organización de las naciones unidas para la alimentación y oficina de … · 3.4 conflicto armado...

268
Junio de 2014 Evaluación de la cooperación de la FAO en Colombia, 2009-2013 Informe Final Oficina de Evaluación Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Junio de 2014

Evaluación de la cooperación de la FAO en Colombia, 2009-2013

Informe Final

Oficina de Evaluación

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura

Page 2: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Oficina de Evaluación (OED) El presente informe está disponible en formato electrónico en: http://www.fao.org/evaluation Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos

que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios,

ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de

empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o

recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente

los puntos de vista o políticas de la FAO.

© FAO 2014

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo.

Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, imprimir y descargar el material con fines de estudio

privado, investigación y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre que se

reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique

en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación así como a la reventa y otros

derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o a [email protected].

Para mayor información sobre este informe, por favor contacte a: Director, OED Viale delle Terme di Caracalla 1, 00153 Roma, Italia Email: [email protected]

Page 3: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

iii

Agradecimientos

El equipo de evaluación agradece a los representantes de las instituciones colombianas,

agencias del sistema de Naciones Unidas, donantes, sociedad civil, academia y otros

organismos involucrados en el programa de FAO en Colombia por la información

proporcionada y el tiempo dedicado a esta evaluación. El equipo agradece también a las

autoridades departamentales y municipales, a los socios locales y a las comunidades que

participan en los proyectos por su entera disponibilidad y sus contribuciones, que han

aportado a la evaluación una visión práctica del trabajo desarrollado.

De forma especial, el equipo quiere agradecer al personal de FAO en Colombia: al

Representante, al equipo técnico y administrativo, y a los equipos de campo por haber

apoyado en todo momento el desarrollo de esta evaluación. El personal de FAO ha

compartido información y opiniones de manera abierta y transparente, ha aceptado de buen

grado las críticas que siempre se han hecho de manera constructiva, ha proporcionado el

apoyo administrativo y logístico necesario para llevar a cabo la evaluación, y ha contribuido a

que nuestra estancia en Colombia fuese muy agradable y productiva.

Un agradecimiento especial a la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de

Colombia por habernos brindado la oportunidad de contrastar y debatir los hallazgos

preliminares de la evaluación con los principales socios.

Miembros del equipo de evaluación

Equipo de evaluación

Sra Carmen Lahoz, jefa del equipo y experta en seguridad alimentaria y nutricional

Sr Germán Escobar, experto en agricultura familiar y desarrollo rural

Sr James Gasana, experto en medio ambiente, sostenibilidad y cambio climático

Sr Francisco Rey, experto en emergencia y rehabilitación

Sra Laura Gómez, experta en género, inclusión social y gobernanza

Sr Carlos Tarazona, oficial de evaluación de FAO

Sra Natalia Acosta, analista de evaluación de FAO

Oficina de Evaluación de la FAO

Sra Tullia Aiazzi, gestora de la evaluación

Page 4: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

iv

Tabla de contenidos

Acrónimos vii Resumen Ejecutivo x

1 Introducción 1 1.1 Antecedentes de la evaluación 1 1.2 Estructura del informe 2

2 Objetivos y metodología 3 2.1 Propósito y alcance de la evaluación 3 2.2 Metodología 3

3 Contexto nacional en el periodo 2009-2013 6 3.1 Datos demográficos y económicos 6 3.2 Situación social 6 3.3 Agricultura, desarrollo rural, medio ambiente y otras áreas de interés de FAO 7 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8

3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad civil, sector privado, academia 9 3.7 La cooperación internacional en Colombia 9

4 Presencia de la FAO en Colombia 11 4.1 Estructura y funcionamiento de la Representación 11 4.2 La Unidad de emergencias y rehabilitación de la FAO en Colombia 14

4.3 Recursos humanos 16

4.4 Recursos financieros 17

4.5 Apoyo de RLC y la Sede 19

5 El Marco Programático de la FAO en Colombia (MPP) 21 5.1 Introducción 21

5.2 Objetivos y áreas prioritarias del MPP 2012-2014 22 5.3 Proceso de formulación del MPP 2012-2014 23

5.4 Implementación del MPP 24 5.5 Principales hallazgos 28

6 Modalidades de Cooperación de la FAO 32 6.1 Programa de Campo 32

6.1.1 Programa de Cooperación Técnica 33

6.1.2 Proyectos de Emergencia y Rehabilitación (OSRO) 34

6.1.3 Fondos Fiduciarios Unilaterales (UTF) 35 6.1.4 Programa de Cooperación FAO-Gobiernos (GCP) 35 6.1.5 Proyectos en tramitación 36 6.1.6 Análisis del programa de campo 36 6.2 Productos normativos 39

6.3 Gestión del Conocimiento 39 6.4 Otras Iniciativas Globales y/o Regionales 40 6.5 Cooperación Sur-Sur 40

7 Seguridad Alimentaria y Nutricional 42 7.1 Proyectos nacionales, regionales y en tramitación 43

7.1.1 Proyectos nacionales 43 7.1.2 Proyectos regionales 45

7.1.3 Proyectos en tramitación 46 7.1.4 Otras iniciativas 46 7.2 Pertinencia 47 7.3 Eficacia 47

Page 5: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

v

7.4 Sostenibilidad e impacto 48 7.5 Ventaja comparativa de la FAO 48

8 Medio ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático 49 8.1 Proyectos nacionales, regionales, globales y en tramitación 50 8.1.1 Proyectos nacionales 50

8.1.2 Proyectos regionales 51 8.1.3 Proyecto global 52 8.1.4 Proyectos en tramitación 52 8.2 Pertinencia 52 8.3 Eficacia 53

8.4 Sostenibilidad e impacto 54

8.5 Ventajas comparativas de FAO 54

9 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar 55 9.1 Proyectos nacionales y en tramitación 56 9.1.1 Proyectos nacionales 56 9.1.2 Proyectos 2014 y en tramitación 58 9.2 Pertinencia 58

9.3 Eficacia 59 9.4 Impacto y sostenibilidad 59

9.5 Ventaja comparativa de la FAO 60

10 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos 60 10.1 Proyectos regionales 61

10.2 Pertinencia 62

10.3 Eficacia 62 10.4 Sostenibilidad e impacto 63 10.5 Ventajas comparativas de la FAO 63

11 Emergencia y Rehabilitación 64 11.1 Proyectos nacionales, regionales y en tramitación 65

11.1.1 Proyectos nacionales 65 11.1.2 Proyectos regionales 66 11.2 Pertinencia 66

11.3 Eficacia 68 11.4 Sostenibilidad e impacto 69

11.5 Ventaja comparativa de la FAO 69

12 Asuntos transversales 70 12.1 Perspectiva de Género 71 12.2 Grupos étnicos 73

12.3 Ciclo vital y personas en situación de discapacidad 74 12.4 Socios y alianzas 74

13 Desafíos claves para el futuro 76

14 Conclusiones 78 15 Recomendaciones 83

Anexos1

Anexo 1 Términos de Referencia

Anexo 2 Herramientas y métodos de recolección de datos utilizados en la evaluación

Anexo 3 Portafolio de proyectos por área del MPP

1 Los Anexos se presentan en una carpeta aparte.

Page 6: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

vi

Anexo 4 Productos normativos por área del MPP

Anexo 5 Perfil del equipo de evaluación

Anexo 6 Lista de personas entrevistadas

Anexo 7 Documentación consultada por el equipo de evaluación

Anexo 8 Resultados de la encuesta al personal FAO en Colombia

Anexo 9 Análisis de una selección de proyectos

Anexo 10 Análisis de una selección de productos normativos

Anexo 11 Análisis de eficiencia

Anexo 12 Eventos FAO regionales y globales con participación de Colombia

Anexo 13 Ampliación sobre el contexto nacional y los contextos sectoriales

Anexo 14 Cronología del FAOR en Colombia

Anexo 15 Matriz de alienación de prioridades del MPP

Page 7: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

vii

Acrónimos

ALC América Latina y el Caribe

ALCSH América Latina y el Caribe Sin Hambre

AMCP Áreas marino costeras protegidas

AOD Ayuda Oficial al Desarrollo

AOS Apoyo Administrativo y Operacional

APC Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

AREL Acuicultores de Recursos Limitados

AUNAP Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

CDC Centros Demostrativos de Capacitación

CDR Depósito Corporativo de Documentos

CEDAW Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

CERF Fondo Central de Respuesta a Emergencias

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja

CIPF Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

CISAN Comisión Interinstitucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social

CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

CP Comité de Programa

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DDHH Derechos Humanos

DIH Derecho Internacional Humanitario

DNP Departamento Nacional de Planeación

DPS Departamento de Prosperidad Social

DRyAF Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

EIECC Estudio de Impacto Económico del Cambio Climático

ELCSA Escala Latinoamericana y el Caribe para la medición de la Seguridad

Alimentaria

ELN Ejército de Liberación Nacional

ENA Encuesta Nacional Agropecuaria

ENCI Estrategia Nacional de Cooperación Internacional

ENDS Encuesta Nacional de Demografía y Salud

ENSIN Encuesta Nacional de la Situación Nutricional

ERF Fondo de Respuesta a Emergencias

EyR Emergencia y Rehabilitación

FAO Organización para la Alimentación y la Agricultura

FAOR Representante de FAO

FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

FINAGRO Financiamiento del Sector Agropecuario

F-ODM Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

GBEP Alianza Mundial de la Bioenergía

GCP Programa de Cooperación FAO/Gobiernos

GRD Gestión del Riesgo de Desastres

GRMS Sistema Mundial para la Gestión de Recursos

HCP Programa Humanitario País

IASC Comité Permanente Inter-agencial

IATI Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda

ICA Instituto Colombiano Agropecuario

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Page 8: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

viii

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IDH Informe de Desarrollo Humano

IEC Información, Educación y Comunicación

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INB Ingreso Nacional Bruto

INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de

Adréis

INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

ISPA Intensificación Sostenible de la Producción Agropecuaria

LED Desarrollo basadas en Bajas Emisiones de Carbono

LTO Oficial Técnico Líder

MANUD Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MANA Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia

MA,SyCC Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

MNPMP Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo

MPP Marco Programático por País

MSF Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

MSPS Ministerio de Salud y Protección Social

NPP Personal nacional de proyectos

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OED Oficina de Evaluación de la FAO

OIG Oficina del Inspector General

OIM Organización Internacional para las Migraciones

OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización no gubernamental

OSAN Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

OSRO Oficina para Operaciones Especiales de Socorro

PAE Programa de Alimentación Escolar

PEA Población Económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNAN Plan Nacional de Alimentación y Nutrición

PNSAN Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSEAN Proyecto para el Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional

PSA Acuerdo de Servicios Profesionales

REDD Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación

ReSA Red de Seguridad Alimentaria

RLC Oficina Regional para América Latina y el Caribe

SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional

SAeIA Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos

SINA Sistema Nacional Ambiental

Page 9: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

ix

SISBEN Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas

Sociales

SNU Sistema de Naciones Unidas

SyM Seguimiento y Monitoreo

TCP Programa de Cooperación Técnica

TCPF Programa de Cooperación Técnica en su forma simplificada

TdR Términos de Referencia

UARIV Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas

UCER Unidad de Coordinación de Emergencias y Rehabilitación

UNEG Grupo de Naciones Unidas sobre Evaluación

UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

UNJP Programa Conjunto de las Naciones Unidas

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

USD Dólares de los Estados Unidos de América

UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

VARD Vinculación entre Ayuda, Rehabilitación y Desarrollo

WASH Agua, Saneamiento e Higiene

ZRC Zonas de Reserva Campesina

Page 10: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

x

Resumen Ejecutivo

Información sobre la evaluación

ES1. Desde el año 2005, las evaluaciones a nivel país han formado parte del programa de

evaluación de la FAO. En 2011, el Comité del Programa solicitó a la Oficina de Evaluación

(OED) realizar evaluaciones en países de ingresos medios. Se realizaron las evaluaciones en

Sri Lanka, Vietnam y Armenia y en 2013, se seleccionó Colombia por cumplir con todos los

criterios establecidos, establecer sinergias con otras evaluaciones en curso y por tener un

Marco Programático por País (MPP) en fase avanzada de implementación, lo que iba a

permitir un análisis más profundo del proceso y utilidad de este nuevo instrumento de

programación y coordinación del trabajo de campo de la FAO.

