organizaciones postales internacionales

11
1 ORGANIZACIONES POSTALES INTERNACIONALES 1. International Post Corporation (IPC) Sistema de Medida y Gestión Mediambiental (EMMS) CORREOS es miembro activo de varias organizaciones postales internacionales y, entre ellas, de International Post Corporation (IPC), http://www.ipc.be/ , cuya misión principal, desde hace 20 años, ha sido proveer programas de mejora y sistemas de medida de la calidad de los operadores postales miembros. En octubre de 2007, IPC decidió dar un impulso al comportamiento medioambiental responsable de los 24 operadores que la integran, con un conjunto de planes para poner en marcha un proyecto dirigido a mejorar sus actuaciones en lo relativo a la sostenibilidad ambiental. El programa, diseñado en tres niveles, se centra en desarrollar definiciones y sistemas de medida útiles para el sector postal; realizar una investigación cerca de sus grupos de interés y comunicar los avances del sector en materia de sostenibilidad medioambiental. Tras unos trabajos preparatorios, en febrero de 2008, se celebró un seminario en Bruselas, que bajo el nombre de „Green Post-Carbon Management’ (Empresas Postales Verdes-Gestión del Carbono), analizó los riesgos, responsabilidades e implicaciones reputacionales asociadas con los programas de gestión de carbono. Asimismo, se compartieron las diversas prácticas e iniciativas relativas a la sostenibilidad de cada uno de los integrantes, así como las mejores prácticas de empresas que son clientes principales de la industria postal (benchmarking). Tras esta primera valoración, se diseñaron unos compromisos para la mejora progresiva en este terreno. Entre los compromisos aceptados por los miembros destaca el de aportar anualmente información cuantitativa que permita conocer los avances que en materia de sostenibilidad se vayan alcanzando. Para ello, se ha considerado necesario contar con un sistema común de medición del impacto medioambiental, que permita realizar comparaciones homogéneas entre los operadores y pueda evaluar su evolución, por lo que se ha desarrollado el llamado “Environmental Measurement and Monitory System” (EMMS), que se basa en los requerimientos y mejores prácticas contempladas por el Greenhouse Gas (GHG) Protocol, el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), el FTSE4Good, ISO 14001, etc. Este sistema proporciona a la industria postal una herramienta transparente, científica y específicamente adaptada al sector. CORREOS, como miembro activo de International Post Corporation (IPC), ha decidido aplicar las estrategias de futuro definidas por esta organización internacional en su Conferencia Anual celebrada a mediados de 2008 en París y cuyo principal pilar estratégico insta al sector postal a diseñar planes específicos para reducir sus emisiones y contribuir significativamente a la sostenibilidad.

Upload: cristina-valeron

Post on 25-May-2015

676 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaciones postales internacionales

1

ORGANIZACIONES POSTALES

INTERNACIONALES

1. International Post Corporation (IPC) – Sistema de Medida y Gestión Mediambiental (EMMS)

CORREOS es miembro activo de varias organizaciones postales internacionales y, entre

ellas, de International Post Corporation (IPC), http://www.ipc.be/, cuya misión

principal, desde hace 20 años, ha sido proveer programas de mejora y sistemas de

medida de la calidad de los operadores postales miembros.

En octubre de 2007, IPC decidió dar un impulso al comportamiento medioambiental

responsable de los 24 operadores que la integran, con un conjunto de planes para poner

en marcha un proyecto dirigido a mejorar sus actuaciones en lo relativo a la

sostenibilidad ambiental. El programa, diseñado en tres niveles, se centra en desarrollar

definiciones y sistemas de medida útiles para el sector postal; realizar una investigación

cerca de sus grupos de interés y comunicar los avances del sector en materia de

sostenibilidad medioambiental.

Tras unos trabajos preparatorios, en febrero de 2008, se celebró un seminario en

Bruselas, que bajo el nombre de „Green Post-Carbon Management’ (Empresas

Postales Verdes-Gestión del Carbono), analizó los riesgos, responsabilidades e

implicaciones reputacionales asociadas con los programas de gestión de carbono.

