organización

34
Organización Originalmente, en la época de los Reyes, la legio englobaba al ejército romano en su totalidad, compuesta de ciudadanos romanos reclutados para las armas. En algún momento, posiblemente al comienzo de la República Romana, la legio estaba subdividida en dos legiones separadas, cada una bajo mando de uno de los dos cónsules. En los primeros años de la República, cuando las campañas militares romanas estaban centradas principalmente en rechazar multitud de invasiones, no se sabe a ciencia cierta si el poder militar de las legiones fue desplegado completamente en su conjunto. Las legiones se organizaron de un modo más formal en el siglo IV adC, cuando las guerras en las que Roma se veía involucrada se hicieron más frecuentes y estratégicamente mejor planificadas, y la armada consular se dividió en dos legiones. Los tribunos militares aparecieron después del año 331 adC. La organización interna de la legión fue más sofisticada, de la clásica falange se pasó al sistema de cohortes, manípulos y centurias. Más tarde, durante el Imperio, la legión era comúnmente reforzada por tropas aliadas, las allae. Estas tropas eran reclutadas entre mercenarios o entre pueblos cuya habilidad bélica era bien conocida en el mundo antiguo, como los jinetes númidas o los honderos baleares. Su función era generalmente la de actuar como auxiliares de las tropas romanas, principalmente legionarios.

Upload: rances-frances-bambino

Post on 29-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organización

 Organización

    Originalmente, en la época de los Reyes, la legio englobaba al ejército romano en su totalidad, compuesta de ciudadanos romanos reclutados para las armas. En algún momento, posiblemente al comienzo de la República Romana, la legio estaba subdividida en dos legiones separadas, cada una bajo mando de uno de los dos cónsules.

    En los primeros años de la República, cuando las campañas militares romanas estaban centradas principalmente en rechazar multitud de invasiones, no se sabe a ciencia cierta si el poder militar de las legiones fue desplegado completamente en su conjunto. Las legiones se organizaron de un modo más formal en el siglo IV adC, cuando las guerras en las que Roma se veía involucrada se hicieron más frecuentes y estratégicamente mejor planificadas, y la armada consular se dividió en dos legiones. Los tribunos militares aparecieron después del año 331 adC. La organización interna de la legión fue más sofisticada, de la clásica falange se pasó al sistema de cohortes, manípulos y centurias.

    Más tarde, durante el Imperio, la legión era comúnmente reforzada por tropas aliadas, las allae. Estas tropas eran reclutadas entre mercenarios o entre pueblos cuya habilidad bélica era bien conocida en el mundo antiguo, como los jinetes númidas o los honderos baleares. Su función era generalmente la de actuar como auxiliares de las tropas romanas, principalmente legionarios. 

    Durante el Imperio, la legión fue estandarizada, con símbolos y una historia individual en donde los hombres servían con orgullo. Las legiones eran comandadas por un legado o legatus. Rondando los treinta años de edad, usualmente serían senadores por tres años. Los subordinados inmediatos del legado, serían seis tribunos militares elegidos - cinco oficiales regulares y el sexto, un noble representando al Senado. Había un grupo de oficiales prestando servicios médicos, ingenieros, cronistas y el praefecti castrorum (prefecto o comandante de campo), que había servido como primipilum, o primer centurión, siendo éste un personaje muy respetado. Por debajo del primipilo se hallaban los centuriones, que tenían como subordinado a un optio. Por debajo se hallaba la masa de legionarios, entre otros especialistas como sacerdotes y músicos.  

    A mediados de la República,  y tras la reforma de Camilo en el 390 a.C. ante el empuje de los celtas a orillas del Alia las legiones se componían de las siguientes unidades:

Page 2: Organización

    - Caballería o equites. Esta era originalmente la unidad más prestigiosa, donde los romanos jóvenes y saludables comenzaban a destacarse antes de iniciar sus carreras políticas. El equipamiento necesario era pagado por cada jinete, y consistía en un escudo redondo, casco, armadura corporal, espada y una o más jabalinas.

   Constaban de unos 3000 hombres, de los que habría apenas unos 300 jinetes, divididos en 10 unidades de 30 hombres. Al mando de cada unidad, había un decurión. Sumada a esta caballería pesada, habría una caballería liviana que reclutaba ciudadanos más pobres y jóvenes de buena salud, pero sin la edad suficiente para entrar en la hastati o en la equites.  

    - Infantería ligera o velites. Era la unidad principal de la legión. Se componía de ciudadanos legionarios que pudieran pagar el equipamiento compuesto de casco de bronce, escudo, armadura y lanza corta (pillum). El arma preferida era el gladius, un tipo de espada corta. La infantería pesada era subdividida de acuerdo a la experiencia de los legionarios en tres líneas separadas: 

    Los hastati (sing. hastatus) eran los más jóvenes y formaban la línea delantera, iban armados con dos pila de distintos pesos, para que una tuviera más alcance y la otra perforase los escudos. En el cuerpo a cuerpo, usaban la espada.Como armadura era común el uso de placas de bronce sujetas con correas de cuero, que tapaban el corazón y parte el pecho.También usaban casco de bronce y el scutum (escudo largo romano).

    Los príncipes (sing. princeps), hombres con edades rondando los 30 años, componiendo la segunda línea de la legíon, iban armados al igual que los primeros, pero en lugar de la placa del pecho, podían pagarse una coraza de cota de malla de anillos.  

    Los triarii (sing. triarius) eran los soldados veteranos y alineados atrás, sólo entrarían en combate en situaciones extremas. A diferencia de los principes, en lugar de los pila usaban una lanza larga, para formar en una sólida falange erizada de puntas de lanza, que contuviera al enemigo. 

    Cada una de estas líneas estaba subdividida en manípulos, la menor subunidad del ejército, compuestas de dos centurias comandadas por el centurión mayor. Las centurias eran nominalmente de 100 soldados (de allí el nombre), pero en la

Page 3: Organización

práctica podían llegar a ser solo 60, sobre todo en las manípulas triarii, menos numerosas. Cada centuria tenía su estandarte, y era compuesta de diez unidades llamadas contubernio. En un contubernio había 8 soldados compartiendo tienda de 4 plazas (los otros 4 estarían siempre de guardia) piedra de moler, una mula y un caldero (dependiendo de la duración de la travesía).

Fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes/120148/Legiones-Romanas___.html

 

    3.1.2. El combate

    Cuando se desplegaba una legión en el combate, cada centuria formaba normalmente un cuadrado de 10 hombres de frente por 8 de fondo. Así, una centuria se colocaba tras la otra y formaba un manípulo, formando un cuadrado de 10 hombres de frente por 16 de fondo. En las crónicas de Polibio se relata como que el espacio entre filas era de 3 pies, siendo entre columnas de 4 pies (tomando como referencia que un infante pertrechado ocupa un espacio de dos pies de ancho por uno de fondo -60 x 15 cm-, deducimos que cada centuria podía

Page 4: Organización

ocupar un cuadrado aproximado de unos 50 pies de frente por 40 de fondo, es decir, 15 metros por 12.

    En las cohortes, los tres manípulos formaban juntos en línea, pero dejando una distancia entre sí suficiente como para que la segunda centuria de cada manípulo pudiese ocupar el espacio entre las centurias situadas al frente. Esta formación dispuesta con tres centurias de frente por dos de fondo ocuparía un espacio en el campo de batalla de aproximadamente unos 75 m de frente, pero teniendo que dejar un espacio de 15 m con referencia a la cohorte situada en su flanco izquierdo, de forma que su centuria situada en la segunda línea a la izquierda pudiera desplegarse en este espacio.