ES2. La evaluación ha tenido un enfoque prospectivo identificando las áreas de mejora y

extrayendo lecciones para la futura cooperación de la FAO con Colombia aprovechando sus

ventajas comparativas. Los principales objetivos han sido los siguientes:

Analizar la pertinencia, el diseño, la ejecución y los resultados de la cooperación de

la FAO con Colombia.

Analizar el proceso y la utilidad del MPP como marco de referencia para la

planificación, seguimiento y evaluación de programas a nivel de país.

Rendir cuentas a la FAO, al Gobierno de Colombia y a otros estados miembros de la

FAO sobre el desempeño de la organización y sus ventajas comparativas en la

prestación de servicios y asistencia al país.

ES3. La evaluación se ha centrado en determinar la pertinencia, eficacia y eficiencia de la

cooperación de la FAO con Colombia en el periodo de 2009 a 2013 dentro del marco del

MPP. La evaluación analiza también el valor añadido del MPP para los actores involucrados

y para la efectividad de la colaboración Colombia-FAO. La evaluación abarca todas las

actividades de la FAO, incluidos los proyectos nacionales, la participación nacional en los

proyectos regionales y globales, el desarrollo y uso de productos y servicios normativos, el

trabajo y el funcionamiento de la Representación de la FAO en el país, así como el apoyo

prestado por la Organización al Gobierno de Colombia.

ES4. La evaluación ha adoptado un enfoque consultivo, buscando y compartiendo

opiniones con los participantes en las iniciativas de la FAO. Se han utilizado una amplia

gama de herramientas y métodos, incluyendo entrevistas semiestructuradas con ayuda de

listas de verificación, cuestionarios, estudios de gabinete y visitas de campo, para recopilar y

triangular información cuantitativa y cualitativa relevante.

Principales hallazgos

Contexto nacional

ES5. Colombia es considerado un país de renta media alta con un crecimiento del PIB

superior al promedio de América Latina y un alto nivel de desarrollo humano, mostrando

avances importantes en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin

embargo existen altos niveles de pobreza lo que le convierte en uno de los países con

mayores desigualdades de la región. Los indicadores en áreas como seguridad alimentaria,

mortalidad materna, educación preescolar y superior, vivienda y servicios públicos para los

grupos sociales en condiciones de desventaja (grupos étnicos, población afrodescendiente,

Page 11: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xi

hogares con jefatura femenina y personas mayores), especialmente en las zonas rurales, son

preocupantes.

ES6. A pesar de que la contribución del sector agrícola al PIB se ha ido reduciendo en los

últimos años, es un sector esencial para el desarrollo del país puesto que genera el 66% del

empleo en zonas rurales. La agricultura en Colombia enfrenta graves desafíos: solo el 22% de

las tierras aptas para la agricultura son utilizadas para este fin mientras que la ganadería

utiliza más del doble de la tierra con vocación pecuaria, la minería compite territorialmente

con las actividades agropecuarias, los cultivos ilícitos continúan presentes en gran parte del

país y el 85% de los sistemas productivos se ubica en áreas vulnerables a la desertificación.

ES7. Colombia sufre una larga crisis humanitaria como consecuencia del conflicto

armado interno que asola el país desde hace más de cincuenta años, y ha generado el

desplazamiento forzado de más de 5 millones de colombianos, el despojo de más de 6

millones de hectáreas y otras muchas violaciones de los derechos humanos. El actual proceso

de diálogo iniciado en septiembre de 2012 entre el Gobierno y las FARC, y la propuesta de

refrendación de los Acuerdos de Paz, podrían tener grandes implicaciones para el país y la

cooperación de la FAO.

ES8. La cooperación internacional no es muy importante desde la perspectiva cuantitativa

pero contribuye a complementar las políticas públicas y los esfuerzos del Estado y aporta un

gran valor añadido en zonas con escasa presencia del Gobierno y con poblaciones afectadas

por el conflicto. El Sistema de las Naciones Unidas tiene una fuerte presencia, siendo

Colombia uno de los países con mayor número de agencias y programas. La sociedad civil

colombiana goza de un gran dinamismo y cuenta con un elevado grado de organización y de

movilización social. El sector privado ha generado iniciativas para aportar al mejoramiento

de las condiciones de vida de poblaciones en condiciones de desventaja y construcción de la

paz.

La FAO en Colombia

ES9. La Representación de la FAO en Colombia fue fundada en 1977 y está liderada por

el Representante que es apoyado por tres secciones: Programa, que incluye el equipo de

seguimiento y monitoreo y el de comunicaciones, Administración y Operaciones, responsable

de las acciones de Emergencia y Rehabilitación y del trabajo a nivel descentralizado.

Actualmente cuenta con dos oficinas en Bogotá, cuatro oficinas de campo en los

departamentos de Córdoba, Putumayo, Chocó y Nariño y una oficina en Antioquia adscrita al

Programa MANA.

ES10. Actualmente la Oficina de la FAO en Colombia tiene un buen desempeño. Sin

embargo, en gran parte del período cubierto por la evaluación ha enfrentado dificultades que

le han llevado a perder su posicionamiento en áreas clave y su credibilidad como organismo

cooperante en temas de políticas públicas. Entre las dificultades destacan: la falta de

Representante por largos periodos de tiempo, el pobre desempeño del Representante anterior

y los retrasos en la aprobación de proyectos. Asimismo, la Auditoria realizada en 2011

concluyó que la administración de la Oficina y la gestión de las finanzas eran deficientes.

Gran parte de los problemas han sido superados con la llegada del Representante actual y con

la implementación de las recomendaciones de la Auditoria.

Page 12: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xii

ES11. El personal de FAO en Colombia está conformado por 181 personas, de las que la

gran mayoría (155) es personal contratado que trabaja en proyectos de campo. El equipo de

evaluación constató que la mayoría del personal tiene menos de 2 años de experiencia laboral

con la FAO y trabaja como técnico de proyecto. Algo más de la mitad del personal tiene

formación en el área agrícola, pecuaria o forestal y solo el 8% tiene formación en áreas

sociales.

ES12. En 2013 se introdujo en Colombia el Sistema Mundial para la Gestión de Recursos

(GRMS) para la gestión de los recursos humanos y financieros. La evaluación constató que el

personal valora muy positivamente la implantación de este sistema por el empoderamiento

que significa en términos de acceso a información actualizada a pesar de que supone una

mayor carga de trabajo y algunas dificultades.

ES13. Los recursos financieros de la FAO en Colombia provienen del presupuesto

ordinario asignado por la Organización al país, que a partir de 2011 se realiza desde RLC

para cubrir los gastos de gestión de la Oficina y de las contribuciones voluntarias

proporcionadas por el Gobierno y otros socios. Los funcionarios se financian desde la Sede.

La evaluación constató que los gastos de gestión de la Representación son muy superiores a

los montos inicialmente asignados para este fin. El déficit ha sido cubierto por contribuciones

adicionales del presupuesto ordinario y subsidios cruzados del programa de campo bajo la

forma de Apoyo Administrativo y Operacional (AOS).

ES14. Desde 2010, con la descentralización de la FAO, el apoyo técnico y administrativo

se ha recibido principalmente de RLC. Tanto el personal de FAO como los socios valoran

positivamente la calidad del apoyo técnico recibido, aunque hay algunas críticas por parte de

los socios por la puntualidad y la falta de retroalimentación. El equipo de evaluación

considera limitada la capacidad de RLC para responder adecuadamente a demandas de

asistencia técnica relacionadas con los nuevos objetivos estratégicos de FAO y a la probable

situación de post-conflicto. Sobre el apoyo administrativo, el personal considera que la

descentralización no se ha implementado completamente existiendo dependencia de la Sede

para algunos temas clave como el diseño y aprobación de proyectos, que han enfrentado

dificultades por la adecuación de las normas de FAO con las del Gobierno de Colombia.

El Marco Programático de la FAO en Colombia (MPP)

ES15. En 2009, la FAO y el Gobierno de Colombia firmaron el MNPMP 2009-2014 con el

objetivo de adecuar la respuesta de la FAO a las prioridades nacionales. En 2011, el nuevo

Gobierno solicitó una revisión de dicho marco para analizar los resultados y alinear las

acciones con el nuevo plan de desarrollo del país, por lo que se decidió elaborar el MPP

2012-2014 siguiendo las nuevas directrices de la FAO.

ES16. El objetivo del MPP 2012-2014 es fortalecer las capacidades de las instituciones

públicas del sector agropecuario y la sociedad civil, contribuyendo al alcance de las

prioridades de desarrollo de Colombia, orientadas a las siguiente cuatro áreas programáticas:

seguridad alimentaria y nutricional; el desarrollo rural y la agricultura familiar; medio

ambiente, sostenibilidad y cambio climático; y sanidad agropecuaria e inocuidad de

alimentos. El Gobierno no consideró oportuno incluir “emergencia y rehabilitación” como

área programática, distribuyendo las acciones previstas y en curso entre las otras áreas. Sin

embargo, esta área fue incluida en el presupuesto con una asignación de más de un 20% de

los fondos.

Page 13: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xiii

ES17. La formulación del MPP siguió las directrices establecidas por la FAO y tuvo una

duración de 9 meses. Dentro de la Representación, el proceso fue liderado por un equipo

técnico de reciente incorporación en la Organización debido a la falta de Representante en

gran parte de ese periodo. La evaluación constató que se recibió apoyo metodológico

adecuado de RLC pero insuficiente apoyo técnico para poner en valor las ventajas

comparativas de la FAO. El proceso contó con una alta participación de actores

gubernamentales a nivel nacional, sin embargo, la participación de otros actores se limitó a

algunos talleres a nivel local promovidos por la FAO.

ES18. El MPP se encuentra alineado con las principales prioridades y marcos del

Gobierno, del Sistema de Naciones Unidas y de la FAO. El MPP aborda las principales

necesidades identificadas en estos marcos aunque el equipo de evaluación detectó que el

análisis del contexto no tuvo en cuenta aspectos clave para la SAN como las consecuencias

del conflicto o la desigualdad, ni identificó a los grupos vulnerables. Se utilizó información

existente ya que el Gobierno no consideró relevante un análisis en mayor profundidad.

ES19. El MPP tiene un enfoque más técnico que estratégico. Las prioridades y resultados

previstos se orientaron hacia los proyectos que estaban en curso sin tener en cuenta los

cambios que se estaban produciendo en el país y la ventaja comparativa de la FAO en áreas

clave como el desarrollo rural. Los ejes transversales, género, enfoque diferencial y

generación de capacidades se enuncian en el MPP pero no se establecen mecanismos para su

integración en las áreas programáticas ni se les asigna presupuesto ni indicadores.

ES20. El apoyo a las políticas públicas fue identificada como la primera prioridad en tres

de las cuatro áreas programáticas. Los proyectos implementados en relación con esta

prioridad han representado menos del 10%, atendiendo tanto al número de proyectos como al

presupuesto ejecutado, y la mayoría se encuentran en el área SAN. El mayor volumen de

proyectos se ha destinado a mejorar la disponibilidad de alimentos y a la recuperación de los

medios de vida, área en la que FAO ha demostrado una alta especialización, innovación y

flexibilidad para adaptarse a diferentes contextos, lo cual ha sido muy bien valorado por los

principales socios y donantes.

ES21. Las herramientas para la implementación del MPP, planes operativos anuales y

sistema de monitoreo, se elaboraron con retraso no permitiendo realizar un adecuado

seguimiento del programa. La evaluación destaca que el sistema de monitoreo es muy

completo y está articulado con el sistema de monitoreo de los proyectos FAO y con el

MANUD.

Modalidades de Cooperación de la FAO

ES22. Durante el periodo 2009-2013, el programa de campo de FAO en Colombia ha

estado formado por 83 proyectos (61 nacionales, 21 regionales y 1 proyecto global) con una

ejecución presupuestaria aproximada de 32 millones de USD. Las modalidades de

financiamiento han sido: el Programa de Cooperación FAO/Gobiernos (GCP), Proyectos de

Emergencia y Rehabilitación (OSRO), Programa de Cooperación Técnica (TCP) y los

Fondos Fiduciarios Unilaterales (UTF). La mayor parte del financiamiento ha provenido del

Gobierno de Colombia (46%) y de los OSRO (16%).