Asimismo, se compartieron las diversas prácticas e iniciativas relativas a la

sostenibilidad de cada uno de los integrantes, así como las mejores prácticas de

empresas que son clientes principales de la industria postal (benchmarking).

Tras esta primera valoración, se diseñaron unos compromisos para la mejora progresiva

en este terreno. Entre los compromisos aceptados por los miembros destaca el de aportar

anualmente información cuantitativa que permita conocer los avances que en materia de

sostenibilidad se vayan alcanzando.

Para ello, se ha considerado necesario contar con un sistema común de medición del

impacto medioambiental, que permita realizar comparaciones homogéneas entre los

operadores y pueda evaluar su evolución, por lo que se ha desarrollado el llamado

“Environmental Measurement and Monitory System” (EMMS), que se basa en los

requerimientos y mejores prácticas contempladas por el Greenhouse Gas (GHG)

Protocol, el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), el FTSE4Good, ISO 14001, etc.

Este sistema proporciona a la industria postal una herramienta transparente, científica y

específicamente adaptada al sector.

CORREOS, como miembro activo de International Post Corporation (IPC), ha decidido

aplicar las estrategias de futuro definidas por esta organización internacional en su

Conferencia Anual celebrada a mediados de 2008 en París y cuyo principal pilar

estratégico insta al sector postal a diseñar planes específicos para reducir sus emisiones

y contribuir significativamente a la sostenibilidad.

Page 2: Organizaciones postales internacionales

2

2. Asociación de Operadores Postales Públicos Europeos ( PostEurop)

PostEurop es una Unión Restringida de la Unión Postal Universal con sede en Bruselas.

Fue creada en enero de 1993, con el objeto de reforzar la cooperación entre los

operadores postales europeos.

En grandes líneas, las tareas fundamentales son:

- Representativa: como portavoz de los operadores postales públicos ante otras

instituciones

- Operativa: mediante la promoción de la utilización y desarrollo de los procedimientos

operativos

- Estratégica: a través del seguimiento constante de la evolución del mercado para

promover una respuesta rápida de los operadores postales ante los cambios en materia

de productos y servicios.

Objetivos de la organización:

- Asistir a los miembros en el conocimiento y satisfacción de las necesidades de los

clientes

- Promover el interés común de los miembros y preparar cuando sea posible, posiciones

comunes

- Incrementar la eficiencia a través de la promoción de la cooperación entre los

miembros y la coordinación de actividades con el objeto de asegurar el desarrollo

homogéneo de las redes postales universales

Organización:

- Asamblea Plenaria: se reúne una vez al año y en ella participan todos los miembros de

la unión. La última se celebró en Villamoura ( Portugal) el 29 y 30 de septiembre de

2005

- Consejo de Administración: se reúne cuatro veces al año, está compuesto por once

administradores elegidos por la asamblea plenaria por un período de tres años. Los

adminsitradores elegidos designan a uno de ellos para el puesto de presidente y a otro

para el puesto de vicepresidente, cuyos mandatos finalizan con la renovación del

consejo.

- Secretaria permanente: tiene su sede en Bruselas. Formada por un secretario general,

secretario general adjunto así como personal de administración y un responsable de

Page 3: Organizaciones postales internacionales

3

comunicación. Además cuenta con personal cedido por distintos correos. Actúa bajo

mandato del Consejo y entre sus funciones cabe destacar la preparación de los

documentos a presentar en la Plenaria, revisión de los progresos de los comités, grupos

de trabajo y proyectos y asegurar la comunicación efectiva entre los miembros de la

asociación y entre éstos y las organizaciones externas.

