organizacindelascomunas-100829175109-phpapp01

20
EL GRAN SALTO: DE CONSEJOS COMUNALES A LAS COMUNAS "El camino a la vida es la Comuna; el fracaso sería la muerte, por lo que los Consejos Comunales deben abarcar la Comuna“. "Nosotros comenzamos con los Consejos Comunales hace cuatro años, hicimos una ley, hicimos un ensayo, pero ahora vamos hacia fórmulas muchos más completas, más profundas. De los Consejos Comunales estamos saltando a las Comunas“. SALA DE BATALLA SOCIAL “FLORENCIO HERNANDEZ REYES” MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia HUGO CHAVEZ Referencias: Alo Presidente Teórico No.1. La Patria Nueva. Órgano Informativo del Poder Comunal Ley Orgánica de Los Consejos Comunales. Proyecto de Ley de las Comunas. Comunidades Consejo s Comunal es Comunas

Upload: premarthi

Post on 18-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL GRAN SALTO: DE CONSEJOS COMUNALES A LAS COMUNAS"El camino a la vida es la Comuna; el fracaso sería la muerte, por lo que los Consejos Comunales deben abarcar la Comuna“."Nosotros comenzamos con los Consejos Comunales hace cuatro años, hicimos una ley, hicimos un ensayo, pero ahora vamos hacia fórmulas muchos más completas, más profundas. De los Consejos Comunales estamos saltando a las Comunas“.

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

EL GRAN SALTO: DE CONSEJOS COMUNALES A LAS COMUNAS

"El camino a la vida es la Comuna; el fracaso sera la muerte, por lo que los Consejos Comunales deben abarcar la Comuna."Nosotros comenzamos con los Consejos Comunales hace cuatro aos, hicimos una ley, hicimos un ensayo, pero ahora vamos hacia frmulas muchos ms completas, ms profundas. De los Consejos Comunales estamos saltando a las Comunas.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

HUGO CHAVEZReferencias:Alo Presidente Terico No.1.La Patria Nueva. rgano Informativo del Poder ComunalLey Orgnica de Los Consejos Comunales.Proyecto de Ley de las Comunas.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: LEY DE LAS COMUNASEn el marco de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, con base a los artculos 173, 158, y el modelo de la democracia participativa consagrado en nuestra Carta Magna, la Asamblea Nacional aprob, en primera discusin, la Ley Orgnica de las Comunas. Este instrumento jurdico creado para ampliar la participacin democrtica de los venezolanos, ha sido blanco de innumerables ataques por actores de oposicin, quienes dicen que es una ley que nos llevar al comunismo cubano y que causar la desaparicin de las alcaldas. Quienes impulsan esta campaa de terror son los mismos que cuestionaron la Constitucin del 1999 y hoy la defienden, no son otros que aqullos que cuestionaron las Misiones Bolivarianas y, tras el amplio rechazo popular a sus ataques contra estos programas sociales, hoy dicen que las van a mejorar, son aquellos que lanzan, en la actualidad, sus dardos venenosos contra la creacin de las comunas socialistas, pero desde hace tiempo indican a sus seguidores que participen para que sean electos en los Consejos Comunales y tomen el control de las Comunas Socialistas.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

Y es que, a la dirigencia opositora solo la mueve la imperiosa necesidad de derrocar al Presidente Chvez, para gozar nuevamente de las mieles del poder poltico y garantizar a quienes ostentaron el poder econmico en el pas, sus intereses de clase dominante. La dirigencia opositora ha descubierto que para recuperar la Presidencia de la Repblica, necesitan engaar nuevamente a los votantes de las clases populares, los mismos a quienes ellos sometieron a la exclusin durante ms de 40 aos y a los cuales el gobierno revolucionario de Hugo Chvez ha incluido en programas sociales que, erradicando toda forma de discriminacin, permitieron a los despreciados, de ese entonces, disfrutar de bienes de primera necesidad y servicios sociales a los cuales tienen derecho .Un campo en el que no ceden los opositores, es en la explotacin de los obreros, las condiciones inhumanas de trabajo a las que ellos llaman empleo digno y que garantiza la obtencin de cuantiosas ganancias a los empresarios nacionales. y a las grandes transnacionales. Lo mismo ocurre con la redistribucin de las tierras productivas, que desean conservar en manos de pocos propietarios quienes han mantenido histricamente una relacin feudal con los trabajadores del campo, mientras gran numero de hectreas permanecan ociosas.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

Otra razn por la que los opositores desean derrocar al Presidente Chvez es por que los crditos solo les eran otorgados a los grandes productores, en cambio en la actualidad el gobierno bolivariano trabaja para fortalecer a los campesinos, a quienes ellos mantuvieron en condiciones de siervos y blindar estos logros cambiando el modo de produccin, con un modelo donde el trabajo est regido, en el campo y en la industria, por el bien comn , sobre una propiedad colectiva que garantice su posesin en manos de los trabajadores y de sus descendientes.