Page 14: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xiv

ES23. El desempeño de la FAO así como la asistencia técnica proporcionada a través de las

diferentes modalidades han sido bien valorados por los socios y contrapartes. Los GCP han

facilitado capacitaciones, intercambio de experiencias y análisis técnicos en temas de gran

interés. Los TCP han sido muy útiles como capital semilla para la movilización de recursos

tanto del Gobierno de Colombia como de otros donantes. Los OSRO han demostrado el saber

hacer de la FAO en dar respuesta a situaciones de emergencia. Los UTF han desarrollado

acciones claves para el Gobierno de Colombia en áreas como el apoyo a políticas públicas, la

transferencia de tecnología o la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones

vulnerables.

ES24. El equipo de evaluación identificó algunas debilidades en relación a la

implementación de los TCP debido principalmente a los cambios en el diseño, las demoras en

la implementación o la falta de un papel más proactivo de la FAO para movilizar los recursos

necesarios para el fortalecimiento y seguimiento de las acciones iniciadas con fondos FAO.

En el caso de los UTF, algunos socios consultados manifestaron su descontento en relación

con la poca flexibilidad en adecuar el acuerdo estándar de la FAO al marco legal del país así

como los elevados costos administrativos de la FAO.

ES25. Del análisis realizado por el equipo de evaluación sobre una selección de proyectos

del programa de campo se puede concluir que los proyectos tiene una gran pertinencia y la

mayoría han alcanzado los resultados esperados. Sin embargo, se detectaron algunas

limitaciones en términos de eficiencia, sostenibilidad y especialmente en la inclusión del

enfoque de género. En relación con la eficiencia la evaluación constató la necesidad agilizar y

racionalizar el proceso de aprobación de los proyectos, simplificando los requerimientos para

obtener el visto bueno técnico.

ES26. En el periodo 2009-2013 la FAO elaboró 50 productos normativos para su uso en

Colombia. El equipo de evaluación encontró que los usuarios potenciales consideran estos

productos altamente pertinentes y de gran calidad técnica, sin embargo, encuentran

dificultades para acceder a dichos materiales. El equipo constató también que la gestión del

conocimiento de la FAO a nivel de país carece de una estrategia clara y que el personal local

desconoce documentos claves de la organización y publicaciones técnicas disponibles en la

Sede o RLC en sus áreas de trabajo.

ES27. El Gobierno de Colombia manifiesta un creciente interés en incrementar la

Cooperación Sur-Sur y considera a la FAO como un aliado muy valioso por su conocimiento

de buenas prácticas y experiencias exitosas internacionales en que están adquiriendo una

mayor relevancia en el país. FAO ha tenido un papel importante bajo esta modalidad de

cooperación en el marco del MPP 2012-2014. Por una parte ha actuado como facilitador de la

cooperación de Brasil con Colombia, y por otra, ha contribuido a desarrollar experiencias

exitosas que Colombia podría difundir en otros países de la región.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

ES28. La SAN es un área bastante reciente pero prioritaria en Colombia, en la que la FAO

ha demostrado ser un socio adecuado, competente y bien valorado tanto por el apoyo a las

políticas públicas como por el trabajo de campo con las poblaciones vulnerables y el apoyo

técnico en temas nutricionales, a pesar de que su liderazgo se haya visto reducido en los

últimos años. Ha sido el área con una mayor cartera de proyectos y ejecución presupuestaria

dentro del programa de campo de FAO en el país.

Page 15: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xv

ES29. Todos los proyectos de esta área han sido pertinentes y han estado alineados con las

prioridades del MPP y con las necesidades identificadas. El mayor volumen de

financiamiento ha estado dirigido a mejorar la seguridad alimentaria de las poblaciones

vulnerables, y más de la mitad de estos fondos han sido para el proyecto MANÁ.

ES30. Para mejorar la alimentación y los medios de vida de las poblaciones vulnerables se

ha creado un modelo de huertas familiares y una metodología de trabajo basada en el

acompañamiento técnico permanente que ha resultado ser muy exitosa y bien valorada por

los socios. La transferencia de esta metodología a las instituciones relevantes y el

fortalecimiento de los vínculos entre la agricultura familiar y el mercado son aspectos claves

que necesitan ser reforzados para conseguir la sostenibilidad de la intervención.

ES31. La evaluación constató que FAO ha contribuido a la institucionalización de la SAN

en el país, prestando apoyo a la formulación de políticas y al fortalecimiento de las

instituciones a nivel nacional, lo cual ha sido valorado muy positivamente por los socios. En

el nivel territorial, su apoyo ha sido muy escaso debido al liderazgo asumido por el PMA. Las

acciones para promover la participación de actores no gubernamentales en la construcción de

la gobernanza de la SAN en Colombia, y para integrar el derecho a la alimentación en

políticas y programas han sido limitadas.

Medio ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

ES32. Se han implementado numerosos proyectos en esta área, la gran mayoría dirigidos a

mejorar la gestión de riesgos y el ordenamiento de cuencas. No se ha implementado ningún

proyecto a nivel nacional de apoyo a las políticas públicas ambientales y solo se han

ejecutado dos proyectos dirigidos a la adaptación y mitigación al cambio climático.

ES33. La deforestación y el cambio climático son grandes desafíos ambientales que

enfrenta Colombia. Teniendo en cuenta estos retos, la pertinencia de los proyectos de FAO en

el área de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático ha sido medianamente

satisfactoria. La estrategia utilizada fue menos pertinente de lo que podría haber sido debido a

que el MPP no aporta respuestas concretas a estos desafíos ambientales ni propone un modelo

de diálogo sobre políticas públicas en esta área.

ES34. El proyecto Cuenca del Río Ceibas, el mayor con diferencia en cuanto al volumen de

financiamiento dentro del área, ha sido muy exitoso en el área de manejo de cuencas y en la

incorporación de aspectos transversales como la participación de las partes interesadas,

protección ambiental, y sostenibilidad, lo cual ha generado mucho interés en el país con la

intención de replicar esta experiencia.

ES35. El clima no ha sido un eje transversal del programa sino que ha sido abordado a

través de proyectos de campo. La evaluación constató que, a pesar de los buenos resultados

obtenidos en los proyectos de adaptación al cambio climático en contextos de emergencia y

rehabilitación, FAO no utilizó su experiencia internacional para desarrollar una “marca FAO-

Colombia de agricultura climáticamente inteligente”. Se comprobó que los socios esperan

que FAO participe más activamente en el diálogo político sobre temas de deforestación y el

cambio climático.

Page 16: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xvi

ES36. El impacto en esta área es moderadamente satisfactorio puesto que las

intervenciones no fueron parte de un enfoque sistemático y estratégico. El vínculo entre la

experiencia adquirida en la implementación de los proyectos y el diálogo sobre políticas no

ha sido suficiente. El alcance del impacto está también limitado por la falta de

sistematización de las experiencias de proyectos en temas de manejo sostenible de recursos

naturales, medio ambiente y cambio climático.

Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

ES37. El área de desarrollo rural y agricultura familiar ha sido poco relevante en el

programa de campo de la FAO en Colombia, tanto por el número de proyectos

implementados como por la ejecución presupuestaria de los mismos. Una parte importante

han sido proyectos de pre-inversión para la formulación de otros proyectos de mayor

envergadura.

ES38. FAO ha concentrado su trabajo de esta área en la ejecución de proyectos de campo

que han sido desarrollados con gran capacidad técnica y competencia, lo cual ha sido muy

bien valorado por los socios. Las acciones han sido más operativas que propositivas y han

mostrado escasa proyección hacia el diseño de políticas y fortalecimiento institucional.

ES39. No se ha desarrollado ningún proyecto en el área de políticas públicas ni se ha

prestado apoyo a las entidades del Gobierno en la elaboración de estrategias de desarrollo

rural territorial ni de la gobernanza de la tenencia de la tierra, según estaba contemplado en el

MPP. El desarrollo territorial rural es un tema clave para la preparación de las estrategias de

acción para el período post-acuerdo de paz y la ausencia de FAO podría representar la

pérdida de buenas oportunidades para posicionarse en el debate y en el nivel de incidencia

que es propio de la misión institucional. Dos proyectos de reciente aprobación podrían

significar un cambio en esta tendencia.

ES40. Los proyectos de fortalecimiento e intensificación de los sistemas agroalimentarios

están obteniendo buenos resultados pero presentan una limitación debido a la separación de

los grupos de usuarios que reciben fortalecimiento de la producción para complementar la

seguridad alimentaria (huerta familiar), de los grupos que emprenden actividades de

producción para el mercado. Este hecho pone en peligro el logro de objetivos de los

proyectos que consiste en elevar la eficacia y la competitividad de los productores

agropecuarios, promover el desarrollo del Sistema Agroalimentario Nacional y adecuar el

sector a la realidad de los nuevos mercados y la internacionalización de la economía.

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

ES41. El área de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos ha sido el área más

pequeña de intervención de la FAO, donde todos los proyectos implementados han sido de

alcance regional menos un pequeño componente de inocuidad de los alimentos incluido en

uno de los proyectos de seguridad alimentaria.

ES42. Los proyectos de sanidad agropecuaria no han sido expresamente solicitados por el

Gobierno de Colombia sino que han respondido a necesidades supranacionales de apoyar en

la prevención y control de plagas y enfermedades transfronterizas, incluidas zoonosis. El

componente de inocuidad ha tenido resultados más concretos puesto que ha contribuido a

Page 17: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xvii

fortalecer la capacidad técnica institucional en la inspección, vigilancia y control sanitario de

los alimentos.

ES43. La evaluación constató que en los productos normativos y recursos informativos

(bases de datos, publicaciones en línea, cursos a distancia, etc.) relativos a la sanidad

agropecuaria e inocuidad de los alimentos son considerados de gran utilidad como materiales

de consulta, referencia y de capacitación por los socios y por el personal del proyecto

trabajando en el componente de inocuidad.

Emergencia y Rehabilitación

ES44. A pesar de no estar incluida en el MPP, al área de emergencia y rehabilitación ha

sido una de las más relevantes tanto por el número de proyectos como por la ejecución

presupuestaria (32 % del total). La mayor parte de los proyectos han sido motivados por

emergencias ocasionadas por el conflicto armado (75%) y solo el 25% por amenazas

naturales.

ES45. La evaluación evidenció que a pesar del recelo inicial de las organizaciones

humanitarias a la incorporación de FAO en la respuesta de emergencia, tanto estas

organizaciones como las instituciones gubernamentales consideran muy pertinente el trabajo

de FAO en esta área, especialmente por el enfoque utilizado para recuperar los medios de

vida de las poblaciones afectadas.

ES46. Las acciones en materia de reducción del riesgo de desastres y más específicamente

de GRD han contribuido a desarrollar conceptual y prácticamente ideas en torno al riesgo

agroclimático o agroalimentario que han supuesto avances en las concepciones y prácticas en

torno a la GRD en el país. No obstante, se han detectado dificultades para incorporar aspectos

de tipo social y organizativo que hubieran sido necesarios.

ES47. El modelo de intervención de FAO en emergencias en Colombia se ha ido

depurando en sus aspectos técnicos y adaptando a diversos contextos, y ha mostrado ser

eficaz en el aumento de la producción rápida de alimentos y la rehabilitación de los medios

de vida de comunidades afectadas por el conflicto y los desastres. Algunas organizaciones

han tratado de replicar algunos aspectos de este modelo. Sin embargo, en las zonas de

conflicto, la atención a otros aspectos humanitarios ha sido limitada.

ES48. Solo un 25% de los proyectos implementados en esta área tiene definidas estrategias

de salida que les permita conectividad con acciones de desarrollo. La sostenibilidad se basa

en las acciones de capacitación que son el eje central de muchos proyectos teniendo por tanto

un impacto limitado.

Asuntos transversales

ES49. La evaluación constató que a pesar de que el 60% de los proyectos incluyen

elementos relacionados con la perspectiva de género, la incorporación de este enfoque es muy

limitado en la práctica. El conocimiento sobre la perspectiva de género es muy escaso y no

hay un presupuesto asignado para su integración. El enfoque de género tiende a definirse

como número de mujeres participantes en los proyectos, y se continúa utilizando una división

tradicional de roles: las mujeres en las huertas familiares y los hombres en actividades

generadoras de ingresos.

