organizaciones y empresas

18
GESTION DE LAS ORGANIZACIONES II 2012 IPEM Nº 277 “Esteban Echeverría” 5to. Año Turno Noche UNIDAD Nº 1: Las organizaciones y su entorno Prof: Marisel C. Cosci

Upload: marisel-sc

Post on 23-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONCEPTOS BASICOS SOBRE ORGANIZACIONES Y EMPRESAS. ANALISIS DE PORTER Y FODA

TRANSCRIPT

GESTION DE LAS ORGANIZACIONES II

2012

IPEM Nº 277 “Esteban Echeverría”

5to. Año Turno Noche UNIDAD Nº 1: Las organizaciones y su entorno

Prof: Marisel C. Cosci

2

I N D I C E

UNIDAD 1: Organización y empresa

La organización, características, clasificación …………………………………....3

La organización como sistema. Contexto de las organizaciones …………..5

Elementos de las organizaciones …………………………………………….………..7

Características de las organizaciones ……………………………………………….. 8

La empresa: Concepto y Evolución …………………………………………………… 9

Clasificación de empresas ………………………………………………………………. 10

El empresario actual ……………………………………………………………………… 11

Microemprendimientos y Pymes …………………………………………………….. 12

Las organizaciones sin fines de lucro o no empresariales …………………… 13

Factores que condicionan la empresa …………………………………………….. 14

Modelos para analizar una empresas: Modelo de Michael Porter y

análisis F.O.D.A. …………………………………………………………………………..… 15

Bibliografía …………………………………………………………………………….…….. 18

3

4

5

6

Ejemplo: La fundación Vida Silvestre, como organización constituye un sistema, ya

que posee un objetivo común que es el de la preservación del medio ambiente. A su

vez, se encuentra en un sistema que pertenece a un sistema mayor en las que

conviven otras organizaciones ecológicas, gobiernos, empresas químicas y

manufactureras que ejercen influencias mutuas.

Las organizaciones ecológicas cuidan el “sistema planeta” de las influencias

negativas de otros sistemas, entre los cuales podemos encontrar los productores de

sustancias contaminantes y tóxicos. De esta forma, condicionan las actividades de

producción y logran su objetivo de mantener resguardado el planeta.

Múltiples son los ambientes que pueden ejercer influencia en mayor o menor grado

sobre las organizaciones, entre ellos podemos mencionar: los estados, los

competidores, los sindicatos, las relaciones internacionales, entidades intermedias,

las modas y las costumbres etc.

ESTADO: Todas las organizaciones están subordinadas al régimen legal existente en

el medio en que desarrollan sus actividades, el que las condiciona y regula a través

de distintas normas relacionadas con:

La Constitución; La regulación de la actividad;

Las relaciones laborales; Los gravámenes impositivos;

La disolución y liquidación etc.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES: Pueden afectar a las organizaciones, sobre

todo las que realizan comercio exterior, ya que las decisiones de terceros países

pueden inferir con sus actividades. Los casos más comunes de repercusión

internacional son:

Las barreras aduaneras: Trabas que un país realiza para impedir la importación

de algún producto.

Sanciones económicas: Aquellas que se suelen aplicar a países que no

respetan normas internacionales como la realización de pruebas nucleares o la falta

de respeto a los derechos humanos.

Subvención a las exportaciones: Las subvenciones que otorgan algunos países

a sus productores para hacer más competitivos los bienes que elaboran, originan una

competencia desleal, al hacerlo con precios inferiores a sus costos (dumping) en el

mercado internacional.

7

LOS COMPETIDORES: La competencia es el motor que mueve el sistema productivo.

A efectos de penetrar en el mercado, desplazando a sus competidores, las empresas

se ingenian para producir mejores productos con mayores prestaciones, difundiendo

sus bondades por medio de los modernos sistemas de comunicación.

LOS SINDICATOS: Inciden en la vida de las organizaciones, ya que ellos son los que

discuten con las empresas los convenios colectivos de trabajo, que es de donde

surgen las condiciones en que los trabajadores efectuarán su labor.

LAS ENTIDADES INTERMEDIAS: Entidades religiosas, de bien público, de defensa

de los derechos humanos y del medio ambiente etc. hacen llegar sus inquietudes a las

organizaciones en cuestiones que hacen a sus objetivos, y muchas veces logran influir

en las decisiones empresariales.

LAS MODAS Y COSTUMBRES: Imponen hábitos de consumo, esto repercute en las

organizaciones que elaboran los bienes y/o servicios que los satisfacen. Los adelantos

tecnológicos imponen derivados de la investigación científica, proporcionan

permanentemente nuevos productos que satisfacen mejor antiguas necesidades o que

cubren otras nuevas que aparecen como consecuencia de esos adelantos.

