados nacionalmente. Los participantes mostraron disposición a compartir problemáticas o inconvenientes para disponer o aprovechar los residuos, barreras y brechas identificadas, costos para disponer los residuos, volúmenes, tipos de materiales de interés y cobertura, resultados, indicadores, lecciones aprendidas y actores de los proyectos.

En el presente documento se muestran todos los resultados obtenidos durante el desarrollo del taller, considerando las respuestas priorizadas y los votos obtenidos.

Page 5: Organizadores del taller

1. Introducción CEMPRE, cuya misión es “ser el aliado estratégico de los grupos de interés para el diseño y cumplimiento de la política pública alrededor de la gestión de residuos posconsumo, articulando los actores de la cadena de valor y gestionando proyectos que inciden en el aprovechamiento, la circularidad de los materiales, y el cambio del comportamiento de los ciudadanos”, tiene por objetivo instituir el Centro de Gestión del Conocimiento como herramienta para alcanzar dicha misión y cumplir con el propósito de ser el aliado estratégico para la toma de decisiones alrededor de la cadena de valor de materiales posconsumo.

El Centro de Gestión del Conocimiento de CEMPRE pretende proporcionar valor a la gestión de los residuos sólidos del país, siendo un centro especializado que le brinde a sus asociados y aliados acceso y gestión articulada del capital intelectual, lo que permitirá potenciar sus negocios, junto con aquellas organizaciones que son referente en el marco nacional.

Para lograr construir una herramienta de tal magnitud necesitábamos conocer las perspectivas de todos los actores del sector, es por esto por lo que nos permitimos desarrollar el taller de formulación: “Gestión del Conocimiento para la Economía Circular”, con el objetivo de definir las iniciativas a desarrollar para favorecer el análisis, la inversión y la investigación mediante la gestión de la información y del conocimiento para la implementación de la Economía Circular.

2. La Gestión del Conocimiento El conocimiento es un recurso fundamental de la sociedad moderna y las organizaciones (Adelstein & Clegg, 2014). El conocimiento puede definirse como “una mezcla fluida de experiencia, valores, información contextual, y visión de expertos que proporciona un marco para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información” (Davenport & Prusak, 1998).

La Gestión del Conocimiento se refiere al conjunto de actividades, iniciativas y estrategias utilizadas en una organización para administrar el conocimiento (Alavi & Leidner, 2001). Es un enfoque sistemático y organizado que le permite a las organizaciones ser más rápidas, eficientes, innovadoras y eficaces (Hislop, Bosua, & Helms, 2018) (Shahzad, Bajwa, Siddiqi, Ahmid , & Raza, 2019).´,La gestión del conocimiento puede aplicarse a distintos sistemas socio-ecológicos lo que contribuye al desarrollo sostenible de las organizaciones (Redondo , 2018).

3. La Economía Circular El concepto de economía circular tiene sus orígenes en la creciente ideología de ecología industrial, que se basa en la idea de que una economía saludable y la salud ambiental pueden coexistir (Chertow, 2000). Una economía circular es un sistema industrial que es restaurativo o regenerativo mediante el ecodiseño, y pretende reemplazar el concepto de "fin de la vida" con la restauración. La Economía circular está direccionada hacia el uso de energía renovable, disminución del uso de químicos tóxicos que impiden la reutilización y tiene como objetivo disminuir la generación de residuos a través del diseño de materiales, productos, sistemas y, dentro de esto, modelos de negocios (Haas, Krausmann, Wiedenhofer, & Heinz, 2015). La Economía circular se basa en dos principios. Primero, una economía circular apunta a "diseñar" los residuos que se generan, es decir, los productos deben estar diseñados para ser reutilizados una vez alcancen el fin para el cual fueron creados esto haría la diferencian en la generación de residuos e incluso en las actividades necesarias para su reciclaje, donde además se pierden grandes cantidades de energía y mano de obra. En segundo lugar, la circularidad establece una diferencia entre los componentes consumibles y duraderos de un producto (Geng & Doberstein, 2010). En el debate sobre las vías hacia un metabolismo industrial más sostenible, la economía circular parece ser una estrategia prometedora para enfrentar los desafíos ambientales y económicos y definir objetivos

Page 6: Organizadores del taller

de uso sostenible de recursos (Allwood, Cullen, & Milford , 2010) (Ellen MacArthur Foundation , 2013) (Hislop & Hill, 2011) (Mathews & Tan, 2011). En noviembre de 2018, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó la Estrategia Nacional de Economía circular la cual promueve la innovación y la generación de valor en sistemas de producción y consumo a través de optimizar, compartir, intercambiar, reciclar y regenerar materiales, agua y energía. La estrategia promoverá el emprendimiento, la generación de valor agregado y la atracción de la inversión como resultado de nuevas formas de producción, consumo y aprovechamiento de desechos A partir de las prioridades y metas especificadas en estos referentes. La Estrategia Nacional de Economía circular de Colombia enfatiza seis líneas de acción representadas en seis ciclos: (i) Materiales y productos industriales; (ii) Materiales de envases y empaques; (iii) Optimización y aprovechamiento de biomasa; (iv) Ciclo del agua, (v) Fuentes y aprovechamiento de energía; (vi) Gestión de materiales en centros urbanos. Por cada una de estas líneas de acción, la estrategia específica metas de corto y largo plazo, convoca a actores hacia la innovación de sus modelos tradicionales para convertirlos en circulares, y propone mecanismos de fomento a desarrollar como habilitadores de la economía circular (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018).

Page 7: Organizadores del taller

4. Metodología del Taller En el desarrollo del taller participaron 29 personas representantes de diferentes organizaciones referentes de la gestión de los residuos sólidos, los cuales fueron organizados en grupos por actores del sector. Los grupos fueron denominados de la siguiente manera: Gobierno, gremios, ONGs, transformadores, recolectores y generadores.

Una vez organizados los grupos se explicó la dinámica del taller el cual estaba conformado por dos partes. En la primera parte se buscaron los fundamentos para la constitución de un Centro de Gestión de Conocimiento desarrollando 6 preguntas con el objetivo de conocer los desafíos, enfoques conceptuales, información disponible, información de interés y medios por los cuales consideran los participantes que se debe divulgar los productos obtenidos por el Centro. Las preguntas desarrolladas en la primera parte del taller fueron:

1. ¿Cuáles son los principales desafíos que su organización enfrenta en la toma de decisiones en el marco de la economía circular?

2. ¿Cuáles son los enfoques conceptuales que utilizan para analizar sus procesos? 3. ¿Qué datos/información hace falta hoy o es insuficiente para incentivar o incrementar la circularidad

en la cadena y el cumplimiento legal? 4. ¿Qué información de la circularidad de materiales le gustaría conocer de otras organizaciones? 5. ¿Qué información relacionada con la circularidad de materiales, estaría dispuesto a compartir con

otras organizaciones? 6. ¿Cuáles serían los medios de divulgación de resultados más adecuados para la apropiación de la

información relacionados con la circularidad de materiales en su organización?

Para la segunda parte, se pretendió saber cuál sería la empatía del Centro de Gestión de Conocimiento en Economía circular y cuáles serían los factores higiénicos y motivacionales sobre el mismo, se desarrollaron también 6 preguntas:

1. ¿Qué siente y piensa de la gestión del conocimiento en Economía Circular? 2. ¿Qué ve de la gestión del conocimiento en Economía Circular? 3. ¿Qué dice y hace de la gestión del conocimiento en Economía Circular? 4. ¿Qué oye de la gestión del conocimiento en Economía Circular? 5. ¿Qué le generaría sorpresa de la gestión del conocimiento en Economía Circular? 6. ¿Qué le generaría decepción de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

Las 12 preguntas fueron impresas en 12 carteleras por cada grupo. Para plasmar sus ideas, los participantes debían escribir una respuesta a la pregunta realizada en un post – it. Una vez escritas todas las ideas en los post -it, un coordinador de cada grupo debía leer las respuestas de cada integrante y agregarlo a la cartelera. Después de agregar los post - it, todos los integrantes debían dar tres votos por tres ideas distintas, las cuales consideraran que eran las mas acertadas, así al finalizar la actividad se priorizaron las tres ideas con mayor cantidad de votos.

Page 8: Organizadores del taller

5. Resultados y su Discusión Primera parte del taller.

5.1. Desafíos Para la primera pregunta: ¿Cuáles son los principales desafíos que su organización enfrenta en la toma de decisiones en el

marco de la economía circular?

Cada uno de los sectores propuso ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación, se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (1) se encuentran los estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.1.1. Sector Gobierno Para esta pregunta, fueron propuestas 10 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de desafío. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Falta de información confiable 2. Diferentes corrientes de residuos que se regulan desde diferentes entidades 3. Suministro de información de municipios y prestadores del servicio público

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Buen uso de los residuos sólidos.

• Construcción de una política pública efectiva.

• Se requieren impuestos para cambios en el comportamiento.

• Manejo de información e identificación de necesidades y oportunidades del sector. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notorio que el sector Gobierno considera que la información en términos de calidad y suficiencia es un desafío para la Gestión de Conocimiento en Economía Circular, además de la necesidad de una política pública que contribuya a generar un cambio de comportamiento en la población.

5.1.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 11 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de desafío. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Integración con todos los actores de la cadena de valor. 2. No hay separación en la fuente. 3. Estigmatización material por esencia de economía circular.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• No existe mercado para todos los materiales recuperados

• Conciencia de los ciudadanos

• Desconocimiento de las oportunidades, términos y normatividad

• Cumplimiento de las metas del gobierno en reciclaje

Page 9: Organizadores del taller

Figura (1). Resultados priorizados para la pregunta ¿Cuáles son los principales desafíos que su organización enfrenta en la toma de

decisiones en el marco de la economía circular?

• Barreras normativas para el uso de nuevas materias primas

• Acceso a información de calidad respecto a cantidad de residuos generados y recuperados.

• Altos costos para emprender nuevos proyectos

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

En los resultados obtenidos para el sector Gremios podemos concluir que la gestión integral de los actores, la caracterización de los residuos generados, la normatividad, el comportamiento ciudadano y la información de calidad son los desafíos que tiene actualmente la gestión del conocimiento en economía circular.

5.1.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 3 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de desafío. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Conocimiento de los conceptos e iniciativas 2. No es clara la normatividad 3. Cultura ciudadana

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Para el sector ONG los desafíos identificados están enfocados a la normatividad dado que consideran que no es clara y se debe definir de manera que abarque todos los actores, también consideran que el comportamiento de la población en términos de reciclaje es un desafío que se debe afritnar.

5.1.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 8 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de desafío. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Información en inversión 2. Difusión de la estrategia a través de medios de comunicación 3. Falta de información documentada externa

Page 10: Organizadores del taller

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Inversión en nuevas tecnologías

• Marcos regulatorios

• Recursos económicos

• Falta de información en las campañas

• Alinear estrategias con los grupos de interés

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

En este resultado es notorio que para el sector transformadores el recurso financiero en términos de cuál será la inversión que se realizará en tecnología, información, y demás, es un desafío que se enfrenta, además de la insuficiente información documentada que requieren para adelantar la gestión del conocimiento. Por último, consideraron desafío lo medios de comunicación por los cuales serán socializadas las estrategias y demás resultados de la gestión del conocimiento en Economía Circular.

5.1.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 8 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de desafío. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Educación para la recuperación y disposición. 2. Que se recuperen los materiales y puedan ser transformados. 3. Que todos los materiales tengan mercado.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Articulación entre todos los actores involucrados para el desarrollo de proyectos que fomenten la EC.

• Definir precios y costos de servicio debido a la competencia desleal del sector del reciclaje

• Diseño equivocado del gestión y manejo de residuos

• Conseguir empresas transformadoras formales para las diferentes clases de plástico. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. Para el sector Recicladores, los participantes argumentaron que uno de los desafíos que se enfrentan es la formación en temas de separación en la fuente, recuperación y la forma adecuada de disponer los residuos sólidos, que además permitirá recuperar mayor cantidad de material posconsumo para así transformarlo y agregarlo nuevamente a la cadena de producción, generándole un valor de mercado que beneficie económicamente a los todos actores.

