organizador textual

4
Unidad 3. Tema 2: ACTIVIDAD MODELO. RESPUESTAS Texto 1: Estructura global Comparación/ contraste. Las ideas del mundo. Primera secuencia de actividades Composición ¿Cómo perciben el universo las diferentes culturas? Las ideas del mundo Aunque la mayoría piensa que el universo nació de la Gran Explosión, para ciertas culturas milenarias surgió de serpientes, huevos, dioses, héroes y seres extraordinarios. Hasta hace 4 400 millones de años, la superficie de la Tierra era lo más parecido al infierno de las leyendas: ríos de lava hirviente, gigantescos meteoritos que se precipitaban en una lluvia constante… luego vino un frío repentino, y Aparecieron los continentes y la vida. A la luz de la ciencia la formación de nuestro planeta bien podría ser en sí misma un relato de carácter mágico. Lo que ocurre es que mientras en los mitos de las diferentes culturas el origen de la vida es un asunto que se resuelve en un segundo o en siete días y siete noches, para nosotros el planeta azul tardó bastante en emerger del polvo, y los 30 millones de especies que hoy lo pueblan necesitaron cientos de millones de años para formarse, sin olvidar lo que duró la expansión del universo. Además, el relato se modificaría con los años, dada la naturaleza de este mundo cambiante. Pero la teoría del Big Bang tiene apenas medio siglo y la Tierra era considerada plana hasta hace tan sólo 500 años, mientras que algunos de los relatos que vienen a continuación tienen más de 2 000 años. Por eso, resulta sorprendente encontrar alguna pequeña coincidencia. Por Susana Santolaria DOGONES Anillos de serpientes Ni el Islam, ni el cristianismo, ni la influencia de la cultura occidental han conseguido borrar la creencia ancestral que sobre el origen del mundo pervive entre el pueblo Dogón, una de las etnias más interesantes y misteriosas del continente africano. Una serpiente que se muerde la cola, Yuguru Na, cerca el mundo original, donde habita el dios Amma. Bajo su morada, trece mundos circundados por reptiles y sujetos a un eje vertical descienden hasta el caos. En el octavo está la Tierra, donde viven los humanos. Según la leyenda, Amma creó la Tierra, el cielo, el agua y a los

Upload: noemiarellano

Post on 19-Jul-2015

3.081 views

Category:

Lifestyle


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizador textual

Unidad 3. Tema 2: ACTIVIDAD MODELO. RESPUESTAS Texto 1: Estructura global Comparación/ contraste. Las ideas del mundo. Primera secuencia de actividades

Composición

¿Cómo perciben el universo las diferentes culturas? Las ideas del mundo

Aunque la mayoría piensa que el universo nació de la Gran

Explosión, para ciertas culturas milenarias surgió de serpientes, huevos, dioses, héroes y seres extraordinarios.

Hasta hace 4 400 millones de años, la superficie de la Tierra era lo más parecido al infierno de las leyendas: ríos de lava hirviente, gigantescos meteoritos que se precipitaban en una lluvia constante… luego vino un frío repentino, y Aparecieron los continentes y la vida. A la luz de la ciencia la formación de nuestro planeta bien podría ser en sí misma un relato de carácter mágico. Lo que ocurre es que mientras en los mitos de las diferentes culturas el origen de la vida es un asunto que se resuelve en un segundo o en siete días y siete noches, para nosotros el planeta azul tardó bastante en emerger del polvo, y los 30 millones de especies que hoy lo pueblan necesitaron cientos de millones de años para formarse, sin olvidar lo que duró la expansión del universo. Además, el relato se modificaría con los años, dada la naturaleza de este mundo cambiante. Pero la teoría del Big Bang tiene apenas medio siglo y la Tierra era considerada plana hasta hace tan sólo 500 años, mientras que algunos de los relatos que vienen a continuación tienen más de 2 000 años. Por eso, resulta sorprendente encontrar alguna pequeña coincidencia.