- Comités y grupos de trabajo. Pueden crearse a proposición del consejo de

administración, de un miembro de la secretaría permanente. La participación en los

comités y proyectos está abierta a todos los miembros. Son los siguientes:

Comité de Asuntos Europeos

Comité de Asuntos Internacionales

Comité de Asuntos Operacionales

Comité de Responsabilidad social

3. Unión Postal Universal ( UPU)

La Unión Postal Universal es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

Tiene como objetivo afianzar la organización y mejorar los servicios postales, participar

en la asistencia técnica postal que soliciten los países miembros y fomentar la

colaboración internacional en materia postal. La UPU fija tarifas, límites máximos y

mínimos de peso y tamaño, así como las condiciones de aceptación de la

correspondencia, establece reglamentos aplicables a esta y a objetos cuyo transporte

requiere preocupación especial, como sustancias infecciosas y radiactivas. Su lengua

oficial es el francés y su sede se encuentra en la ciudad de Berna, Suiza. Actualmente

cuenta con 191 países miembros.

Historia

Durante los siglos XVII y XVIII, el intercambio de correspondencia entre los diferentes

países era regularizado por acuerdos entre cada par de naciones, pero en el siglo XIX

esta red de acuerdos se hizo tan compleja que impedía que los envíos se entregasen con

rapidez. A causa de esto, se empezaron a implementar varios proyectos, entre los cuales

destacó el de Sir Rowland Hill, quien introdujo un sistema para uniformizar el tamaño

de las cartas. También es conocido por crear la estampilla postal.

En 1863, a solicitud del General Montgomery Blair, de la administración postal de

Estados Unidos, se convocó a una conferencia en París a quince delegados europeos y

de América para acordar los principales tratados postales, pero sólo llegaron a algunos

acuerdos separados y no pudieron establecer un sistema postal universal. Para hacer esto

se le dejó la tarea a Heinrich von Stephan quien convocó una nueva conferencia en

Berna el día 15 de septiembre de 1874, en la cual propuso hacer una organización de

Page 4: Organizaciones postales internacionales

4

regularización del correo a escala mundial. Gracias a esto, el día 9 de octubre del mismo

año, en virtud del Tratado de Berna, nacía la Unión Postal General y esa fecha es hoy en

día el día mundial del servicio postal. El nombre fue cambiado a Unión Postal Universal

en 1878. Posteriormente pasó a ser un organismo especializado de las Naciones Unidas,

por un acuerdo que entró en vigor el 1 de julio de 1948.

La UPU mantiene relaciones cercanas con varios programas, como el Programa de las

Naciones Unidas para el Control de Drogas (UNDCP), el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (UNDP) y el Programa de las Naciones Unidas para el

Cuidado del Medio Ambiente (UNEP). La organización también coopera con diferentes

organizaciones, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), la

Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO), la Organización Internacional

del Trabajo (ILO), la Organización Mundial del Comercio (WTO) y el Banco Mundial.

Para facilitar el traslado de los mensajes, la UPU trabaja en conjunto con la

Organización Internacional del Transporte Aéreo (IATA), la Organización Internacional

para la Estandarización (ISO), la Organización Mundial de Aduanas (WCO) y la

Organización

El director y el subdirector de la UPU es elegido todos los años por el consejo

administrativo, sin posibilidad de hacer dos mandatos sucesivos. Este consejo está

constituido por dos personas de América, dos de África, dos de Asia, Oceanía e islas del

Pacífico, dos de Europa y una del este de Europa.

Este consejo se reúne cuatro veces al año. Las funciones de este grupo, además de la

elección del presidente, son:

Manejar todo lo relacionado con el fondo de inversión. Decidir en qué invertir o qué financiar. Analizar y aprobar (o desaprobar) los proyectos. Evaluar el resultado de los proyectos. Dar la interpretación de las reglas de la UPU. Comunicar los trabajos realizados a los operadores postales. Supervisar la administración.

Organismos

Fondo de Calidad del Servicio (QSF)

El Fondo de Calidad del Servicio (también conocido por su sigla en inglés, QSF) se

encarga de mejorar el servicio postal especialmente en los países en vías de desarrollo y

financiar proyectos con este fin.

En el congreso de la UPU en el año 2009, en Bucarest, la QSF dividió a los países

miembros en diferentes grupos dependiendo del desarrollo de estos:

IC, para los países industrializados. NCCs, para los países contribuyentes a la red postal. DCs, para los países en desarrollo.