    Las cohortes generalmente se disponían en tres líneas denominadas acies o al menos para César la formación en "triplex acies" es la habitual. En caso de que se contase con pocos efectivos también se podía formar en "acies dúplex", pensado para poder mantener un mismo frente de batalla ante un enemigo superior en número, evitando así el ser superado por las alas y, una vez envuelto, derrotado. Dado que una legión estaba formada por 10 cohortes, en la formación de triplex acies se obliga a que una línea tenga una cohorte más que las otras dos, siendo habitual el despliegue en el campo de batalla de cohortes de distintas legiones, eso sí, procurando que las cohortes de una misma legión estuvieran próximas unas a otras.    

Page 5: Organización

3.2. La Reforma de Mario

    La división de la infantería en secciones especializadas, hastati, príncipes y triarii, desaparecerá con la reforma de Cayo Mario, Esta reforma se debió a la necesidad de crear un nuevo contingente militar para la defensa del territorio romano tras las gravísimas derrotas sostenidas por el ejército en las guerras contra Cimbrios y Teutones, dos tribus germánicas que habían atravesado las fronteras romanas en el transcurso de su migración hacia la Galia, entre los años 106 y 105 aC. por lo que a finales del s. II aC, introdujo las siguientes reformas en el ejército

a)      Sustitución del manípulo, como unidad táctica fundamental, por la cohorte (cohors), formada por tres manípulos: uno de hastati, otro de principes y un tercero de triarii, dispuestos uno al lado del otro.

    La triple línea (triplex acies), compuesta antes por manípulos, desde Mario estuvo constituida por cohortes, formando un frente de 3 líneas: 4 cohortes en la primera, 3 en la segunda y 3 en la tercera. Para entrar en combate, las cohortes se colocaban separadas entre sí, de manera que, si las cohortes de

Page 6: Organización

la primera fila flaqueaban, podían retirarse a retaguardia por los huecos que dejaban los de la segunda y tercera línea.

 b)   Modificación del sistema de reclutamiento: sustituyó el antiguo alistamiento de ciudadanos por el reclutamiento voluntario. De esta manera pudo reclutar a toda clase de personas, incluidos losproletarios (los más pobres), y formó un ejército profesional y mercenario (cobraban un sueldo) frente a los soldados-ciudadanos de antes. 

c)  Desaparición de los socii como fuerzas distintas para  pasar a integrarse en las legiones. 

d)  Desaparición de los velites y de la caballería legionaria, que son sustituidos por auxilia. 

e) Adopción de enseñas y numeración para las legiones, que les dan una identidad y una continuidad. Instituyó la insignia legionaria: un águila de plata. 

f) Reforma en el armamento y equipo del soldado. Generalizó el pilum, scutum y galea

    A partir de la reforma, la infantería legionaria constituye un cuerpo homogéneo de infantería pesada, sin distinciones por razón del armamento o la edad de los soldados. 

    Tras la reforma de Mario aparecen ya cuerpos irregulares de caballería, que reciben el nombre de auxilia, siendo disueltos al finalizar las campañas. Pero es tras la Guerra Social (91-89 adC) cuando los auxilia reciben el impulso definitivo al desaparecer las Alae Sociorum. Igualmente, cuerpos de arqueros, honderos y caballería son reclutados, muchas veces mediante levas forzosas, entre los diferentes pueblos del Mediterráneo.

    No obstante, fue César quien sentó las líneas básicas de lo que luego serán los auxiliares imperiales al reclutar entre galos y germanos unidades de caballería. Por otro lado, los cuerpos de infantería auxiliar parecen haber sido más bien una apuesta de Augusto

1. Rubén díaz lópez EL EJERCITO ROMANO

2. 1.1 Monarquías En torno al siglo VIII a.C. se produce el sinecismosinecismode las aldeas de los de habitantes de las colinas, latinos y sabinos (s. VIII a.C.). La forma política que adoptan es la monarquía, cuya institución se atribuye a rómulo. Los tres pilares del Estado romano instituido por Rómulo (753 716 a.C.) eran: El rey : Tenia poder religioso,militar y judicial pero la asamblea y el senado se los limitaba sus atributos eran el imperium y el

Page 7: Organización

aspicium La asamblea : La Asamblea Curida estaba constituida por los soldados de las tres tribus en que estaba dividida Roma.Cada tribu tenia a 10 curias y su función era ratificar al nuevo rey y concederle el imperium El senado: El Senado era un Consejo de Ancianos que asesoraba al rey, y decidía sobre su sucesión.Estaba compuesto por 100 representantes de la aristocracia

3. 1.1 LA MONARQÍA

4. 1.2.LA REPUBLICA

5. 1.3. EL IMPERIO

6. 2. LA LEGIÓN

7. 2.1.ESTRUCTURA La legión romana fue descompuesta en grupos diferentes para tener una cadena de mando clara durante la lucha. La unidad más baja era el conturbenium, que era un grupo de ocho soldados. Estos hombres marcharon juntos y compartieron una carpa o una habitación en un fuerte. Diez conturbenium hizo un siglo (solamente ochenta hombres por término medio) que fueron exigido por un centurión. Seis siglos serían combinados para hacer a un asociado. Entonces/luego diez asociados serían combinados para hacer una legión o aproximadamente 6,000 hombres. El primer asociado de la legión era generalmente dos veces el tamaño de un asociado normal, y tenía los mejores soldados de adentro. La legión, all de cuál ser infantería, era el nodo central del ejército romano. "Cada legión contuvo cuatro líneas, o grupos, de soldados. El soldado de primera línea era los velites, que fue entrenado lanzar lanzas al enemigo. Detrás de los velites los hastatus y los preinceps estar. Estos soldados hicieron la mayor parte del pelear. Tenían armadura ligera y usaron espadas. La última línea era los triarius, que llevó armadura pesada" (1989 de Matthews

8. 2.2.MANDOS MILITARES El legado era el comandante en jefe de la legión. Durante la República y los primeros tiempos del Imperio, acostumbraba a ser de alto rango (patricio, senador,...). El cargo era un peldaño en la carrera política, un legado no tenía por que ser necesariamente un militar de carrera. Subordinados al legado, estaban el prefecto del campamento y los tribunos, que eran los oficiales de alto rango. El prefecto acostumbraba a ser un militar profesional. Cada tribuno estaba al mando de una cohorte, y en muchas ocasiones no eran militares de carrera, eran personas, normalmente jóvenes, que decidían servir por un tiempo en el ejército como parte de su carrera política. A un nivel inferior estaban los centuriones y decuriones, militares de carrera y que habían ascendido por méritos desde abajo. El centurión estaba al mando de una centuria de infantería (80-100 hombres), mientras que el decurión mandaba un escuadrón de la caballería auxiliar de la legión.

9. 2.3.PREMIOS Y CASTIGOS PREMIOS : Si en una batalla caían al menos cinco mil enemigos y se obtenía una victoria abrumadora el senado decretaba el Gran Triunfo. Éste se celebraba con un desfile multitudinario por las calles de Roma liderado por magistrados y senadores. A continuación iban los cornetas, el botín, los prisioneros, el general triunfador, con una corona de laurel, y sus tropas cerrando el desfile. Tanto las riquezas como tierras del enemigo pasaban a ser propiedad del Estado. Muchas de estas tierras se les entregaban a patricios y generales victoriosos, o bien se les arrendaban a precios muy reducidos. Los habitantes de la tierra pasaban a ser esclavos del propietario o arrendatario Los soldados reclutados entre la clase aristocrática tenían escaso espíritu combativo. Para elevarlo fue preciso dictar una ley que obligaba, para aspirar a una magistratura, a haber servido diez años en el ejército, con lo que se impidió que la aristocracia desertara de sus obligaciones militares CASTIGOS : Castigos menores. acstigatio : ser golpeado por el centurion, con su personal Reducción de raciones, o ser forzados a comer cebada, en lugar de la habitual ración de grano. pecunia multa : Reducción en el pago, multas, o deducciones, desde el pago de