Elementos de las organizaciones

Los elementos son los recursos con que cuentan y que necesitan las organizaciones

para desarrollar sus actividades y lograr sus fines. Estos elementos son:

Elemento Características

Recursos humanos

Es la gente que forma parte, de manera permanente o transitoria, de la organización.

Recursos materiales

Son los medios necesarios para ser utilizados en los procesos de producción de

bienes o servicios de la organización

Recursos

naturales y

energéticos

Son recursos de los que, por lo general, la organización no es propietaria, pero debe

disponer a cambio de un precio para desarrollar sus actividades

Ideas,

conocimiento e

información

Recursos originados por el intelecto del hombre y el avance científico y tecnológico,

clave para el desarrollo y evolución de las organizaciones. Permiten la reducción de

incertidumbre por lo que posibilitan la toma de decisiones.

Recursos tecnológicos

La tecnología convierte el comportamiento espontáneo e irreflexivo en

comportamiento deliberado y racionalizado

Nombre,

prestigio,

símbolos,

marcas

No constituyen elementos tangibles, pero tienen un valor que puede medirse en

términos económicos. Sirven para identificar a las organizaciones en el mercado, y

les otorgan una identidad y perfil, con el que el mercado y el medio ambiente externo

reconoce y distingue respecto de otras organizaciones.

8

Características de las organizaciones

La mayoría de las organizaciones tienen características en común:

Dan trabajo y generan empleo

Crean y satisfacen necesidades

Crean y elaboran productos o servicios

Producen y transmiten tecnología

Crean, transmiten y reciben manifestaciones de la cultura

Distribuyen y redistribuyen recursos

Generan, poseen y transmiten poder

Son medios para crear, conservar, transmitir y modificar el conocimiento

Son indicadores de la sociedad actual

Crean imagen, símbolo y prestigio

Posibilitan alcanzar objetivos generales y particulares

Permiten las vinculaciones entre individuos y grupos, los que constantemente

interactúan entre sí

Son espacios de desarrolla personal y profesional.

9

10

11

12

La empresa es una clase de organización y pertenece al grupo llamado

organizaciones con fines de lucro. Los administradores de estas organizaciones

buscan, en todos los niveles, aumentar el valor de la empresa para sus dueños a

través de la obtención de utilidades.

MICROEMPRENDIMIENTOS Y PYMES

Desde el punto de vista económico, se asimila un microemprendimiento a una

empresa que está en los comienzos de su vida.

El microemprendimiento tiene algunas características comunes a todo tipo de empresa

y otras que le son propias. Estas son:

El fundador es un emprendedor. Tiene inquietudes, empuje y asume riesgos.

Existe un hecho o actividad digno de ser llevado a cabo, que constituye la a

microemprendimiento.

Requiere asesoramiento profesional para alcanzarlo (el emprendedor no tiene

todos los conocimientos para llevarlo a cabo).

Requiere de cierta tecnología.

Requiere planificación.

No se hereda, no se recibe como empresa e en marcha.

Se gestiona. Se proyecta.

El microemprendimiento puede evolucionar hacía una PYME.

13

PYME es la forma abreviada con que se denominan las pequeñas y medianas

empresas. En la mayoría de casos se trata de empresas de tipo familiar.

No existe un criterio universal para clasificar las empresas como PYME. Sin embargo, en líneas generales, se acepta como empresa pequeña a la que tiene menos de 50 empleados, mediana a la que tiene entre 50 y 200, y grande a la de más de 200 empleados.

LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO O NO EMPRESARIALES

Existen organizaciones que no son empresas, es decir no persiguen un fin de lucro. Son las

asociaciones y fundaciones, según su tipo legal.

Estas organizaciones están formadas por individuos agrupados voluntariamente con patrimonio y objetivos comunes, cuya unión no es transitoria y cuya actividad -que es Lícita- no es de carácter preponderantemente económico; además, tienen una normativa legal propia. Generalmente, las asociaciones sin fines de lucro tienen dos tipos de objetivos:

1. La mejora de la calidad de vida de una comunidad: cultural, social y/o

profesional.

2. La ayuda, la beneficencia, tanto ante casos de necesidad puntual como

estructural.

Por lo tanto las asociaciones actúan en el campo de la cultura, la salud, la seguridad

social, el deporte, la caridad, el fomento.

Si bien estas organizaciones no tienen como fin primario el lucro, se mueven con

racionalidad económico-administrativa, buscando la eficacia y la eficiencia, por eso no

son ajenas a la Administración, y aplican tecnologías similares que las empresas para

alcanzar sus fines.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA EMPRESA

Las empresas se ven constantemente afectadas tanto por aspectos internos (puertas

adentro) como por aspectos externos. Las fuerzas externas que influyen en el

desarrollo de las empresas surgen del entorno o contexto en el que se desenvuelve.

Cada organización tiene su singularidad, pero hay aspectos comunes que pueden ser

analizados.