Por Susana Santolaria DOGONES Anillos de serpientes Ni el Islam, ni el cristianismo, ni la influencia de la cultura occidental han conseguido borrar la creencia ancestral que sobre el origen del mundo pervive entre el pueblo Dogón, una de las etnias más interesantes y misteriosas del continente africano. Una serpiente que se muerde la cola, Yuguru Na, cerca el mundo original, donde habita el dios Amma. Bajo su morada, trece mundos circundados por reptiles y sujetos a un eje vertical descienden hasta el caos. En el octavo está la Tierra, donde viven los humanos. Según la leyenda, Amma creó la Tierra, el cielo, el agua y a los

Page 2: Organizador textual

Creador

Transmisión

Habitan

Dios

Texto

Samsara

Nirvana

genios o Nommos. A través del arco iris, uno de estos descendió con el agua y dio vida a las nubes. Mientras la serpiente que se muerde la cola no se devore a sí misma, el mundo no se acabará. Esta es la historia que los dogones trasmiten a sus descendientes de generación en generación mediante la palabra; aunque algunos conocimientos han sido traducidos a pictogramas y plasmados en planchas, su mayor archivo cultural es oral. Los dogones consideran el territorio donde se asientan, la meseta de Bandiagara, en la república de Mali, el centro de la Tierra. Allí llegaron hace unos 600 años y construyeron sus hogares con barro y paja aprovechando las grietas de las paredes de los acantilados rocosos para protegerse de los ataques de las tribus que habitaban la región. Algunas se encuentran a 200 metros del suelo y para llegar a ellas hay que trepar por estrechos escalones tallados en la roca; el acceso, además de complicado, está prohibido a la mayoría de los extranjeros. BUDISMO Todo por el karma En este universo rezar o hacer sacrificios a los dioses resulta inútil, pues sólo a través del conocimiento se llega a lo más alto. Lo que hace única la cosmogonía budista es que no concibe a un dios supremo creador de todas las cosas, aunque sí deidades, reinos celestiales e infernales; nada controla el destino de la humanidad. Así lo enunciaba el fundador de esta filosofía, el príncipe Siddartha Gautama, Buda, en el siglo VI a. de C., en su célebre sermón de Benares. El budismo seguiría después corrientes diversas, pero existe un texto que sirve para ilustrar de alguna manera la visión del universo de los budistas: el Abhidharmakosa. Según este documento –siglo IV-V a. C.—el cosmos se compone de tres niveles, más o menos accesibles a los hombres en función de sus acciones. En lo más bajo, nuestro mundo gravita entre otros muchos. Es el llamado espacio de los deseos. Para los seguidores de buda son éstos los que empujan al individuo, que ignora su condición efímera, a cometer actos egoístas y lo atrapan en lo que se denomina el samsara. En el nivel inmediato superior viven las divinidades. Para acceder a él, las personas deben liberarse de los deseos y salir de la ignorancia –nirvana-- con la ayuda de la meditación. El nivel más alto es para los iluminados, capaces de alcanzar un grado superior de meditación.