Page 18: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xviii

ES50. La FAO no ha designado una persona responsable de incorporar de manera

transversal el enfoque diferencial y de género en los procesos, lo que puede relacionarse con

el escaso conocimiento sobre la Política de Igualdad de Género de la FAO y la débil

aplicación de guías e instrumentos de la organización relacionados con el tema. En la Mesa

Inter-agencial de Género del SNU, la FAO está representada por la asistente de

comunicación, quien ejerce como punto focal de género, aunque no ha recibido capacitación

sobre el tema ni una orientación clara sobre sus funciones en este rol. El equipo de evaluación

constató que un 25% del personal opinaba que no contaba con (o desconocía la existencia de)

herramientas para aplicar el enfoque de género en su trabajo.

ES51. Los proyectos de FAO han desarrollado estrategias para responder a realidades

socioculturales de pueblos indígenas y afrodescendientes (concertación permanente con

autoridades étnicas territoriales, intercambio de saberes y semillas, utilización de materiales

locales) y han recurrido a traductores locales para fomentar la participación. La mayoría de

los proyectos con pueblos indígenas y afrocolombianos se ha dado en contextos de

emergencia por el conflicto y han contribuido a aumentar el acceso a los alimentos a corto

plazo, pero no han abordado temas como la recuperación del acceso libre a la tierra y el

fortalecimiento de los sistemas alimentarios tradicionales.

ES52. Hay poca elaboración conceptual sobre la integración de personas en diferentes

etapas de su ciclo vital en los proyectos aunque se ve facilitada por la actitud de diálogo de

los equipos de los proyectos en las comunidades. En general se utiliza el criterio de familias

con niños y niñas en la primera infancia para la selección de los beneficiarios. En el trabajo

de campo se evidenció el involucramiento de jóvenes, mujeres y hombres en los proyectos,

con un fuerte interés en el aprendizaje técnico y metodológico y la producción local de

alimentos, especialmente por parte de madres jóvenes. La participación de personas mayores

y discapacitados es muy escasa.

Conclusiones

ES53. La FAO tiene una larga historia de cooperación con Colombia, lo cual le ha

permitido desarrollar fructíferas relaciones de trabajo con instituciones gubernamentales y

entidades locales. En los últimos años la Oficina de país ha pasado por grandes cambios. El

Representante de la FAO en Colombia al momento de la evaluación, sobre la base de la

descentralización interna, está liderando un proceso de reorganización que ha llevado a una

distribución más clara de roles y responsabilidades y, en general, a un mayor reconocimiento

del trabajo de FAO en el país. Esto se ve reflejado en la valoración positiva del desempeño de

la Organización expresada por la mayoría de los socios entrevistados y el reciente incremento

del programa de campo. Sin embargo, dicho proceso está todavía en evolución, existiendo

riesgos internos y externos que pueden poner en peligro esta tendencia.

ES54. La Representación en Colombia es una de las oficinas de FAO con más recursos

humanos de América Latina. En general, el personal es considerado técnicamente

competente, comprometido y cercano a las comunidades vulnerables. El personal está más

orientado a temas técnicos que sociales, tiene limitada información sobre el programa de

campo y los productos normativos de FAO, y ha recibido escasa capacitación por parte de

FAO en temas transversales y otros aspectos que podrían tener un impacto positivo en su

trabajo y serán muy necesarios en el futuro. Debido a la falta de recursos previsibles y a la

poca flexibilidad de los procesos administrativos, el personal dedica una parte importante de

Page 19: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xix

su tiempo a la movilización de recursos, la negociación de proyectos y la gestión de

numerosos proyectos pequeños lo que va en detrimento de un trabajo más estratégico y

especializado.

ES55. El programa de cooperación de la FAO en Colombia es considerado un caso exitoso,

dentro de FAO, en la movilización de recursos. Sin embargo, bajo el sistema actual de

financiamiento, y considerando que con la descentralización numerosos procedimientos

administrativos y operacionales se realizan ahora a nivel país, hay un déficit estructural del

programa regular que ha venido siendo financiado por las contribuciones voluntarias y

asignaciones adicionales ad-hoc. Esta situación no es sostenible ni tampoco permite la

construcción de equipos técnicos motivados y de alto rendimiento. Igualmente, la poca

flexibilidad, lentitud y falta de delegación real de autoridad a la Representación para la

aprobación de proyectos imponen tiempos y trámites que afectan la eficiencia y eficacia del

trabajo en el país. Esta limitación es aprovechada por otras agencias con mayor velocidad de

respuesta, dejando en ocasiones a la FAO en una situación de desventaja a pesar de ser

valorada por su capacidad técnica.

ES56. El MPP ha demostrado ser una herramienta adecuada y bien valorada por los socios

para la planificación de la cooperación de FAO en Colombia. No obstante, faltó un enfoque

más estratégico en la definición de las áreas programáticas y prioridades, basado en un

análisis de la situación más detallado, actualizado y relevante a los problemas del país, que

permita identificar y medir los resultados atribuibles a dicha cooperación. Faltó también una

participación más inclusiva de los principales actores incluyendo la sociedad civil, la

academia, el sector privado y las instituciones territoriales en el proceso de formulación. Los

temas transversales aparecen simplemente mencionadas sin proporcionar medidas o

estrategias para su ejecución. Además, las herramientas definidas para la implementación del

MPP – el sistema de monitoreo y evaluación y los planes operativos anuales - han sido

desarrolladas con retraso o no han sido debidamente utilizadas.

ES57. La Representación de FAO en Colombia ha dedicado una parte importante de sus

esfuerzos y recursos a la implementación de proyectos de campo, principalmente dirigidos a

mejorar el autoconsumo y a recuperar los medios de vida de poblaciones vulnerables, área en

la que ha demostrado un alto conocimiento, capacidad de innovación y flexibilidad para

adaptarse a diferentes contextos, lo cual ha sido muy bien valorado por los principales socios

y donantes. Su contribución a las políticas públicas y a los espacios de toma de decisión en

las áreas programáticas ha sido bastante limitada, inferior a otros organismos internacionales,

y menor de lo que sus socios esperaban debido a su reputación internacional.

ES58. FAO ha desarrollado e implementado modelos y metodologías muy eficaces y

pertinentes para abordar las necesidades de las comunidades vulnerables adaptadas a

diferentes situaciones, incluyendo diversa afectación, diversidad climática, cultural y étnica.

El fortalecimiento de capacidades de las instituciones colombianas para la utilización de estas

buenas prácticas es todavía reducido. En algunos casos excepcionales, existe una total

apropiación de estas metodologías por parte de los gobiernos locales, mientras que en otros,

la participación de las instituciones es muy limitada. Esto sucede especialmente en las zonas

de conflicto donde el saber hacer de FAO es unánimemente reconocido, respetado y

valorado.

ES59. FAO en Colombia tiene una clara ventaja comparativa en SAN, incluidos los

contextos de emergencia, en manejo de cuencas, sanidad agropecuaria e inocuidad de los

Page 20: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xx

alimentos, áreas donde ha demostrado gran fortaleza técnica y experiencia, a pesar de haber

perdido cierto posicionamiento. Sorprendentemente, en el área de desarrollo rural y

agricultura familiar no ha sabido poner en valor su ventaja comparativa frente a otras

agencias, especialmente en relación con el diseño de políticas y programas, donde cuenta con

reconocidas experiencias internacionales y desarrollo de conocimiento acumulado. Por el

contrario, reemplazar o acompañar la implementación de actividades que son responsabilidad

directa de las entidades del Gobierno, no necesariamente corresponde a la mejor utilización

de las ventajas comparativas de FAO.

ES60. El conocimiento adquirido por FAO en Colombia a partir de modelos metodológicos

o innovaciones generadas por los proyectos en las que se articulan propuestas técnicas con

conocimientos locales y ancestrales no ha sido documentado, sistematizado ni socializado.

Este conocimiento y las lecciones aprendidas podrían ser replicados tanto en otras

intervenciones de FAO en el país y la región como por sus socios. La inversión de FAO en

acciones de incidencia y cabildeo para mostrar el valor de estas experiencias ha sido muy

limitado. Por otro lado, hay un reconocimiento generalizado de la pertinencia y calidad

técnica de publicaciones, guías y herramientas elaborados por la FAO a nivel global, aunque

la ruta para acceder a estos materiales no es clara.

ES61. El apoyo tanto técnico como administrativo que recibe la Oficina de país es

proporcionado mayoritariamente por RLC. La descentralización de funciones,

responsabilidades y recursos desde la Sede a RLC y de RLC a Colombia, es un proceso que

todavía no ha concluido y que necesita una mayor consolidación en el país. El apoyo técnico

es considerado de alta calidad por los socios nacionales, sin embargo, consideran que ha

existido poco intercambio y limitada contribución hacia el desarrollo de capacidades, además

de poca retroalimentación y seguimiento de las misiones. Existe también limitada capacidad

técnica en el equipo de RLC para responder a los nuevos objetivos estratégicos de la FAO y a

la situación de post-acuerdo que probablemente tenga lugar en Colombia en un futuro

próximo.

Recomendaciones

Recomendación 1: A la FAO sobre el papel de la Organización en Colombia

La FAO en Colombia debe asumir un papel mucho más estratégico y posicionarse mejor en sus áreas

de especialización, tanto a nivel nacional como dentro del SNU.

ES62. Medidas sugeridas:

a. Elaborar un documento estratégico que defina sus áreas prioritarias de acción en

el país basado en los nuevos objetivos estratégicos de la FAO y que incluya

directrices claras para el post-acuerdo. La estrategia debe contener líneas de

acción bien definidas que promuevan su incidencia en las políticas públicas y su

participación en los debates nacionales y en las instancias de toma de decisión, así

como en las instancias de discusión del SNU para defender su mandato de

agencia líder en materia de agricultura y alimentación. Este documento será un

insumo importante para la elaboración del MPP 2015-2018.

b. Sistematizar información sobre experiencias nacionales e internacionales que

puedan servir como insumo para discusiones sobre temas clave para el país en las

áreas de SAN, desarrollo rural territorial, agricultura familiar, vínculos entre

acciones de emergencia y las de rehabilitación y desarrollo, transversalización del

enfoque diferencial y de género, entre otras. En el caso de que se firme el

Page 21: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xxi

Acuerdo de paz, FAO debería poner a disposición del Gobierno de Colombia su

conocimiento y experiencia acumulada en contextos de post-conflicto en la región

y a escala internacional.

c. Sobre la base de las áreas estratégicas definidas y la sistematización realizada,

identificar las circunstancias y condiciones en las que la FAO debe participar en

la ejecución de proyectos de campo. En este tipo de proyectos su papel se debe

centrar en la innovación y desarrollo de modelos y metodologías eficaces para

abordar las necesidades de la población colombiana. Una vez que las

metodologías hayan sido validadas, el papel de la FAO debe dirigirse al

fortalecimiento de las capacidades de las instituciones relevantes a nivel nacional

y local, para que estos modelos metodológicos puedan ser replicados e integrados

en las políticas públicas. En cualquier caso, la Representación de FAO debe ser

muy rigurosa en la defensa de su mandato y en el valor añadido que puede dar en

los sectores clave de su intervención.

d. Organizar una visita de alto nivel de la FAO a Colombia que ayude a recuperar el

posicionamiento de FAO en el país en un momento en el que los temas

relacionados con la tierra y el desarrollo rural territorial van a ser prioritarios en la

agenda nacional.

Recomendación 2: A la Oficina de País con apoyo de RLC y la Sede, sobre el Marco de

Programación por País

El MPP 2015-2018 debe ser más estratégico, priorizando acciones alineadas con el documento

estratégico de FAO para Colombia recomendado anteriormente, orientado a resultados para medir los

avances y con un claro enfoque diferencial y de género.

ES63. Medidas sugeridas:

a. Dada la complejidad del contexto en Colombia, realizar un análisis en

profundidad de las necesidades y principales problemas en las áreas de

intervención de la FAO, especialmente en un escenario de post-acuerdo, para

poder identificar adecuadamente los objetivos que se quieren conseguir con el

programa de cooperación de la FAO y las estrategias necesarias para lograrlos.

b. Promover la participación de los principales socios de FAO en el proceso de

formulación, incluyendo la sociedad civil, academia, sector privado y

comunidades beneficiarias en los niveles nacional y local así como las

instituciones territoriales, asignando los recursos necesarios para llevar a cabo

este proceso de manera inclusiva.

c. El MPP no debe incluir un presupuesto para no crear falsas expectativas. Se debe

incluir una estimativa de los recursos necesarios, los recursos disponibles y los

posibles donantes.

d. Revisar y poner en práctica las herramientas para la implementación (plan

operativo anual) y el marco de seguimiento y evaluación a fin de que permitan

hacer un seguimiento efectivo a los resultados previstos en el marco

programático.

e. Promover y facilitar proyectos de Cooperación Sur-Sur, tanto replicando

experiencias exitosas desarrolladas en Colombia en otros países como

identificando y adaptando buenas prácticas de otros países al contexto

colombiano.