Page 8: Organización

indemnizaciones azotes en frente de la centuria, cohorte, o legión. Azotes con el flagrum (flagelo, flagelos), o "látigo corto", un castigo mucho más brutal que la flagelación simple. El látigo corto, se utilizó por esclavos voluntarios, volones, que constituyeron la mayoría del ejército, en los últimos años del imperio romano gradus deitectio : Reducción en el rango (degradación militar). missio ignimiosa : baja no honorable. militae mutatio : Relegación a servicios, ó deberes menores. munerum indictio : Deberes adicionales. Castigos mayores. fustuarium : una sentencia por desercion, o abandono de deberes. El legionario podría ser apedreado, ó golpeado (con palos, a muerte, frente a las tropas reunidas, por sus compañeros soldados, cuyas vidas pudieron ser puestas en peligro. Los soldados bajo pena de fustuarium que escaparon, no eran perseguidos, pero vivieron bajo pena de expulsión de roma decimatio : una sentencia llevada a cabo, contra una unidad completa, que se haya amotinado, desertado, o muestre negligencia en su deber. Uno de cada diez hombres, -elegidos por sorteo-, sería golpeado a muerte, usualmente por los otros nueve, con sus propias manos, que se verían forzados a vivir fuera del campamento, y en algunos casos, obligados a renovar el juramento militar, el sacramentum ..

10. 2.4. ARMAS E INPEDIMENTOS Cascos :Los cascos de la caballería romana solían ser de hierro, con decoraciones de bronce, algunas de estas decoraciones imitaban el cabello. Se han encontrado varios ejemplares muy elaborados, que cubren casi toda la cabeza, dejando al descubierto sólo los ojos, la nariz y la boca. Coraza :La coraza podía ser de escamas -lorica squamata- o de cota de malla -lorica hamata-. Por lo general era corta y sólo llegaba hasta las caderas, abriéndose por las caderas para permitir montar a caballo y evitar posibles enganches en la silla de montar. En lo alto de la espalda tenía dos capas, y en los hombros un par de placas sujetas con ganchos al pecho. La malla romana se componía de filas alternas de anillas horadadas o soldadas a martillazos, unidas por filas de anillas remachadas. Las escamas de las armaduras romanas se unían con alambres y tiras de cuero antes de coserlas a una prenda de tela. La espada: La caballería romana utilizaba una espada larga -spatha-, que llevaban colgada del cinturón o de una bandolera que pasaba sobre el hombro izquierdo. La hoja de estas espadas podía medir de 65 a 80 cm. Lanzas y jabalinas : En la mayoría de las lápidas aparecen soldados a caballo luchando con lanzas pesadas, probablemente arrojadizas. Según el historiador judío Josefo, la caballería romana en Siria llevaba una lanza muy pesada y una aljaba con tres o cuatro jabalinas. Escudo: De construcción similar al de la infantería, era de forma ovalada y plano, de madera y con adornos de bronce medía 1,18 m de largo y 55 cm de ancho.

11. 3.LA CASTRAMENTACIÓN La primera diferencia entre los campamentos temporales y los permanentes es bastante evidente: los materiales utilizados para la construcción de los últimos son bastante más duraderos; encontrandonos algunos ejemplos en los que un campamento permanente ha sustituido a un campamento temporal previo. Al igual que sucedía con los castra aestiva, es inútil intentar hallar un modelo de campamento permanente, pues los recintos se adaptaban a las condiciones topográficas e iban, además, evolucionando en función de la región en que se hallaran. El caso de los castra hiberna era algo particular, pues se trataba de recintos destinados a proteger al ejército durante la época invernal, una vez terminada la campaña militar. Sin embargo, no es extraño que algunos de ellos terminaran conviertiéndose, igualmente, en castra stativa, como podemos comprobar, por ejemplo, en el Limes de Germania. Estos castra hiberna se construían con mayor cuidado y sus defensas eran de mayor entidad que las de los campamentos de verano. En algunas zonas de Europa, como la Galia o Germania, los rigores climáticos obligaban a adoptar algunas variaciones en las construcción, sustituyendo las tiendas de campaña por barracones y otros alojamientos de madera o con estructuras de madera recubierta de barro y techumbre de ramaje de zarzos al modo galo.

Page 9: Organización

12. 4. LAS MAQUINAS DE GUERRA El Onagro: Era una arma de asedio del estilo catapulta que se usaba para lanzar piedras a las murallas enemigas y destruir torres de defensa en los asedios. La primera referencia de esta arma es del griego Filón en el año 200 a.C. Ballista o Balista: Arma de asedio similar a una ballesta pero mayor en tamaño. Se usaba para disparar grandes piedras durante el asedio. Debido a su gran tamaño eran necesarios varios hombres para su manejo. Escorpiones: Los escorpiones romanos, maquinas pequeñas, era la arma más terrible, muy fácil de manejar, lanzaba proyectiles de hierro fino a distancias de 400 metros. Los Legio Scorpio eran los legionarios que las manejaban. Fueron usados por primera vez en el asedio de Avarico, durante las campañas de Julio César. Desde ese momento, cada legión contaba con al menos 40 o 50 legionarios escorpiones. Ariete: El ariete era usado para romper las puertas o las murallas durante el asedio. En su forma básica estaba formado por un tronco que era cargado por varios soldados. En sus formas más sofisticadas eran impulsados por cuerdas dentro de un marco de madera, al ser mayores de tamaño eran necesarios más soldados para su uso. En el segundo caso este ariete podía estar protegido con cubiertas para evitar ser atacado por los defensores mientras era usado. También se podían apoyar sobre rodillos, dando una mayor velocidad al ariete antes de golpear a su objetivo.

13. 5.LA CABALLERÍA L a caballería en la antigüedad "clásica" no poseía tanta importancia como en la Edad Media, pues era poco numerosa, siendo por ejemplo la proporción de jinetes con respecto a los infantes dentro del ejército romano de 1 a 10. Esta claro que en estas condiciones, un grupo de doscientos jinetes, pese a la superioridad que les conferían sus monturas, no podían hacer mucho frente una formación de miles de hombres a pie, de varias filas de fondo. Dentro del ejército griego esto era aun mayor, pues incluso los nobles o ricos llegaban a luchar a pie, pues era aun mas difícil que la caballería pudiera romper una formación cerrada de hoplitas. No obstante, hacia el siglo I d.C. esto comienza paulatinamente a cambiar (se van sometiendo zonas donde la cría de este ganado es importante) y lo que se da desde entonces hasta la caída del imperio es un progresivo aumento de la importancia de las tropas a caballo. Por un lado cada vez estas tropas son mas pesadas, desarrollándose los catafractarios (por influencia próximo oriental o sármata hacia finales del siglo I d.C.) y luego los clibanarios (hacia el siglo IV d.C., por influencia persa) y por otro que cada vez esta tropas son cada vez mas numerosas En definitiva que en el transcurso de la historia romana, las unidades de caballería pasan de prestar funciones de reconocimiento, escaramuceo y enlace, siendo un apoyo a la infantería, hasta convertirse en una fuerza de choque de elite, el auténtico antecedente del caballero medieval. De todas formas, incluso durante la época republicana, generalmente se tiende a subestimar la efectividad de la caballería por la historiografía moderna, algo que no se daba en la antigüedad. Buena muestra de ello es la importancia que dan los romanos a contratar unidades auxiliares, incluso entre pueblos escasamente romanizados y que, por tanto, podían poseer una lealtad dudosa y una capacidad combativa menor, fruto de una menor motivación. .