Page 5: Organizaciones postales internacionales

5

LDCs, para los países en desarrollo más carenciados (en su mayoría países africanos)

Además, se decidió aumentar la inversión en los países subdesarrollados y reducirla en

los NCCs.

Servicio Postal Universal (SPU)

El Servicio Postal Universal (SPU) es el conjunto de servicios postales básicos mínimos

de calidad disponibles a todos los habitantes de un territorio nacional en todo momento,

en cualquier lugar y a un valor accesible.

El SPU está contenido en la resolución C 103/1999 aprobada por el XXII Congreso de

la unión postal universal (UPU) realizado en Pekín (China) en 1999. Esta resolución

define el SPU como la garantía de presentación de un servicio postal universal, que

permite a los clientes enviar y recibir mercaderías y mensajes desde y hacia cualquier

parte del mundo. Para ello los países miembros de la UPU deben procurar el acceso a

SPU que corresponda a una oferta de servicios postales básicos de calidad y a precios

rentables y accesibles.

Grupo de Seguridad Postal (PSG)

Para facilitar el desarrollo de una norma de seguridad y las mejores prácticas, la UPU ha

establecido el Grupo de Seguridad Postal (PSG).

Durante los últimos 15 años, este grupo estratégico se ha guiado por el lema de

Seguridad Postal. El grupo está compuesto por expertos en seguridad de los 77 países

miembros de PSAG y se carga con el desarrollo de la seguridad mundial y regional de

estrategias para ayudar a todo el mundo puestos en sus misiones de seguridad. A través

de iniciativas de formación, misiones de consultaría y los programas de prevención, el

PSG se esfuerza por proteger a los empleados y activos.

Oficina Extraterritorial de Intercambio (ETOE)

La Oficina Extraterritorial de Intercambio es una oficina que trabaja con operarios fuera

de su territorio nacional y está establecido para tratamientos comerciales y negocios en

mercados de otro país.

WSIS

El papel del sector postal en la sociedad de la información, y particularmente su

contribución a reducir la divisoria digital, ha sido el tema de discusión en curso de la

Unión Postal Universal desde la primera fase de la convención del WSIS en Ginebra en

2003. Conforme al plan de Ginebra de acción adoptado durante la primera fase del

WSIS en 2003, los objetivos del UPU son:

Facilitar, a través de la infraestructura postal, el acceso sin precedentes al conocimiento y las tecnologías de la comunicación e información (ICTs según su sigla en inglés).

Continuar construyendo las dimensiones físicas, electrónicas y financieras de la red postal global.

Page 6: Organizaciones postales internacionales

6

Transferir la maestría en comunicaciones físicas a Internet, especialmente en la materia del manejo de la identidad y el control del spam.

Ayudar a construir la confianza y la seguridad en el uso de ICTs.

Grupo de análisis del mercado

En respuesta a la globalización, la liberalización, la desregulación, la apertura de la

competición y los avances tecnológicos, los operadores postales han intentado las

nuevas oportunidades que van más allá de sus actividades centrales y de sus mercados

geográficos tradicionales. Se han reestructurado los negocios, se han formado alianzas,

se han hecho adquisiciones estratégicas, actividades comerciales y se han modernizado

los productos, las instalaciones y las operaciones.

Grupo de economía postal

El sector postal está experimentando reformas importantes, en los países

industrializados (IC) y en los países en vías de desarrollo (DCS). Esto pide una

comprensión de los desafíos económicos que se presentan de tales reformas, para hacer

un servicio postal universal, proporcionando un servicio de calidad con precios

rentables y accesibles a todos.

Aunque la reforma postal en países industrializados haya sido el tema de muchos

estudios económicos profundizados, ha habido poca investigación económica en los

países en vías de desarrollo. El nuevo programa postal de economía de la UPU, por lo

tanto, ha realizado una investigación económica dirigida a la comprobación de las

razones del desarrollo postal desigual en el sector y ha presentando los modelos viables

para el crecimiento en el sector postal de estos países.