Page 22: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

xxii

Recomendación 3: A RLC y la Sede, sobre el apoyo técnico al programa país

La FAO debería reforzar el componente de fortalecimiento de capacidades del personal de la Oficina

país y de sus socios con el apoyo técnico de RLC y la Sede. Para ello es esencial que se cuente con los

recursos humanos adecuados y que exista retroalimentación y seguimiento de las misiones por parte

de los expertos.

ES64. Medidas sugeridas:

a. Desarrollar un plan de capacitación y desarrollo profesional del personal de la

Oficina de país, incluyendo temas programáticos y transversales, con vistas a

proporcionarles las herramientas necesarias para la efectiva implementación del

MPP.

b. Promover la participación de los técnicos de la Representación de FAO en

Colombia en las redes internas de intercambio de información y conocimientos

técnicos que está estableciendo la FAO a nivel global.

c. Crear un roster de expertos para cubrir las áreas de especialización en las que se

han detectado limitaciones para responder adecuadamente a pedidos de asistencia

técnica (políticas públicas, post-conflicto, nutrición, aspectos sociales, etc.) y que

son altamente relevantes para el contexto de Colombia.

d. Distribuir los informes de las misiones y otras actividades de asistencia técnica de

manera periódica y puntual a las contrapartes de los proyectos visitados.

Recomendación 4: A RLC y la Sede, sobre la gestión y el apoyo administrativo a la Oficina

de país

La FAO debería completar el proceso de descentralización de manera que las decisiones sobre la

aprobación e implementación de proyectos se puedan tomar a nivel nacional, y el financiamiento de la

Representación sea más predecible y permita un manejo más estratégico de los recursos del programa

de cooperación.

ES65. Medidas sugeridas:

a. Agilizar la aprobación de los proyectos a nivel nacional. En el caso de los

proyectos TCP, se sugiere que RLC asigne el presupuesto de una manera más

transparente y oportuna.

b. Como parte integral del estudio que la FAO está llevando a cabo sobre la

estructura de costos de la FAO, se sugiere actualizar el criterio para la

distribución del AOS entre la Sede, RLC y la Oficina de país.

Page 23: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final, borrador

1

1 Introducción

1.1 Antecedentes de la evaluación

1. Desde el año 2005, la Oficina de Evaluación de la FAO (OED, por sus siglas en

inglés) ha llevado a cabo evaluaciones de la cooperación a nivel nacional, seleccionando los

países según una serie de criterios socio-económicos relevantes para el mandato de la FAO,

incluyendo el tamaño del programa y los acuerdos institucionales a nivel de país. Estas

evaluaciones abarcan todas las actividades de la FAO en el país analizado, incluidos los

proyectos nacionales, la participación nacional en los proyectos regionales y globales, el

desarrollo y uso de productos y servicios normativos, el trabajo y el funcionamiento de la

Representación de la FAO en el país, así como el apoyo prestado por la Organización a los

sucesivos gobiernos nacionales. El Comité del Programa (CP) en su reunión de octubre de

2011 solicitó a OED realizar evaluaciones de la cooperación de la FAO en países de ingresos

medios. En el marco de este mandato OED ha realizado evaluaciones de país en Sri Lanka,

Vietnam y Armenia; y planificó también empezar en 2013 la evaluación de un cuarto país en

América Latina y el Caribe.

2. Desde 2010, la Organización ha venido dando cada vez más importancia al Marco

Programático por País (MPP) como instrumento de programación y coordinación de su

trabajo de campo. Los MPP son formulados de manera conjunta entre el estado miembro y la

Representación de la FAO en el país, tienen un horizonte temporal de 4-5 años, y definen las

áreas de colaboración así como las actividades prioritarias y los resultados para el periodo

acordado. Por lo tanto, se decidió que para la selección del cuarto país se tuviera en cuenta

como criterio el tener un MPP en fase avanzada de implementación a fin de permitir un

análisis más profundo del proceso y utilidad del mismo. El país de la región que mejor

cumplía con todos los criterios y que permitiría establecer sinergias con otras evaluaciones en

curso, era Colombia.

3. En los últimos años Colombia ha logrado progresos significativos en la lucha contra

el hambre y la pobreza, lo cual se ha visto reflejado en el inicio del proceso de su ingreso en

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en octubre de 2013.

Sin embargo, sigue existiendo una brecha profunda entre las condiciones de vida de las

comunidades rurales, incluyendo poblaciones afrodescendientes y grupos indígenas, y las

urbanas debido a una histórica falta de servicios y oportunidades productivas, el conflicto

armado que asola al país hace más de cincuenta años, y la presencia de cultivos ilícitos en

vastas áreas del ámbito rural, lo cual ha degenerado en violencia, desplazamientos forzados y

pobreza extrema. El proceso de paz iniciado en septiembre de 2012 entre el Gobierno y las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), así como las elecciones

presidenciales de 2014 podrían tener grandes implicaciones para el país y la cooperación de

la FAO.

4. La FAO tiene una larga historia de cooperación con Colombia. La Representación

fue establecida en 1977 y en el periodo cubierto por la evaluación (2009-13) ha gestionado 83

proyectos por un desembolso aproximado de 32 millones de dólares de los Estados Unidos de

América (USD), gran parte financiados por el Gobierno de Colombia. Dicho programa de

cooperación se encuadra en el Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (MNPMP)

2009-2014 acordado entre la FAO y el Gobierno, que fue revisado en 2012 a fin de actualizar

las prioridades y alinear el contenido al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2012-2014 del

Gobierno y al nuevo formato de los MPP, sin cambiar la esencia del mismo.

Page 24: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

2

5. En paralelo, la FAO ha preparado marcos estratégicos a nivel global (2010-2019) y

regional (2010-2013) para gestionar su programa de trabajo y establecer prioridades de

cooperación con sus países miembros a esos niveles. Desde 2012 la FAO se encuentra en un

proceso de “transformación” que se ha plasmado en el plan de trabajo a mediano plazo para

2014-2017, el cual incluye los objetivos estratégicos revisados cuya consecución será medida

a través del logro de metas a nivel global, regional y de país.2

6. En vista del próximo vencimiento del MPP y los cambios que han tenido lugar tanto

a nivel de país como en la organización, se consideró que una evaluación del programa de

país en 2014 sería una buena oportunidad para hacer un balance y extraer enseñanzas de la

cooperación proporcionada que sean pertinentes a futuras necesidades programáticas de la

FAO en Colombia.

1.2 Estructura del informe

7. Los capítulos 1 y 2 del informe describen el contexto de la evaluación, el propósito y

alcance según fueron definidos en los Términos de Referencia (TdR), así como la

metodología utilizada y las limitaciones encontradas por el equipo de evaluación para llevar a

cabo su trabajo.

8. El capítulo 3 presenta un breve resumen del contexto político, económico y social de

Colombia, resaltando los importantes cambios que se han producido en el periodo objeto de

la evaluación (2009-2013).

9. El capítulo 4 describe la estructura de la FAO en Colombia, su funcionamiento y sus

recursos humanos y financieros, y el capítulo 5 aborda el MPP 2012-2014, incluyendo el

proceso de diseño, su contenido y la pertinencia de este marco de cooperación. El capítulo 6

analiza las modalidades de cooperación de la FAO en Colombia: el programa de campo,

incluyendo la eficiencia del programa, los productos normativos, la Cooperación Sur-Sur y

otras iniciativas regionales y globales.

10. Los capítulos del 7 al 11 presentan el análisis de los sectores en los que la FAO ha

desarrollado sus actividades en el periodo objeto de esta evaluación: seguridad alimentaria y

nutricional (SAN), desarrollo rural y agricultura familiar (DRyAF), medio ambiente,

sostenibilidad y cambio climático (MA,SyCC), sanidad agropecuaria e inocuidad de los

alimentos (SAeIA), y emergencia y rehabilitación (EyR). Estos análisis incluyen los criterios

habituales de evaluación, además de la evaluación más en profundidad de una selección de

proyectos y productos normativos. La eficiencia se analiza conjuntamente en el capítulo 6.

Las conclusiones y recomendaciones de los sectores se han incluido de manera consolidada

en los capítulos 14 y 15.

2 Los nuevos objetivos estratégicos son: (i) Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad

alimentaria y la malnutrición, (ii) Aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de

la agricultura, la actividad forestal y la pesca de una manera sostenible, (iii) Reducir la pobreza rural, (iv)

Crear un entorno propicio para el establecimiento de sistemas agrícolas y alimentarios más integradores y

eficientes a nivel local, nacional e internacional, y (v) Incrementar la resiliencia de los medios de vida

ante las amenazas y crisis.

Page 25: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

3

11. El capítulo 12 está dedicado al análisis de los temas transversales (integración de

género e inclusión social)3 y el capítulo 13 aborda algunos elementos de prospectiva

partiendo de la situación actual del país y de las implicaciones que pueden tener, tanto el

proceso de paz en marcha, como las elecciones que se realizarán en mayo de 2014, para el

futuro programa de cooperación de la FAO con Colombia.

12. Los capítulos 14 y 15 incluyen las conclusiones y recomendaciones de la evaluación.

2 Objetivos y metodología

2.1 Propósito y alcance de la evaluación

13. La evaluación tiene un enfoque prospectivo, es decir, ha identificado las áreas de

mejora y ha extraído lecciones para la futura cooperación de la FAO con Colombia. También

pretende contribuir a que el Gobierno y los socios puedan aprovechar las ventajas

comparativas de la FAO sobre la base de las prioridades identificadas en el MPP.

14. Los principales objetivos definidos en los TdR son los siguientes:4

Analizar la pertinencia, el diseño, la ejecución y los resultados de la cooperación de

la FAO con Colombia;

Analizar el proceso y la utilidad del MPP como marco de referencia para la

planificación, seguimiento y evaluación de programas a nivel de país;

Rendir cuentas a la FAO, al Gobierno de Colombia y a otros estados miembros de la

FAO sobre el desempeño de la organización y sus ventajas comparativas en la

prestación de servicios y asistencia al país.

15. La evaluación se centra en determinar la pertinencia, eficacia y eficiencia de la

cooperación de la FAO con Colombia en el periodo de 2009 a 2013 dentro del marco del

MPP. La evaluación analiza también el valor añadido del MPP, para los actores involucrados

y para la efectividad de la colaboración Colombia-FAO.

16. El equipo ha analizado también el trabajo de la FAO en el área de Emergencia y

Rehabilitación (EyR) durante el período 2009-2013. Además, el equipo ha coordinado su

análisis y proporcionado información sobre Colombia a dos evaluaciones globales realizadas

por OED que concluirán hacia mediados de 2014.5

2.2 Metodología

17. La evaluación se ajusta a las normas y estándares del Grupo de Naciones Unidas

sobre Evaluación (UNEG), y ha seguido la metodología establecida en los TdR. Ha adoptado

un enfoque consultivo, buscando y compartiendo opiniones con los participantes en las

iniciativas de la FAO. Se han utilizado una amplia gama de herramientas, incluyendo

entrevistas semiestructuradas con ayuda de listas de verificación, cuestionarios, estudios de

3 Pese a los esfuerzos del equipo de evaluación, la evidencia disponible no ha permitido analizar el trabajo

de la FAO en relación con la gobernanza. 4 Ver Anexo 1, Términos de Referencia.

5 Evaluación Conjunta FAO/PMA de la Coordinación del Clúster de Seguridad Alimentaria en Acción

Humanitaria y la Evaluación del trabajo de la FAO en periodos de transición post crisis.

Page 26: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

4

gabinete y visitas de campo, para recopilar la información relevante para la evaluación.6 El

equipo ha elaborado sus conclusiones y recomendaciones después de triangular y validar toda

información así obtenida.