El Presidente Hugo Chvez, no ha eludido su compromiso de transformar a Venezuela, para que nuestro pas alcance su pleno desarrollo. Con este propsito se estn estableciendo las bases de una nueva Repblica, con una democracia plena, donde los ciudadanos ejerzan directamente sus derechos polticos, econmicos y sociales, como nica garanta de superar las condiciones de injusticia, desigualdad y exclusin.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

Durante los aos del gobierno revolucionario bolivariano, cuantiosos recursos han sido destinados a las viejas estructuras gubernamentales, sin embargo innumerables problemas persisten en las comunidades, que slo pueden ser resueltos con la participacin protagnica de sus pobladores. Es por ello que se hace prioritario crear un espacio de poder popular que permita a las comunidades organizadas, elaborar planes estratgicos de desarrollo, participar en la ejecucin de sus presupuestos y controlar el buen uso de los recursos, sin que ello signifique un atentado contra los gobiernos regionales y municipales.La Comuna es una expresin concreta del poder popular a travs del autogobierno comunal, la administracin y gestin de competencias y servicios y la organizacin econmica-productiva. El autogobierno comunal es la democracia directa. A travs de las asambleas de ciudadanos, las comunidades que lo integran ejercen el autogobierno y asumen la planificacin, coordinacin y ejecucin del gobierno comunal. El poder de decisin, antes represado en el burocratismo de las gobernaciones y alcaldas, con esta Ley es transferido a la comunidad. Las direcciones y decisiones colectivas se convierten as en una verdadera descentralizacin del poder.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

HERENCIA ANCESTRAL INDIGENA : LAS COMUNASDe donde viene la Comuna, sistema de vida Socialista. Los primeros que vivieron en Comunas fueron los indgenas, estos si Vivian en comunas donde este conglomerado de familias en su modo de vida si ejercan el poder social, econmico y poltico, porque ellos hacan su propias leyes (normas de convivencia), aunque no eran escritas, se respetaban las reglas. Una cultura que fue desecha aqu en Venezuela, por los conquistadores espaoles, desde este tiempo para ac, los mantuanos se erigieron creando cpulas de poder y crearon normas y leyes, que destruyeron el sistema y la cultura socialista natural del indgena venezolano, que era el habitante natural de las tierras venezolanas, hoy son muy pocas las aldeas indgenas, que an sobre viven.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

ESTRUCTURA SUPERIOR DE AUTOGOBIERNO : LAS COMUNASLas Comunas son entendidas como entidades poltico administrativas descentralizadas donde se aglutinan las clulas de autogobierno local llamadas Consejos Comunales.Por Comuna Socialista entendemos: Es una unidad Multifuncional de Autogobierno, poltica y administrativa, que corresponde a un conglomerado social de varias comunidades incluyendo el territorio que le es propio para sus actividades, conformada por los Consejos Comunales del Poder Popular que decidan constituirlas; que poseen una memoria histrica compartida, usos, costumbres y rasgos culturales que los identifican, con intereses comunes, (Ejes Comunales), agrupadas entre s, que persiguen un modelo de sociedad Socialista, y que comparten un Plan de Gobierno Comn, creado a partir de los planes de cada Consejo Comunal.De lo anterior podemos inferir que la Comuna Socialista no es ni debe entenderse como una Mancomunidad, ni como una asociacin de Consejos Comunales, ni como una federacin o algo que se parezca; sino que es, una UNIDAD o estructura superior de AUTOGOBIERNO que supera la suma de sus partes, sin desconocer al Consejo Comunal como clula bsica constitutiva. En fin como una nueva forma de gobierno, de gobierno revolucionario, de Estado Revolucionario basado en el Poder Popular .7

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

Isis Ochoa. Ministra PP para la Comunas y Proteccin Social.Las Comunas son instancias organizativas de agregacin, no slo de Consejos Comunales, sino tambin para la participacin de organizaciones, movimientos sociales y sectores de la sociedad que hacen vida en un territorio y que segn las caractersticas de funcionalidad de dicho territorio, es decir, segn la manera de explotar las potencialidades, las formas de relacionarse, los linderos con las poligonales de los Consejos Comunales, la capacidad de desarrollar las competencias, la identidad cultural y del acervo histrico que se tiene en ese territorio, va a resultar una visin de lo comn que permita avanzar en la conformacin de esta nueva unidad poltico territorial. Mao Tse Tung.La comuna popular es una creacin de las masas.