Comercio Electrónico

En los últimos años se ha observado un crecimiento continuo en las figuras relacionadas

con el comercio electrónico. Mientras que la gente hace más cómoda las compras y la

penetración de la banda ancha continúa aumentando, el servicio postal debe progresar

constantemente en el porvenir.

Al estar presente en cada país del mundo, el servicio postal está en una posición ideal

para asistir a las pequeñas y medianas empresas y a los países menos desarrollados para

desarrollar sus actividades del comercio electrónico.

4. Unión Postal de las Américas, España y Portugal ( UPAEP)

La Unión Postal de las Americas, España y Portugal (UPAEP) es la asociación de

los servicios u operadores de correos nacionales públicos formada en 1911 por iniciativa

de Francisco García y Santos, Director General de Correos del Uruguay. El Consejo

Consultivo y Técnico tiene su sede en Montevideo, Uruguay. Forma parte de la Unión

Postal Universal como unión restrictiva.

Page 7: Organizaciones postales internacionales

7

Conocido anteriormente como: Unión de los Correos Sudamericanos (1911-1921),

Unión Postal Panamericana (1921-1931) y Unión Postal de las Américas y España

(1931-1990).

Sus objetivos son: coordinar los servicios postales de sus integrantes y facilar la

comunicación postal.

Acuerdos continentales previos de uniones postales son

Unión Gran Colombiana (1838) integrada por Ecuador, Venezuela y Colombia. Convención de Lima de 1848: Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú Convención de Lima de 1864: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Perú

y Venezuela. El Acuerdo Postal Bolivariano de 1911(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)

La integran los servicios de correo públicos de los siguientes países (ordenados según

año ingreso): Argentina (1911), Bolivia (1911), Brasil (1911), Colombia (1911), Chile

(1911), Ecuador (1911), Paraguay (1911), Perú (1911), Uruguay (1911), Venezuela

(1911), México (1921), EE. UU. (1921), Guatemala (1921), Nicaragua (1921), Costa

Rica (1921), Panamá (1921), Cuba (1921), República Dominicana (1921), Honduras

(1926), España (1926), Haití (1931), Canadá (1931), Portugal (1990), Antillas

Holandesas (1992), Aruba (1992) y Surinam.

Otras uniones restrictivas en el ámbito de América y el Caribe son:

Associação de Operadores de Correios e Telecomunicações dos Países e Territórios de Língua Oficial Portuguesa (AICEP, 1998). Brasil y Portugal la integran la integra

Caribean Postal Union (CPU, 1997), participa Surinam, Aruba y Antillas Holandesas, además de los países del Caribe.

http://www.upaep.com.uy/

5. Grupo Kahala

CORREOS es miembro de esta alianza junto a los correos de EE UU, Australia,

Japón, China, Korea, Hong Kong y RU

KAHALA POSTAL GROUP (KPG) INCREMENTA UN 40% EL VOLUMEN DE

SUS ENVÍOS EMS EN EL MUNDO

La Poste se acaba de sumar a esta alianza de operadores postales postales

públicos

KPG mueve actualmente más de la mitad de los envíos EMS del mundo y el

75% de los paquetes postales y llega con su red de oficinas y puntos de

entrega a 2.000 millones de ciudadanos

Page 8: Organizaciones postales internacionales

8

Madrid, 7 agosto de 2007-. El presidente de CORREOS, José Damián Santiago, y los

CEOs de USPS (United States Postal Service, de EE. UU.), Australia Post, China Post,

Japan Post, Korea Post, Hongkong Post y Royal Mail, integrantes del Grupo Kahala,

celebraron en San Francisco (23-26 de Julio) su segunda reunión anual, en la que

constataron que esta alianza logística y comercial de operadores postales públicos,

constituida en 2005, les ha permitido incrementar un 40% el volumen de sus envíos

EMS (Express Mail Service-servicio de correo urgente) con entrega garantizada en el

plazo fijado. Asimismo, mostraron su compromiso de ampliar la alianza con el ingreso

de nuevos operadores públicos, y también su gama de productos con ofertas

innovadoras en 2008.