18. La fase preparatoria tuvo lugar entre septiembre de 2013 y enero de 2014. Entre

septiembre y diciembre, OED realizó una visita a la Representación de la FAO en Colombia,

así como videoconferencias con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RLC) y

reuniones en la Sede, para definir los TdR con los principales interlocutores de la FAO. OED

también identificó el portafolio de proyectos7 y productos normativos8 relevantes para la

evaluación de país. Además, seleccionó y contrató a los miembros del equipo de evaluación9

y elaboró conjuntamente con el Representante de FAO (FAOR) el programa de la misión. En

enero de 2014, algunos miembros del equipo participaron en reuniones informativas

(“briefings”) en la Sede de FAO y en RLC con personal clave para el apoyo técnico y

administrativo del programa de cooperación con Colombia. Durante este segundo periodo de

preparación, los miembros del equipo tuvieron la oportunidad de contribuir a detallar los

TdR, a la distribución de roles, a completar la matriz de evaluación y a realizar una primera

revisión de la documentación.

19. El equipo de evaluación, formado por cinco consultores externos y dos miembros de

OED, realizó la misión en Colombia entre el 8 de febrero y el 6 de marzo de 2014. El equipo

se entrevistó con más de 200 personas entre el personal de FAO en Colombia y en RLC

(videoconferencias), así como con informantes clave de las instituciones del Gobierno, de las

agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), donantes, organizaciones no

gubernamentales (ONG), academia, sector privado y beneficiarios de los proyectos.10 Se

realizaron también visitas de campo a los departamentos de Guaviare, Putumayo, Chocó,

Antioquia y Nariño, así como una encuesta al personal de FAO que fue respondida por 102

empleados.11

20. El equipo de evaluación analizó los documentos de los proyectos, evaluaciones

anteriores y otra documentación relevante.12 Se evaluó en detalle una muestra de proyectos

implementados en las áreas prioritarias del MPP que fueron seleccionados aplicando los

siguientes criterios: proyectos en curso, tamaño del presupuesto y marco temporal.13 Se

realizó también un análisis de una muestra de productos normativos de las diferentes áreas

temáticas.14 A fin de obtener mayor información sobre la eficiencia15 de los proyectos se llevó

a cabo un estudio adicional. Para complementar los estudios anteriores, se analizó la

participación de Colombia en iniciativas regionales y globales promovidas por FAO.16

21. Al final de la misión, el equipo de evaluación presentó los hallazgos preliminares al

personal de FAO. Además, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de

6 Ver Anexo 2, herramientas y métodos de recolección de datos utilizados.

7 Ver Anexo 3, portafolio de proyectos por áreas del MPP.

8 Ver Anexo 4, productos normativos por áreas del MPP.

9 Ver Anexo 5, perfil del equipo de evaluación.

10 Ver Anexo 6, lista de las personas entrevistadas.

11 Ver Anexo 8, resultados de la encuesta al personal.

12 Ver Anexo 7, documentación consultada.

13 Ver Anexo 9, análisis de proyectos seleccionados.

14 Ver Anexo 10, productos normativos seleccionados.

15 Ver Anexo 11, eficiencia de los proyectos.

16 Ver Anexo 12, iniciativas regionales y globales FAO.

Page 27: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

5

Colombia (APC) organizó una sesión de retroalimentación con los principales socios del

Gobierno, agencias del SNU y donantes, en la que se recogieron opiniones sobre la

evaluación, el desempeño de FAO en el periodo 2009-2013 y las expectativas sobre el futuro

papel de FAO en el país.

22. El borrador del informe final fue sometido a una revisión interna de control de

calidad por OED a mediados de abril de 2014. La versión final del borrador fue enviada a las

partes involucradas, incluyendo la Alta Administración de la FAO, para comentarios y

aclaraciones en mayo de 2014. Una vez recibido todos los comentarios, el equipo les ha

integrado como considerado apropiado y ha finalizado el informe en junio de 2014.17

23. Durante su trabajo, el equipo de evaluación encontró algunas limitaciones, entre las

que destacan las siguientes:

Elevada rotación del personal de la FAO y de las instituciones del Gobierno en el

periodo objeto de la evaluación. Por ejemplo el 74% del personal FAO que

respondió a la encuesta lleva menos de 2 años trabajando en la Organización. Por

parte del Gobierno, se han producido importantes cambios de personal debido, entre

otras razones, al cambio de Gobierno en 2010. Estos hechos han resultado en una

pérdida de la memoria histórica de las actividades realizadas por la FAO en el

periodo 2009-2011, lo cual ha supuesto una gran limitación para la evaluación;

Reducido número de evaluaciones de proyectos realizadas en el periodo evaluado

que habrían supuesto una importante fuente de información. En el periodo 2009-

2013, de los 83 proyectos implementados sólo se realizaron 3 evaluaciones, todas

ellas correspondientes a los programas conjuntos del Fondo para el Logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM);18

Debido al gran número de proyectos implementados en el periodo de evaluación no

fue posible visitar todas las áreas ni entrevistar a los socios ni beneficiarios directos.

Como resultado, el equipo de evaluación tuvo que conseguir las informaciones

relativas a algunos proyectos de documentos relevantes y fuentes secundarias.

24. El equipo evaluador desea hacer constar la buena recepción que ha tenido el proceso

de evaluación entre todas las instituciones y personas entrevistadas, en la medida que supone

un esfuerzo de transparencia y rendición de cuentas muy meritorio. Al mismo tiempo, el

equipo evaluador ha constatado las expectativas creadas por la evaluación entre las

instituciones, como herramienta que puede proporcionar importantes insumos para la

elaboración del nuevo MPP en un momento tan estimulante para el país.

17

Una matriz con los comentarios al borrador del informe de mayo de 2014, brindados por las varias partes

en la FAO, y la respuesta del equipo a cada comentario, ha sido circulada también en paralelo con el

informe final. 18

La mayor parte de los proyectos de FAO en Colombia en el periodo analizado tenían presupuestos abajo

de 4 millones de USD: evaluaciones son obligatorias solo en caso de presupuesto mayor.

Page 28: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

6

3 Contexto nacional en el periodo 2009-201319

3.1 Datos demográficos y económicos

25. Colombia cuenta con una población cercana a los 45 millones de personas, de las

cuales el 32% son pobladores rurales en municipios que ocupan el 94,4% de la superficie del

país.20

26. Con un Producto Interno Bruto (PIB) de 369,6 mil millones de USD en 2012,

Colombia es considerado un país de renta media alta.21 El crecimiento del PIB ha sido

superior al promedio de América Latina en los primeros años de la década.22 El Ingreso

Nacional Bruto (INB) per cápita en 2012 fue de 7.020 USD. Según el Informe de Desarrollo

Humano (IDH) 201323 el país está clasificado en un nivel de desarrollo humano alto, con un

crecimiento moderado de sus indicadores macroeconómicos en los últimos 40 años. Al

mismo tiempo, ha avanzado de modo importante en la consecución de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM). Pese a lo anterior, aún existen altos niveles de pobreza

(30,6%), pobreza extrema (9,1%), y desigualdad (Gini 0,517)24 lo que ubica a Colombia

como uno de los países con mayores desigualdades en América Latina (PNUD, 2009).

3.2 Situación social

27. Los buenos datos macroeconómicos que contrastan con la persistencia de elevados

índices de pobreza e inequidad, así como los preocupantes indicadores en áreas como

seguridad alimentaria, mortalidad materna, educación preescolar y superior, vivienda y

servicios públicos en ciertos sectores del país y, en general, en las áreas rurales, ponen de

manifiesto la necesidad de continuar invirtiendo en el desarrollo humano y en la reducción de

la pobreza, especialmente en los grupos sociales en condiciones de desventaja, teniendo en

cuenta aspectos como la pertenencia étnica, el ciclo vital y el género.

28. En Colombia habitan 1.380.000 indígenas, que corresponden al 3,3% de la

población. Hay divergencias sobre el número de pueblos indígenas en el país. Las

estimaciones van desde 87 (DANE, 2005) hasta 102 pueblos (ONIC, 2014). A causa del

conflicto armado y el desplazamiento forzado, se considera que 64 pueblos indígenas están

desapareciendo y 35 están en riesgo inminente de exterminio cultural o físico.25 Por otro lado,

4.312.000 personas se reconocen como afrodescendientes, representando el 10,62% del total

19

Ver Anexo 13 para más información sobre el contexto, tanto nacional como de las diferentes áreas. 20

El índice de ruralidad combina la densidad demográfica con la distancia de los centros poblados menores

a los mayores, adopta como unidad de análisis el municipio y asume la ruralidad como un continuo.

PNUD, Colombia Rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011.

Bogotá, 2011. 21

Banco Mundial, 2013. En http://datos.bancomundial.org/. 22

En 2011, el crecimiento del PIB en Colombia fue de 6,6%, frente a un promedio de 4,4% en América

Latina y en 2012 el PIB creció en un 4,2%, mientras el promedio en la región fue de 3,1%. CEPAL,

“Balance preliminar de las Economías de América Latina y El Caribe”. Chile, 2013. 23

IDH 2013 “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”. En

http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2013/. 24

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 2014, en

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_13.pdf. 25

Corte Constitucional, 2009. Auto 004.

Page 29: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

7

de la población. Los territorios con más altas tasas de pobreza están mayoritariamente

poblados por estos dos grupos de población.

29. La pobreza monetaria, tanto en las cabeceras de departamento como en el resto,

afecta más a los hogares con jefatura femenina. El promedio nacional es de 29% para los

hogares con jefatura masculina y 34% para aquellos con jefatura femenina. Tanto en zonas

urbanas como rurales, ser mujer está asociado con altos niveles de pobreza extrema, lo cual

se agudiza en zonas rurales en donde el 25,5% de los hogares con jefatura femenina están en

situación de pobreza extrema.

30. Pese a los avances que se han producido en el cumplimiento de la meta de educación

básica de los ODM en el país, cerca del 7% de los niños en edad de recibir enseñanza

primaria y del 30% en edad de recibir educación media en el área rural no están

escolarizados.

3.3 Agricultura, desarrollo rural, medio ambiente y otras áreas de interés de FAO

31. El actual Gobierno presentó, al inicio de su mandato, los sectores que serían motores

del desarrollo del país, a los cuales denominó “locomotoras”: infraestructura, agricultura,

vivienda, minería e innovación.

32. El aporte de la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura al PIB en 2012 fue del

6,5%, porcentaje que se ha ido reduciendo paulatinamente. Sin embargo, la importancia del

sector agrícola para el desarrollo del país se evidencia en aspectos como la generación del

19% del empleo a nivel nacional y el 66% en las zonas rurales. La economía campesina

aporta, además, el 52% de los alimentos consumidos por los colombianos. Un factor que

dificulta la toma de decisiones de política en temas de agricultura y desarrollo rural es la

dispersión y desactualización de la información. En la actualidad, con apoyo de la FAO, se

realiza el tercer censo nacional agropecuario, 44 años después de la conclusión del segundo

censo en 1970.

33. Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, después de Brasil, y el

primero por unidad de superficie, con más de 54 mil especies registradas. Aunque tiene sólo

el 0,7% de la superficie continental mundial, alberga el 10% de la biodiversidad del planeta.

34. Un área cercana al 1,8% del territorio colombiano está bajo explotación minera, pero

se estima que las áreas de interés para esta actividad suman 40 millones de hectáreas, muchas

de las cuales se encuentran en ecosistemas de importancia estratégica y en zonas prioritarias

para comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. La minería compite

territorialmente con actividades agropecuarias; la actividad minera ha ido incrementándose,

lo cual se ve reflejado en el aporte al PIB, que en 2012 fue del 12,3%.

35. Por otro lado, el uso productivo del suelo no corresponde plenamente a la vocación

del mismo. El área con vocación pecuaria es de 15 millones de hectáreas pero se usan para la

ganadería 39,2 millones de hectáreas. En relación con la agricultura, solo se utilizan 4,9

millones de hectáreas de las 21,5 millones de hectáreas que son aptas para este fin (PNUD,

2011).

36. El 85% de los sistemas productivos se ubica en áreas vulnerables a la desertificación

y el 48% de los suelos es susceptible a la erosión y la degradación ambiental, lo cual ocasiona

Page 30: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

8

impactos negativos sobre la disponibilidad de alimentos y agua y sobre la competitividad del

sector agrícola. La degradación ambiental aumenta la vulnerabilidad de los territorios frente a

fenómenos relacionados con las variaciones del clima.

37. Otro aspecto que influye en las dinámicas rurales nacionales es la presencia de los

cultivos ilícitos. Aunque éstos se han reducido de 68.000 hectáreas en 2009 a 49.000

hectáreas en 2012, el cultivo de la coca para la producción de cocaína se realiza en 23 de los

32 departamentos del país (UNODC, 2013).