Comandante Presidente Hugo Chavez . 11/06/2009, Alo presidente Terico No. 1.Es una creacin de ustedes, del pueblo, de las masas populares. No es de Chavez, ni es decretado por el Gobierno, ni por la ministra Erika Faras, ni por el alcalde, ni por el gobernador, ni por el partido; es por las masas, es creacin de las masas.

CELULAS RAMIFICADAS Y ARTICULAS: LAS COMUNAS

La comuna es como la clula, y las clulas tienen que irse ramificando, enlazando, tiene que ir formando un sistema, articulndose, para darle forma a un cuerpo. Es el nuevo cuerpo de la nacin, desde abajo, desde el ncleo, que son ustedes; luego la clula, que es la comuna, que estn naciendo.

La comuna tiene que nacer y crecer sobre un territorio variable. Como todo comienzo, creo que debera ser, inicialmente un territorio modesto. No pudiramos decir, por ejemplo, que el municipio Barinas es una comuna, no. El municipio Barinas va desde las montaas con el municipio Bolvar, Barinitas, hasta el Apure; es demasiado grande para ser una comuna. Ese es u ejemplo. Mucho menos que el Distrito Capital sea una comuna, o que toda la parroquia San Juan sea una comuna, no. Las comunas tienen que nacer como clulas. Tampoco vamos a decir que una cuadra es una comuna, no.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

Comandante Presidente Hugo Chavez . 11/06/2009, Alo presidente Terico No. 1.

EL ACCIONAR FUNDAMENTAL: EL BIEN COMUN

La Comuna Socialista debe constituirse desde su nacimiento por la base comunal misma. Partido y Gobierno han de ser como los brazos cooperadores de la voluntad comunitaria y no sus condicionantes. Mala cosa esa de que determinado Consejo Comunal sea reconocido como parcela de poder de fulano, mengano o zutano. La Comuna es la unin moral y material de un nmero indeterminado de personas para lograr el bien comn. De este modo, la causa final de la Comuna es el bien comn que no puede ser alcanzado por cada una de las personas que la integran por s mismas y de espaldas a la Comunidad. La causa formal de la Comuna es la unin moral que consiste en una serie de derechos y deberes mediante los cuales sus miembros laboran por el bien comn.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

El bien comn tiende a concretarse en el conjunto de condiciones sociales que favorecen el desarrollo pleno del ser humano como individuo y como ser social. Podemos afirmar que el bien comn es aquel bien que conviniendo a cada persona, constituye siempre el bien de una comunidad de personas y que slo en dicha comunidad de personas puede ser alcanzado. El bien comn, entonces, no conviene a una persona en particular o incluso a un grupo de personas, slo, sino a cada una de las personas que integran la Comuna. El hombre se rene en comunidad para alcanzar el bien vivir en conjunto que no podra alcanzar nunca como ser aislado.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

Parlamento ComunalComisin CoordinadoraComit Permanente de GestinConsejo de CumplimientoConsejo Electoral PermanenteConsejo de Planificacin ComunalBanco de la ComunaESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA COMUNAParlamento Comunal: Es la mxima instancia de autogobierno de la comuna, constituidas por las asambleas de ciudadanos y ciudadanas de las comunidades que lo integran, instaladas con tal carcter en sus respectivos mbitos territoriales. Consejo de Cumplimiento: Es la instancia de ejecucin de las decisiones del Parlamento Comunal. Comisin Coordinadora: Ejerce e la representacin legal de la Comuna y coordina el funcionamiento interno del Consejo de Cumplimiento. Consejo Electoral Permanente: Es la instancia encargada de organizar y conducir de manera permanente los procesos de eleccin o revocatoria de los voceros y voceras del Consejo de Cumplimiento y Consejo de Planificacin Comunal, as como de las consulta de aspectos relevantes de la comuna. Consejo de Planificacin Comunal: Es el rgano encargado de coordinar las actividades para la formulacin del Plan de Desarrollo Comunal, en concordancia de los planes de desarrollo comunitarios de los Consejos Comunales.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