14. 6.LA MARINA DE GUERRA Los romanos tuvieron que controlar el mar de Mediterranean para conseguir sus remesas necesitadas de artículos desde la vuelta el imperio, especialmente de Egipto. "Había dos flotas principales para la defensa de Italia y otras flotas ubicada en los puertos de tecla en el Black Sea, el Adriatic, en Alejandría en Egipto, Creta y Gran Bretaña" (Williams, 2003) embarcaciones romanas eran equipped with velas y dos a tres bancos de remos. Las embarcaciones también tenían un carnero de metal sobre el delantero y fueron equipadas con catapultas y ballistas para hacer fuego en enemigo naves. Ganchos fueron use jalar velas, y jabalinas fueron lanzadas a los equipos se oponiendo cuando estaban en el alcance. Un capitán intentaría chocar una enemigo embarcación y luego dar un paso hacia atrás forzando a the other embarcación a que se hunda. Otra táctica fue usar una rampa para abordar una embarcación para el combate

Page 10: Organización

cuerpo a cuerpo. Otra táctica de lucha de mar utilizada por los romanos era la embarcación de fuego. Para este método de la lucha una embarcación fue cargada de alquitrán y otros materiales inflamables y puesto on fire. La embarcación fue enviada en un enemigo puerto causar la confusión y poner las enemigos embarcaciones on fire entonces/luego.

Las legiones romanas 

Servio Tulio (578-534 a. C.)

Los antecedentes de las legiones romanas las encontramos en el siglo VI. a. C. con el rey de origen etrusco, Servio Tulio, quien fue el que por primera vez sistematizara el ejército romano.

En Roma, ser ciudadano requería una serie de obligaciones militares. Ciudadano era sinónimo de soldado. Tulio clasificó a los ciudadanos en cinco clases según su fortuna y propiedades. Así mismo, organizó también las tropas en centurias, formadas en principio por cien hombres. Sesenta centurias constituían una legión (aunque sus efectivos oscilaron entre los 4.000 y los 6.000 hombres a lo largo de la historia). Cada soldado se costeaba su propio equipamiento. Por tanto, los ciudadanos más adinerados contaban con el mejor armamento o integraban la reducida caballería que acompañaba a la legión.

Éste primer ejército era ocasional formado por ciudadanos que, aunque dedicados a sus tareas profesionales particulares, se alzaban en armas cuando eran requeridos para defender la ciudad. Hasta el siglo V a. C. no había aún guerras expansivas, por tanto, la actividad militar se limitaba a las zonas cercanas de Roma con ciudades vecinas.

Fue ya en el siglo IV a. C. cuando los galos invadieron el centro de Italia y, Roma fue saqueada por primera vez. Como consecuencia, su política pasó a ser expansionista, lo que supuso que los soldados lucharan cada vez más tiempo y más lejos de la ciudad. Esto perjudicaba a los pequeños propietarios. Entonces se introdujo una pequeña compensación económica a los soldados más humildes. Este fue el primer paso hacia la profesionalización de las tropas.

A lo largo del siglo III a. C. se puso en tela de juicio, cada vez más, el ejército de propietarios. Comenzó el duelo con Cartago, con campañas muy largas en lugares muy alejados, y los combatientes no podían cuidar de sus haciendas. Esto, unido a que el número de ciudadanos susceptibles de ser llamados a filas era cada vez más escaso, desembocó en una crisis. Por lo

Page 11: Organización

que no quedó otro remedio que reducir las exigencias económicas para formar parte del ejército. Se facilitó el acceso a la condición de ciudadano-soldado. En tiempos de extrema gravedad, incluso se llevó a la guerra a la plebe, a esclavos y a criminales.

Cayo Mario

Así, el cónsul Cayo Mario, en el 107 a. C. aceptó como reclutas a los hombres libres sin propiedades, hasta ese momento exentos de obligaciones militares. Dada su pobre condición, y a diferencia de los propietarios-ciudadanos, a la plebe le importaba poco pasar largos períodos fuera de casa. A cambio recibían una paga y la posibilidad de promoción social. Además, tras su paso por el ejército eran recompensados con una parcela cultivable, convirtiéndose en propietarios y ciudadanos de pleno derecho.

La vida del legionario no consistía únicamente en batallar. También realizaban otras tareas como es la constructiva. El ejército trazaba o ampliaba caminos en su avance, lo que le permitía después el traslado rápido de sus unidades de un lugar a otro. También levantaban puentes, acueductos y campamentos. Algunos de los campamentos dieron lugar después a la aparición de ciudades.

La comida más importante que hacían era la cena. Sus menús se basaban en gachas de cereales, pan, manteca, verduras, algo de fruta, sopa, pescado seco, aceite de oliva, sal y, de vez en cuando, carne. El agua y el vino malo con especias o vinagre eran sus bebidas.

En cuanto a la religión, los legionarios celebraban el 3 de enero un gran desfile en honor a Júpiter. También creían en el poder de los genios, una especie de pequeños dioses o seres mágicos que surgían en torno a cada grupo de hombres que vivían y combatían juntos. El águila de la legión fue la representación del genio más importante.

El uniforme del legionario solía componerse de una pieza de lino a modo de

Page 12: Organización

Vestimenta de un legionario

ropa interior o camisa, una túnica de lana y una manta también de lana. Además, los legionarios llevaban una especie de bufanda para impedir el rozamiento de la armadura. Según la región donde sirviesen, podían añadirse al conjunto las pieles o el cuero. Unas sandalias con gruesas suelas claveteadas completaban la indumentaria, que era la misma para todos los hombres. Portar la misma vestimenta es algo que les diferenció de la mayor parte de sus enemigos.

A este atuendo había que añadir el armamento. En el defensivo destacaba su gran escudo curvado, esencial para desviar las armas enemigas y capaz de cubrir al legionario desde el pecho hasta el suelo. Era de madera, reforzado con metal y pieles, con un saliente en el centro. Cuando llovía, se le protegía con pieles para que el agua no lo estropease. Los centuriones y algunos legionarios llevaban también grebas, unas piezas metálicas que cubrían las pantorrillas. El casco de metal, generalmente de bronce, era otro elemento de protección fundamental. Completaba el equipo la loriga, una armadura para el torso formada por varias placas de metal, unidas entre sí por tela o piel para preservar la movilidad del soldado.

El armamento ofensivo estaba compuesto por una espada y dos lanzas de diferentes pesos. Ambos tipos de arma evolucionaron a lo largo de la historia, debido principalmente a las influencias extranjeras. La lanza más ligera era lanzada metros antes del choque contra el enemigo; y la más pesada, en el último momento, mientras se avanzaba o permanecía en formación, tratando de perforar los escudos del otro bando. Libre ya de lanzas, la vanguardia desenfundaba la espada. Cada soldado solía disponer también de una daga atada al cinto, muy útil en el cuerpo a cuerpo en caso de perder la espada.

La política expansionista conllevó la cada vez más frecuente necesidad de sitiar las ciudades. Especialmente a partir del siglo II a. C., se hizo imprescindible la incorporación de máquinas de guerra capaces de demoler

Page 13: Organización

murallas o diezmar y amedrentar al enemigo. Fue Julio César quien más importancia dio a la artillería y a los ingenieros, cuyo éxito resultó un factor decisivo en las guerras que Roma emprendió después.

Las legiones solían llevar consigo varios tipos de artefactos: catapultas, balistas, ballestas, onagros, carroballistae… Con ellos podían lanzar toda suerte de proyectiles, desde grandes piedras o flechas a recipientes con brea ardiendo sobre las murallas. Estas máquinas se transportaban en carros tirados por mulas, y su alcance llegaba hasta los cuatrocientos

metros.También integraban la legión los escribanos, médicos y pagadores, que solían avanzar en la retaguardia. Además, a cada grupo de ocho soldados le correspondía una mula, que cargaba con sus tiendas de campaña y con una piedra de molino para moler grano.