Estos operadores se han marcado un objetivo estratégico común: crecer en calidad y

eficiencia y ganar cuota de mercado en servicios EMS y de paquetería aérea. En la

actualidad, KPG, (Kahala Postal Group) mueve más de la mitad de los envíos EMS del

mundo y el 75% de los paquetes postales. Cuenta con más de 1,8 millones de

empleados, casi 262 millones de puntos de distribución y entrega con 8.000 millones de

códigos postales, y 150.000 oficinas de atención al público. Llega con su oferta de

productos y servicios a 2.000 millones de ciudadanos, y a millones de pymes en sus

respectivos países.

AMPLIACIÓN A NUEVOS SOCIOS

En la reunión de San Francisco (EE UU), John Potter, Director Ejecutivo de KPG y

Director General de USPS, señaló que esta alianza “ha demostrado que tanto

consumidores como empresas pueden contar con sus administraciones postales para

obtener un servicio urgente fiable para realizar sus envíos”. En KPG –afirmó- “estamos

reforzando nuestras competencias y conocimientos mediante una tecnología compartida

y una red integrada, para proporcionar un servicio de gran calidad, confiable, seguro, y a

precios muy competitivos”.

Potter mencionó las mejoras operativas, los precios competitivos y transparentes y la

total trazabilidad (end-to-end visibility) de los envíos como pilares del crecimiento

logrado en el volumen de EMS gestionados. “Los clientes están tranquilos. Confían

plenamente en la capacidad de seguimiento y trazabilidad de los correos KPG”, añadió.

El Grupo Kahala quiere alcanzar la máxima cobertura mundial aumentando su red con

Page 9: Organizaciones postales internacionales

9

la incorporación de nuevos socios. En San Francisco firmó su acta de incorporación

La Poste, operador público francés, y a corto y medio plazo se espera que se integren en

KPG otros operadores postales públicos.

ORIGEN DE KPG

El Grupo Postal Kahala (KPG) se constituyó en julio de 2002 por los operadores

postales públicos de EE. UU., China, Japón, Australia, Korea y Hong Kong para hacer

frente a la fuerte competencia de compañías integradoras como TNT, DHL, UPS o

FedEx, implantadas en todo el mundo, en especial en el emergente mercado asiático de

paquetería. Estos socios fundadores bautizaron su alianza estratégica con el nombre del

hotel hawaiano en el que se reunieron y pactaron las líneas de actuación conjunta.

Los miembros de KPG iniciaron en julio de 2005 la integración de sus redes operativas

y de tecnología de la información (TI) para gestionar los envíos EMS internacionales.

Poco después, a finales de 2006, se incorporaron CORREOS y Royal Mail como nuevos

socios, que ya están integrando sus redes operativas y de TI con KPG para ofrecer un

nivel de servicio uniforme en las entregas de “punto a punto”. En el caso de CORREOS,

desde julio de este año está incorporado a la red de envíos de importación EMS de

KPG, y en los primeros meses de 2008 incorporará los de exportación y los Air Parcel.

EXCLUSIVIDAD DE CORREOS

Por su relación calidad-precio, rapidez y plazo de entrega garantizado, los servicios del

Grupo Kahala compiten con los operadores globales en los segmentos más rentables del

mercado de paquetería -particulares y de pequeños negocios- y representan para

CORREOS una oportunidad de ampliar y mejorar sus servicios internacionales EMS y

de paquetería aérea. Con su integración en Kahala, CORREOS se asegura la

exclusividad en sus relaciones para la exportación e importación de EMS y de

paquetería por avión con este grupo de operadores. En concreto, los envíos postal

exprés internacionales (EMS) y los paquetes postales por avión procedentes de los

países KPG para destinos españoles suponen el 37% y el 35% respectivamente, del total

de envíos internacionales que gestiona CORREOS. A la inversa, el 20% de los EMS y

el 23% de los paquetes postales por avión que cursa CORREOS se dirigen al territorio

de los miembros del Grupo Kahala.

Los envíos de importación EMS de los países Kahala han crecido significativamente en

los últimos cinco años. China Post, por ejemplo, ha multiplicado por cinco su número

de envíos entre 2002 y 2006.

