organización de las naciones unidas para la educación, la ... · pdf...

3
1 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Historia: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fue creada el 16 de noviembre de 1945 -después de dos guerras devastadoras- como una agencia especializada del sistema de las Naciones Unidas. En 1995 la UNESCO cumplió 50 años de existencia que fueron celebrados en todo el mundo con actividades especiales. Integrada por veinte países en el momento de su creación, la Organización cuenta actualmente con 186 Estados Miembros. Objetivos: "Puesto que las guerras nacen en las mentes de los hombres" dice el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO, "es en las mentes de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz". Los objetivos de la UNESCO son pues el desarrollo del potencial humano, la promoción de los valores universales de libertad, dignidad y justicia, a través de una educación al alcance de todos, del acceso de todos a los progresos de la ciencia y la tecnología, de la valorización del patrimonio cultural y el fomento de la creatividad, de la libre circulación de la información y el desarrollo de la comunicación. Estrategias: En educación Ampliar el acceso a la educación básica con miras a la educación permanente de todos y renovar su contenido, sus métodos y sus procesos para que se ajusten a las necesidades del desarrollo individual y social. Renovar, diversificar y ampliar los sistemas, programas y procesos educativos con miras a la educación permanente y darles más sensibilidad a las transformaciones sociales y a las perspectivas del siglo XXI. Fortalecer las capacidades de los Estados Miembros de la Organización a fin de reorientar la educación de todos los niveles hacia un futuro sostenible y promover la toma de conciencia y la formación, así como la cooperación interinstitucional y las actividades conjuntas en este ámbito. En ciencias exactas y naturales / ciencias sociales y humanas Reforzar las capacidades nacionales a nivel universitario - de enseñanza e investigación - en ciencias básicas y en las disciplinas de la ingeniería, y reforzar la cooperación regional e internacional en este terreno; fomentar tecnologías ecológicamente racionales y la utilización de fuentes de energía renovables, en particular la energía solar. Promover el desarrollo de capacidades endógenas en ciencias del medio ambiente y el progreso, el aprovechamiento compartido y la transferencia de conocimientos científicos para favorecer un desarrollo socioeconómico que integre la protección del medio ambiente. Estimular la reflexión internacional sobre las repercusiones éticas de las transformaciones que están experimentando las sociedades contemporáneas, especialmente las relacionadas con los adelantos de la ciencia y la tecnología; promover la educación filosófica en apoyo de los valores humanos y cívicos. Reforzar las capacidades nacionales de investigación y formación en ciencias sociales y humanas e intensificar la cooperación regional e internacional en materia de educación superior e investigación y en el acopio y la difusión de información y documentación. Fomentar la utilización de las conclusiones de la investigación en ciencias sociales para mejorar la formulación de las políticas de desarrollo social y ampliar la capacidad de las comunidades locales de tratar los problemas sociales y ambientales. Fortalecer la capacidad de los jóvenes de participar más activamente en la lucha contra la pobreza y la exclusión y en la promoción del desarrollo y la gobernación democrática en los planos local, nacional e internacional. En cultura Promover un enfoque integrado de la preservación y valorización del patrimonio cultural y natural, que reconcilie los imperativos de conservación y las exigencias del desarrollo; a tal fin, fortalecer la capacidad endógena y la participación de la comunidad local en las actividades de rehabilitación. Promover la creatividad fomentando las expresiones de la cultura popular, promoviendo la información artística y las redes de formación, y contribuyendo al establecimiento de un ambiente propicio a la creación, la difusión y la protección de las obras, en particular mediante la promoción de industrias culturales nacionales que abarquen actividades creativas protegidas por el derecho de autor.

Upload: vungoc

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ... · PDF fileHistoria: La Organización de ... (UNESCO) fue creada el 16 de noviembre de 1945 ... África, la región

1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Historia:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fue creada el 16 de noviembre de 1945

-después de dos guerras devastadoras- como una agencia especializada del sistema de las Naciones Unidas.

En 1995 la UNESCO cumplió 50 años de existencia que fueron celebrados en todo el mundo con actividades especiales.

Integrada por veinte países en el momento de su creación, la Organización cuenta actualmente con 186 Estados Miembros.

Objetivos:

"Puesto que las guerras nacen en las mentes de los hombres" dice el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO, "es en las mentes

de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz".