Las reformas de Mario acabaron con el ejército de propietarios y solucionaron la escasez de hombres, pero provocaron problemas nuevos. Ahora el sistema de reclutamiento estaba abierto a los pobres, con promesas de recompensas. Los generales establecieron fuertes vínculos de fidelidad con sus legiones, a las que utilizaron como instrumento para conseguir metas políticas personales. Los soldados luchaban a cambio de recompensas, lo que les convertía de hecho en mercenarios dispuestos a enfrentarse a cualquiera, incluida Roma. La relación de dependencia entre las legiones y sus generales trascendió a la República, y sembró el germen de las guerras civiles que estallaron en el siglo I a. C. Fue un período muy convulso en la historia romana. El estancamiento de las conquistas

Page 14: Organización

exteriores paralizó el reparto de tierras entre los soldados que se licenciaban, y creció el malestar entre los legionarios. Esto fue utilizado por diferentes caudillos militares, que también eran dirigentes políticos, para luchar por sus propios intereses (el mismo Mario, Sila, Pompeyo, César, Marco Antonio y Octavio). Las promesas de recompensas por parte de los generales transformaron a las legiones en ejércitos personales.

Octavio Augusto

Tras las guerras civiles, la República dió paso al Imperio. Octavio Augusto fue el primer emperador. Instauró el culto imperial, en el que veía imprescindible erradicar la politización del ejército y su fraccionamiento en bandos. De las casi 50 legiones existentes entre los dos bandos de la última guerra civil, que le había enfrentado a Antonio, Octavio se quedó con sólo 28, unos 150.000 hombres.

Tras el desastre de Teutoburgo, en Germania, que se redujo las legiones a 25, Augusto frenó la política expansionista. A partir de entonces, salvo excepciones como la de Trajano en la Dacia y Mesopotamia, el Imperio se limitó a defender las fronteras del Rhin, el Danubio y Siria. Las legiones levantaron muros, fuertes y empalizas y su interrelación con la población local aumentó, estableciéndose lazos muy fuertes con los indígenas e intensificando su romanización. Cada legión contaba con un cuerpo auxiliar de soldados locales, aunque sin derechos ciudadanos y dirigidos por oficiales romanos. A estos nuevos soldados se les trasladaba a las provincias más alejadas del Imperio. Así, lejos de sus compatriotas y bajo la disciplina romana, diluían su identidad y dejaban de ser una potencial amenaza de rebielón contra Roma.

Ya en el siglo III, la crisis económica en el occidente del Imperio, fruto de la devaluación de la moneda, la inflación y el colapso del comercio, afectó también a las legiones. Sus cada vez más escasos efectivos eran insuficientes

Page 15: Organización

Septimio Severo

para contener a los pueblos fronterizos. Septimio Severo estableció nuevas reformas, destinadas a mantener un ejército de 350.000 hombres que estimaba necesario para defender el Imperio. Hizo más atractiva la vida militar aumentando la paga de los legionarios, permitiéndoles dedicarse a actividades agrarias y mercantiles en épocas de paz, y residir en poblaciones próximas en lugar de permanecer en el campamento. Los legionarios pasaron así a formar parte de la vida civil y política de las ciudades. Pronto, las barreras entre el mundo civil y el militar se difuminaron.

 

Caracalla

Caracalla en el 212 dió un paso más, extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio, permitiendo así que cualquier varón ingresase en el ejército.  Las diferencias entre las legiones (formadas por ciudadanos) y las tropas auxiliares (hasta entonces, nativos sin ciudadanía) fueron desapareciendo paulatinamente. La presencia aristocrática en la milicia se diluyó hasta evaporarse.

Mientras tanto, en el norte los germanos iban traspasando el Rhin y el Danubio. Se tuvo que crear un ejército móvil que pudiera desplazarse con rapidez allí donde se requería. Se aumentó la caballería y se mejoró la armadura. También se renovó el armamento de la infantería, con un hacha y una espada de doble filo y mayor tamaño. En cambio, seguía la constante de falta de soldados. Diocleciano hizo un llamamiento de tropas federadas (germanos al servicio de Roma). Sin embargo, a finales del siglo IV, a pesar

Page 16: Organización

de los vanos intentos de frenar la descomposición interna del Imperio, los germanos (fuesen amigos o enemigos de Roma) ya campaban a sus anchas en Occidente. A falta de paga, las guarniciones romanas se dispersaron y disolvieron, y los bárbaros traspasaron masivamente las fronteras.

Cuando fue depuesto el último emperador en el año 476, hacía ya tiempo que las legiones romanas como tales habían dejado de existir.

Armas RomanasArmas Romanas

Amas defensivas

Escudo romanoLos escudos en un principio, eran de forma cuadrada, pero posteriormente era la rodela de bronce, denominada clipeus, y de lossamnitas, cogieron el cuadrangular, denominado scutum.Este escudo de bronce, desapareció con la llegada de la palma, una rodela ligera de cuero. Para las largas marchas, el escudo colgaba de una correa, en banderola, y los jinetes los llevaban, en la silla de montar.

Martingala romanaLa martingala o escarcela de bronce impedía que el hierro de la lanzaenemiga penetrara por entre el volante del peto y los quijotes, protegiendo las ingles. Eran unas calzas, que se llevaban debajo de losquijotes, desde la cintura al muslo, primero con clavos, y después con correas.

Lorica catafractaEra la armadura del caballo de guerra, especie de coraza compleja, de diferentes materiales, según los ejercitos en que se usaban: concorreas cruzadas sobre el pecho, telas fuertes, unas sobre otras,cuero, láminas de hierro, escamas, y red, anillos de hierro unido entre sí y la armadura del jinete, hecha con láminas de acero, correastejidas, más con otras tan apretadas que ningún arma podía atravesarla.

Armas ofensivas romanas.

Jabalina romanaLas jabalinas, del ejército romano, cambiaron de forma, en el transcurso de los siglos, y variaban según los diferentes cuerpos, delejército, con dos variedades más comunes:La hasta, de origen etrusco, que la introdujo Servio Tulio en la falange romana, la larga lanza griega.-El pílum, utilizada por astari, y los príncipes, más ligera que el asta, que utilizaban los triari, que era más pesada, y media 6 pies de largo, terminada en un triángulo agudo, de 18 pulgadas, y se descargaba a diez, o doce pasos, y cuando la lanzaba una mano diestra, no habíaarmadura, que pudiera sostener, la impetuosidad de su golpe, y sacaba después, la espada española, y corría a embestir, al enemigode cerca, de dos filos, y en las postrimerías del Imperio, se utilizó otrajabalina, el spículum, y

Page 17: Organización

algunos soldados, llevaban flechas, en vez dejabalinas. El pilo por tanto, atravesaba escudos, y loricas.También se utilizaron, otros tipos de jabalinas, como las siguientes:vericulum, y ammentum.

Dardo romanoArma de tiro intermedia, entre la jabalina, y la flecha, una especie dejabalina emplumada, venablo, lanza corta, y arrojadiza.

Sudes romanoEn la Milicia Romana, palo, ó estaca aguzado, ó tostado por la punta, ó extremo, arma muy primitiva, y famosa por su manejo, de losespañoles. En tiempos de Vegecio, ejercicio gimnastico, ad palum quoque..sudes junines.De la palabra sude, viene la de suditum, que significa empalizada,vallum, valladar, atrincheramientos, y de surus, estaca.

Conto romanoLarga lanza a manera de sarisa, más ligera, adoptada por una parte de la Caballeria Romana.

Espadas romanas

Espada de origen galoEspada de origen galo, pesada, y de gran longitud, sin punta, y de un solo filo, que sólo se podía utilizar, para dar tajos al enemigo, y si se curvaba quedaba inútil.