5.1.6. Sector Generadores Para esta pregunta, fueron propuestas 9 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de desafío. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. En que invertir. 2. Sistemas de Información. 3. Roles en la cadena de abastecimiento.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Barreras normativas

• Confidencialidad de la Información

• Cuestiones financieras

Page 11: Organizadores del taller

• Como justificar en términos de resultados lo invertido

• Limitación de opciones para reciclaje

• Seguridad de los productos Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notorio que el sector Generadores coincide con lo afirmado por otros sectores con respecto a los desafíos, ya que varios consideran que uno de los desafíos es la inversión que se realizará, bien sea por desconocimiento del origen del recurso financiero o por la incertidumbre de en qué se invertirá dicho recurso. Los resultados reflejan también, la necesidad de contar con Sistemas de Información robustos con capacidad de gestionar todos los datos suministrados, garantizando calidad, resultados efectivos y confidencialidad.

5.2. Enfoques conceptuales Para la segunda pregunta:

¿Cuáles son los enfoques conceptuales que utilizan para analizar sus procesos?

Cada uno de los sectores propuso ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación, se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (2) se encuentran estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.2.1. Sector Gobierno Para esta pregunta, fueron propuestas 6 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de enfoques conceptuales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Sostenibilidad 2. Logística inversa 3. Economía Circular

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Análisis de ciclo de vida

• Cadenas de valor

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

En este resultado es notorio que la sostenibilidad es un enfoque conceptual que usan en el sector Gobierno para analizar sus procesos al igual que logística inversa y economía circular. Al igual que otros sectores, respondieron que análisis de ciclo de vida y cadena de valor son otros enfoques conceptuales que utilizan. Es importante resaltar estos resultados considerando el tipo de sector, dadas las competencias y las reglamentaciones del mismo.

5.2.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de enfoques conceptuales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Responsabilidad extendida del productor. 2. Economía Circular. 3. Cadena de valor de uso para productos de comercialización.

Page 12: Organizadores del taller

Figura (2). Resultados priorizados para la pregunta ¿Cuáles son los enfoques conceptuales que utilizan para analizar sus procesos?

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Análisis de ciclo de vida

• Cadenas de suministro

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Con respecto a los enfoques conceptuales utilizados por el sector Gremios para analizar su proceso, se priorizó responsabilidad extendida del productor en el cual se amplían las obligaciones a los productores, física o financiera, con respecto a sus productos en la etapa de posconsumo de su ciclo de vida.

5.2.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de enfoques conceptuales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Análisis de flujo de materiales 2. Gestión de Residuos 3. Método SEI “Stockholm Environment Institute” para priorización de implementación de Agenda

2030

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Teoría del Cambio

• Dinámica de Sistemas y Stock Dinamics Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Los resultados entregados por el sector ONGs una vez desarrollada la pregunta, muestran un enfoque que no fue presentado en ninguno de los otros sectores y es el Método SEI “Stockholm Environment Institute”, esto considerando que ellos usan dicho enfoque para la implementación de la Agenda 2030 y así implementar también los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que reemplazan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y guiarán el trabajo de las Naciones Unidas hasta el año 2030. Además,

Page 13: Organizadores del taller

agregaron Dinámica de Sistemas y Stock Dinamics como enfoques conceptuales. De lo anterior se puede concluir que, al no ser considerados los enfoques conceptuales propuestos por las ONG en los demás sectores, podrían ser objeto de investigación y podrían ser de ayuda para mejorar el análisis de procesos en los demás sectores.

5.2.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 7 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de enfoques conceptuales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Análisis de ciclo de vida 2. Economía circular 3. Logística inversa

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Cierre del ciclo del plástico

• Medición de huella de carbono

• Generación de residuos

• Análisis de materias primas

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

En este resultado se pudo observar que en el sector Transformadores además de considerar enfoques conceptuales que ya han sido expuestos por otros sectores como análisis de ciclo de vida, economía circular y logística inversa, también propusieron la medición de huella de carbono y análisis de materias primas como enfoques utilizados para analizar sus procesos, seguramente por las actividades desarrolladas por el sector.

5.2.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 6 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de enfoques conceptuales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Cadena de Valor 2. Eficiencia 3. Compra y venta de material

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Cadenas de suministro

• Calidad del producto

• Cuanto logró reducir la contaminación Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notoria la inclinación de los resultados hacia la misionalidad del sector Recicladores, dado que sus respuestas están enfocadas a la compra y venta de material, la eficiencia del sistema y la cadena de valor.

5.2.6. Sector Generadores Para esta pregunta, fueron propuestas 7 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de enfoques conceptuales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

Page 14: Organizadores del taller

1. Análisis de Ciclo de Vida 2. Simbiosis industrial 3. Análisis de costo - beneficio

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Análisis de flujos de materiales

• Análisis de marco legal

• Análisis de stakeholders Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. De acuerdo con lo expuesto por el sector Generadores, los enfoques conceptuales utilizados para analizar sus procesos contemplan el ciclo de vida, simbiosis industrial relacionada con la economía circular y los análisis costo - beneficio, lo anterior contemplando las actividades desarrolladas por el sector.

5.3. Información faltante o insuficiente Para la tercera pregunta:

¿Qué datos/información hace falta hoy o es insuficiente para incentivar o incrementar la circularidad en la cadena y el cumplimiento legal?

Cada uno de los sectores propuso ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación, se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (3) se encuentran estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.3.1. Sector Gobierno Para esta pregunta, fueron propuestas 14 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información faltante o insuficiente. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Información de aprovechamiento y materiales de todos los municipios del país. 2. Compromiso de entes territoriales para aplicar la normatividad PGIRs. 3. Estudios de percepción en los diversos sectores.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Materiales potencialmente aprovechables que llegan a disposición final

• Información de pequeñas empresas

• Situación real de los prestadores de aprovechamiento acogidos a la formalización

• Porcentaje de separación primaria

• Información regional Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notorio que el sector Gobierno considera que la información de aprovechamiento de materiales de todos los municipios del país no se encuentra disponible para incentivar o incrementar la circularidad en la cadena y el cumplimiento legal, además de la información que consigne los resultados de evaluación de la percepción de todos los sectores con respecto a la gestión de residuos sólidos. Por último, consideran que conocer todo lo referente a los materiales potencialmente aprovechables podría ser necesaria y actualmente no es suficiente.

Page 15: Organizadores del taller

Figura (3). Resultados priorizados para la pregunta ¿Qué datos/información hace falta hoy o es insuficiente para incentivar o

incrementar la circularidad en la cadena y el cumplimiento legal?

5.3.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 7 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información faltante o insuficiente. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Cantidad de residuos reciclados. 2. Información sobre la importancia de la separación en la fuente y reciclaje. 3. Capacidad instalada de intermediarios y transformadores de material recuperado.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Comunicación de centros de recepción de residuos

• Beneficios al realizar programas posconsumo

• Alternativas e aprovechamiento de los residuos

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Para el sector Gremios, es relevante conocer lo referente a la capacidad instalada de intermediarios y transformadores de material recuperado y la cantidad de residuos reciclados, este resultado podría mostrar la eficiencia de la gestión de residuos en el país, sin embargo, es información que no está disponible o que es insuficiente para realizar el ejercicio de gestión del conocimiento.

5.3.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 6 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información faltante o insuficiente. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Cuantificación de flujos y stocks de materiales a lo largo de la cadena. 2. Conocimiento de deberes, derechos y buenas prácticas en todos los actores. 3. Clasificación de materiales.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

Page 16: Organizadores del taller

• Importación y exportación de materiales ilegales a nivel nacional

• Caracterización de los rellenos

• Transparencia sobre la cadena de valor Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

En este resultado es notorio que para el sector ONGs el conocimiento de deberes, derechos y buenas prácticas en todos los actores y conocer cuantitativamente los flujos y stocks de materiales a lo largo de la cadena es información relevante que actualmente hace falta, además de las características e información consolidada de los rellenos sanitarios del país.

5.3.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 8 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información faltante o insuficiente. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. La reciclabilidad de los materiales. 2. Comunicación de iniciativas exitosas. 3. Datos sobre gestores, empresas generadoras, residuos generados.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Como separar adecuadamente los residuos

• Cantidad de material reciclable

• Desarrollar estrategias para los actores primarios

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

En este resultado es notorio que el sector Transformadores desea conocer sobre las condiciones e información de los demás actores de la cadena de valor, información que según el sector actualmente no existe o es insuficiente. Esta información puede ser un punto de partida para enfrentar el desafío de articular a todos los actores de la gestión de los residuos solidos y puede ser un primer paso para implementar la economía circular en el país.

5.3.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 7 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información faltante o insuficiente. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Reportes de la industria de cantidad de material potencialmente reciclable 2. Número de negocios de reciclaje en el país y cuantos son legales 3. cantidad de empresas de transformación de plástico son formales e informales

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Tasas reales de aprovechamiento por parte de los ciudadanos

• Cuanto contamina el plástico y que productos lo pueden remplazar

• Educación y socialización de normas Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. De acuerdo con el resultado obtenido al desarrollar la pregunta al sector Recolectores, la cantidad de material potencialmente reciclable es una información actualmente inexistente o insuficiente y conocerla

podría significar mejoras o una mayor recuperación por parte del sector. Los resultados también

Page 17: Organizadores del taller

mostraron que conocer la formalidad en empresas de reciclaje y transformación es un tema relevante y que debe documentarse y caracterizarse mejor.

5.3.6. Sector Generadores Para esta pregunta, fueron propuestas 4 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información faltante o insuficiente. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Definir / conocer iniciativas en ejecución y resultados previos 2. Oferta de materiales (cantidades, capacidades, características y actores) 3. Demanda de materiales (cantidades, capacidades, características y actores)

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Capacidad instalada Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notorio que para el sector Generadores es muy importante conocer la oferta y demanda de los materiales en el país, sin embargo, consideran que la información no es suficiente o de acceso. Tener dicha información disponible podría mostrar como se está comportando el mercado y asi establecer estrategias para mejorarlo. Esta información no solo podría beneficiar al sector Generadores sino también a todos los demás sectores y a la economía circular del país.

5.4. Información de interés Para la cuarta pregunta:

¿Qué información de la circularidad de materiales le gustaría conocer de otras organizaciones?

Cada uno de los sectores propuso ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación, se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (4) se encuentran estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.4.1. Sector Gobierno

Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información de interés. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Toda la información del sector de aprovechamiento. 2. Experiencias exitosas. 3. Potencialidad de aprovechamiento de los residuos generados en cada etapa de los procesos.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Viabilidad del aprovechamiento por materiales en el país.

• Cantidades de materiales generados para fortalecer proyectos regionales.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

De acuerdo con los resultados obtenidos para la pregunta número 4, según el sector Gobierno la información de la circularidad de materiales que puede ser de interés abarca temas de aprovechamiento, experiencias exitosas y generación de materiales posconsumo, todo para fortalecer la gestión nacional de

los residuos.

Page 18: Organizadores del taller

Figura (4). Resultados priorizados para la pregunta ¿Qué información de la circularidad de materiales le gustaría conocer de otras organizaciones?

5.4.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 8 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información de interés. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Costos de aprovechamiento o recuperación de materiales. 2. Cantidad de material puesto en el mercado. 3. Cantidad de material desechado por tipo de producto.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Proceso de aprovechamiento de baterías usadas.

• Lineamientos técnicos para reintroducir material recuperado

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Según el sector Gremios la información de interés de otras organizaciones son los costos de aprovechamiento, la cuantificación del material puesto disponible en el mercado y la generación de residuos sólidos en el país, información que se relaciona con lo dicho por otros sectores al responder dicha pregunta.

5.4.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 8 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información de interés. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Diferencias entre generación y transformación 2. Estrategias/ proyectos de Economía circular ya existentes 3. Capacidades técnicas existentes en el país.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Datos de insumos, ventas y residuos generados por sectores industriales

• Sector privado: intereses sobre los materiales.

• Análisis de actores, alianzas, conflictos de interés y expectativas.

• Tecnologías de aprovechamiento existentes en el país.