Los objetivos de la UNESCO son pues el desarrollo del potencial humano, la promoción de los valores universales de libertad,

dignidad y justicia, a través de una educación al alcance de todos, del acceso de todos a los progresos de la ciencia y la tecnología, de

la valorización del patrimonio cultural y el fomento de la creatividad, de la libre circulación de la información y el desarrollo de la

comunicación.

Estrategias:

En educación

Ampliar el acceso a la educación básica con miras a la educación permanente de todos y renovar su contenido, sus métodos y sus

procesos para que se ajusten a las necesidades del desarrollo individual y social.

Renovar, diversificar y ampliar los sistemas, programas y procesos educativos con miras a la educación permanente y darles más

sensibilidad a las transformaciones sociales y a las perspectivas del siglo XXI.

Fortalecer las capacidades de los Estados Miembros de la Organización a fin de reorientar la educación de todos los niveles hacia un

futuro sostenible y promover la toma de conciencia y la formación, así como la cooperación interinstitucional y las actividades

conjuntas en este ámbito.

En ciencias exactas y naturales / ciencias sociales y humanas

Reforzar las capacidades nacionales a nivel universitario - de enseñanza e investigación - en ciencias básicas y en las disciplinas de la

ingeniería, y reforzar la cooperación regional e internacional en este terreno; fomentar tecnologías ecológicamente racionales y la

utilización de fuentes de energía renovables, en particular la energía solar.

Promover el desarrollo de capacidades endógenas en ciencias del medio ambiente y el progreso, el aprovechamiento compartido y la

transferencia de conocimientos científicos para favorecer un desarrollo socioeconómico que integre la protección del medio ambiente.

Estimular la reflexión internacional sobre las repercusiones éticas de las transformaciones que están experimentando las sociedades

contemporáneas, especialmente las relacionadas con los adelantos de la ciencia y la tecnología; promover la educación filosófica en

apoyo de los valores humanos y cívicos.

Reforzar las capacidades nacionales de investigación y formación en ciencias sociales y humanas e intensificar la cooperación

regional e internacional en materia de educación superior e investigación y en el acopio y la difusión de información y documentación.

Fomentar la utilización de las conclusiones de la investigación en ciencias sociales para mejorar la formulación de las políticas de

desarrollo social y ampliar la capacidad de las comunidades locales de tratar los problemas sociales y ambientales.

Fortalecer la capacidad de los jóvenes de participar más activamente en la lucha contra la pobreza y la exclusión y en la promoción del

desarrollo y la gobernación democrática en los planos local, nacional e internacional.

En cultura

Promover un enfoque integrado de la preservación y valorización del patrimonio cultural y natural, que reconcilie los imperativos de

conservación y las exigencias del desarrollo; a tal fin, fortalecer la capacidad endógena y la participación de la comunidad local en las

actividades de rehabilitación.

Promover la creatividad fomentando las expresiones de la cultura popular, promoviendo la información artística y las redes de

formación, y contribuyendo al establecimiento de un ambiente propicio a la creación, la difusión y la protección de las obras, en

particular mediante la promoción de industrias culturales nacionales que abarquen actividades creativas protegidas por el derecho de

autor.

Page 2: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ... · PDF fileHistoria: La Organización de ... (UNESCO) fue creada el 16 de noviembre de 1945 ... África, la región

2

En comunicación, información e informática

Fomentar la libre circulación de las ideas a través de la palabra y la imagen y promover una difusión más amplia y equilibrada de todas

las formas de información que contribuyen al progreso de las sociedades, sin traba alguna para la libertad de expresión, utilizando

medios tradicionales y los nuevos medios electrónicos.

Ayudar a los Estados Miembros de la Organización, en especial a los países en desarrollo y a las comunidades desfavorecidas del

mundo entero, a reforzar sus capacidades de comunicación, información e informática.

En materia de cultura de paz

Promover una mejor comprensión y un reconocimiento de los principios, normas y condiciones que propician una cultura de paz;

fortalecer los intercambios de información y las relaciones de colaboración en países, instituciones y grupos que toman parte en

iniciativas en pro de una cultura de paz.

Intensificar el desarrollo de un sistema global de educación y formación para la paz, los derechos humanos y la democracia, el

entendimiento internacional y la tolerancia, que abarque todos los niveles de la educación, tanto formal como no formal.

Contribuir, mediante programas y proyectos nacionales, subregionales, regionales e interregionales, a la creación de condiciones que

faciliten la reconciliación, el entendimiento intercultural y la construcción de una paz duradera.

Los destinatarios prioritarios de la acción de la UNESCO son las mujeres, los jóvenes, los países menos adelantados (PMA) y Africa.

