organizaciÓn polÍtica del tahuantinsuyo

9
EL INCA EL AUQUI EL CONSEJO IMPERIAL EL APUNCHIK EL CURACA EL TUCUIRICOC Soberano del Tahuantinsuyo (sapa inca) Príncipe correinante, primogénito del inca Asesores del Inca, representados por cada suyo (Apo cuna) Gobernadores regionales (Cápac Apo) “El que todo lo ve” funcionarios estatales que observaban el cumplimiento de las órdenes del inca. Eran los jefes de cada Ayllu. Velaba por el orden, el trabajo y la producción. PERSONAL SOCIAL 5º PRIMARIA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia .De esta manera el esquema de la organización política fue así. El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi porque era la lengua oficial del Tahuantinsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la práctica del quechua. Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses. COLEGIO BÍBLICO CATÓLICO

Upload: julito-rafael

Post on 26-Oct-2015

637 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

PERSONAL SOCIAL 5º PRIMARIA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía

absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se

le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por

herencia .De esta manera el esquema de la organización política fue así.

El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos

conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi

porque era la lengua oficial del Tahuantinsuyo, Para ello los incas enviaban

a profesores que enseñaban y vigilaban la práctica del quechua.

Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los

pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus

propios dioses.

AUTORIDADES DEL IMPERIO

Las principales autoridades del Tahuantinsuyo eran:

A. EL INCA

COLEGIO BÍBLICO CATÓLICO

Eran los jefes de cada Ayllu. Velaba por el orden, el trabajo y la producción.

“El que todo lo ve” funcionarios estatales que observaban el cumplimiento de las órdenes del inca.

Gobernadores regionales (Cápac Apo)

Asesores del Inca, representados por cada suyo

(Apo cuna)

Príncipe correinante, primogénito del inca

Soberano del Tahuantinsuyo (sapa inca)

EL TUCUIRICOC EL CURACA

EL APUNCHIK

EL CONSEJO IMPERIAL

EL AUQUI

EL INCA

Page 2: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

PERSONAL SOCIAL 5º PRIMARIA

El Inca era la suprema autoridad del imperio. Su autoridad lo heredaba de su padre, siempre que reuniera condiciones sobresalientes para asumir el poder o conducir el ejército.

Era considerado como un personaje semidivino, es decir, hijo del Dios Sol o Inti. Por tanto, era el gran intermediario entre el Hanan Pacha (cielo) y el Hurín pacha (Tierra) o morada de la población.

Era designado por su padre y desde niño cogobernaba ganando experiencia en la administración y en la conducción del ejército. Tenía poderes ilimitados. Su voluntad era ley.

Su mayor preocupación era velar por el bienestar del pueblo, y una eficiente producción que garantizara una economía con abundantes alimentos.

En el ejercicio del poder mostraba un amplio espíritu paternalista. En casos de desastres naturales socorría al pueblo con alimentos. Estos alimentos se conservaban en los tambos.

En el cumplimiento de las leyes y las costumbres actuaba con severidad y rectitud.

La población en general le debía respeto y obediencia. Nadie podía mirarlo de frente. Los que lo visitaban tenían que hacerlo llevando una pequeña carga sobre la espalda.

B. EL CONSEJO IMPERIAL

El consejo imperial era un organismo que asesoraba al Inca. Estaba formado por los cuatro suyuyo-apu o apocunas (jefes de cada suyo) y por un grupo de ancianos de vasta experiencia y sabiduría. Eran un total de doce consejeros. Las decisiones políticas se tomaban con el asentimiento del Consejo Imperial.

C. LOS CURACAS O AYLLUCAS

Los curacas o ayllucas eran los jefes máximos de cada ayllu y como tales, los intermediarios entre los tucuyricuy y el hatun runa o pueblo.Su misión principal era recibir el tributo del pueblo, ya sea en trabajo o en productos, para entregarlo al estado imperial. Gozaban de muchos privilegios. Eran los representantes de los ayllus ante el Inca.Además representaban al Inca en su comunidad; velaban por la conservación del orden; administraban justicia en las causas pequeñas; se preocupaban por la conservación de los caminos, puentes y canales, así como de los tambos o collcas.