Page 19: Organizadores del taller

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Según los resultados, para el sector ONGs contextualizar sobre generación y transformación es una información e interés, dicha información podría generarse mediante la gestión del conocimiento en economía circular. También consideran las capacidades técnicas existentes en el país y los resultados de proyectos de economía circular ya existentes como información que desearían conocer, información que podría contribuir a todos los sectores interesados en la gestión de residuos.

5.4.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 10 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información de interés. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Materiales que están siendo dispuestos como basuras. 2. En que se pueden usar los materiales 3. Quien transforma los materiales

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Mejoras en tasas de uso.

• Recursos económicos disponibles para apoyar.

• Como es la cadena de recolección.

• Cuales metodologías les están siendo útiles.

• Porcentaje de reutilización de los materiales.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

El sector Transformadores desea conocer información sobre otros transformadores de material y que metodologías les están siendo útiles para desarrollar dicho proceso, además desean ser contextualizados de como funciona la cadena de recolección y demás temas relacionados.

5.4.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 10 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información de interés. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Políticas de análisis de impacto. 2. Estrategias para el fomento de la circularidad en plásticos. 3. Nuevos materiales puestos en el mercado y que se pueden aprovechar.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Legislación vigente en sanciones.

• Precios de compra de diferentes tipos de plástico.

• Cantidad real de materiales aprovechables que son puestos en el mercado.

• Niveles de contaminación en la transformación. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notorio que evaluar estrategias para el fomento de la circularidad en plásticos y conocer acerca de nuevos materiales puestos en el mercado que tienen potencial de aprovechamiento es de interés para el sector Recolectores. También les interesa identificar los precios de mercado de cierto

tipo de material y que normatividad puede abracar sanciones en términos de economía circular.

Page 20: Organizadores del taller

5.4.6. Sector Generadores Para esta pregunta, fueron propuestas 4 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información de interés. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Innovaciones en materiales que apoyen el ecodiseño 2. Resultados e indicadores de los proyectos 3. Alternativas para el cierre de ciclos de materiales

Aunque también obtuvo ponderación:

• Capacidad instalada. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notorio que para el sector Generadores es de interés conocer sobre ecodiseño y las alternativas de cierre de los ciclos de algunos materiales para implementar la economía circular en el marco de la gestión del conocimiento.

5.5. Información Disponible Para la quinta pregunta: ¿Qué información relacionada con la circularidad de materiales, estaría dispuesto a compartir con

otras organizaciones?

Cada uno de los sectores propusó ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación, se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (5) se encuentran estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.5.1. Sector Gobierno Para esta pregunta, fue propuesta 1 tarjeta, que contenía una única idea de información disponible. Durante la priorización se seleccionó:

1. Toda la información que permita la ley.

5.5.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 8 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información disponible. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Problemáticas o inconvenientes para disponer o aprovechar los residuos. 2. Barreras y brechas de los materiales. 3. Necesidad de determinado material.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Costos para disponer los residuos

• El avance de programas posconsumo que actualmente desarrollamos

• Iniciativas de innovación y desarrollo de fabricantes

• Capacidad instalada

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Page 21: Organizadores del taller

Figura (5). Resultados priorizados para la pregunta ¿Qué información relacionada con la circularidad de materiales, estaría dispuesto a compartir con otras organizaciones?

En este resultado es notorio que el sector Gremios tiene una alta disposición para compartir información relacionada con la circularidad de materiales, entre la información que estarían dispuestos a compartir están las necesidades de material, las problemáticas que han tenido para disponer o aprovechar los materiales posconsumo y los costos que esto conlleva y su capacidad instalada.

5.5.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información disponible. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Estudios ya realizados. 2. Análisis de actores, expectativas y conflictos. 3. Experiencias internacionales.

Aunque también consideró la experticia de los expertos internacionales. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

De acuerdo con dicho por las ONGs, estas están dispuestas a compartir los estudios desarrollados, las experiencias internacionales de sus organizaciones y la experticia de su personal, información muy relevante en términos de evaluación de estrategias.

5.5.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 8 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información disponible. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Cantidades y tipo de material. 2. Buenas prácticas. 3. Aliados en el proceso de circularidad.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Estrategia de cierre del ciclo del plástico.

Page 22: Organizadores del taller

• Tasas de aprovechamiento.

• Estudios de reciclabilidad de nuestros materiales.

• Porcentaje de residuos generados.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

El sector Transformadores están dispuestos a compartir su información de buenas prácticas, la cantidad de material que está siendo transformado, las tasas de transformación, estudios desarrollados y residuos generados. La información que está dispuesto a compartir el sector Transformadores es también información de interés de otros sectores según los resultados de la pregunta 4.

5.5.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información disponible. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Volúmenes, tipos de materiales de interés y cobertura. 2. Legalidad 3. Eficiencia de procesos de acuerdo con el material.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Tendencias de mercado.

• Destino del material aprovechado. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. La información que está dispuesta a compartir el sector Recicladores es información de gran interés para la economía circular abarcando volúmenes, tipos de materiales, cobertura y destino del material aprovechado, además de temas de legalidad que puede ser muy relevante para la integración de los actores de la cadena de valor.

5.5.6. Sector Generadores Para esta pregunta, fueron propuestas 3 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de información disponible. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Resultados, indicadores, lecciones aprendidas y actores de los proyectos. 2. Características y cantidades de residuos con potencial de reusó o reciclaje. 3. Necesidades de materiales (Cantidades, características y frecuencia de compra)

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

En este resultado es notorio que el sector Generadores está dispuestos a compartir información de gran importancia para otros sectores como lo son Transformadores y Recicladores dado que abarca las Características y cantidades de residuos con potencial de reusó o reciclaje y las necesidades de material con las que cuentan, dicha información puede fortalecer el mercado de material posconsumo.

Page 23: Organizadores del taller

5.6. Medios de divulgación Para la sexta pregunta: ¿Cuáles serían los medios de divulgación de resultados más adecuados para la apropiación de la

información relacionados con la circularidad de materiales en su organización?

Cada uno de los sectores propuso ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación, se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (6) se encuentran estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.6.1. Sector Gobierno Para esta pregunta, fueron propuestas 7 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de medios de divulgación. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Asistencias técnicas 2. Actividades presenciales, talleres y congresos. 3. Mesas de trabajo.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Redes sociales

• Ayudas audiovisuales y virtuales.

• Reportes en Excel e infografía que permita análisis y obtención de conclusiones.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.6.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 8 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de medios de divulgación. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Redes sociales. 2. Talleres, capacitaciones y actividades presenciales. 3. Circulares de divulgación entre grupos de interés.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Comités de temas puntuales a afiliados y no afiliados.

• Documentos físicos para afiliados y empleados.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.6.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de medios de divulgación. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Presentaciones en seminarios nacionales. 2. Video reportajes, documentales de resultados y buenas prácticas. 3. Social media (Facebook, Instagram y Twitter)

Page 24: Organizadores del taller

Figura (6). Resultados priorizados para la pregunta ¿Cuáles serían los medios de divulgación de resultados más adecuados para la

apropiación de la información relacionados con la circularidad de materiales en su organización?

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Reportes

• Artículos Científicos Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.6.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de medios de divulgación. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Medios de comunicación. 2. Contenido digital por edad. 3. Charlas (Pensum en universidades).

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Talleres

• Mesas de trabajo

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.6.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 4 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de medios de divulgación. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Todos los medios. 2. Redes sociales. 3. Talleres. 4. Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Cartillas

• Diseño equivocado del gestión y manejo de residuos

Page 25: Organizadores del taller

• Conseguir empresas transformadoras formales para las diferentes clases de plástico. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.6.6. Sector Generadores Para esta pregunta, fueron propuestas 3 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de medios de divulgación. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Informes de sostenibilidad. 2. Foros 3. Redes sociales.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En los resultados obtenidos para la pregunta ¿Cuáles serían los medios de divulgación de resultados más adecuados para la apropiación de la información relacionados con la circularidad de materiales en su organización?, la mayoría de los sectores consideraron que las redes sociales son el medio de divulgación más adecuado dado que en este medio convergen e interactúan diferentes públicos objetivo y pueden transmitir un mensaje que contribuya a la implementación de la economía circular. También se consideraron los reportes, los videos, los seminarios, las cartillas y los talleres como alternativas de divulgación. Para el desarrollo del taller este resultado es de vital importancia porque puede trazar una línea en la que como Centro de Gestión del Conocimiento se generen resultados y se divulguen de manera adecuada, pertinente y oportuna.

Segunda parte del taller.

Mapa de empatía

5.7. Mapa de empatía: Siente y piensa Para la primera pregunta:

¿Qué siente y piensa de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

Cada uno de los sectores propuso ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación, se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (7) se encuentran estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.7.1. Sector Gobierno Para esta pregunta, fueron propuestas 8 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Hace falta articulación de los sectores, ambiente, industria, comercio, servicios públicos respecto a información, diseño de políticas, acciones, competitividad y regulación.

2. Es la reafirmación de conceptos anteriores de sostenibilidad y productividad. 3. Es importante conocer, indagar y direccionar procesos que apliquen en lo que se está construyendo

como política nacional.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Es la oportunidad de hablar de sostenibilidad en términos económicos

• Se debe tener claridad sobre los objetivos de la Economía circular para adecuar el conocimiento.

• Se tiene la parte conceptual y teórica desde las entidades.

Page 26: Organizadores del taller

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Figura (7). Resultados priorizados para la pregunta ¿Qué siente y piensa de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

En este resultado es notorio que el sector Gobierno siente y piensa que la articulación que hay actualmente entre los sectores ambiente, industria, comercio y servicios con respecto a información, el diseño de políticas, acciones, competitividad y regulación no es suficiente y se deben desarrollar estrategias que permitan fortalecer dicha articulación, todo con el fin de construir una polìtica nacional que beneficie a todos los actores y permita la implementación de la economía circular.

5.7.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 7 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Siento que ha sido bien comunicado con todos los actores de la cadena. 2. Preocupa la falta de información. 3. Siempre se toman las mismas fuentes de información.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Como se va a subsanar los vacíos en conocimiento en los diferentes actores.

• Dudas frente a los mecanismos para articular lo diferentes actores

• Existe mucho desconocimiento sobre el rol de los actores.

• No se tiene en cuenta la cultura ciudadana. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. Para el sector Gremios, la falta de información es un tema relevante dado que consideran que siempre son tomadas las mismas fuentes, que además parecen no ser las mas actualizadas, este pensar y sentir puede relacionarse también con la incertidumbre a la hora de gestionar los vacios de conocimiento que puede condicionar a los actores a cumplir sus objetivos desde sus competencias.

5.7.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Que es un concepto muy amplio y mal interpretado, que la mayoría asocia al aprovechamiento y reciclaje de residuos.

25%

25%25%

25%

Recolectores

Es de interés para todos los actores

involucrados por la in formación que puederesu ltar y la incidencia que esta puedatener para la aplicación de la EconomíaCi rcular

Es necesaria y tiene sentido de urgencia,demanda cambios en educación y cultura

No se divulga lo suficiente la gestión y losalcances

Otros

40%

20%

13%

27%

Gobierno

Hace falta articu lación de los sectores,ambien te, industria, comercio, serviciospúblicos respecto a información, diseño de

políticas, acciones, competitividad yregulación

Es la reafirmación de conceptosanteriores de sostenibil idad yproductividad

Es importante conocer, indagar ydi reccionar procesos que apl iquen en loque se está construyendo como pol íticanacional

Otros

31%

23%

23%

23%

Gremios

Siento que ha sido biencomunicado con todos los

actores de la cadena

Preocupa la falta deinformación

Siempre se toman las

mismas fuentes deinformación

Otros

28%

29%

29%

14%

ONGs

Que es un concepto muy amplio ymal interpretado, que la mayoríaasocia al aprovechamiento y reciclajede residuos

Que es muy pobre la transferencia deideas y el conocimiento a las regionesy municipios

Que hay mucho enfoque al rol deldiseño y la producción y se deja aunlado al consumidor y sus hábitos

Otros

30%

20%20%

30%

Transformadores

Es lo que necesitamos paraconstruir colectivamentesoluciones

La economía circular nos permitemayor competitividad

Que no se quede en la prácticade este ejercicio, sino quetrascienda a otros escenariosdurante mucho tiempo

Otros

100%

Generadores

Que deberían habermás espacios para

hablar y aprender deltema

Page 27: Organizadores del taller

2. Que es muy pobre la transferencia de ideas y el conocimiento a las regiones y municipios. 3. Que hay mucho enfoque al rol del diseño y la producción y se deja aun lado al consumidor y sus

hábitos. Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Poca transparencia

• El concepto es demasiado amplio. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

En este resultado es notorio que el sector ONGs está considerando un pensar y sentir enfocado a la economía circular sin considerar la gestión del conocimiento. Al asegurar que la economía circular es un concepto muy amplio y mal interpretado, el cual la mayoria asocia al aprovechamiento y reciclaje, permite identificar una necesidad de contextualizar tanto a la población como a todos los actores en temas de gestión del conocimiento en economía circular.