38. La pobreza en las zonas rurales colombianas, la limitada presencia institucional, la

falta de políticas de Estado de largo plazo, las difíciles condiciones en territorios en los que

las actividades minera y de cultivos de uso ilícito compiten con las actividades agrícolas, y

los efectos producidos en parte por algunas medidas de liberalización económica y por la

firma de tratados de libre comercio,26 contribuyeron a una crisis que desembocó en el Paro

Nacional Agrario en agosto y septiembre de 2013.

3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz

39. Colombia sufre una larga crisis humanitaria como consecuencia del conflicto

armado interno que asola el país desde hace más de cincuenta años. A lo largo de estas

décadas el perfil del conflicto violento ha ido cambiando tanto en lo que concierne a los

actores involucrados y sus prioridades, como a sus estrategias y modos de actuación, o en lo

que se refiere a la configuración geográfica del mismo. Durante estas casi cinco décadas, el

conflicto armado interno ha generado el desplazamiento forzado de más de 5 millones de

colombianos, el despojo de más de 6 millones de hectáreas27 y otras muchas violaciones del

Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los Derechos Humanos (DDHH).

40. El actual Gobierno ha mostrado su voluntad de garantizar los derechos de la

población víctima y de crear condiciones para una solución negociada al conflicto. Algunos

de los instrumentos promovidos por el Gobierno han sido la Ley de Víctimas y Restitución de

Tierras (Ley 1448 de 2011), el reconocimiento de la existencia del conflicto armado, las

propuestas sobre desarrollo rural, las políticas públicas de equidad de género y de DDHH y

DIH, el denominado Marco Jurídico para la Paz, el actual proceso de diálogo con la guerrilla

de las FARC en La Habana, y la propuesta de refrendación de los Acuerdos de Paz.

41. Cabe destacar que el primer punto de las conversaciones entre el Gobierno de

Colombia y las FARC incluido en el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la

construcción de una paz estable y duradera” haya sido el de desarrollo agrario integral que

comprende, entre otros, temas de acceso a la tierra, estímulo a la producción rural

agropecuaria y la seguridad alimentaria.

26

Colombia ha firmado tratados de libre comercio con México, El Salvador, Guatemala, Honduras, la CAN

(Bolivia, Ecuador y Perú), Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), asociados

Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Estados AELC (República de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el

Reino de Noruega y la Confederación Suiza), Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Unión Europea y

Corea. 27

CODHES INFORMA Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento

Número 79 - Bogotá, Quito, Marzo de 2012 www.codhes.org, Desplazamiento creciente y crisis

humanitaria invisibilizada.

Page 31: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

9

3.5 Aspectos políticos e institucionales

42. Colombia cuenta con un sistema político e institucional de carácter democrático

representativo que se ha ido consolidando desde la Constitución de 1991.

43. Sin embargo, la existencia del conflicto armado interno y de fenómenos como el

narcotráfico, unida a la exclusión que padecen algunos sectores de la población ha generado

debilidades en el sistema político y en el rol de las instituciones, con algunos casos de

corrupción, clientelismo, problemas judiciales, o influencia de redes delincuenciales en la

Administración. La escasa presencia institucional en algunas zonas del territorio plantea

problemas de gobernabilidad y afecta la credibilidad de las instituciones del Estado. La

fortaleza y capacidad técnica y financiera de algunos de los organismos del Gobierno a nivel

central contrasta con la debilidad de muchas Alcaldías y Gobernaciones de los

Departamentos, sobre todo en las zonas periféricas del país.

3.6 Sociedad civil, sector privado, academia

44. Pese a la difícil situación a causa del conflicto - y en ocasiones debido a ello - la

sociedad civil colombiana goza de un gran dinamismo y cuenta con un elevado grado de

organización y de movilización social. Existe un acuerdo generalizado sobre que el papel de

la sociedad civil en un eventual escenario post acuerdo debería ampliarse, profundizando las

vías de colaboración en las políticas públicas.

45. Del mismo modo, el sector privado y los sectores empresariales colombianos han

generado iniciativas para aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de poblaciones

en condiciones de desventaja y construcción de la paz.28

46. Colombia cuenta con un rico entramado de instituciones públicas y privadas en el

sector educativo superior, muchas de ellas con gran prestigio internacional. La academia ha

contribuido a la comprensión de la compleja realidad nacional y del vínculo entre ésta y el

conflicto armado interno.

47. La masiva y cualificada participación en los espacios promovidos para recoger

insumos de organizaciones sociales de todo tipo en el marco de las conversaciones de paz en

curso es una muestra de la capacidad de la sociedad civil organizada para responder a los

retos de la paz y también de la voluntad política del Gobierno nacional de finalizar el

conflicto por la vía del diálogo sumando a los sectores sociales.

3.7 La cooperación internacional en Colombia

48. Pese a haber sido declarado país de renta media en el año 2009, Colombia ha

seguido manteniendo importantes flujos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) con más de

583 millones de USD en el año 2012, lo que representa el 0,16% del PIB colombiano.29 La

28

Ejemplos de ello son la firma, en 2013, de la iniciativa “Business for Peace B4P-Empresas para la paz-”

del Global Compact de la ONU, así como la participación de la empresa privada en la Red Prodepaz y en

los procesos de reinserción de la Agencia Colombiana para la Reintegración. La Red Colombiana del

Pacto Global fue reconocida como una de las diez redes con mejor desempeño en 2013. 29

APC, 2012 Informe de Gestión.

Page 32: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

10

distribución sectorial de esta AOD ha variado mucho en los últimos años, manteniéndose en

torno al 10% el componente humanitario, y reduciéndose de modo importante el de la lucha

antinarcóticos. De acuerdo a la OCDE, el componente agropecuario de la AOD para

Colombia (excluyendo desarrollo alternativo) en el periodo 2009-12 alcanzó los 86 millones

de USD.

49. Aun no siendo muy importante desde la perspectiva cuantitativa, la cooperación

internacional contribuye a complementar las políticas públicas y los esfuerzos del Estado

colombiano en la atención a los ciudadanos. El acompañamiento, la asistencia técnica, el

seguimiento de ciertas políticas en función de estándares internacionales, y el trabajo en

zonas con escasa presencia del Gobierno y con poblaciones afectadas por el conflicto, entre

otras cuestiones, son unánimemente reconocidas como áreas en las que la cooperación

internacional aporta un valor añadido al país.

50. En el año 2012 se aprobó la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional

(ENCI) de Colombia 2012-2014 después de un proceso de construcción participativa con las

entidades del orden nacional y territorial y la consulta con donantes y otros grupos de interés.

En ella se explicitan las prioridades tanto en materia de demanda de cooperación como del

papel de Colombia como emisor de ayuda al desarrollo y ha sido la base para la negociación

de la cooperación con los diferentes actores y fuentes de cooperación. Colombia ocupa un

papel de liderazgo en la Cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular.

51. El principal contribuyente de la cooperación con Colombia son los Estados Unidos

seguidos de la Unión Europea y algunas cooperaciones bilaterales como Suecia, España o

Francia. Las perspectivas de concluir de modo positivo el proceso de paz con las FARC han

abierto expectativas en el seno de la comunidad internacional en general, y entre los

organismos de cooperación en particular.

52. Colombia ha ido alineando su cooperación con las iniciativas y organismos

internacionales y la APC, organismo encargado de la coordinación, gestión y orientación de

la cooperación en el país, es miembro de la Iniciativa Internacional para la Transparencia de

la Ayuda (IATI). Además, Colombia ha hecho suyos de modo muy riguroso los Principios de

eficacia de la ayuda recogidos en la Declaración de París.

53. El SNU tiene una fuerte presencia, siendo Colombia uno de los países con mayor

número de agencias: 20 agencias y programas. El Marco de Asistencia de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (MANUD) refleja la visión de conjunto de las agencias, fondos y

programas de las Naciones Unidas en Colombia respecto a los principales desafíos que el país

enfrenta. El MANUD en vigor fue elaborado en el año 2007 para el periodo 2008-2012, y fue

prorrogado hasta finales del año 2014 coincidiendo con el cambio de gobierno que se deberá

producir tras las elecciones presidenciales de mayo de 2014.

54. Tras un proceso participativo y en coherencia con las prioridades del Gobierno

expresadas en el PND, y con las ventajas del SNU en Colombia, se seleccionaron cuatro

áreas de cooperación: a) Pobreza, equidad y desarrollo social, b) Desarrollo sostenible y

desarrollo alternativo, c) Estado social de derecho y gobernabilidad y d) Paz, seguridad y

reconciliación cuyos objetivos se concretaron en una matriz de resultados y en un mecanismo

para el monitoreo y evaluación.

Page 33: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

11

4 Presencia de la FAO en Colombia

Cuadro 1. Principales hallazgos sobre la presencia de la FAO en Colombia

Los largos períodos sin Representante o con pobre desempeño del mismo han tenido un

impacto negativo en el perfil y posicionamiento de la Organización en el país. Desde

Septiembre 2012, con la llegada del Representante actual, la situación ha cambiado

significativamente.

La FAO en Colombia tiene presencia al nivel de la capital y de algunos departamentos donde

actúa con mayor intensidad. El número de personal es muy alto en comparación con otras

oficinas de país de la Organización. La Representación ha integrado la UCER establecida en

2009, y cuenta con tres unidades: Administración, Programa, con sub-unidad de Seguimiento

y Monitoreo, y Operaciones.

Los recursos financieros del Programa Regular a disposición de la Representación han

variado a lo largo de los años. El sistema de distribución de los AOS no ha permitido de

cubrir el costo del personal consultor de la Oficina.

El apoyo técnico y administrativo a la Representación y a los proyectos ha sido brindado

principalmente por la Oficina Regional, y ha sido valorado como positivo por la mayor parte

del personal de la FAO y de los socios. Se han notado debilidades en el seguimiento y retro-

alimentación a las misiones. Sin embargo, la Sede ha mantenido responsabilidad por el sector

de nutrición así como por la aprobación de proyectos.

4.1 Estructura y funcionamiento de la Representación

55. La Representación de la FAO en Colombia (“Oficina de país”) fue fundada en 1977

y desde sus inicios ha estado liderada por el Representante de la FAO (FAOR), funcionario

internacional de acuerdo con las reglas de la FAO. Sin embargo, en el período cubierto por la

evaluación ha habido largos periodos oficialmente sin FAOR; en total fueron 15 meses, entre

junio 2010-mayo 2011, y mayo-septiembre 2012.30 De manera particular la evaluación se

hace eco del daño que significaron, en términos de posicionamiento de FAO en áreas clave y

pérdida de credibilidad como organismo cooperante en temas de políticas, las largas

ausencias del FAOR así como el pobre desempeño del Representante anterior.31 Esta

situación ha cambiado significativamente con la llegada del Representante actual en

Septiembre 2012, tal y como emerge de las entrevistas con socios del Gobierno, del SNU y

donantes, así como del cuestionario al personal.32

56. Los Representantes de la FAO han sido apoyados por personal local organizado en

dos secciones: Programa y Administración. Desde 2009 ha existido una Unidad de

Coordinación de Emergencias y Rehabilitación (UCER) que dependía directamente de la

Sede hasta 2012.33 En vista del reciente incremento del programa de campo y la integración

de las responsabilidades del trabajo de EyR en las Oficinas de país, a principios de 2014 se

30

El equipo de evaluación fue informado de que por razones de salud un FAOR estuvo incapacitado de

ejercer dicho rol por 8 meses, por lo que el tiempo total sin FAOR ha sido de 24 meses. Ver Anexo 14

para más información. 31

Este Representante dejó la FAO después de 12 meses de contrato. 32

Ver Anexo 8, análisis de las respuestas a las preguntas 8A-F sobre el trabajo actual de la FAO. 33

En 2012, la FAO decidió integrar su trabajo en EyR en su programa de desarrollo; como consecuencia, la

responsabilidad para las iniciativas de Emergencias de nivel 1 y 2, así como de los equipos que las

manejan, fue delegada a las Oficinas Regionales y a las Representaciones nacionales.

Page 34: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

12

creó la sección de Operaciones que ha integrado las funciones de la Sección Programa y de la

UCER, y coordina también el trabajo a nivel descentralizado.