Page 3: Organizador textual

Creación del

hombre

Universo

Transmisión

Transmisión

Composición

MAYAS El árbol de la vida En un principio sólo había cielo y mar, pero Hunab Ku, el creador, decidió dar vida al ser humano. Tuvo que hacer varios intentos antes de poner fin a su obra: primero creó el barro, pero carecía de utilidad y fue eliminado; después de madera, pero no sabía adorar a los dioses, así que lo desapareció tras un diluvio. Entonces ideó el actual, fruto del maíz, alimento vital. El universo maya se concibe con un bloque cúbico con trece cielos superiores y nueve regiones inferiores. Entre el firmamento y el submundo está la Tierra, donde viven los humanos. Este complejo cósmico se sostiene gracias a una Ceiba, el Yaxche, árbol sagrado de la vida que atraviesa todos los espacios uniéndolos entre sí. En las esquinas de este cubo del mundo están los bacabes, que sujetan el cielo sobre la Tierra, y los pauauhtunes, que aguantan la Tierra sobre el inframundo. Los oxlahuntikú guardan los cielos, y los bolontikú, las regiones inferiores. En lo más profundo está el mitnal, infierno maya, donde mora Ah Puch, que recibe a las almas en pena. El sol, Quetzalcóatl, es la máxima divinidad y está representada por una serpiente emplumada. Tal visión del cosmos ha llagado a nuestros días a través de la interpretación de los códices y glifos de esta cultura milenaria. Y sobre todo, del Popul Vuh o libro de la comunidad, del año 1550; el Chilam Balam de la época colonial, y del libro Relación de las cosas de Yucatán del siglo XVI. La región maya abarca los actuales estados mexicanos de Chiapas y Yucatán, además de los países de Belice, Guatemala, el norte de Honduras y El Salvador. LOS DOJITY Y LOS MICHA Un universo horizontal Al noroeste de Bolivia, en pleno bosque amazónico, los ancianos del pueblo tsimane o chimane se reúnen para contar a sus descendientes el mito de la creación: cuando nada existía sobre la tierra dos gemelos, Dojity y Micha, que vivían en el cielo, decidieron crear la Tierra y al pueblo tsimane. Bajaron del cielo para ver su obra y recorrieron el territorio que había sido concebido con montañas, bosques y un río a modo de eje horizontal, el maniquí, que lo atravesaba de este a oeste. Al caer la noche, dieron con una casa habitada por mujeres, donde fueron invitados a pasar la noche con la condición de que no las molestaran. La leyenda asegura que Micha se portó como esperaban las chicas, pero Dojity las violó. Ellas como castigo encerraron a los hermanos en la casa. Micha pudo escapar después de excavar un agujero en la tierra, pero Dojity no lo conseguiría hasta convertir a las mujeres en ranas. Cuando se

Page 4: Organizador textual

Universo

El hombre

encontraron de nuevo, los hermanos se alegraron, pero no por mucho tiempo, puesto que Dojity raptó a una de las esposas de Micha. Evidentemente, el buen gemelo optó por alejarse de forma definitiva de su polémico hermano y cada uno acabó viviendo en un extremo opuesto del mundo. El origen de la Vía Láctea también tiene su héroe, Noco, que fue capaz de evitar que el cielo cayera sobre la tierra, levantándolo hasta conseguir ponerlo en su sitio. MA’BETISEK La gran cebolla. Capas y mas capas forman el universo de la pequeña etnia de los ma’betisek de Kuala Lumpur (Malasia). Para llegar a lo más profundo de su mundo hay que atravesar diferentes estratos. El superior abriga un mundo ideal donde reina la armonía y no se conciben los conflictos. Allí viven los espíritus transparentes. El cielo separa este sublime paraíso de la superficie terrestre, que se sitúa en el sexto estrato y acoge a los humanos. En el quinto viven una serie de individuos similares a las personas, aunque no practican las mismas costumbres, pues se comen los unos a los otros y es usual el incesto. Sin embargo, no es este el estrato más primitivo, a medida que se desciende al interior, el mundo se vuelve todavía menos evolucionado. Los ma’betisek viven en estrecho contacto con la naturaleza; de hecho, según cuenta el mito, tanto los hombres como los animales poseen cuerpo y alma. No obstante, las personas ostentan una superioridad mayor sobre sus presas, ya que por el principio de tulah se les permite obtener de ellas su alimento. Pero todo tiene un límite y si incumplen la ley, es decir, matan sin razón, por el principio de kemali deben atenerse a las consecuencias, tales como sufrir una enfermedad. A pesar de la islamización que sufre este territorio, dicho pueblo ha permanecido intacto desde los orígenes. Actualmente, viven confinados en reservas y se han adaptado al ecosistema del manglar, donde pescan, cazan, recolectan y cultivan. Santolaria, Susana. (2005) Las ideas del mundo. En Muy

interesante. Año XXII, No. 4, pp. 34-41.