5.7.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Es lo que necesitamos para construir colectivamente soluciones. 2. La economía circular nos permite mayor competitividad. 3. Que no se quede en la práctica de este ejercicio, sino que trascienda a otros escenarios durante

mucho tiempo. Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Debe arrojar resultados que podamos comunicar

• Genera mucha participación de todos los sectores.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

El pensar y sentir del sector Transformadores es muy optimista asegurando que la economía circular es lo necesario para construir colectivamente soluciones y relacionandola con competitividad. Sin embargo, se muestran un poco desconfiados ya que consideran que debe ser un ejercicio práctico con resultados y que permita trascender a otros escenarios y no un ejercicio teórico sin aplicabilidad.

5.7.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Es de interés para todos los actores involucrados por la información que puede resultar y la incidencia que esta pueda tener para la aplicación de la Economía Circular.

2. Es necesaria y tiene sentido de urgencia, demanda cambios en educación y cultura. 3. No se divulga lo suficiente la gestión y los alcances.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Me gustaría saber cómo se participa en la gestión

• La dinamización del concepto se deja a la imaginación en lugar de tener una política pública estrecha que la impulse.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Page 28: Organizadores del taller

De acuerdo con el pensar y sentir del sector Recolectores, la economía circular es una necesidad y requiere incidir sobre el comportamiento de la población, educandoles para mejorar así su cultura de reciclaje. También afirman que es de interés para todos los sectores dada la información que se podría generar al gestionar el conocimiento en economía circular

5.7.6. Sector Generadores Para esta pregunta, fue propuesta 1 tarjeta. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Que debería haber más espacios para hablar y aprender del tema.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.8. Mapa de empatía: Ve Para la segunda pregunta:

¿Qué ve de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

Cada uno de los sectores propuso ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación, se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (8) se encuentran estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.8.1. Sector Gobierno Para esta pregunta, fueron propuestas 11 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Existe mucha información que debería consolidarse y depurarse para una toma de eficiente de decisiones sectoriales.

2. Crear incentivos para que el mercado haga su transición a los principios de la Economía Circular. 3. No se exploran las ofertas de mercado como reúso, reparación y cambio de materiales.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Fortalecer la divulgación de las estrategias de economía circular a diferentes sectores y población general

• Se requieren recursos

• Se confunde con reciclaje y se limita solo a la labor de los recicladores.

• Es insuficiente Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notorio que el sector Gobierno ve que hay una necesidad de gestionar la información de manera que se puedan tomar decisiones en todos los sectores, mediante la gestión del conocimiento es posible realizar un tratamiento riguroso de la información que se está generando para así convertirla en una herramienta para creación de estrategias y toma de decisiones. También afirma que no se están explorando otras oportunidades de mercado para los materiales posconsumo y proponen crear una serie de incentivos para que el mercado haga su transición a los principios de la Economía Circular. Por último, reflejan que hace falta recursos tanto físicos, financieros y tecnológicos para desarrollar estas actividades.

Page 29: Organizadores del taller

Figura (8). Resultados priorizados para la pregunta ¿Qué ve de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

5.8.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 7 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Es posible siempre y cuando se aterrice a la realidad colombiana. 2. Oportunidad para promover los programas posconsumo y cumplimiento de metas. 3. La economía circular es una tendencia hacia donde se dirige la industria.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Cada vez hay más opciones de productos y servicios relacionados con economía circular

• Oportunidades de aportar conocimiento técnico.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Según lo expresado por el sector Gremios para la pregunta ¿Qué ve de la gestión del conocimiento en Economía Circular?, se muestran muy optimistas y abiertos al desarrollo de la economía circular dado que la perciben como una oportunidad para promover los programas posconsumo y la definen como la tendencia actual hacia donde se dirigira el sector industrial. Sin embargo, son claros al decir que si la economía circular no se aterriza a la realidad colombiana no funcionará como se espera.

5.8.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 7 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Departamento de Planeación Nacional y CEMPRE son los actores más visibles, pero no es clara la articulación y objetivos comunes.

2. Normatividad dispersa y no concreta. 3. Muchas iniciativas sin sostenibilidad financiera.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Que apenas se está buscando como realizarla.

• Grandes oportunidades para nuevos mercados

34%

33%

11%

22%

Transformadores

Mucho material por utilizar

que aun va al relleno

Traerá buenos resultadospara construircolectivamente soluciones

Hace falta comunicación

Otros

25%

25%25%

25%

Recolectores

Es necesario apoyar a los actores de l a cadena

de recic laj e para su formalización

Oportunidades para conocer la situación actual yproyectar la futura, de los diferentes actores

part icipes en econom ía c ircular

Es una oportunidad para los actores históricos de

la cadena de recic laj e pero hay grandes

amenazas por parte de inversionistas que puedenafectar asociaciones y pequeñas empresas del

sector

Otros

36%

29%

21%

14%

Gobierno

Existe mucha información quedebería consolidarse y depurarsepara una toma de eficiente dedecisiones sectoriales

Crear incentivos para que elmercado haga su transición a losprincipios de la Economía Circular

No se exploran las ofertas demercado como reúso, reparación ycambio de materiales

Otros

29%

21%21%

29%

Gremios

Es posible siempre ycuando se aterrice a la

realidad Colombiana

Oportunidad parapromover los programasposconsumo ycumplimiento de metas La economía circular esuna tendencia hacia donde

se dirige la industria

Otros

28%

29%

29%

14%

ONGs

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sosten ible, Departamento dePlaneación Nacional y CEMPRE son losactores más visibles, pero no es clara la

articu lación y objetivos comunes

Normatividad dispersa y no concreta

Muchas iniciativas sin sostenib ilidad

financiera

Otros

100%

Generadores

Nuevas oportunidadespara el desarrollo de

modelos de negocio a

partir de nuevosconocimientos

Page 30: Organizadores del taller

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Las respuestas dadas por el sector ONGs a la pregunta realizada son muy claras al afirmar que no existe actualmente una articulación entre las partes interesadas, la normatividad no está enfocada en el tema y ni es concreta en lo que reglamenta y por último no se cuenta con los recursos financieros suficientes para desarrollar todo lo que se pretende hacer. Esto muestra un escepticismo por parte der sector.

5.8.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Mucho material por utilizar que aun va al relleno. 2. Traerá buenos resultados para construir colectivamente soluciones. 3. Hace falta comunicación.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Hay mucho conocimiento por compartir

• Muchas ideas compartidas

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

En este resultado es notorio que el sector Transformadores considera que se debe mejorar las relación y los vinculos entre los sectores, desde la generación de ideas, la gestión de datos e información, la comunicación y la construcción de soluciones en conjunto para implementar la economía circular en el país.

5.8.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Es necesario apoyar a los actores de la cadena de reciclaje para su formalización. 2. Oportunidades para conocer la situación actual y proyectar la futura, de los diferentes actores

participes en economía circular. 3. Es una oportunidad para los actores históricos de la cadena de reciclaje, pero hay grandes

amenazas por parte de inversionistas que pueden afectar asociaciones y pequeñas empresas del sector

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Hoy se genera mayor contaminación y consumismo.

• Oportunidad de mejora de la sociedad

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. Las respuestas del sector Recicladores estaban enfocadas a los actores de la cadena de valor, resaltando la necesidad de formalización, beneficiarles en el desarrollo de sus actividades y minimizar los riesgos.

5.8.6. Sector Generadores Para esta pregunta, fue propuesta una sola tarjeta. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Nuevas oportunidades para el desarrollo de modelos de negocio a partir de nuevos conocimientos.

Page 31: Organizadores del taller

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.9. Mapa de empatía: Dice y hace Para la primera pregunta:

¿Qué dice y hace de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

Cada uno de los sectores propusó ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (9) se encuentran estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.9.1. Sector Gobierno Para esta pregunta, fueron propuestas 6 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Cambios de percepción, apertura de mercados y construcción en gobernanza. 2. Incentivarla y promoverla. 3. Promover ideas y acciones que se puedan incorporar en la política nacional de reciclaje y reúso

de agua.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Es fundamental

• Trabajo conjunto Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado se observa que el sector Gobierno considera que promueve ideas y acciones que se puedan incorporar en la política nacional de reciclaje, ejerce acción de gobernanza y constribuye en la apertura de mercados, actividades de gran relevancia en el ejercicio de implementación de la economía circular.

5.9.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 6 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Incentivar prácticas de reúso y reciclaje, así como programas posconsumo. 2. Búsqueda de articulación de los actores y su fortalecimiento. 3. Apoyo a iniciativas de Economía Circular.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Levantamiento de información disponible.

• Reducir el consumo de materiales que son innecesarios

• Que en algunos comercios ya se aplica con los posconsumos, pero no es reconocido

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Para la pregunta ¿Qué dice y hace de la gestión del conocimiento en Economía Circular? El sector Gremios respondió que apoya las inciiativas de economá circular, incentiva prácticas de reúso y reciclaje y hace el levantamiento de información disponible. Todas estas acciones son de vital importancia para la gestión del conocimiento en economía circular, son además acciones que se deben articular con todos los actores de la cadena de valor para implementar de manera adecuada la economía circular en el país.

Page 32: Organizadores del taller

Figura (9). Resultados priorizados para la pregunta ¿Qué dice y hace de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

5.9.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 3 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Promueven el uso de métodos para el análisis de datos y almacenamiento/ procesamiento de datos.

2. Trato de promover un pensamiento sistémico y holístico de la cadena de valor para abordar la Economía Circular.

3. Muy buenas idea e iniciativas.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Para la pregunta número 9 el sector ONGs dio una respuesta muy interesante al expresar que pretenden de promover un pensamiento sistémico y holístico de la cadena de valor para abordar la Economía Circular, siendo esta una acción muy interesante e importante para la gestión del conocimiento.

5.9.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 4 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. La Economía circular es un tema de responsabilidad de cada ciudadano, frente a recursos escasos. 2. Genera mucha participación de todos los sectores. 3. Se habla todo el tiempo, se convirtió en moda, pero no existe compromiso.

Aunque también obtuvieron ponderación la siguiente:

• Brindar soluciones que beneficien a todos los actores.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.9.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 4 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante

la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

33%

27%

20%

20%

Gobierno

Cambios de percepción,apertura de mercados y

construcción en gobernanza

Incentivarla y promoverla

Promover ideas y accionesque se puedan incorporar enla polít ica nacional de

reciclaje y reúso de aguaOtros

29%

21%14%

36%

Gremios

Incentivar prácticas de reúsoy reciclaje, así comoprogramas posconsumo

Búsqueda de articulación de

los actores y su fortalecimiento

Apoyo a iniciativas deEconomía Circular

Otros

28%

29%

29%

14%

ONGs

Promueven el uso de métodos para el

análisis de datos y almacenamiento/procesamiento de datos

Trato de promover un pensamiento

sistémico y holístico de la cadena devalor y cadena de valor para abordar laEconomía Circu lar

Muy buenas idea e in icia tivas

Otros

30%

30%

30%

10%

Transformadores

La Economía Circular es un tema de

responsabil idad de cada ciudadano,frente a recursos escasos

Genera mucha participación de todos

los sectores

Se hab lar todo el tiempo, se convirtióen moda pero no existe compromiso

Otros

33%

25%

25%

17%

Recolectores

Generar las bases necesarias para laformulación de estrategias y proyectosque permi tan alcanzar la economíacircu lar en los diferentes sectores

Somos parte importante de la gestión,generando empleo para personas de

bajos recursos y generando cambio en elcomportamiento de los ciudadanos

Las nuevas generaciones presionan porun cambio g lobal ambienta l

Otros 100%

Generadores

Promover cambios enla forma tradicional dehacer las cosas

incorporando nuevoscomportamientos quepromuevan lacircularidad de laeconomía

Page 33: Organizadores del taller

1. Generar las bases necesarias para la formulación de estrategias y proyectos que permitan alcanzar la economía circular en los diferentes sectores.