Al consagrarles una parte importante de sus esfuerzos y recursos, la UNESCO se propone hacer en las esferas de su competencia

una contribución importante al mejoramiento de la condición social de esos grupos.

Estructura:

La UNESCO es una agencia especializada de las Naciones Unidas y está constituída por países -los Estados Miembros- que

contribuyen intelectual y financieramente a su funcionamiento. Su sede central se encuentra en París.

Los representantes de los Estados Miembros se reúnen cada dos años en una Conferencia General, donde cada Estado tiene un voto,

y donde se analiza y aprueba el programa y presupuesto que la Secretaría de la UNESCO implementa desde su sede en París y a

través de sus Oficinas fuera de la Sede.

La UNESCO cuenta también con un Consejo Ejecutivo, integrado por 58 Estados Miembros, que se reúne dos veces por año y que

supervisa la forma en que la Secretaría de la UNESCO ejecuta el programa.

La Secretaría de la UNESCO está presidida por un Director General (actualmente Don Federico Mayor Zaragoza), nombrado por la

Conferencia General, a propuesta del Consejo Ejecutivo, por un período de seis años. El Director General puede ser nombrado por un

segundo y último período de seis años.

El Director General nombra al personal de la Secretaría sobre la base de la más amplia repartición geográfica posible.

Los interlocutores de la UNESCO:

Además de los contactos regulares que la UNESCO mantiene con las diversas autoridades gubernamentales de cada Estado

Miembro, cabe destacar la función vital de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, únicas en el sistema de las Naciones Unidas

y específicas de la UNESCO, que son el órgano central de enlace entre el Estado Miembro y la Secretaría. Las Comisiones

Nacionales participan en la concepción, ejecución y evaluación del programa de la Organización, favoreciendo una estrecha

colaboración con todos los departamentos y organismos estatales competentes, las comunidades intelectuales, instituciones y

organizaciones de cada país. En cuanto a sus interlocutores internacionales, la UNESCO coopera con los fondos, programas y

organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales,

bancos regionales de desarrollo e instituciones públicas y privadas de financiación.

Financiamiento:

La Conferencia General adopta en forma bienal el programa y presupuesto de la UNESCO, solventado por los Estados Miembros. La

Organización también lleva a cabo un número importante de actividades financiadas con recursos extrapresupuestarios.

CEPAL - ECLAC

La Comisión económica para

América Latina y el Caribe

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas creó en 1948 cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de

ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Los

ámbitos de actuación de las cinco comisiones son Europa, África, la región de Asia y el Pacífico, el Asia Occidental (Oriente Medio) y

Page 3: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ... · PDF fileHistoria: La Organización de ... (UNESCO) fue creada el 16 de noviembre de 1945 ... África, la región

3

la América Latina. Pero ha sido precisamente esta última, la CEPAL, la más activa y la que ha alcanzado un mayor nivel de prestigio e

influencia. En 1984 su campo de actuación fue ampliado para incluir la región del Caribe.

Sus objetivos explícitos son contribuir al desarrollo económico y social de América Latina, coordinar las acciones dirigidas a su

promoción y reforzar las relaciones de los países latinoamericanos entre sí y con los demás países del mundo.

Su sede está en Santiago de Chile, pero tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México,

D.F. y la otra para la subregión del Caribe, situada en Puerto España. Tiene también oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia,

Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

Los Estados Miembros de la CEPAL son 41: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá,

Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Granada,

Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Italia, Jamaica, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino

Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Dominicana, Santa Lucía, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas,

Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Los Miembros Asociados son 6: Antillas Neerlandesas, Aruba, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos,

Montserrat y Puerto Rico.

La CEPAL tiene actualmente cuarenta y un estados miembros y seis asociados. La CEPAL analiza e investiga temas de interés

económico, publica los resultados de esos estudios, presta asistencia técnica, participa en seminarios y conferencias e imparte cursos

de formación. Gran parte de su prestigio lo debe a Raúl Prebish, el economista que dirigió la CEPAL durante sus primeros años y que

enfocó el análisis del desarrollo económico de la región desde un punto de vista riguroso pero original, apartado de las corrientes

económicas dominantes y muy enfocado a los problemas específicos de la región.

Ver el informe Equidad, Desarrollo y Ciudadanía elaborado y publicado por la CEPAL en el año 2000 e incluído en este CD-ROM (en

formato PDF, 1,9 Mb).

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social,

del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo

decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para

contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones

económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y

se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la

subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además

tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.