Espada de origen hispanoLa española (falcata), que era más corta, con dos filos, y acabada en punta, espada que se generalizó, entre las legiones, pudiendo llevar también, un puñal de reducidas dimensiones, debido fundamentalmente, a su buen temple. La espada gala, se usó hasta labatalla de Cannas, en la que los romanos, vieron las espadas españolas, de los soldados cartagineses, y la adoptaron. Los jefes llevaban, espadas de trabajo más fino, que la de los soldados, con guarda artísticamente trabajada, y vaina de metal precioso, realzada con adornos artísticos.Las espadas de los soldados, se suspendían en un tahalí, que es unaccesorio, del traje militar, complemento de la espada, y se llamababalteus, la llevaban cruzado, desde el hombro izquierdo, al derecho, y era una correa ancha, que puesta sobre el susodicho hombro izquierdo, y atravesando la espalda, pasaba por bajo la axila, del lado derecho, donde sujetaba la espada, y venía luego a unir sus dos extremos, por medio de una hebilla; La de los oficiales, de un cinturón.También se utilizaron puñales, y dagas.Esta espada española, estaba bien templada, de doble filo, tan apta para el tajo como la estocada, y el soldado prefería la estocada porque exponía menos el cuerpo y hacia más daño al enemigo, y la formación era de ocho hombres de fondo, con distancia de tres pies, entre hombre y hombre, para tener espacio, en el manejo de lasarmas.

Machete romanoEn la Legión Romana también se utilizaba un machete antiguo,

Page 18: Organización

denominado clunacula, que era una variedad de espada, Verita,... , sicae, macherae, spathae, lingulas, pugione

Arco y flecha romanosEn el ejército romano, el arco con sus flechas se utilizaron a partir deMario, y posteriormente arqueros cretenses, de Baleares, y jinetes asiáticos  a caballo, aliados de Roma, protegidos con mallas. Losarqueros, llevaban los arcos que contenía las flechas, en un estucheseparado, que recibió el nombre de coritus. Los escitas, los cretenses, los partos y los tracios, alcanzaron renombre en la Antigüedad, por el empleo del arco. (De hecho las legiones de L. Craso, sucumbieron a las flechas de los partos). Para defenderse de las flechas, utilizabancentones, que eran trozos aprovechables de prendas desechadas, que utilizaban como vestiduras acolchadas, para protegerse de losarqueros, y sus flechas. Como curiosidad histórica, decir que en losgriegos, en la Batalla de Maratón, aún utilizaron en el 490 adC, piedrapara la punta de sus flechas, y éste demuestra, que el primer proyectil de guerra utilizado, lanzado con la mano fué una piedra, después vino, el lanzar piedras con una honda, después con un arco, y finalmente lanzar piedras, con máquinas de guerra como la catapulta.

Honda romanaEn la Antigua Roma también hubieron combatientes con hondas, denominados fundibalatores, y escondían sus piedras debajo de latúnica. La honda, era una trenza de lana, cáñamo, ó esparta, u otra materia semejante, para tirar las piedras con gran violencia, e impactar en algún punto vital del enemigo, y dejarle fuera decombate. Se trataba quizás, de alguno de los medios de defensa, más sencillos, y eficaces en la Antigüedad. Los de las islas Baleares, tenían gran fama, por su gran maestría en lanzar piedras con hondas, y en alguno de los Monumentos Megalíticos, de la isla denominadosTalayots, se han encontrado proyectiles de 4 a 6 centímetros de diámetro; Estrabón dejo escrito que los honderos de Balearesutilizaban varios tipos de hondas, que eran: largo alcance, medio alcance, y corto alcance; Los proyectiles, eran los siguientes:Guijarros redondos, bolas de barro cocido, tamaño huevo de gallina,glandes de plomo fundido, con forma de almendra, con aristas y picos, para que el impacto fuera más agudo, y mortífero; En la representación de honderos, de la Época Imperial, se les denomina como se ha dicho fundibalatores, y pertenecían a una centuria especial, denominada "accensi velati", que pertenecía al cuerpo de losrosarii y ferentarii, y no fue hasta al final, de la Segunda Guerra Púnica, que se organizaron estos honderos, y arqueros. Suvestimenta era la siguiente: túnica, y sagum, que les daba ligereza, y fluidez a sus lanzamientos con hondas, en cuyos pliegues llevaban lamunición, la honda, ó funda, con la mano derecha, lista para lanzarla, y espada, y escudo pequeño, como se observa en la Columna Trajana. En la Columna Antonina, ya no llevan este escudo, ni espada. La fama de terribles guerreros de los honderos de Baleares queda constatado por el hecho histórico de que una Flota cartaginesa, dirigida porMagón, intentó desembarcar en Mallorca, y tuvo que desistir, por estos terribles Honderos, y hacerlo en una isla menor, comoMenorca, con mucha menos resistencia, en Portus Magonis la actualMahónLos velites, utilizaban también dardos envenenados y otras armas ya citadas (en estos artículos), espada, jabalina, y un escudo redondo, de tres pies de diámetro

Page 19: Organización

MarcobarbuloEl marcobarbulo (en latín martiobarbulis) era un arma usada por losromanos: un martillo con puntas, a modo de barbas, que utilizabantropas ligeras.

MazaLa maza es un arma que consiste de un palo de cuerpo ovoide y pesado, hecho de metal (bronce o hierro), o bien de madera dura (y entonces conocida como clava) o piedra, cuya superficie podía estar cubierta de nudos de hierro o de anillos erizados de puntas.La maza ya fue conocida por los griegos, como se ve en larepresentación de Hércules con una clava o en la de Hefestosfabricando una maza de bronce, aunque no era utilizada en la guerra.Heródoto describió mazas de los soldados asirios de Jerjes, guarnecidos de nudos de hierro.Si bien el ejército romano no usó a lo largo de su historia la maza como arma, con el declive del Imperio Romano de Occidente se lo comenzó a utilizar, por influencia de las tribus bárbaras, en lacaballería.De la maza se evolucionó al mazo, martillo gigante de metal. Fue arma frecuente y terrible en los ejércitos a caballo de la Edad Media. Se los representa ya en el Tapiz de Bayeux

PugioPequeño puñal que llebaba el legionario al lado derecho y luego a partir de César se tomó como emblema de la salvación de la patria como se ve en las medallas.

Armas de las legión romana naval.

Fuego griegoEl fuego, siempre se ha empleado en la guerra, ya sea como señales, ó como agente destructor, y el fuego griego, se le puede considerar, como el precursor de la pólvora, mixto que se empleó, en el Imperio de Oriente, para incendiar naves, y se introdujo en Grecia, en tiempos de Constantino Pogonato, por Calinico, arquitecto de Heliopolis, y una escuadra maritima árabe, fue destruida en Cicio, y se guardó ensecreto, hasta la toma de Constantinopla, por los principes latinos enlas cruzadas, y en el sitio de Damieta en el 1248, fué utilizada otra especie de fuego griego, por los sarracenos, aunque tenian mas semejanza, con los proyectiles utilizados en la Antigüedad.-Estefuego, tambien fue conocido con los nombres de, fuego marítimo, fuego líquido, fuego medio, y la naturaleza, y composición de estefuego, fué cuestionado, pero según historiadores latinos, y Joinville, se clasificó en tres grupos:Fuego lanzado por tubos, como los cohetes voladores incendiarios.-Tubos de mano, como los pequeños cohetes comunes.-Botes llenos de fuegos artificiales, ó cohetes a la Comgeve.-

Máquinas de guerra romanas.

Carros de guerra romanosEl carro de guerra, se utilizó mucho en Grecia, pero después desapareció, de los campos de batalla, y los soldados romanos, las veces que se enfrentaron con guerreros, con carros de guerra, era apartarse de su furiosa embestida, y dejarlos

Page 20: Organización

pasar, ó caer al suelo, y con el escudo protegiéndoles, mientras que les pasaban por encima, y los romanos los usaron, en las carreras de cuadrigas, usando su primitiva forma, con estas características:Sumamente ligero.El piso de la caja tenía forma semicircular, y estaba alzada poco del suelo.Un Jefe, y un conductor.Ruedas de 30 pulgadas.Un eje de siete pies.Los cubos iban protegidos, por aros de hierro.No obstante esto, aún los galos, en el siglo I adC, utilizaron carros de guerra contra Julio César y sus ejércitos, pero prácticamente su uso era excepcional, ya por las maniobras con los carros, eran inútiles enterrenos dificiles.