2. Somos parte importante de la gestión, generando empleo para personas de bajos recursos y generando cambio en el comportamiento de los ciudadanos.

3. Las nuevas generaciones presionan por un cambio global ambiental. Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Es necesario la recuperación y transformación de residuos de manera ambientalmente segura.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notorio que el sector Recolectores considera que son parte importante de la gestión, generando empleo para personas de bajos recursos y generando cambio en el comportamiento de los ciudadanos, afirmación que sin lugar a dudas es cierta, además de que son promotores de información importante para la formulación de estrategias y proyectos que permitan alcanzar la economía circular.

5.9.6. Sector Generadores Para esta pregunta, fue propuesta una tarjeta. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Promover cambios en la forma tradicional de hacer las cosas incorporando nuevos comportamientos que promuevan la circularidad de la economía.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.10. Mapa de empatía: Oye Para la cuarta pregunta:

¿Qué oye de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

Cada uno de los sectores propuso ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación, se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (10) se encuentran estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.10.1. Sector Gobierno Para esta pregunta, fueron propuestas 11 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. La mayoría no sabe que es y se confunde con reciclaje. 2. Es la dinámica acertada, el enfoque de servicios ecosistémicos de bienestar es hoy tendencia

global. 3. Intereses de grandes productos de implementación de Responsabilidad Extendida del Productor.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Todos los participantes estamos muy interesados.

• Se escuchan las voces de los tomadores de decisión; en el sentido de ser un concepto innovador

• La economía circular es un mecanismo de sostenibilidad ambiental y económico que poco se aplica

• No se habla del aspecto económico y de los mercados. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Page 34: Organizadores del taller

Figura (10). Resultados priorizados para la pregunta ¿Qué oye de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

De acuerdo con las respuestas del sector Gobierno a la pregunta 10, se muestra un gran interés sobre la economia circular y afirman que es un concepto innovador, sin embargo, consideran que no se expresa claramente los temas financieros que lo rodean.

5.10.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 9 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. El conocimiento se tiene, pero fragmentado, la gestión del conocimiento en Economía circular debe poder integrar todos los actores para generar un producto de calidad.

2. Incentivos para el desarrollo de programas que promueven la Economía Circular. 3. No existe información disponible y necesaria para tomar decisiones.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Es una prioridad en las líneas de acción del gobierno

• No hay claridad en los roles y responsabilidades de los actores.

• Es una buena idea, pero que no se ha materializado en Colombia.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.10.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 7 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. El sector es muy informal y difícil de manejar. 2. Falta de unificación de la información. 3. Falta recursos para implementación.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• En el MADS está reuniendo elementos para formular la política de Economía Circular.

• De gran interés y prioridad política.

28%

29%

29%

14%

ONGs

El sector es muy informaly dif ícil de manejar

Falta de unificación de lainformación

Falta recursos paraimplementación

Otros

37%

37%

13%

13%

Transformadores

Se ha reflejado el interés porparte de organizaciones para serun conector entre los actoresprincipales para lograr trabajaren conjunto Desconocemos los alcances dela Economía Circular

Los recicladores se sientenalejados del proceso

Otros

37%

27%

27%

9%

Recolectores

Puede llega a ser un punto de partidapara el estab lecimiento de metas para

el desarro llo de la economía circularen e l país

Es necesario mejorar y divulgar lasnormas actuales para promover laseparación en la fuente y aumentar la

tasa de recicla je

Que ya existía leg islación al respectoque no se puso en práctica

Otros

34%

33%

33%

Generadores

Que es una manera de mejorarel desempeño ambiental del país,aumentando la competitividad yproductividad, con beneficiossociales

Que es un cambio de paradigmade desarrollo

Es una estrategia para aportar alos ODS

Otros

29%

21%21%

29%

Gobierno

La mayoría no sabe que es y seconfunde con reciclaje

Es la dinámica acertada, elenfoque de serviciosecosistémicos de bienestar eshoy tendencia global

Intereses de grandes productosde implementación deResponsabilidad Extendida delProductor

Otros

33%

25%

17%

25%

Gremios

El conocimiento se tiene, perofragmentado, la gestión del

conocimiento en Economía Ci rculardebe poder integrar todos los actorespara generar un producto de calidad

Incentivos para el desarrol lo deprogramas que promueven laEconomía Circular

No existe información disponible ynecesaria para tomar decisiones

Otros

Page 35: Organizadores del taller

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.10.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 4 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Se ha reflejado el interés por parte de organizaciones para ser un conector entre los actores principales para lograr trabajar en conjunto.

2. Desconocemos los alcances de la Economía Circular. 3. Los recicladores se sienten alejados del proceso.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.10.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 7 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Puede llegar a ser un punto de partida para el establecimiento de metas para el desarrollo de la economía circular en el país.

2. Es necesario mejorar y divulgar las normas actuales para promover la separación en la fuente y aumentar la tasa de reciclaje.

3. Que ya existía legislación al respecto que no se puso en práctica. Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Que el gobierno genera leyes que no socializa o divulga de manera amplia.

• Que los costos son asumidos por el común de las personas.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.10.6. Sector Generadores Para esta pregunta, fueron propuestas 3 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Que es una manera de mejorar el desempeño ambiental del país, aumentando la competitividad y productividad, con beneficios sociales.

2. Que es un cambio de paradigma de desarrollo. 3. Es una estrategia para aportar a los O.D.S.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.11. Factores motivacionales Para la quinta pregunta:

¿Qué le generaría sorpresa de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

Cada uno de los sectores propuso ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación, se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (11) se encuentran estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.11.1. Sector Gobierno Para esta pregunta, fueron propuestas 7 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de factores motivacionales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

Page 36: Organizadores del taller

Figura (11). Resultados priorizados para la pregunta ¿Qué le generaría sorpresa de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

1. Un país orientado hacia la sostenibilidad. 2. Innovación y tecnologías que impulsen el cumplimiento de políticas ambientales. 3. Que los diferentes sectores aporten información real y oportuna a un observatorio para toma de

decisiones.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Que se tengan resultados concretos en eficiencia en el uso de materiales.

• Los resultados en generación de residuos e iniciativas existentes de sostenibilidad

• Absoluta sinergia entre todos los actores.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notorio que para el sector Gobierno la innovación, la sostenibilidad y la gestión de información son factores motivacionales que le generarian sorpresa.

5.11.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 8 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de factores motivacionales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Que se logre encontrar una oportunidad de aprovechamiento para todos los materiales 2. Que todos los actores funcionen articulados. 3. Que los colombianos cambiaran de mentalidad y participaran activamente

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Que se articularan los sectores

• Que exista información suficiente, real y de acceso público.

• Que los ciudadanos cumplan con su rol y responsabilidad.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

37%

25%

25%

13%

Transformadores

Que las personas del comúntomen decisiones de comprabasados en información deEconomía C ircular

Lograr que Colombia seabasura cero

Sistema consolidado nacionalde información deaprovechamiento de residuossólidos

Otros

37%

27%

27%

9%

Recolectores

Una mejora en las condicionessociales y económicas para todoslos actores de la cadena

Disminución de los residuos endisposición final y en el uso derecursos naturales

información e indicadores claros yprecisos de los logros y avances

Otros

34%

33%

33%

Generadores

Tener una revista especializada enel tema

Tener un club al que puedanasistir tomadores de decisión ycompartir experiencias deEconomía C ircular

Curso virtual al que pueda accedercualquier persona y aprender deEconomía C ircular

Otros

36%

36%

14%

14%

Gobierno

Un país orientado hacia la

sostenibilidad

Innovación y tecnologías

que impulsen elcumplimiento de polít icasambientales Que los diferentes sectores

aporten información real yoportuna a un observatoriopara toma de decisionesOtros

40%

20%

20%

20%

Gremios

Que se logre encontrar unaoportunidad de aprovechamientopara todos los mater iales

Que todos los actores funcionenarticulados

Que los colombianos cambiarande mentalidad y participaran

activamente

Otros

37%

25%

25%

13%

ONGs

Cambio de comportamiento en lamasa de población

Que se creen fondos paradesarrollo de proyectos que leapunten a la Economía Circular

Una ciudad con gestión inclusivaal 00%

Otros

Page 37: Organizadores del taller

Al sector Gremios el aprovechamiento, la articulación de actores y las modificaciones comportamentales de la población son factores que le generaria sorpresa, es decir son estos los resultados que esperan de la gestión del conocimiento en la economía circular.

5.11.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 8 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de factores motivacionales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Cambio de comportamiento en la masa de población. 2. Que se creen fondos para desarrollo de proyectos que le apunten a la Economía Circular. 3. Una ciudad con gestión inclusiva al 100%.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Formalización de todos los actores de la cadena con trabajos dignos.

• Database de buenas prácticas de Economía Circular.

• Aprovechamiento del 100% de materiales a nivel de país. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

De acuerdo con los resultados de la pregunta 11, para el sector ONGs la formalización de todos los actores de la cadena de valor, trabajos dignos, el aprovechamiento de materiales y la gestión inclusiva son factores que les generan motivación de la gestión del conocimiento en economía circular.

5.11.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 6 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de factores motivacionales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Que las personas del común tomen decisiones de compra basados en información de Economía Circular.

2. Lograr que Colombia sea basura cero. 3. Sistema consolidado nacional de información de aprovechamiento de residuos sólidos.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Involucramiento más fuerte de la gestión que hacen los recicladores.

• Que los tomadores de decisiones se basen en la gestión del conocimiento de la Economía Circular.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

Para el sector Transformadores, un sistema de gestión de información enmarcado en la economía circular sería un factor que le generaria sorpresa, además de decisiones tomadas a partir de la gestión del conocimiento en economía circular.

5.11.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 9 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de factores motivacionales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Una mejora en las condiciones sociales y económicas para todos los actores de la cadena. 2. Disminución de los residuos en disposición final y en el uso de recursos naturales.

Page 38: Organizadores del taller

3. Información e indicadores claros y precisos de los logros y avances. Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Tener acceso en tiempo real a la información sobre materiales aprovechados y cantidades.

• Acceder a información detallada de proyectos que desarrollen Economía Circular.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.11.6. Sector Generadores Para esta pregunta, fueron propuestas 3 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de factores motivacionales. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Tener una revista especializada en el tema. 2. Tener un club al que puedan asistir tomadores de decisión y compartir experiencias de Economía

Circular. 3. Curso virtual al que pueda acceder cualquier persona y aprender de Economía Circular.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notorio que contar con medios de comunciación establecidos como una revista especializada en el tema o un curso virtual es un factor que le generaría sorpresa al sector Generadores.

5.12. Factores Higiénicos Para la primera pregunta:

¿Qué le generaría decepción de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

Cada uno de los sectores propuso ideas similares que fueron, sin embargo, priorizadas de manera distinta. A continuación, se presentan los resultados por cada uno de los sectores y su análisis. En la Figura (12) se encuentran estadígrafos de resumen de los resultados obtenidos por sector.

5.12.1. Sector Gobierno Para esta pregunta, fueron propuestas 6 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de factores higiénicos. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Que no se tenga en cuenta la Economía circular para la toma de decisiones. 2. Que el avance en lo principios de e Economía circular por un concepto “como el que contamina

paga”. 3. Que no se establezcan metas de mejoramiento.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Deshonestidad ambiental.

• Que se aparte el concepto regional para toma de decisiones en el diseño de futuras políticas ambientales.