Banco de La Comuna: Tiene como objeto garantizar la gestin de los recursos financieros y no financieros que se les asigne, as como, los generados o captados mediante sus operaciones.Comits Permanentes de Gestin: Estn encargados de impulsar la comuna en cada una de sus reas de trabajo 1.- Salud.2.- Tierra Urbana, Habitat y Vivienda.3.- Defensa de las personas en el Acceso a Bienes y Servicios.4.- Economa y Proteccin Comunal.5.- Mujer e igualdad de genero.6.- Defensa y Seguridad Integral7.-Familia y Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes8.- Recreacin y Deporte.9.- Educacin, Cultura y Formacin Socialista.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

CONSTITUCION DE LA COMUNALa Comuna se constituye cuando mediante referendo, los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades que hayan decidido su conformacin aprueben la Carta Fundacional. La Carta Fundacional es el instrumento donde las comunidades expresan su voluntad de constituirse en Comuna. Para su entrada en vigencia, la Carta Fundacional deber ser publica en la Gaceta Comunal.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

Gaceta

APROBACION DE LA CARTA FUNDACIONAL DE LA COMUNAINICIATIVA DE LOS CIUDADANOSCOMISION PROMOTORA ASAMBLEA CONSTITUTIVA12346PUBLICACION EN GACETA COMUNAL DE LA CARTA FUNDACIONALREFERENDO APROBATORIOCOMISION REDACTORA DE LA CARTA FUNDACIONAL5

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

PARTICIPACION DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN LA COMUNAAprobacin de la Carta Fundacional de la Comuna

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

INSTANCIANO. MIEMBROSCONDICIONCOMISION PROMOTORA DE LA COMUNANo especificaASAMBLE CONSTITUTIVA DE LA COMUNA5 voceros (as)Electos en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de cada comunidad del mbito territorial de la comuna.COMISION REDACTORA DEL PROYECTO DE CARTA FUNDACIONAL5 voceros (as)Designados por la Asamblea Constitutiva.CONSEJO ELECTORAL PROVISIONAL5 voceros (as) y 5 suplentesElectos por y entre los voceros(as) de la Comisin Electoral Permanente de cada Consejo Comunal.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

INSTANCIANO. MIEMBROSCONDICIONPARLAMENTO COMUNALAsamblea de Ciudadanos (as) de cada Consejo Comunal que conforma la Comuna Las tipificadas en la LeyCONSEJO DE CUMPLIMIENTO5 voceros (as) y 5 suplentesElectos mediante elecciones universales y directas por todos los habitantes de la Comuna.1 vocero (a) y 1 suplenteElecto por cada Consejo Comunal.COMITES PERMANENTES DE GESTION9 voceros (as) y 9 suplentesLos voceros (as) de los comits de trabajo de los Consejos Comunales integraran esta instancia de acuerdo a su rea de trabajo.COMISION ELECTORAL PERMANENTE5 voceros (as) y 5 suplentes

Electos en elecciones generales de la Comuna.Estructura Organizativa de la Comuna

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

INSTANCIANO. MIEMBROSCONDICIONCOMISION COORDINADORA DEL CONSEJO DE CUMPLIMIENTO3 voceros (as)

Electos por el Consejo de Cumplimiento.CONSEJO DE PLANIFICACION DE LA COMUNA7 voceros (as)3 voceros (as) electos por los Consejos Comunales de la Comuna, 2 voceros (as) designados por el Consejo de Cumplimiento, 1 vocero (a) designado por las organizaciones socio productivas comunitarias y 1 vocero (a) de cada Consejo Comunal de la comuna que ejerza las funciones de ordenacin y gestin del territorio.

COORDINACION ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE LA COMUNA3 voceros (as)Designados por los Consejos Comunales de la Comuna.COMITE DE APROBACION DEL BANCO 5 voceros (as)Designados por los Consejos Comunales de la Comuna.COMITE DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL BANCO3 vocero (a)Designado por los Consejos Comunales, las organizaciones socio productivas comunitarias y Consejo de Cumplimiento.

SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Independencia

FIN

Material elaborado por la Sala de Batalla Social para ser impartido a los Consejos [email protected] Julio, 25/2010.