Máquinas romanas para la guerra terrestre[escribe] Máquinas romanas, para la guerra terrestre.-[escribe] Maquinas, para la guerra terrestre: Origen, y contradicciones en los autores latinos; diversas clasificaciones, yproyectiles.-Callida machinamenta commeantium et simulati observationis ingenio et froudes depellantTambién se utilizaban, máquinas de guerra, denominadas por los romanos, con la palabra ingenio, con las que se sitiaban, y batían, las plazas de los sitiados, pero se basa más en conjeturas, que en realidades, ya que son casi imposible de encontrar, ni un sólo dibujo de ellas, y hay ciertas contradicciones, en los autores latinos como Vitrubio, Cicerón, Valerio Máximo,Marcelino, Vegecio, Julio César, etc., por tanto se basa más en las conjeturas, su funcionamiento, que en evidencias sólidas. Que losautores mas acreditados se contradicen, se demuestra en lo siguiente:Vitrubio afirma que la catapulta, y el escorpión, arrojan dardos, y labalista, piedras.-Vegecio, dice que la balista lanza dardos.-Cicerón, y V. Máximo, la balista como dice Vitrubio, pero catapultano.-Cesar, catapulta lanza piedras.-Marcelino dice que el onagro, es igual al escorpión, y otros afirman que no.-No obstante, ya en la Guerra del Peleponeso, Tucidines habla del empleo, de máquinas de guerra, aunque ya en la época de Pericles, seguro que se utilizaron, máquinas de guerra, y en época romana,Servio Tulio también como lo prueban, éstas palabras latinas, Centurias etiam fabrum duas ordinavil quae machinas in bello fement; Importadas fueron estas máquinas, que utilizaron losromanos, de los griegos, ó de los cartagineses, ó de los asirios, como eran las siguientes: catapultas, balistas, onagros, y arietes, que debieron modificar el Orden de Batalla, en la legión romana, e incluso alterar el ritmo, de las marchas de los legionarios, al campo de batalla, y de formar hombres, para su correcta utilización, que equivaldría a la Artillería de Campaña, de los ejércitos de la Modernidad. El ariete, también se conocía, con el nombre de Nicón, como en el sitio de Jerusalén, Cuas autem romani, qua primun murum nicos penuperat....-El primero que formuló, las primeras reglas, ó principios mecánicos, fué Architas de Tarento, segúnVitrubio, que continuó Platón. A Architas, se le atribuye una paloma de madera, que volaba en todas direcciones, y Arquímedes escribió la obra titulada: De Equiponderantibus, y el que habla de la teoría del centro de gravedad, y del equilibrio, y siguió a éstos, Aristóteles, yPappus, que demostró lo siguiente:

Page 21: Organización

Palanca.-Molinete, ó axis in petrichio.-Polea.-Tornillo.-Cuña.-A Arquímedes, se le considera uno de los inventores de máquinas, de los tormentos bélicos, por cuyo medio aquellas cosas, u operaciones que hacian los enemigos, con suma dificultad las burlaba, ó initulizaba con poco trabajo.-En cuanto el orden de aparición, de éstas máquinas fué el siguiente:Primeramente fueron utilizadas, por necesidades de conquistar,lugares fortificados, por los sitiadores.-Después los sitiados, para las defensas de sus plazas, también se vieron obligados, a su utilización, y las colocaban sobre el adarve, óterraplén del muro, ó interior de torres, y las grandes en las plazas, ó lugares desprovistos.-Muy posteriormente, ya fueron utilizadas, por los ejercitos de la Antigüedad, para acompañar a dichos ejércitos, y se convirtieron enportátiles, como artillerias de posición, y de campaña.-Como curiosidad histórica, se formaron grandes parques, o trenes de máquinas en la Antigüedad, como las 800 máquinas, que opusoRodas, contra Demetrio Poliocertes, y las 300 balistas, y 24catapultas monstruosas, que hallaron los romanos, al tomar Cartago. Algunos otros enfrentamientos, con muchas máquinas de guerra, fué la de los romanos de Tito, contra Jerusalen, y la de Arquímedes, contra la flota de Marcelo.-Estas máquinas portatiles de asedio, se consolidan a partir deAugusto, al crear legiones permanentes, fronterizas, y crearsecampos, ó ciudades fortificadas, y se perdieron con éstas máquinas, ciertos movimientos tácticos, y especialmente marciales.-El primero que cita, el uso de la balista, en el ejercito romano fuéTácito.-

[escribe] Clasificaciones de máquinas de guerra.-[escribe] Clasificación de máquinas de asedio.-Algunos estudiosos hicieron diversas clasificaciones, de las maquinas de asedio de la Antigüedad:Maquinas de Acceso, que corresponderían a la vinea, musculo,galería, cuniculo, etc., cuyo objetivo era poner sitiadores, dentro del recinto amurallado, ó fortificado, salvando éste sin batirlo, para penetrar en él.-Máquinas de Tiro, que correspondería a la catapulta, que disparaba por torsión (Se denomina Neurobalista, a las máquinas que obraban, por fuerza de torsión de nervios, crines, cuerdas), las balistas que disparaba por tensión, y los fundibalos que disparaba porcontrapeso.-Las Máquinas Demoledoras como arietes, garfios, cuervos, etc., que arrancaban, ó destruían piedras, u otros materiales de lasfortificaciones.-

[escribe] Clases de máquinas de guerra.-[escribe] Clasificación #01.-El conde de Clonard, en su obra Historia organica, realizó la siguiente clasificación, de máquinas de guerra:Preparatorias del asalto; como la cappa, rodillos, grua, etc., para la aproximación a la muralla, de loa zapadores, y minadores, trabajando a cubierto.-

Page 22: Organización

Acceso horizontal; como la ballista, catapulta, escorpión que arrojaban grandes dardos, ó cuadriellos impregnados, de sustancias inflamables, e incluso veneno (En una batalla marítima, entre la flota cartaginesa, y romana, los cartagineses lanzaron vasijas, llenas deveneno, a las naves romanas), y el empleo también de arietes,carneros, helépolas, que herían, y dañaban el revestimiento delmuro.-Máquinas con movimiento parabólico; como el fundíbalo, brida, etc., y lanzando proyectiles iluminarios inflamables.-Para detener el asalto, los sitiados arrojaban con pez, resinas, óleo -petróleo, galgas, abrujos para incendiar, y destruir, las armas de losasaltantes.-Como curiosidad histórica, estas máquinas ya son citadas en:Deuteronomio capítulo 20.-Paralipomenum, en el capítulo 26, citando al rey Ozias.-

[escribe] Clasificación #02.-Lipsio, que definió la poliocértica, como el arte de utilizar en laantigüedad, máquinas para expugnar plazas, y puntos fuertes, realizó otra clasificación de máquinas antiguas que es la siguiente:De Artificios; como cubridores de aproche, como la vinea, pluteo,testudo, tolenon, musculo, torre.-De tiro, proyección, ó demolición; como el ariete, catapulta, ballista,escorpión, hondas de Baleares, acaica, cestrophendum, fustíbalo.-

[escribe] Clasificación #03.-Heron el matemático, realizó otra clasificación de máquinas antiguas, como la siguiente:De flechas; Euthytomen.-De flechas y piedras; Polynthomes.-

[escribe] Clasificación #04.-Otra clasificación, fué la siguiente:Balista; Litrobolos.-Catapulta.-Darybolos.-

