organizaciones como cultura

4
Psicología Organizacional I Estudiantes: - Willians Alexander Nogales 1128638 - Tatiana E. Ortega Gribenchenko 0841245 En la exposición desarrollaremos el Capítulo 5. LA CREACION DE LA REALIDAD SOCIAL: las organizaciones como culturas. Para ello decidimos formar tres apartados generales que permitan dar cuenta de las ideas principales del autor, dichos apartados son: - La cultura. - La realidad organizacional. - Las ventajas y limitaciones de la metáfora cultural. La cultura Según el autor la palabra cultura se deriva metafóricamente de la idea de “cultivo”, lo cual implica un proceso de cuidado y desarrollo. Al aterrizarlo al campo organizacional se entiende como los modelos de desarrollo que se ven expresados en un sistema de sociedad, los cuales están constituidos por conocimientos, creencias, ideologías, valores, leyes y un ritual diario. Y que se manifiesta en diferentes niveles y patrones de desarrollo social. Reconociendo también, que la cultura no es uniforme en todas las sociedades.

Upload: john-maldonado

Post on 29-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nada

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaciones Como Cultura

Psicología Organizacional I

Estudiantes:

- Willians Alexander Nogales 1128638

- Tatiana E. Ortega Gribenchenko 0841245

En la exposición desarrollaremos el Capítulo 5. LA CREACION DE LA REALIDAD

SOCIAL: las organizaciones como culturas. Para ello decidimos formar tres

apartados generales que permitan dar cuenta de las ideas principales del autor,

dichos apartados son:

- La cultura.

- La realidad organizacional.

- Las ventajas y limitaciones de la metáfora cultural.

La cultura

Según el autor la palabra cultura se deriva metafóricamente de la idea de “cultivo”,

lo cual implica un proceso de cuidado y desarrollo. Al aterrizarlo al campo

organizacional se entiende como los modelos de desarrollo que se ven expresados

en un sistema de sociedad, los cuales están constituidos por conocimientos,

creencias, ideologías, valores, leyes y un ritual diario. Y que se manifiesta en

diferentes niveles y patrones de desarrollo social. Reconociendo también, que la

cultura no es uniforme en todas las sociedades.

En este apartado analizaremos preguntas como:

- ¿Qué tiene que ver la cultura con las organizaciones?

- ¿Las organizaciones son iguales en las diferentes naciones?

- ¿Qué patrones existen entre una cultura y subculturas colectivas?

- ¿Las organizaciones pueden construir realidades sociales?

Page 2: Organizaciones Como Cultura

La realidad organizacional

Cuando Gareth Morgan habla de metáfora de la cultura, se refiere al como una

comunidad o grupo percibe el mundo de manera compartida, una cultura es el punto

en el que cierto grupo de personas significan su realidad; se expresan y actúan

acorde a unas reglas establecidas (formal o informalmente), lo cual implica una

forma específica de conducirse tanto dentro como fuera de la organización. Hay que

tener en cuenta que “la cultura es algo más que seguir unas reglas”, se deben

internalizar esas normas, aprehenderlas para poder darles contexto.

Pasamos más tiempo en el trabajo que en el hogar, así que no es de extrañar que la

cultura organizacional influya en nuestra vida diaria, con nuestros amigos, vecinos y

familiares. Esto puede ejemplificarse con la vida universitaria; después de pasar una

gran cantidad de horas en el campus se crea una especie de códigos compartidos,

reglas de vestuario (tal vez el no tener reglas sobre el tema), el exigirse a sí mismos

y a los compañeros cierto nivel en el trabajo académico, una ética e ideales

compartidos. Al igual que la cultura organizacional permite evidenciar pautas o

formas de relacionarse y trabajar de una organización a otra, también se podrá notar

como de una universidad a otra se comparten ritos o exigencias de trabajo, pero

nunca serán completamente iguales, pues la cultura es algo que se encuentra

siempre en movimiento, progresa y cambia según las exigencias del contexto.

Ventajas y limitaciones

Las grandes ventajas de la metáfora de la cultura es la posibilidad de crear

significados compartidos entre grandes grupos, esto significa que los individuos que

forman parte de estas organizaciones podrán trabajar juntos para cumplir ciertas

metas de manera coordinada. También implica una mayor y mejor vinculación del

trabajador con la organización, puesto que las dinámicas organizacionales se

pueden significar y simbolizar de manera más efectiva.

Los problemas de esta metáfora es la posibilidad de usar la cultura organizacional

como herramienta de manipulación. hay que tener en cuenta que cuando se crean

lazos y relaciones en base a una culturización de las acciones e ideales, esta

herramienta se puede caer en un “proceso de control ideológico”. “Donde la cultura

Page 3: Organizaciones Como Cultura

controla en vez de ser una expresión del carácter humano. [...] Y proporcionar una

manipulación completa y totalitaria” (Morgan, p.125).