COLEGIO BÍBLICO CATÓLICO

Page 3: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

PERSONAL SOCIAL 5º PRIMARIA

D. LOS TUCUYRICUY O "LOS QUE TODO LO VEN"

Los tucuyricuy eran funcionarios visitadores enviados por el Inca para recorrer secretamente el imperio y observar el comportamiento de las autoridades.Los tucuyricuy informaban directamente al Inca. Eran gentes de la nobleza imperial que recogían los tributos de los ayllucas o curacas y los remitían a los tambos o al Cuzco. También supervisaban las obras públicas, casaban las parejas en nombre del Inca, etc.

El siguiente esquema representa al Inca, la máxima autoridad del

Tahuantinsuyo. Observa y colorea sus insignias, armas y vestimenta,

rotulando sus respectivos nombres.

COMPLETAR EL CRUCIGRAMA

COLEGIO BÍBLICO CATÓLICO

4

1

3

2 5 6

Page 4: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

PERSONAL SOCIAL 5º PRIMARIA

1. Organismo que asesora al Inca

2. Esposa oficial del Inca

3. Jefe máximo del ayllu

4. Funcionarios visitadores, enviados por el Inca.

5. Al inca se le consideraba como:

6. Asistentes jóvenes del Curaca

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TAHUANTINSUYO

El Imperio de los Incas fue una sociedad clasista, aristocrática y hereditaria.

Las clases sociales, de acuerdo a sus concepciones, tenían origen divino.

REALEZA

El Inca:Considerado un ser superior, constituía la cabeza de la sociedad y la realeza, personaje semidivino por eso se presentaba ante sus  s ú b d i t o s   c o n   d e s l u m b r a n t e vestimenta de finísima lana de vicuña y adornos de oro. Sobre la cabeza llevaba:– Llautu: Bincha de lana, formada por cuatro cordones

que representaban los cuatro suyos.– Plumas de Korekenke: Ave sagrada y misteriosa de la cual

eran sus plumas las que se colocaban sobre el llautu.– Mascapaicha: Borda roja, que era el símbolo del poder, caía en

canutillos y flecos sobre la frente del Inca.

La Coya: Esposa del Inca, por lo general era su hermana de padre y madre, vivía recluidas, no llevaba vida activa.Los príncipes: Hi jos del Inca, los varones se l lamaban Auquis y las mujeres Ñustas.

COLEGIO BÍBLICO CATÓLICO

4

1

3

2 5 6

Page 5: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

PERSONAL SOCIAL 5º PRIMARIA

Suces ión  y   cor re inado: E n   v i d a   l o s   i n c a s acostumbraban designar a su sucesor en el trono imperial, escogía entre sus hijos al que pareciera tener condiciones para gobernar, una vez seleccionado pasaba a correinar con el Inca. Esta institución llamada correinado era muy conveniente porque cuando se notaba que el elegido no poseía condiciones podía ser cambiado en la vida del Inca.

NOBLEZA

Conformaba LA clase dirigente, tenía función directiva y de gobierno. Podía ser:

Nobleza de sangre: Formada por todos los familiares del Inca, por todos

aquellos que pertenecían a los ayllus y panacas. A ellos se les

encomendaba las grandes funciones de gobierno y del ejército. Poseían

todos los atributos y privilegios, estaban obligados a reunir condiciones

especiales de oren físico, moral e intelectual. Como signo de su alta

dignidad usaban grandes pendientes de oro en las orejas, variaban de

tamaño según la importancia del personaje.

Nobleza de privilegio: Conformada por aquellos que el Inca incorporaba

su nobleza en premio de haber realizado una acción distinguida al servicio

del imperio. También la conformaban los amautas, los quipucamayoc y los

guerreros valientes. Usaban pendientes que no eran de oro.

EL PUEBLO

Constituía la base de la estratificación social. Formaba la gran masa social

del Imperio, vivían formando parte de los ayllus repartidos en todo el

Imperio, integrado por los siguientes grupos:

Hatunrunas: Habitantes del pueblo, ciudadanos comunes y corrientes, con

derechos y obligaciones, dedicados a las labores agrícolas. Sobre esta gran

masa descansaba el peso de la grandeza del Imperio.

