organización política en la colonia

9

Click here to load reader

Upload: yuli-yasmina-soria-mendoza

Post on 30-Jun-2015

863 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organización política en la colonia

Organización política en la

coloniaLos primeros administradores españoles de las tierras invadidas fueron los

adelantados, quienes se hicieron gobernadores como Francisco Pizarro y Diego de Almagro; pero la corona española impuso el virreinato para controlar

directamente las colonias españolas en América.

Page 2: Organización política en la colonia

Existieron dos niveles de administración

La metropolitana: La de mayor jerarquía y ubicada en el centro del poder imperial (España).

Virreinal: subordinada a la metropolitana y asentada en la periferia del imperio.

Page 3: Organización política en la colonia

METROPOLITANA

REY: Máximo representante de esta jerarquía, que ejercía poder absoluto y supremo. En el siglo XVI ejercían un poder ilimitado, ya que concentraban todos los poderes y facultades de gobierno en una persona que era el Rey, el cual no daba cuenta de sus actos a ninguna persona o Institución, sino solo a Dios, ya que se creían que el poder ilimitado de los reyes emanaba de un mandato divino.

Page 4: Organización política en la colonia

CONSEJO DE INDIAS La máxima institución judicial en las colonias, se encargaban de nombrar a las autoridades virreinales. Tenía las siguientes funciones:

Teñían la función de diseñar la política administrativa.

Enviaban supervisores o visitadores a las india occidentales, América (las reformas borbónicas).

Tomar el juicio de residencia, es decir, la revisión de cuentas, balance y eventual. Sanción sobre la gestión virreinal y otras altas autoridades.

Asegurar el sostenimiento de la armada real.

Promulgar reales órdenes y también proponían leyes de indias a la corona.

Page 5: Organización política en la colonia

VIRREY

La presentación de la figura del rey en el virreinato, ejercía autoridad absoluta sobre el territorio en de la colonia, sus funciones son las siguientes:

• Regular la política monetaria.

• El administraba el aparato estatal

• Velar el cumplimiento de las leyes de indias y de las reales cedulas.

• La defensa de los intereses de la corona, en especial, la explotación de los recursos de las colonias.

• Decretar las ordenanzas para la eficiente organización del virreinato.

• La propuesta de las autoridades eclesiásticas.

Page 6: Organización política en la colonia

Real audiencia

Un organismo que administraba justicia, dirigida por un presidente integrado por oidores. Fue creada en Latinoamérica en Santo Domingo en 1511. Las audiencias se dividían en dos: Virreinales y ordinarias (sujetas a las autoridades virreinales). Sus funciones son las siguientes:

Ejercían jurisdicción sobre un determinado territorio, con jerarquía funcional de acuerdo a los niveles asignados por el consejo de las indias.

Resolver, en última instancia, dentro del territorio colonial, los litigios de materia ordinaria, civil y penal sujeto a su competencia.

Page 7: Organización política en la colonia

Corregidores

Eran la representación de la corona en las comunidades andinas. Eran una subdivisión territorial de las audiencias; era la principal autoridad local del virreinato, existían corregidores españoles e indígenas. Sus funciones son las siguientes:

Administrar justicia de paz en las comunidades.

Se engarban de cobrar tributos con la colaboración del cacique o varayoc.

Asegurar la disponibilidad de mano de obra indígena para el estado.

Page 8: Organización política en la colonia

CabildosInstituciones de gobiernos de las ciudades que se parecían a un municipio actualmente. En la colonia, los cabildos estaban presididos por los alcaldes. En el caso de Perú, hubo dos tipos de cabildos: cabildo oligárquico o español y cabildo republicano o indígena. Sus funciones eran:

Organizar a la población española tanto peninsular como criolla.

Discutir en asambleas públicas o cabildos abiertos sus problemas locales y designar a las autoridades ediles.

Garantizar y supervisar el tráfico comercial en los mercados velando orden y seguridad pública.

Administrar los arbitrios y precios de alimentos.

Page 9: Organización política en la colonia

BIBLIOGRAFÍA

o Editorial-lumbreras, historia del Perú. pág. 286- 291.

o El Perú en los tiempos modernos. pág. 86-92.

o Editorial-océano, enciclopedia del Perú. Pág. 534-543.