organización del deporte en venezuela - luis castro

6
UNIVERSIDAD FERMIN TORO SISTEMA INTERACTIVO DE EDUCACIÓN A DISTACIA “SAIA” ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS UJANO Nombre y apellido: Luis Castro C.I 18.332.802 Asignatura: Educación Física y deporte. Profesor: Samir Matute. Fecha: 13/11/2013

Upload: luis-castro

Post on 04-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organización del deporte en Venezuela - Luis Castro

UNIVERSIDAD FERMIN TORO SISTEMA INTERACTIVO DE EDUCACIÓN A DISTACIA “SAIA”

ESCUELA DE CIENCIAS POLITICASUJANO

Nombre y apellido: Luis Castro C.I 18.332.802

Asignatura: Educación Física y deporte.

Profesor: Samir Matute.

Fecha: 13/11/2013

Page 2: Organización del deporte en Venezuela - Luis Castro

Organización deportiva en Venezuela

El Deporte en Venezuela

El deporte de Venezuela se caracteriza por tener una gran diversidad por la zona geográfica en donde se encuentra.

El primer deporte de masas en llegar a Venezuela fue el fútbol en 1876, a través de mineros ingleses que se asentaron en la región del El Callao, Estado Bolívar y hoy por hoy es uno de los deportes más populares del país, la cantidad de personas que llenan los diferentes estadios, dan cuenta del creciente interés de los venezolanos por el Deporte Rey.

En el béisbol, el país ha destacado de sobremanera, llegó en los años 20, por inmigrantes de los Estados Unidos y rápidamente se convirtió en una actividad que gustaba de niños y adultos. En este aspecto en el país se disputa una liga de béisbol profesional. Siendo igualmente seguido en el país las grandes ligas estadounidenses.

Otros deportes de gran importancia son el baloncesto, el voleibol, tenis, automovilismo, boxeo, rugby que se han ido integrando a la cultura venezolana en una menor medida, además de mantener con el pasar de los años sus propios deportes autóctonos como el caso de El Coleo de Toros y las Bolas Criollas. Son también de relativa popularidad en el país los llamados deportes de combate, como la esgrima, el tae kwon do y el karate do y en menor escala deportes acuáticos como el Surf, Kitesurf, Windsurf, etc.

En el deporte individual es especialmente destacado el boxeo, con grandes pugilistas de proyección internacional y un gran seguimiento por la población venezolana.

Page 3: Organización del deporte en Venezuela - Luis Castro

Fútbol Venezolano

El Fútbol en Venezuela tiene larga tradición en la capital del país, Caracas, donde empezaron a conformarse los primeros equipos desde el año 1902 y en las regiones de los Andes y Guayana, además ha tenido un constante auge en los estados Aragua, Barinas Carabobo y en varios estados del interior del país, donde se presentan llenos impresionantes en los diferentes estadios, por partidos de Primera División de Venezuela o Copa Libertadores de América. A principios del siglo XXI comenzó una campaña para la difusión del deporte rey por todo el país.

Actualmente se disputan torneos profesionales de primera división con 18 equipos y uno de segunda división. Los medios de comunicación han contribuido con la expansión de este deporte al publicitar y transmitir todos los partidos de la Selección de fútbol de Venezuela y buena parte de los encuentros de la primera división, por su parte canales de televisión regional transmiten los partidos de equipos de segunda división. El equipo con más campeonatos nacionales es Caracas Fútbol Club, con un total de 11 títulos.

Los equipos que disputan el torneo de la Primera División de Venezuela son: Aragua FC, Caracas Fútbol Club, Carabobo FC, Real Esppor Club, Estudiantes de Mérida, Deportivo Anzoategui, Deportivo Táchira, Deportivo Petare, Mineros de Guayana, Tucanes de Amazonas, Monagas SC, Club Deportivo Lara, Trujillanos FC, Yaracuyanos FC, Llaneros de Guanare, El Vigía FC, Zamora FC y Zulia FC, el campeón y sub- campeón (o segundo mejor en puntaje, de la tabla acumulada) del campeonato nacional tienen pase directo (para representar a Venezuela) a la fase de grupos de la Copa Libertadores de América, y el tercero mejor en puntaje de la tabla acumulada obtiene el pase a la fase previa de la Copa Libertadores de América; El cuarto y quinto mejor equipo en la tabla acumulada, obtiene el pase a la Copa Sudamericana, a partir del año 2010 Venezuela obtendrá otro cupo a la Sudamérica, el cual se le dará al campeón absoluto de la Primera División de Venezuela. Cabe destacar, que también se realiza un torneo de nivelación, donde participan equipos de la Primera División, Segunda División A y Segunda División B y Tercera División, éste torneo se denomina Copa Venezuela, el ganador de esta copa, tiene el otro pase a la Copa Sudamericana para representar a Venezuela.

El primer partido de fútbol organizado en la historia de Venezuela se efectuó el 16 de julio de 1876 en la población de El Callao, estado Bolívar. La Federación Venezolana de Fútbol, se fundó en el año 1926 y se incorporó a la CONMEBOL en el año 1952.Luego de la realización, por primera vez en la historia, entre junio y julio de 2007, de la Copa América en 9 sedes de Venezuela, la Liga de Fútbol Profesional decidió una expansión de 12 a 18 equipos que hasta los momentos ha resultado exitosa, con una asistencia promedio a los estadios de 30 mil personas por jornada, siendo las mejores plazas Caracas, San Cristóbal y Puerto Ordaz .