• Que no se avance hacia estilos de vidas sostenibles. Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1. En este resultado es notorio que al sector Gobierno le generaria decepción el no contemplar la economía circular para tomar decisiones y el establecimiento de metas, además de la deshonestidad ambiental.

Page 39: Organizadores del taller

Figura (12). Resultados priorizados para la pregunta ¿Qué le generaría decepción de la gestión del conocimiento en Economía Circular?

5.12.2. Sector Gremios Para esta pregunta, fueron propuestas 10 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de factores higiénicos. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Que se descargue toda la responsabilidad en el sector privado. 2. Que no haya infraestructura para realizarlo. 3. Que no se obligue al consumidos a hacer parte de la Economía Circular.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Que se reglamente y sancione únicamente al sector privado.

• Que no se reconozcan las dificultades que enfrentan los actores

• Que se exijan metas no alcanzables

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.12.3. Sector ONG Para esta pregunta, fueron propuestas 5 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de factores higiénicos. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Importancia del costo público sobre nuestro planeta. 2. Seguir con pilotos sin generar una estrategia más grande. 3. Que la información no sea pública y de fácil acceso para todos los actores.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Desarticulación del Ministerio de Vivienda.

• Corrupción Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

34%

33%

22%

11%

Recolectores

Que se ignoren actoreshistóricos en la cadena dereciclaje

Que no se genere un cambio

cultural en la ciudadanía quedisminuya el impacto ambiental

Que la ley genere beneficios paraciertos sectores y a otros loscastiga

Otros

34%

33%

33%

Generadores

Tener una revista especializadaen el tema

Tener un club al que puedanasistir tomadores de decisión ycompartir experiencias deEconomía C ircular

Curso virtual al que puedaacceder cualquier persona yaprender de Economía Circular

Otros

30%

30%

20%

20%

Transformadores

Que no se haga seguimiento alos gestores de residuos yterminen realizando prácticasindebidas

Que se logren alianzas yconvenios y luego a través deltiempo se desaten los lazos

Que el actor gobierno abandoneel barco

Otros

40%

30%

20%

10%

Gobierno

Que no se tenga en cuenta laEconomía C ircular para la tomade decisiones

Que el avance en lo principios de e Economía Circular por un concepto “como el que contamina paga”

Que no se establezcan metas demejoramiento

Otros

33%

25%

17%

25%

Gremios

Que se descargue toda laresponsabilidad en el sectorprivado

Que no haya infraestructurapara realizarlo

Que no se obligue al

consumidos a hacer parte dela Economía Circular

Otros

28%

27%

27%

18%

ONGs

Importancia del costo públicosobre nuestro planeta

Seguir con pilotos singenerar una estrategia másgrande

Que la información no seapública y de fácil acceso paratodos los actores

Otros

Page 40: Organizadores del taller

5.12.4. Sector Transformadores Para esta pregunta, fueron propuestas 6 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de factores higiénicos. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Que no se haga seguimiento a los gestores de residuos y terminen realizando prácticas indebidas. 2. Que se logren alianzas y convenios y luego a través del tiempo se desaten los lazos. 3. Que el actor gobierno abandone el barco.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Falta de interés en idea de ecodiseño.

• Reportes no consolidados.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

5.12.5. Sector Recolectores Para esta pregunta, fueron propuestas 6 tarjetas, cada una de las cuales contenía una única idea de factores higiénicos. Durante la priorización se seleccionaron en estricto orden de importancia las siguientes:

1. Que se ignoren actores históricos en la cadena de reciclaje. 2. Que no se genere un cambio cultural en la ciudadanía que disminuya el impacto ambiental. 3. Que la ley genere beneficios para ciertos sectores y a otros los castiga.

Aunque también obtuvieron ponderación, en estricto orden, los siguientes:

• Que se brinden las herramientas para que todos los actores participen en Economía Circular.

• No se incluyan atores relevantes en proyectos de Economía Circular.

Los resultados completos se encuentran en el Anexo 1.

6. Conclusiones Durante el desarrollo del taller, los participantes dieron respuestas muy enfocadas a los eslabones de la cadena de valor, sin embargo, no enfocaron sus respuestas a la gestión del conocimiento, en términos de proyectos, datos, información y productos, lo que permitió conocer sus perspectivas sobre la Economía Circular, más no sobre la Gestión del Conocimiento en la Economía Circular. Se concluye que la Gestión del Conocimiento es un área novedosa pero desconocida en la que los sectores muestran interés por las oportunidades de mejoramiento de sus conceptos, prácticas, tecnologías y resultados para enfrentar los desafíos de la Economía circular y de las regulaciones vigentes del país.

En términos de desafíos, se requiere definir una línea de acción que abarque normatividad, recursos financieros, humanos, tecnológicos y de información para lograr el objetivo de implementar la Economía circular en el país, partiendo de las funciones y competencias de cada uno de los actores del sector, además de toda la información relevante que se pueda convertir en productos y resultados de los que se pueda partir para tomar decisiones asertivas.

La información con la que se cuenta actualmente es vital para la gestión del conocimiento, sin embargo, se concluyó que esta es insuficiente y eso implica un gran reto. Datos de aprovechamiento, capacidad instalada, clasificación de materiales, oferta y demanda de materiales son de gran interés para los actores y pueden ser de prioridad alta a la hora definir la información que se debe estructurar. También, se resalta que los participantes a la actividad cuentan con información muy importante y valiosa de la cual se puede partir para construir resultados en el marco de la gestión del conocimiento. Entre los resultados se tiene que los principales desafíos que se enfrentan en la toma de decisiones en el marco de la economía circular incluyen la insuficiente información, la falta de integración entre todos los actores del sector, el

desconocimiento de los conceptos e iniciativas actuales, la carencia de normatividad adaptada

Page 41: Organizadores del taller

a la realidad del país, la necesidad de mejorar la cultura ciudadana y la falta de recursos económicos. También se identificaron los enfoques conceptuales utilizados por los participantes para analizar sus procesos, como lo son, el Análisis de Ciclo de Vida, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la Economía circular y la Cadena de Valor.

Los asistentes establecieron que faltan datos de aprovechamiento, estudios de percepción de los sectores, conocimiento sobre la capacidad instalada de intermediarios y transformadores y la clasificación actual de materiales, asimismo, las tasas reales de aprovechamiento y la oferta y demanda de materiales, afirmando, a su vez, que les gustaría conocer acerca de experiencias exitosas de la gestión de materiales posconsumo, de la potencialidad del aprovechamiento de los residuos generados en cada etapa de los procesos, de los costos de aprovechamiento o recuperación de materiales, de la cantidad de materiales que están siendo dispuestos en el relleno sanitario y acerca de los resultados e indicadores de proyectos desarrollados nacionalmente. Los participantes mostraron disposición a compartir problemáticas o inconvenientes para disponer o aprovechar los residuos, barreras y brechas identificadas, costos para disponer los residuos, volúmenes, tipos de materiales de interés y cobertura, resultados, indicadores, lecciones aprendidas y actores de los proyectos.

Finalmente, expresaron que los medios de divulgación de resultados que consideran adecuados para la apropiación de la información relacionados con la circularidad de materiales en su organización son, en mayor medida, las redes sociales, mientras que, en menor cantidad, fueron señalados los talleres, capacitaciones, actividades presenciales, circulares de divulgación entre grupos de interés, reportes, artículos científicos, presentaciones en seminarios nacionales y video reportajes.

7. Referencias

[1]. Chertow, M. (2000). Industrial Symbiosis: Literature and Taxonomy. Annual Reviw of Energy and the

Environmental. [2]. Allwood, J., Cullen, J., & Milford , R. (2010). Options for achieving a 50% cut in industrial carbon

emissions by 2050. 1888-1894. [3]. Ellen MacArthur Foundation . (2013). Towards the circular economy. [4]. Hislop, H., & Hill, J. (2011). Reinventing the wheel: A circular economy for resource security. [5]. Mathews , J., & Tan, H. (2011). Progress toward a circular economy in China. The drivers and

inhibitors) of eco-industrial initiative. 435-457. [6]. Haas, W., Krausmann, F., Wiedenhofer, D., & Heinz, M. (2015). How Circular is the Global

Economy?An Assessment of Material Flows, Waste Production, andRecycling in the European Union and the World in 2005.

[7]. Geng , Y., & Doberstein, B. (2010). Developing the circular economy in China: Challenges and opportunities for achieving 'leapfrog development'.

[8]. Redondo , J. (2018). Knowledge management for the conservation of biodiversity and the sustainability of ecosystem services.

[9]. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Estratégia Nacional de Econommía Circular. [10]. Hislop, D., Bosua, R., & Helms, R. (2018). Knowledge management in organizations: A critical

introduction. Oxford University Press. [11]. Adelstein, J., & Clegg, S. (2014). And rewind! Recycling discourses of knowledge work and knowledge

society. Management & Organizational History. [12]. Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They

Knowledge. Harvard Business Press. [13]. Alavi, M., & Leidner, D. (2001). Review: knowledge management and knowledge management

systems: conceptual foundations and research issues. Management Information Systems Quaterly. [14]. Shahzad, K., Bajwa, S., Siddiqi, A., Ahmid , F., & Raza, A. (2019). Integrating knowledge management

(KM) strategies and processes to enhance organizational creativity and performance: an empirical investigation. Journal of Modelling in Management.

Page 42: Organizadores del taller

ANEXO 1.

En el presente anexo se muestra el total de las respuestas brindadas por los participantes a las 12 preguntas desarrolladas en el taller. Total 444 ideas.

1. ¿Cuáles son los principales desafíos que su organización enfrenta en la toma de decisiones en el marco

de la economía circular? GOBIERNO

• Falta de información confiable.

• Diferentes corrientes de residuos que se regulan desde diferentes entidades.

• Suministro de información de municipios y prestadores del servicio público.

• Buen uso de los residuos sólidos.

• Construcción de una política pública efectiva.

• Se requieren impuestos para cambios en el comportamiento

• Manejo de información e identificación de necesidades y oportunidades del sector.

• Capacidad técnica e informática para reportar y para consolidar información.

• El buen uso de los residuos sólidos.

• Multiplicidad de plásticos dificulta el reciclaje. GREMIOS

• Integración con todos los actores de la cadena de valor

• No hay separación en la fuente

• Estigmatización material por esencia de economía circular

• No existe mercado para todos los materiales recuperados

• Conciencia de los ciudadanos

• Desconocimiento de las oportunidades, términos y normatividad

• Cumplimiento de las metas del gobierno en reciclaje

• Barreras normativas para el uso de nuevas materias primas

• Acceso a información de calidad respecto a cantidad de residuos generados y recuperados.

• Altos costos para emprender nuevos proyectos

• No existe recolección de todos los materiales. ONGs

• Conocimiento de los conceptos e iniciativas

• No es clara la normatividad

• Cultura ciudadana Transformadores

• Información en inversión

• Difusión de la estrategia a través de medios de comunicación

• Falta de información documentada externa

• Inversión en nuevas tecnologías

• Marcos regulatorios

• Recursos económicos

• Falta de información en las campañas

• Alinear estrategias con los grupos de interés Recolectores

• Educación para la recuperación y disposición.

• Que se recuperen los materiales y puedan ser transformados.

• Que todos los materiales tengan mercado.

• Articulación entre todos los actores involucrados para el desarrollo de proyectos que fomenten la EC.

• Definir precios y costos de servicio debido a la competencia desleal del sector del reciclaje.

Page 43: Organizadores del taller

• Diseño equivocado del gestión y manejo de residuos.

• Conseguir empresas transformadoras formales para las diferentes clases de plástico.

• Combinación materiales y mercado. Generadores

• En que invertir.

• Sistemas de Información.

• Roles en la cadena de abastecimiento.

• Barreras normativas.

• Confidencialidad de la Información.

• Cuestiones financieras.

• Como justificar en términos de resultados lo invertido.

• Limitación de opciones para reciclaje.

• Seguridad de los productos. 2. ¿Cuáles son los enfoques conceptuales que utilizan para analizar sus procesos (i.e. análisis de ciclo de

vida, cadenas de suministro, economía circular, cadena de valor, logística inversa, etc.)?