[escribe] Clases de proyectiles de guerra.-En cuanto a los proyectiles, de éstas máquinas, podían ser piedras, como la petrobola, lithrobola, petrario, ó dardos, como las falarigas,cuadriella, oxybola, cloribola, palinthuo, ó artificios incendiarios, ó incluso un árbol monancaro. Como curiosisad histórica, decir que laflota cartaginesa, utilizó incluso vasijas, llenas de víboras, que lanzaban a las cubiertas, de las naves romanas, certificándose que en la antigüedad, se utilizaba todo tipo de armas, para vencer alenemigo.-[escribe] Máquinas de guerra,de la Antigüedad y después de laAntigüedad.-Decir también, que este tipo de máquinas, desaparecen con la llegada de la Edad Media, hasta el siglo XI, naciendo nuevos términos, para referirse a máquinas, muchas de las cuales, eran muy parecidas a las de la Antigüedad, y como "curiosidad histórica"(ya que muchas de estas máquinas que se citan a continuación son posteriores a la Caida del Imperio Romano) el nombre de éstas máquinas y armas, en orden alfabético de la Antigüedad, y las que algunas empezaron a utilizarse, a partir

Page 23: Organización

siglo XI, con las mismas utilidades que las antiguas:Accesa.-Ager.-Alganada.-Almagaña.-Ansa.-Angon.-Arcobalista.-Argana.-Arganeta.-Ariete.-Arpeo.-Aser.-Bácula.-Balista.-Ballestón.-Banco pinjado.-Bastida.-Bastilla.-Bibliopetraria.-Bifa.-Bozon.-Brícola.-Buharda.-Buzano.-Buzon.-Cabrita.-Cáncer.-Capsa.-Carabaga.-Carrobalista.-Corona.-Cuervo.-Dabbaba.-Doríbolo.-Ingenio.-Escorpión.-Escrofa.-Espalíon.-Falas.-Fonda.-Fonebol.-Fundívalo.-Fustíbalo.-Galga.-Garrote.-Gata.-Grua.-

Page 24: Organización

Helépolis.-Joclide.-Lesa.-Libra.-Libralia.-Lida.-Lis.-Lithobola.-Lobo.-Mangaña.-Mangana.-Manganon.-Manubalista.-Manta.-Mantell.-Mantelete.-Mascelete.-Musculo.-Musqueta.-Nicon.-Onagro.-Paves.-Pavesada.-Petraria.-Petrabolo.Poligania.-Poliorcética.-Pluteo.-Precipitario.-Priapo.-Sambuca.-Sermalia.-Talpa.-Testudo.-Toleno.-Tormentaria.-Torre.-Toxobalista.-Trabuco.-Trepano.-Tripanto.-Trueno.-Vinea.-También se utilizaban minas, junto a las máquinas de aproche, ydemolición, y la contrebia, que era un combustible, para hacer volarmurallas (Esto algunos eruditos lo ponen en duda).-

Agger romano

Page 25: Organización

Decir también, que se denominaba agger, montón de tierra, formado con cualquier material, como piedras, zarzas, troncos, para lo siguiente:Faginas, ó terrazas de protección, con gran movimiento de tierras, y relleno de un foso, y con estacas elevadas.-Establecer las máquinas, para poner en batería, las máquinas de tiro, y ganar dominación.-Resguardar las máquinas.-Diques.-Josefo, habla en el Sitio de Masada, en la que se enfrentaron judios yromanos, de Torres, puestas de 60 codos, ó un agger de silleria de 50, y Julio César en Marsella de lo siguiente:Árboles rollizos.-Cadáveres Cum aggeri extruendo materia deficeret congerie hostilium cadaverum quam desideraverat altidunem instruxit eanque tragulis et pilis quia roboreae deerant magistra molitionis necessitate usus vallavit.-También en la sangrienta, Batalla de Munda, que enfrentó a Julio César, contra los hijos de Pompeyo, habla de cadáveres, para elagger; Ex hostium armis pro cespite cadavera collocabantur.. et pila pro vallo; insuper occisset gladu et muciones et capita hominum ordinata ad oppidum hostium conserva sunt.-El agger, también tiene el significado de dique, como Julio César en Brindis, y Marco Antonioversus Casio.-

Otras armas romanas.

Espejo ustorioEspejo cóncavo de gran tamaño utilizado para concentrar en su foco los rayos solares o de un cuerpo en combustión y aprovechar con fines bélicos el gran calor que produce. Su nombre proviene de la palabra latina ustor, de ustoris, el que quema. Se ha sugerido que lo usaron en la Antigüedad:Proclo, ingeniero del emperador Anastasio, que quema enConstantinopla la flota de Vitaliano.Arquímedes, que abrasó en Siracusa los bajeles romanos de la flota deMarcelo usando los rayos solares (según testimonios de autores de la baja latinidad que fueron reunidos en un folleto por M.L. du Fons), debido que en el año 215 a.j.c., la ciudad cayó en la orbita cartaginesa, enemiga de Roma, que intentó recuperarla con la flota de Marcelo (En el 211 a.J.c. volvió a manos romanas)Sobre este último punto hay diversas opiniones:Maizeroy lo niega, pero no pone en duda que se conocían las aplicaciones del efecto de la reflexión.Algunos autores creen que en vez de quemarse la flota romana se quemaron los trabajos de aproches, vineas, etc.Buffon, en el año 1747, hizo experimentos con un gran aparato ustorio con 168 cristales argozados y móviles de 22 centímetros de largo y 16 centímetros de ancho, y quemó madera a una distancia de 200 pies o 68 metros.También experimentalmente se comprobó que, recibidos rayos solares en un espejo cóncavo de latón batido cuyo diámetro y radio de curvatura sea de 1 o 2 metros, se obtiene un foco calorífico tan intenso que el sílice, la piedra pómez, el cobre y la plata se funden en pocos minutos.Es digno de notarse que un hecho tan saliente es omitido por historiadores tan

Page 26: Organización

justamente celebrados como Tito Livio o Plutarco, y llama más al atención que también calla acerca del particularPolibio, quien vivió poco despues de verificarse el supuesto acontecimiento.Una obra de Andrés Dávila y Heredia habla de lo dicho: Demostrar la inteligencia de Archimedes, que con el espejo quemó la armada enemiga: materia que hasta el día de oy no ha escrito nadie.., Madrid: Infançon, 1679Presunciones de sentido común (según José Almirante) sobre la quema de naves romanas por los griegos de Arquímedes:Los barcos romanos no quedaban al ancla.Tendrían el balanceo natural que impide la acción fija del rayo reflejado.Esta acción no es instantánea.El sol no habría de ser tan complaciente.Los barcos romanos tampoco habían de venir bajo los tiros de la plaza a dejarse quemar uno por uno.En vez de quemar los barcos, quizá lo más provechoso fuera quemar los trabajos de aproche, vinea, etc.

Astioco romanoTambien citar, a una variedad de fuego griego, al astioco comoproyectil incendiario, anterior a la pólvora, que cita Julio César,Appiano, y el Emperador León, vasija llena mixta incendiaria.-Comocuriosidad histórica, decir que se realizaba, en el Campo de Marte, enRoma, la revista de armas, denominada lustración, y se hacíansacrificios, en las lustraciones, y viene de Servio Tulio, con el censo, ylustro, significaba cinco años, entre dos censos.-

Falarica romanaLa falarica era una saeta grande, viga de hierro largo, y cuadrado a la punta, que se envolvía con estupas empapadas en pez, y otras sustancias combustibles, para incendiar torres de asalto, Phalarica erat Sagusntinis missili telum.

Impedimenta romanaTambién destacar la impedimenta, que era el conjunto de material de compañía, que seguía a la fuerza activa, de las legiones, que no debería ser muy grande, porque debía dificultar, los movimientos rígidos, de las Tropas.-

Hacha de viento romanaLa hacha de viento, no era una arma, sino era reunión de pavila, defilastico, o estropa hilada, cubierta de un mixto compuesto de pez griega, cera, pez común, y resina, dándose la figura de una hacha de cera, y embetunándola de blanco exterior, para lo siguiente:Alumbrar noches de marchas.Trabajar fuera del alcance del enemigo.

[escribe] CuadrilloDardo grande, proyectil antiguo seco cuadrangular, en vez de ser un tronco redondo o rollizo.