¿Por qué la interacción de una empresa con su entorno es compleja?

14

Se debe a la variedad de relaciones que existen entre los múltiples actores que

intervienen en el mercado y la sociedad.

Los actores del mercado son:

Empresas productoras: aquellas que generan productos primarios o

materias primas, como así también las que fabrican productos a partir de los insumos

generados por otras empresas (alimentos, envasados etc.)

Empresas comercializadoras: Las que comercializan los productos

fabricados por las industrias.

Empresas de servicios: aquellas que brindan diferentes clases de servicios

(transporte, comunicaciones etc).

Consumidor: Es el cliente final que consume y demanda el producto o

servicio.

¿Cuáles son las fuerzas directas del entorno y cuáles las indirectas?

15

Fuerzas directas: Son los factores del entorno que tienen un impacto

inmediato sobre las empresas. Las tres fuerzas directas básicas son los proveedores,

los clientes y la competencia.

Los proveedores de recursos funcionan como entrada para que la organización, luego

de un proceso, obtenga el producto o servicio para el cual fue constituída

originalmente.

Los destinatarios de esos productos son los clientes o consumidores.

La competencia está dada por las otras empresas que se encuentran en el mercado,

vendiendo o intentando vender los mismos servicios, con mayor o menor nivel de

variedad.

Fuerzas indirectas: Son variables del entorno que también tienen impacto

sobre el funcionamiento de la empresa, pero que no es tan inmediato. Algunas de

estas variables pueden ser la tecnología, la economía, la política, las leyes, las pautas

culturales y sociales, los aspectos internacionales.

MODELOS PARA ANALIZAR UNA EMPRESA

Existen dos modelos para analizar las empresas:

MODELO DE MICHAEL

PORTER

PROVEEDORES

Poder negociador de los

proveedores

Amenaza de productos

sustitutos

COMPETIDORES

POTENCIALES

SUSTITUTOS

Amenaza de nuevos

ingresos

COMPRADORES

Poder negociador de los cliente

COMPETIDORES EN EL SECTOR

Rivalidad entre los competidores

16

Este modelo brinda una visión sobre una de las fuerzas externas con mayor impacto

sobre las empresas: la COMPETENCIA.

Toda empresa debe enfrentarse a los rigores de la competencia, por lo que es

imprescindible realizar un análisis que brinde información sobre la situación de la

empresa en relación con las variables de su entorno. A partir de la elaboración de un

diagnóstico se podrá determinar cuáles son las estrategias competitivas adecuadas

que deben plantearse.

Porter presenta un gráfico en el cual analiza 5 fuerzas ubicadas en forma de cruz:

En un análisis vertical tenemos:

El sector al que pertenece la empresa que se está analizando. Comprende

a la empresa en cuestión y todas las otras que ofrezcan los mismos productos

(competidores directos).

Los productos sustitutos: son aquellas empresas que ofrecen productos

diferentes pero satisfacen la misma necesidad.

Los competidores potenciales: son aquellas empresas que pueden

convertirse en competidores ingresando al sector y tratando de obtener una

participación en el mercado. Estos actores deben analizar el impacto de las barreras

de ingreso y egreso al mercado.

En el análisis horizontal del modelo set tiene en cuenta:

Compradores/Clientes: Su poder de negociación representa una amenaza

competitiva, debido a que pueden afectar el nivel de rentabilidad de la empresa

mediante la exigencia de una baja en los precios o una mejora en la calidad.

Proveedores: Éstos pueden utilizar el poder de negociación al subir

precios o bajar la calidad de los insumos requeridos para el negocio de la empresa.

ANÁLISIS FODA: Permite realizar una rápida apreciación de la situación de

una empresa en relación con su ambiente interno y externo.

Las oportunidades y amenazas: son generadas por variables externas a

la empresa que producen efectos sobre ella.

Las fortalezas y debilidades: son características y capacidades que

presenta la empresa en el presente en su ambiente interno y que van a influir a la hora

de plantear estrategias.

17

CUADRO DE ANÁLISIS FODA

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

MISIÓN

OBJETIVOS A LARGO PLAZO

ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS

SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

IMPLEMENTACIÓN

Planes funcionales a mediano plazo (Plan estratégico)

Planes y presupuestos a corto plazo (Plan táctico)

Implementación (Plan operativo)

CONTROL ESTRATÉGICO

Cliente

Competencia

Entorno competitivo

Macroentorno

Gerencia

Organización

Innovación

Marketing

Finanzas

Producción

18

BIBLIOGRAFÍA

Sistema de Información Contable I – Raquel Rosenberg – Santillana Polimodal

Tecnología de Gestión – H.Fainstein. M. Abadi, K.Baigros, C.Sciarrotta – Aique

Tecnología de Gestión – Cartagerena A. Freijedo C. – Pearson Prentice Hall.