GOBIERNO

• Sostenibilidad

• Logística inversa

• Economía circular

• Normatividad ambiental se basa principalmente en análisis de ciclo de vida

• Análisis de ciclo de vida

• Cadenas de valor GREMIOS

• Responsabilidad extendida del productor

• Economía Circular

• Cadena de valor de uso para productos de comercialización

• Análisis de ciclo de vida

• Cadenas de suministro ONGs

• Análisis de flujo de materiales

• Gestión de Residuos

• Método SEI “Stockholm Environmental Institute” para priorización de implementación de Agenda 2030

• Teoría del Cambio

• Dinámica de Sistemas y Stock Dinamics Transformadores

• Análisis de ciclo de vida

• Economía circular

• Logística inversa

• Cierre del ciclo del plástico

• Medición de huella de carbono

• Generación de residuos

• Análisis de materias primas Recolectores

• Cadena de Valor

• Eficiencia

• Compra y venta de material

Page 44: Organizadores del taller

• Cadenas de suministro

• Calidad del producto

• Cuanto logró reducir la contaminación Generadores

• Análisis de Ciclo de Vida

• Simbiosis industrial

• análisis de costo - beneficio

• Análisis de flujos de materiales

• Análisis de marco legal

• Análisis de stakeholders

• Dinámica de Sistemas 3. ¿Qué datos/información hace falta hoy o es insuficiente para incentivar o incrementar la circularidad en

la cadena y el cumplimiento legal? GOBIERNO

• información de aprovechamiento y materiales de todos los municipios del país

• Compromiso de entes territoriales para aplicar la normatividad PGIRs

• Estudios de percepción en los diversos sectores

• Materiales potencialmente aprovechables que llegan a disposición final

• Toneladas de materiales aprovechables del SPA y otros generadores.

• Eficacia de los materiales

• Porcentaje de separación primaria

• Cantidad de residuos generados no dispuestos en relleno sanitario

• Tipos y cantidad de material que puede recibir la industria

• Falta información sobre tipos de aprovechamiento y empresas que lo realizan.

• Información de pequeñas empresas

• Situación real de los prestadores de aprovechamiento acogidos a la formalización

• Porcentaje de separación primaria

• Información regional GREMIOS

• Cantidad de residuos reciclados

• Información sobre la importancia de la separación en la fuente y reciclaje

• Capacidad instalada de intermediarios y transformadores de material recuperado

• Cantidad de residuos generados y aprovechados en zonas no priorizadas del pais

• Comunicación de centros de recepción de residuos

• Beneficios al realizar programas posconsumo

• Alternativas e aprovechamiento de los residuos ONGs

• Cuantificación de flujos y stocks de materiales a lo largo de la cadena

• Conocimiento de deberes, derechos y buenas prácticas en todos los actores

• Clasificación de materiales

• Importación y exportación de materiales ilegales a nivel nacional

• Caracterización de los rellenos

• Transparencia sobre la cadena de valor Transformadores

• La reciclabilidad de los materiales

• comunicación de iniciativas exitosas

• Datos sobre gestores, empresas generadoras, residuos generados

• Información sobre economía circular

Page 45: Organizadores del taller

• Como separar adecuadamente los residuos

• Cantidad de material reciclable

• Información insuficiente

• Desarrollar estrategias para los actores primarios Recolectores

• Reportes de la industria de cantidad de Material Potencialmente Reciclable

• Número de negocios de reciclaje en el país y cuantos son legales

• Cantidad de empresas de transformación de plástico son formales e informales

• Tasas reales de aprovechamiento por parte de los ciudadanos

• Cuanto contamina el plástico y que productos lo pueden remplazar

• Que incentivos se tiene si se cumple la ley.

• Educación y socialización de normas Generadores

• Definir / conocer iniciativas en ejecución y resultados previos

• Oferta de materiales (cantidades, capacidades, características y actores)

• Demanda de materiales (cantidades, capacidades, características y actores)

• Capacidad instalada 4. ¿Qué información de la circularidad de materiales le gustaría conocer de otras organizaciones? GOBIERNO

• Toda la información del sector de aprovechamiento.

• Experiencias exitosas.

• Potencialidad de aprovechamiento de los residuos generados en cada etapa de los procesos.

• Viabilidad del aprovechamiento por materiales en el país.

• Cantidades de materiales generados para fortalecer proyectos regionales. GREMIOS

• Costos de aprovechamiento o recuperación de materiales.

• Cantidad de material puesto en el mercado.

• Cantidad de material desechado por tipo de producto.

• Materiales que se necesitan para los procesos productivos.

• Proceso de aprovechamiento de baterías usadas.

• Lineamientos técnicos para reintroducir material recuperado

• Capacidad instalada

• Diferenciación de tratamiento para tipos de plásticos ONGs

• Diferencias entre generación y transformación

• Estrategias/ proyectos de Economía circular ya existentes

• Capacidades técnicas existentes en el país.

• Datos de insumos, ventas y residuos generados por sectores industriales

• Sector privado: intereses sobre los materiales.

• Análisis de actores, alianzas, conflictos de interés y expectativas.

• Tecnologías de aprovechamiento existentes en el país.

• Reportes desagregados por tipo de residuo. Transformadores

• Materiales que están siendo dispuestos como basuras.

• En que se pueden usar los materiales

Page 46: Organizadores del taller

• Quien transforma los materiales

• Mejoras en tasas de uso.

• Recursos económicos disponibles para apoyar.

• Análisis de ciclo de vida de materiales

• Disponibilidad de material

• Como es la cadena de recolección.

• Cuales metodologías les están siendo útiles.

• Porcentaje de reutilización de los materiales. Recolectores

• Políticas de análisis de impacto.

• Estrategias para el fomento de la circularidad en plásticos.

• Nuevos materiales puestos en el mercado y que se pueden aprovechar.

• En que empresas se disponen

• Ciclo de vida del producto

• Composición de cada parte del producto cuando tiene varios materiales.

• Legislación vigente en sanciones.

• Precios de compra de diferentes tipos de plástico.

• Cantidad real de materiales aprovechables que son puestos en el mercado.

• Niveles de contaminación en la transformación. Generadores

• Innovaciones en materiales que apoyen el ecodiseño

• Resultados e indicadores de los proyectos

• Alternativas para el cierre de ciclos de materiales

• Otras:

• Capacidad instalada. 5. ¿Qué información relacionada con la circularidad de materiales, estaría dispuesto a compartir con otras

organizaciones? GOBIERNO

• Toda la información que permita la ley. GREMIOS

• Problemáticas o inconvenientes para disponer o aprovechar los residuos.

• Barreras y brechas de los materiales.

• Necesidad de determinado material.

• Ingresos por aprovechamiento de residuos.

• Costos para disponer los residuos

• El avance de programas posconsumo que actualmente desarrollamos

• Iniciativas de innovación y desarrollo de fabricantes

• Capacidad instalada ONGs

• Estudios ya realizados.

• Análisis de actores, expectativas y conflictos.

• Experiencias internacionales.

• Diagnósticos existentes de Pereira.

• Experticia de expertos internacionales. Transformadores

• Cantidades y tipo de material.

• Buenas prácticas.

Page 47: Organizadores del taller

• Aliados en el proceso de circularidad.

• Tipos de productos con material recuperado

• Estrategia de cierre del ciclo del plástico.

• Tasas de aprovechamiento.

• Estudios de reciclabilidad de nuestros materiales.

• Porcentaje de residuos generados. Recolectores

• Volúmenes, tipos de materiales de interés y cobertura.

• Legalidad

• Eficiencia de procesos de acuerdo con el material.

• Tendencias de mercado.

• Destino del material aprovechado. Generadores

• Resultados, indicadores, lecciones aprendidas y actores de los proyectos.

• Características y cantidades de residuos con potencial de reusó o reciclaje.

• Necesidades de materiales (Cantidades, características y frecuencia de compra) 6. ¿Cuáles serían los medios de divulgación de resultados más adecuados para la apropiación de la

información relacionados con la circularidad de materiales en su organización? i.e. Documentales (reportes, artículos, libros, cartillas, etc. Virtuales (videos, cursos online, etc. Presenciales (Talleres, micromundos de simulación, clases magistrales)

GOBIERNO

• Asistencias técnicas

• Actividades presenciales, talleres y congresos.

• Mesas de trabajo.

• Redes sociales

• Ayudas audiovisuales y virtuales.

• Reportes en Excel e infografía que permita análisis y obtención de conclusiones.

• Avisos físicos GREMIOS

• Redes sociales.

• Talleres, capacitaciones y actividades presenciales.

• Circulares de divulgación entre grupos de interés.

• Comités de temas puntuales a afiliados y no afiliados.

• Documentos físicos para afiliados y empleados.

• Documentos, cartillas y reportes.

• Digitales para presentación de resultados en establecimientos

• Videos ONGs

• Presentaciones en seminarios nacionales.

• Video reportajes, documentales de resultados y buenas prácticas.

• Social media (Facebook, Instagram y Twitter)

• Reportes

• Artículos Científicos Transformadores

Page 48: Organizadores del taller

• Medios de comunicación.

• Contenido digital por edad.

• Charlas (Pensum en universidades).

• Talleres

• Mesas de trabajo Recolectores

• Todos los medios.

• Redes sociales.

• Talleres.

• Cartillas Generadores

• Informes de sostenibilidad.

• Foros

• Redes sociales. Mapa de empatía ¿Qué siente y piensa de la gestión del conocimiento en Economía Circular? GOBIERNO

• Hace falta articulación de los sectores, ambiente, industria, comercio, servicios públicos respecto a información, diseño de políticas, acciones, competitividad y regulación.

• Es la reafirmación de conceptos anteriores de sostenibilidad y productividad.

• Es importante conocer, indagar y direccionar procesos que apliquen en lo que se está construyendo como política nacional.

• Es la oportunidad de hablar de sostenibilidad en términos económicos

• Se debe tener claridad sobre los objetivos de la Economía circular para adecuar el conocimiento.

• Se tiene la parte conceptual y teórica desde las entidades.

• Articulación normativa y sectorial para lograr que los sectores productivos incluidos los productores más pequeños.

• Interés en los ecodiseños y la inclusión de materia prima reciclada. GREMIOS

• Siento que ha sido bien comunicado con todos los actores de la cadena.

• Preocupa la falta de información.

• Siempre se toman las mismas fuentes de información.

• Como se va a subsanar los vacíos en conocimiento en los diferentes actores.

• Dudas frente a los mecanismos para articular lo diferentes actores

• Existe mucho desconocimiento sobre el rol de los actores.

• No se tiene en cuenta la cultura ciudadana. ONGs

• Que es un concepto muy amplio y mal interpretado, que la mayoría asocia al aprovechamiento y reciclaje de residuos.

• Que es muy pobre la transferencia de ideas y el conocimiento a las regiones y municipios.

• Que hay mucho enfoque al rol del diseño y la producción y se deja aun lado al consumidor y sus hábitos.

• Poca transparencia

• El concepto es demasiado amplio. Transformadores

• Es lo que necesitamos para construir colectivamente soluciones.

Page 49: Organizadores del taller

• La economía circular nos permite mayor competitividad.

• Que no se quede en la práctica de este ejercicio, sino que trascienda a otros escenarios durante mucho tiempo.

• Debe arrojar resultados que podamos comunicar

• Genera mucha participación de todos los sectores. Recolectores

• Es de interés para todos los actores involucrados por la información que puede resultar y la incidencia que esta pueda tener para la aplicación de la Economía Circular.

• Es necesaria y tiene sentido de urgencia, demanda cambios en educación y cultura.

• No se divulga lo suficiente la gestión y los alcances.

• Me gustaría saber cómo se participa en la gestión

• La dinamización del concepto se deja a la imaginación en lugar de tener una política pública estrecha que la impulse.

Generadores

• Que debería haber más espacios para hablar y aprender del tema. ¿Qué ve de la gestión del conocimiento en Economía Circular? GOBIERNO

• Existe mucha información que debería consolidarse y depurarse para una toma de eficiente de decisiones sectoriales.

• Crear incentivos para que el mercado haga su transición a los principios de la Economía Circular.

• No se exploran las ofertas de mercado como reúso, reparación y cambio de materiales.