CORREOS, como miembro del Consejo de Administración del Grupo Kahala, participa

en la elaboración de un Plan de Negocio anual y en la adopción de medidas estratégicas

para una mejora continua de los procesos operativos y para aumentar el volumen de

servicios postales gestionados. Esta Empresa Estatal dispondrá de enlaces aéreos

directos con la mayoría de los miembros del Grupo, y va a adaptar e integrar sus

sistemas de información con los de KPG. En concreto, los sistemas de información de

CORREOS enlazarán con la base de datos Guarantee Calculator (GC), que cuenta con

más de 8.000 millones de códigos postales cruzados.

Page 10: Organizaciones postales internacionales

10

6. European Parcel Group ( EPG)

Correos es miembro de Europea Parcel Group ( EPG), un grupo integrado por los

principales operadores europeos que aporta valor añadido a la paquetería tradicional.

Pertenecer a EPG supone para nuestra empresa cumplir sus exigentes requisitos:

alcanzar unos estándares de calidad, disponer de sistemas de información eficaces que

permitan el incremento telemático y respetar el protocolo de atención al cliente de

contestar a sus reclamaciones antes de 48 horas.

El grupo fue fundado en 1996 por 9 países: Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega,

Gran Bretaña, Irlanda, Países Bajos, Alemania y Suiza, para potenciar el intercambio de

paquetería entre operadores, captando cuota de mercado en manos de empresas privadas

con las que, con la estructura de tarifas vigentes entonces s( reguladas por la UPU)

resultaba casi imposible competir.

Surge como una red de paquetería B21, pero en poco tiempo abarca todos los segmentos

B2B y C2C. Ahora , la mayor demanda de servicios es de tipo B2C, empresas que

quieren hacer llegar sus productos a los particulares y son 23 países que formar parte del

grupo. EPG traspaso las fronteras continentales en 2006 con la incorporación de Estados

Unidos. La última fue la de Hungría en septiembre de 2008 y continuará su expansión

con países capaces de superar los controles de calidad, operativos y tecnológicos

requeridos

Ha contribuido además a que la paquetería de su red mantenga un crecimiento medio

del 15% . En nuestra empresa ha sido del 3 % , lo que indica el recorrido al alza que

puede tener. Respecto a la calidad en distribución y entrega, cada país publica unos

estándares basados en zonas geográficas y códigos postales. En España son los

siguientes:

D+1 para principales ciudadades peninsulares

D+2 resto de península, Ceuta, Melilla y Palma de Mallorca

D+3 Resto de Islas Baleares, Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria

D+4 Resto de Islas Canarias

Hasta su destino, los envíos siguen un proceso marcado por pautas claves para medir la

calidad:

- Admisión

- Salida de la oficina de cambio de origen

- Llegada de la oficina de cambio de destino

- Retención en aduana

Page 11: Organizaciones postales internacionales

11

- Salida de la aduana

- Intento de entrega

- Entrega final

Pago por objetivos

En función de éstas, EPG establece un sistema de pagos por objetivos. La cuantía que

recibe cada operador por los envíos que gestiona depende de la calidad que ha reportado

y que no sólo se limita a la entrega a tiempo , también se penaliza la ausencia de

información o la tardanza en transmitirla

Dado que estas penalizaciones pueden llegar al 100% del envío, hay un elevado

compromiso para gestionar eficazmente el tráfico vinculado a EPG. La calidad medida

que Correos recibe en el destino de países del grupo a los que se dirigen envíos

originados en España, supera el 92 %.

Otro valor añadido es la gestión de las reclamaciones . Se tramitan a través de un

sistema propio, Rugby, que funciona online 24 horas al día, 365 días al año, y con

respuestas a los clientes en menos de 48 horas.

Un equipo especializado de IPC arbitra y realiza controles, seguimientos e informes

mensuales, que son la base para calcular los cobros y pagos de cada país.

EPG, por tanto, una plataforma con unos compromisos y garantías de entrega de

paquetería internacional a domicilio