Page 4: Organización del deporte en Venezuela - Luis Castro

Beisbol Venezolano

Entre los deportes más destacados están el béisbol ya que cuenta con una liga profesional que anualmente se mide en un torneo que comienza después del final de la temporada de grandes ligas y termina en enero. Los equipos participantes en este torneo son: Águilas del Zulia, Bravos de Margarita, Cardenales de Lara, Caribes de Anzoátegui, Leones del Caracas, Navegantes del Magallanes, Tiburones de La Guaira y Tigres de Aragua. De esta liga el equipo que resulte campeón irá a representar al país en la Serie del Caribe en donde se medirá con los equipos ganadores de las ligas de México, República Dominicana y Puerto Rico.

También existe la Liga Nacional Bolivariana de Béisbol (LNBB) que se realiza desde 2005 entre abril y julio (o agosto). En la LNBB participan muchos jugadores que no son contratados en equipos de Grandes Ligas u otras competiciones en los meses que no se juega la LVBP, en ese campeonato participan 24 equipos.

Para 2006 se creó la Liga Tropical Independiente de Béisbol Profesional Venezolano (LTIBPV) con la intención de servir a los jugadores con el mismo propósito que la LNBB y además entrenar a los posibles equipos que participarán en la expansión del béisbol profesional venezolano Toros del Táchira y Diamantes de Guayana. La primera y única edición se realizó entre julio y septiembre con la participación de 6 equipos, los Diamantes de Bolívar se titularon campeones y el subcampeonato fue conseguido por Rojos de Lara. Venezuela es el segundo país exportador de jugadores a las Grandes Ligas estadounidenses. Siendo superado únicamente por República Dominicana.

Page 5: Organización del deporte en Venezuela - Luis Castro

Organización regional del deporte Venezolano

El Instituto Nacional de Deportes es un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente del Fisco Nacional y adscrito al Ministerio de la Familia. El domicilio del instituto es la ciudad de Caracas. El Instituto Nacional de Deportes es el organismo encargado de planificar, formular, dirigir, coordinar, estimular, proteger, supervisar y evaluar las actividades deportivas que se desarrollen en el territorio nacional o por venezolanos en competencias deportivas internacionales, de conformidad con lo establecido en la Ley del Deporte y su Reglamento.

La gestión deportiva general del Ejecutivo Nacional, corresponderá al Instituto Nacional de Deportes. En cuanto a los niveles estadal, municipal y parroquial, la competencia estará asignada a los órganos que para tales fines sean creados por los poderes públicos de dichas entidades; respectivamente, en el marco de las políticas y directrices fijadas por el Instituto Nacional de Deportes. Así, al Ejecutivo Nacional le corresponde una actividad planificadora, coordinadora y de supervisión por excelencia; a los ejecutivos estadales la organización, promoción y supervisión del desarrollo deportivo estadal; así como el fomento y coordinación de las actividades deportivas intermunicipales; y por último, a los entes municipales y parroquiales, la promoción del deporte en sus respectivas localidades y el impulso a la mayor expansión de su práctica masiva.

El Instituto Nacional de Deportes fue creado a través del Decreto No. 164 emitido por la Junta Militar de Gobierno, en fecha 22 de Junio de 1949, publicado en la Gaceta Oficial No. 22950. Es un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente del Fisco Nacional y adscrito al Ministerio de la Familia.

La Ley del Deporte en su Artículo 15 establece que "El Instituto Nacional de Deportes es el organismo encargado de planificar, formular, dirigir, coordinar, estimular, proteger, supervisar y evaluar las actividades deportivas que se desarrollen en el territorio nacional o por venezolanos en competencias deportivas internacionales, de conformidad con lo establecido en esta Ley y su Reglamento".La dirección y administración del Instituto Nacional de Deportes está integrada por un Presidente, cargo ejercido desde el año 1994 por el Lic. Julio Alberto Alexander Cortéz y por un Directorio integrado por doce miembros, representantes de diferentes gremios y organismos, lo que está establecido en los Artículos 17 y 18 de la Ley del Deporte.

Page 6: Organización del deporte en Venezuela - Luis Castro

Clubes, federaciones y atletas del deporte venezolano

Clubes: Dedicado a usos deportivos, para lo cual posee diversos equipos e instalaciones destinados a la práctica de los mismos. En un sentido más amplio, se puede denominar club deportivo a cualquier club dedicado a algún deporte, aunque éste sea uno solo.

Por lo general, los clubes deportivos reconocidos popularmente suelen serlo por uno de los deportes que practican, no por la combinación de todos ellos. Por cada deporte suele haber equipos titulares y equipos de deportistas amateurs. Dichos equipos suelen compartir un mismo nombre, logo o diseño de camiseta etc. en las diversas ligas o competiciones de las que participen. Ej: El Club de fútbol Deportivo Lara.

Federaciones: Las federaciones deportivas son entidades privadas de interés público y social que agrupan los y las deportistas, los equipos y los clubs que practican una misma modalidad deportiva. Su finalidad es fijar los reglamentos del deporte en cuestión y organizar competiciones.

Estar federado o federada comporta una serie de ventajas como, por ejemplo, disponer de un seguro mutuo en caso de lesiones, recibir subvenciones, etc. Hace falta, sin embargo, consultar las ventajas en la federación de cada deporte, ya que pueden variar según la actividad deportiva. Ej: La federación Venezolana de Fútbol.

Atletas: Un atleta es quien práctica el atletismo, o participaba en los antiguos Juegos Olímpicos. Se pueden considerar muchos factores para elegir al mejor atleta, ya que los cuatro pilares de un atleta son la resistencia, la fuerza, la velocidad y la agilidad, y muchos atletas se destacan en distintas disciplinas (ej. Carl Lewis como velocista y Mariusz Pudzianowski, como atleta de fuerza, Messi como futbolista). Especialmente se dedican a competir en distintos deportes.