• Fortalecer la divulgación de las estrategias de economía circular a diferentes sectores y población general

• Se requieren recursos

• Se confunde con reciclaje y se limita solo a la labor de los recicladores.

• Es insuficiente

• No se han explorado oportunidades de reducción y minimización de residuos.

• Se presenta la oportunidad de establecer clúster y encadenamiento productivo

• Debe ser integral apuntando a metabolismos.

• Debe permitir priorizar GREMIOS

• Es posible siempre y cuando se aterrice a la realidad colombiana.

• Oportunidad para promover los programas posconsumo y cumplimiento de metas.

• La economía circular es una tendencia hacia donde se dirige la industria.

• Cada vez hay más opciones de productos y servicios relacionados con economía circular

• Oportunidades de aportar conocimiento técnico.

• Desconocimiento frente a cultura ciudadana para aprovechar residuos.

• No percibe como un valor agregado y reputacional. ONGs

• El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Departamento de Planeación Nacional y CEMPRE son los actores más visibles, pero no es clara la articulación y objetivos comunes.

• Normatividad dispersa y no concreta.

• Muchas iniciativas sin sostenibilidad financiera.

• Que apenas se está buscando como realizarla.

• Grandes oportunidades para nuevos mercados

• Falta de buenas prácticas aplicables

• Falta de coordinación de actores.

Transformadores

Page 50: Organizadores del taller

• Mucho material por utilizar que aun va al relleno.

• Traerá buenos resultados para construir colectivamente soluciones.

• Hace falta comunicación.

• Hay mucho conocimiento por compartir

• Muchas ideas compartidas Recolectores

• Es necesario apoyar a los actores de la cadena de reciclaje para su formalización.

• Oportunidades para conocer la situación actual y proyectar la futura, de los diferentes actores participes en economía circular.

• Es una oportunidad para los actores históricos de la cadena de reciclaje, pero hay grandes amenazas por parte de inversionistas que pueden afectar asociaciones y pequeñas empresas del sector.

• Hoy se genera mayor contaminación y consumismo.

• Oportunidad de mejora de la sociedad Generadores

• Nuevas oportunidades para el desarrollo de modelos de negocio a partir de nuevos conocimientos. ¿Qué dice y hace de la gestión del conocimiento en Economía Circular? GOBIERNO

• Cambios de percepción, apertura de mercados y construcción en gobernanza.

• Incentivarla y promoverla.

• Promover ideas y acciones que se puedan incorporar en la política nacional de reciclaje y reúso de agua.

• Es fundamental

• Trabajo conjunto

• Genera un cambio en los patrones de producción y consumo. GREMIOS

• Incentivar prácticas de reúso y reciclaje, así como programas posconsumo.

• Búsqueda de articulación de los actores y su fortalecimiento.

• Apoyo a iniciativas de Economía Circular.

• Levantamiento de información disponible.

• Reducir el consumo de materiales que son innecesarios

• Que en algunos comercios ya se aplica con los posconsumos pero no es reconocido ONGs

• Promueven el uso de métodos para el análisis de datos y almacenamiento/ procesamiento de datos.

• Trato de promover un pensamiento sistémico y holístico de la cadena de valor y cadena de valor para abordar la Economía Circular.

• Muy buenas idea e iniciativas. Transformadores

• La Economía circular es un tema de responsabilidad de cada ciudadano, frente a recursos escasos.

• Genera mucha participación de todos los sectores.

• Se hablar todo el tiempo, se convirtió en moda, pero no existe compromiso.

• Brindar soluciones que beneficien a todos los actores. Recolectores

• Generar las bases necesarias para la formulación de estrategias y proyectos que permitan alcanzar la economía circular en los diferentes sectores.

• Somos parte importante de la gestión, generando empleo para personas de bajos recursos y generando cambio en el comportamiento de los ciudadanos.

• Las nuevas generaciones presionan por un cambio global ambiental.

Page 51: Organizadores del taller

• Es necesario la recuperación y transformación de residuos de manera ambientalmente segura. Generadores

• Promover cambios en la forma tradicional de hacer las cosas incorporando nuevos comportamientos que promuevan la circularidad de la economía.

¿Qué oye de la gestión del conocimiento en Economía Circular? GOBIERNO

• La mayoría no sabe que es y se confunde con reciclaje.

• Es la dinámica acertada, el enfoque de servicios ecosistémicos de bienestar es hoy tendencia global.

• Intereses de grandes productos de implementación de Responsabilidad Extendida del Productor.

• Todos los participantes estamos muy interesados.

• Se escuchan las voces de los tomadores de decisión; en el sentido de ser un concepto innovador

• La economía circular es un mecanismo de sostenibilidad ambiental y económico que poco se aplica

• No se habla del aspecto económico y de los mercados.

• No es oportuno para tomar decisiones

• En Colombia no es prioridad

• Se dice que hay que integrar a todos los sectores

• No hay investigaciones. GREMIOS

• El conocimiento se tiene, pero fragmentado, la gestión del conocimiento en Economía circular debe poder integrar todos los actores para generar un producto de calidad.

• Incentivos para el desarrollo de programas que promueven la Economía Circular.

• No existe información disponible y necesaria para tomar decisiones.

• Es una prioridad en las líneas de acción del gobierno

• No hay claridad en los roles y responsabilidades de los actores.

• Es una buena idea, pero que no se ha materializado en Colombia.

• La información obtenida permite incrementar las tasas de material recuperado.

• Falta de información con respecto a la gestión o aprovechamiento de materiales.

• Hay sectores en los que se debe ser más precavido con la implementación ONGs

• El sector es muy informal y difícil de manejar.

• Falta de unificación de la información.

• Falta recursos para implementación.

• En el MADS está reuniendo elementos para formular la política de Economía Circular.

• De gran interés y prioridad política.

• Falta de concientización de la sociedad.

• Hay un cambio mundial. Transformadores

• Se ha reflejado el interés por parte de organizaciones para ser un conector entre los actores principales para lograr trabajar en conjunto.

• Desconocemos los alcances de la Economía Circular.

• Los recicladores se sienten alejados del proceso.

• Mucho interés en particular. Recolectores

• Puede llegar a ser un punto de partida para el establecimiento de metas para el desarrollo de la economía circular en el país.

• Es necesario mejorar y divulgar las normas actuales para promover la separación en la fuente y aumentar la tasa de reciclaje.

Page 52: Organizadores del taller

• Que ya existía legislación al respecto que no se puso en práctica.

• Que el gobierno genera leyes que no socializa o divulga de manera amplia.

• Que los costos son asumidos por el común de las personas.

• Que hay una lucha de poderes y sectores.

• Que ciertos sectores se benefician más que otros. Generadores

• Que es una manera de mejorar el desempeño ambiental del país, aumentando la competitividad y productividad, con beneficios sociales.

• Que es un cambio de paradigma de desarrollo.

• Es una estrategia para aportar a los O.D.S. Factores Motivacionales: ¿Qué le generaría sorpresa de la gestión del conocimiento en Economía

Circular? GOBIERNO

• Un país orientado hacia la sostenibilidad.

• Innovación y tecnologías que impulsen el cumplimiento de políticas ambientales.

• Que los diferentes sectores aporten información real y oportuna a un observatorio para toma de decisiones.

• Que se tengan resultados concretos en eficiencia en el uso de materiales.

• Los resultados en generación de residuos e iniciativas existentes de sostenibilidad

• Absoluta sinergia entre todos los actores.

• Encontrar proyectos que lleguen al nivel de minimizar residuos siendo lo más beneficioso así no sea lo deseable económicamente.

GREMIOS

• Que se logre encontrar una oportunidad de aprovechamiento para todos los materiales

• Que todos los actores funcionen articulados.

• Que los colombianos cambiaran de mentalidad y participaran activamente.

• Que se articularan los sectores

• Que exista información suficiente, real y de acceso público.

• Que los ciudadanos cumplan con su rol y responsabilidad.

• Que se divulgue por diferentes medios para dar a conocer en la ciudadanía.

• Que exista inversión en infraestructura. ONGs

• Cambio de comportamiento en la masa de población.

• Que se creen fondos para desarrollo de proyectos que le apunten a la Economía Circular.

• Una ciudad con gestión inclusiva al 100%.

• Formalización de todos los actores de la cadena con trabajos dignos.

• Database de buenas prácticas de Economía Circular.

• Aprovechamiento del 100% de materiales a nivel de país.

• Sistema de información, con información fiable de flujos a lo largo de toda la cadena.

• Articulación del sector informal a los programas posconsumo. Transformadores

• Que las personas del común tomen decisiones de compra basados en información de Economía Circular.

• Lograr que Colombia sea basura cero.

• Sistema consolidado nacional de información de aprovechamiento de residuos sólidos.

• Involucramiento más fuerte de la gestión que hacen los recicladores.

• Que los tomadores de decisiones se basen en la gestión del conocimiento de la Economía Circular.

• Métricas exactas.

Page 53: Organizadores del taller

Recolectores

• Una mejora en las condiciones sociales y económicas para todos los actores de la cadena.

• Disminución de los residuos en disposición final y en el uso de recursos naturales.

• información e indicadores claros y precisos de los logros y avances.

• Tener acceso en tiempo real a la información sobre materiales aprovechados y cantidades.

• Acceder a información detallada de proyectos que desarrollen Economía Circular.

• Que surja voluntad de los principales actores para acordar gestión.

• Genere conciencia sobre la ciudadanía en relación a su papel en la Economía Circular.

• Fomente la formulación de actividades de reciclaje en una tasa mucho mayor al actual.

• Que verdaderamente contribuya con superar la pobreza del gremio reciclador. Generadores

• Tener una revista especializada en el tema.

• Tener un club al que puedan asistir tomadores de decisión y compartir experiencias de Economía Circular.

• Curso virtual al que pueda acceder cualquier persona y aprender de Economía Circular. Factores Higiénicos: ¿Qué le generaría decepción de la gestión del conocimiento en Economía

Circular? GOBIERNO

• Que no se tenga en cuenta la Economía circular para la toma de decisiones.

• Que el avance en lo principios de e Economía circular por un concepto “como el que contamina paga”.

• Que no se establezcan metas de mejoramiento.

• Deshonestidad ambiental.

• Que se aparte el concepto regional para toma de decisiones en el diseño de futuras políticas ambientales.

• Que no se avance hacia estilos de vidas sostenibles. GREMIOS

• Que se descargue toda la responsabilidad en el sector privado.

• Que no haya infraestructura para realizarlo.

• Que no se obligue al consumidos a hacer parte de la Economía Circular.

• Que se reglamente y sancione únicamente al sector privado.

• Que no se reconozcan las dificultades que enfrentan los actores

• Que se exijan metas no alcanzables

• Que haya obstáculos en los planes de desarrollo del gobierno.

• Que nos comparemos con países avanzados de 1er mundo.

• Que los entes públicos no incentiven por medio de la aplicación esta estrategia.

• Que los datos o mi gestión (gremios) no se vean reflejados en el país, en las calles y en los ciudadanos. ONGs

• Importancia del costo público sobre nuestro planeta.

• Seguir con pilotos sin generar una estrategia más grande.

• Que la información no sea pública y de fácil acceso para todos los actores.

• Desarticulación del Ministerio de Vivienda.

• Corrupción. Transformadores

• Que no se haga seguimiento a los gestores de residuos y terminen realizando prácticas indebidas.

• Que se logren alianzas y convenios y luego a través del tiempo se desaten los lazos.

• Que el actor gobierno abandone el barco.

• Falta de interés en idea de ecodiseño.

• Reportes no consolidados.

• Opinión publica sesgada y atacante que entorpezca la gestión de la Economía Circular.

Page 54: Organizadores del taller

Recolectores

• Que se ignoren actores históricos en la cadena de reciclaje.

• Que no se genere un cambio cultural en la ciudadanía que disminuya el impacto ambiental.

• Que la ley genere beneficios para ciertos sectores y a otros los castiga.

• Que se brinden las herramientas para que todos los actores participen en Economía Circular.

• No se incluyan atores relevantes en proyectos de Economía Circular.

• El reflejo de la información no sea acorde a la realidad. Generadores: No respondieron.