Mitimaes: Eran gente que se trasladaba a otro lugar con el carácter de

colonizadores, escogidos entre los grupos más fieles al inca y los que mejor

habían asumido la cultura del Imperio. A veces se les enviaba en la razón

COLEGIO BÍBLICO CATÓLICO

Page 6: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

D E S A N G R E(D E S C E N D IE N T E S D E L IN C A )

D E P R IV IL E G IO(A S C E N D ID O S P O R M É R IT O S )

N O B L E ZA

IN C A

C U R A C A S

P U E B LOH A T U N R U N A S

(M A Y O R ÍA P O P U L A R )

M IT IM A E S

Y A N A C U N A S

IN C A

N O B L E ZA

LO S C U R A C A S

E L P U E B LO

PERSONAL SOCIAL 5º PRIMARIA

de seguridad a las zonas fronterizas, para aumentar la población en lugares

poco poblados. Por los servicios prestados al Imperio tenían privilegios que

los distinguían del resto de la población. Había otros que no les tenían y

más bien el traslado era un castigo.

Yanaconas: Personas que estaban en una situación inferior a la del pueblo,

puestas al servicio del Inca y de los nobles por haber perdido sus derechos

y obligaciones como súbditos del Imperio. No formaban parte de algún

ayllu, eran generalmente prisioneros de guerra, también eran gente que

había cometido algún delito en contra del Imperio.

Piñas: Grupos de hombres sometidos a la condición de esclavos.

EL AYLLU:

Erala unidad básica de la organización social inca. Considerada como

familia de familias. Pero también se define como grupo de personas que

tienen vínculos que los unían:

Sangre: Se consideran parientes.

Territorial: Habitaban la misma área geográfica (la marka).

Económica: Trabajaban la misma tierra.

Totémico: Tenían la misma creencia sobre su origen, tomaban el nombre

del lugar donde creían proceder.

COLEGIO BÍBLICO CATÓLICO

Page 7: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

D E S A N G R E(D E S C E N D IE N T E S D E L IN C A )

D E P R IV IL E G IO(A S C E N D ID O S P O R M É R IT O S )

N O B L E ZA

IN C A

C U R A C A S

P U E B LOH A T U N R U N A S

(M A Y O R ÍA P O P U L A R )

M IT IM A E S

Y A N A C U N A S

IN C A

N O B L E ZA

LO S C U R A C A S

E L P U E B LO

PERSONAL SOCIAL 5º PRIMARIA

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL TAHUANTINSUYO

Los incas lograron desarrollar una avanzada agricultura en un territorio

difícil con una eficiente administración dela fuerza de trabajo.

ELTRIBUTO: Es un mecanismo que utilizan los Estados para dotarse de recursos para su mantenimiento. En el Imperio Inca el tributo consistió en la entrega de fuerza de trabajo a favor del Estado inca y no de entrega de bienes. El trabajo destinado al tributo fue la mita.

PRINCIPIOS ECONÓMICOS:1. Reciprocidad: Ayuda mutua entre individuos, seda al interior

de los ayllus.2. Redistribución: Es la reciprocidad impuesta por el Estado inca.

Supone una jerarquía. Intervienen el Estado y los ayllus. El Estado provee a los ayllus de bienes, según sus necesidades y como respuesta a su trabajo.

A. CLASES DE TIERRA

a) Del Inca: Cuya producción mantenía a la realeza y a la burocracia estatal.

b) Del Sol: Para el mantenimiento de los sacerdotes y demás personal ligado al culto religioso.

c) Del Pueblo: Para el mantenimiento de los hatunrunas.

B. FORMAS DE TRABAJO

a) Ayni: Trabajo recíproco entre los miembros del ayllu.b) Minka: Trabajo comunal convocado por el Curaca.c) Mita: Trabajo por turnos, al servicio del Estado inca

C. ALMACENAJE

COLEGIO BÍBLICO CATÓLICO

Page 8: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO

PERSONAL SOCIAL 5º PRIMARIA

a) Colcas: Grandes almacenes del Estado inca. b) Pirhuas: Almacenes familiares

D. TÉCNICAS

a) Agrícolas: Destacan los andenes o terrazas agrícolas para ampliar la frontera agrícola.

b) Cacería: Destaca “el chaku” o técnica de caza colectiva con cerco humano.

COLEGIO BÍBLICO CATÓLICO