57. Actualmente la FAO en Colombia cuenta con:

dos oficinas en Bogotá, una en la Representación de la FAO donde se encuentran los

funcionarios y parte del personal contratado y otra en la Representación del IICA34

donde trabaja personal contratado asignado a proyectos específicos;

cuatro oficinas en los departamentos de Córdoba, Putumayo, Chocó y Nariño, para

implementar el programa a nivel descentralizado;

una oficina en Antioquia, adscrita al Programa MANA, que tiene mayor capacidad y

acceso a herramientas de gestión de la FAO, y por lo tanto goza de mayor

independencia administrativa.

58. El equipo de Programas tiene como función principal apoyar el desarrollo y

seguimiento de procesos de programación estratégica y la coordinación con entidades

gubernamentales y socios. De acuerdo con el personal de este equipo y los socios

consultados, el programa de campo actual es el resultado de situaciones circunstanciales y

oportunidades perdidas, así como del reciente posicionamiento más estratégico de FAO en el

país. Entre las situaciones circunstanciales destaca el enfoque sesgado de otras agencias del

SNU en temas de SAN, lo cual ha llevado a que se creen oportunidades para FAO con

entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) o el Departamento de

Prosperidad Social (DPS) al enfocar la SAN de manera más holística. Entre las oportunidades

perdidas, la falta del FAOR por largos periodos y los retrasos en la aprobación de proyectos35

llevaron a perder fondos de cooperación que terminaron siendo asignados a otras agencias

internacionales de cooperación.36

59. Dentro del equipo de Programas, en 2013 se creó un grupo de seguimiento y

monitoreo (SyM)37 que ha desarrollado e implementado un sistema SyM por iniciativa propia

de la Oficina. De 2009 a 2012 el seguimiento consistía en la recolección de informes

individuales de proyectos, de manera poco sistemática y sin un marco de referencia pre-

establecido (actualmente el MPP). Aunque el equipo nunca recibió capacitación específica en

SyM, ha recibido información pertinente y se ha guiado por las directrices disponibles en el

sistema de FAO.

60. La Representación tiene también un equipo de comunicaciones que apoya a todas las

secciones, incluyendo los equipos de campo y los socios externos, en actividades

relacionadas con la diseminación de información y conocimiento. Entre sus funciones se

34

El programa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Colombia se ha

reducido notablemente en los últimos años por lo que el Representante del IICA invitó a la FAO a ocupar

parte del espacio disponible en sus oficinas en el campus de la Universidad Nacional de Colombia en

Bogotá con el fin de establecer sinergias entre los programas de ambas instituciones. 35

Ver párrafo 117 para más información. 36

Entre otros, se han perdido proyectos clave en temas de SAN y DRyAF, que terminaron siendo asignados

a otras agencias internacionales de cooperación (PMA, OIM). 37

El SyM, basado en la herramienta corporativa para “Quality Assurance” del FPMIS y el PSIMER

desarrollado por RLC bajo los proyectos GCP/RLA/169/SPA y GCP/RLA/160/SPA, permite la

generación de informes mensuales de monitoreo de actividades, y la elaboración de informes trimestrales

de los proyectos nacionales. A nivel local se utiliza mucho más PSIMER porque sirve para hacer

informes de progreso.

Page 35: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

13

encuentran la implementación de la página web local,38 la gestión de las comunicaciones

internas y externas, y el apoyo en la producción de material informativo y publicaciones. A

juzgar por los datos disponibles sobre apariciones en medios, se puede considerar un éxito el

trabajo en el área de comunicaciones externas.39 Sin embargo, el trabajo en las áreas de

comunicaciones internas y comunicación para el desarrollo ha tenido menor énfasis. De otro

lado, el equipo de evaluación fue informado que desde 2013 RLC ha asignado fondos

específicos para el equipo de comunicación, lo cual ha resultado en una mayor sostenibilidad

y la posibilidad de planear mejor sus actividades del equipo a nivel de país.

61. El equipo de Administración brinda apoyo operacional y administrativo a todo el

programa, incluyendo a los proyectos de EyR. Entre sus funciones se encuentran el manejo

de los recursos financieros y la gestión de los recursos humanos de la Representación. En

Agosto de 2011 la Oficina del Inspector General (OIG) llevó a cabo una auditoría que revisó

el desempeño de la Representación entre enero de 2010 y junio de 2011.40 La Auditoría

concluyó que la administración de la Oficina y la gestión de las finanzas eran deficientes. En

particular, el manejo contable, la gestión bancaria y del efectivo, los viajes, los recursos

humanos y la seguridad fueron valorados de manera insatisfactoria. La auditoría realizó trece

recomendaciones, las cuales, en el momento de la evaluación, habían sido completamente

implementadas con la excepción de la correspondiente a la Ley 115041 para contratación con

organismos internacionales. La Oficina actualmente tiene un buen desempeño y en opinión

del equipo realiza una gestión adecuada de los recursos a su disposición.

62. El equipo de evaluación constató que el personal de terreno valora positivamente el

apoyo administrativo proporcionado por la Representación (el 94% del personal encuestado

lo consideró bueno o excelente), a pesar de que en los últimos años ha pasado por varios

cambios,42 muchos de ellos desconocidos para el personal técnico.43 En relación con la gestión

de recursos humanos y financieros, realizada desde abril de 2013 a través del Sistema

Mundial para la Gestión de Recursos (GRMS, por sus siglas en inglés), la evaluación

encontró gran satisfacción entre el personal y en particular a nivel gerencial44 por el

empoderamiento que su implementación significó para la oficina en términos de acceso a

información actualizada. De otro lado, el GRMS ha ocasionado un aumento de trabajo en la

sección de administración así como problemas en la gestión del pago del personal “non-staff”

38

www.fao.org.co En el momento de la evaluación se encontraba en proceso de migración al sitio global de

la FAO. 39

Colombia está clasificada a nivel regional como país con una "optima" presencia mediática con 1232

apariciones en el 2013. Igualmente, con 141,929 visitantes, Colombia es el tercer país (después de

México y Perú) desde el cual se registraron más visitas al sitio Web de RLC en el 2013. 40

Disponible en el Sitio Web: http://www.fao.org/aud/36706-085feb2f3c70c2922477c9622c21eecf5.pdf. 41

De acuerdo a la Ley 1150 los proyectos financiados mayoritariamente por el Gobierno de Colombia

(UTFs) deben cumplir con los requerimientos de las leyes del país. Este requerimiento no es compatible

con el estatuto de la FAO. Algunas organizaciones han sido exoneradas de los alcances de la ley, entre

ellas el PMA y la OIM. Por recomendación de la Auditoría efectuada en agosto de 2011, la

Representación está haciendo un seguimiento cercano al tema a fin de obtener el reconocimiento de la

FAO como organización de derecho internacional por parte de las Autoridades Colombianas con

resultados hasta ahora poco alentadores. 42

Desde el 2012 se ha dado mayores responsabilidades a la Oficina de país en la implementación de Cartas

de Acuerdo, en las adquisiciones y en la gestión de recursos humanos. 43

29% del personal encuestado desconoce el impacto que tiene GRMS en su trabajo. 44

Entre el personal directamente vinculado con GRMS (equipo directivo y personal administrativo y de

operaciones) aproximadamente el 77% (23 de 30 encuestados) considera que la implementación de

GRMS ha impactado positivamente en su trabajo.

Page 36: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

14

(retrasos o no pago de honorarios), temas que al no poder ser solucionados a nivel de país por

falta de autoridad delegada, son comunicados a RLC y la Sede a través del sistema de tickets

creado para dicho propósito.

63. El equipo de Operaciones es de nueva conformación y entre sus responsabilidades se

incluye apoyar en la coordinación de la cooperación técnica y la gestión de proyectos de

terreno. El equipo de evaluación observó que este cambio, muy pertinente en vista de la

descentralización del trabajo de EyR y el aumento del programa de campo, eventualmente

requerirá de ajustes conforme la transferencia de responsabilidades se consolida.45

4.2 La Unidad de emergencias y rehabilitación de la FAO en Colombia

64. La compleja situación humanitaria y sus efectos sobre la SAN motivaron que la

FAO en Colombia decidiera en el año 2007 iniciar proyectos en esta materia buscando

financiación para ellos. FAO no había participado en los primeros esfuerzos de puesta en

marcha del Programa Humanitario País (HCP por sus siglas en inglés) ni en los primeros

intentos de creación en Colombia del Comité Permanente Inter-agencial (IASC, por sus siglas

en inglés, que luego se transformaría en el Equipo Humanitario País HCT) ambos puestos en

marcha tras la Reforma Humanitaria emprendida en el SNU en los años 2004 y 2005 y, de

hecho, no mantenía muchas relaciones con las organizaciones humanitarias en el país. Del

mismo modo, aunque FAO había impulsado su trabajo en emergencias y rehabilitación en

otros muchos países desde mediados de los años noventa, éste no era el caso de Colombia.

65. Durante los años 2007 y 2008 FAO ejecutó dos proyectos hacia víctimas del

conflicto con financiación italiana con un mero enfoque de proyectos aislados, y de esa

experiencia pasó en el año 2009, tras haber fortalecido su equipo de emergencias en la

Oficina de país y con el apoyo de la Sede, a plantear un enfoque más estratégico dando forma

al Programa de Emergencia y Rehabilitación en línea con la tendencia en el conjunto de FAO

y los lineamientos de la Sede. En el año 2009 se crea formalmente la UCER en Colombia, del

mismo modo que en la región latinoamericana se había creado en Haití (2004), Nicaragua y

Perú (2007), Bolivia (2009) y posteriormente en Guatemala (2010).

66. Desde el inicio, la UCER la UCER ha centrado más su trabajo en las víctimas del

conflicto armado que de desastres naturales y ha tratado de poner en valor su saber hacer

técnico en SAN, adaptándolo a los contextos característicos de la crisis colombiana y

avanzando hacia un modelo de producción rápida de alimentos y el fortalecimiento de los

medios de vida. Esa definición de un nicho de trabajo y una especialización clara, coherente

con el mandato y el saber hacer de FAO, ha sido una de las claves del éxito del programa y

de su aceptación y buena reputación entre las organizaciones humanitarias e instituciones en

el país.

67. Sin embargo, este enfoque conceptual ha mostrado ser algo limitado en materia de

incorporación de principios y valores humanitarios, utilización de estándares y normas del

sector emergencista y humanitario, consideraciones en materia de protección o del enfoque

de derechos, que hubieran sido necesarias en un entorno tan complejo como el colombiano.

45

En el momento de la evaluación la UCER todavía existía de facto, al tener su propio personal

administrativo que ahora debería pasar a reportar a la sección de administración; el programa MANA es

manejado casi autónomamente y debería fortalecer sus enlaces con el equipo de operaciones, etc.

Page 37: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

15

68. La creación de la UCER en el año 2009 y el agravamiento de las inundaciones por el

fenómeno de La Niña en los años 2010 y 2011, así como la participación en programas

conjuntos del F-ODM con otras agencias del SNU, dieron un gran impulso a los proyectos de

emergencia de la FAO que, sin embargo, no se incluyeron en el MNPMP 2009-2014. La

extrema sensibilidad de los temas vinculados con el conflicto armado por parte de las

autoridades hizo que no se incluyeran alusiones a esta área, que de hecho ocupaba un

porcentaje del trabajo de la FAO muy significativo.

69. El MPP 2012-2014 tampoco contribuyó a aclarar el papel de las acciones de

emergencia dentro del trabajo de la FAO ya que pese a que el Eje II, Medio Ambiente,

Sostenibilidad y Cambio Climático incluía un sub eje B de Gestión de riesgos y ordenamiento

de cuencas, este sub eje sólo permitía incluir, en el mejor de los casos, algunos proyectos

vinculados con desastres naturales pero no a aquellos relacionados con el conflicto. El hecho

de que el MPP, pese a no incluir referencias a las emergencias en el texto, dedicara una línea

presupuestaria a “emergencias y rehabilitación”, contribuyó a aumentar esta confusión. Al

interior de la Representación de FAO en Colombia se comenzó a cambiar la terminología

hablando de proyectos de “gestión de riesgos” en lugar de emergencias lo que a todas luces

no era algo real.

70. En el nivel regional de Latinoamérica, pese a los innegables avances prácticos

producidos en el trabajo de FAO en materia de emergencias, tampoco la incorporación de

este tema ha sido clara. Tras el inicio del proceso de reforma y descentralización iniciado en

el año 2011, los documentos estratégicos regionales o subregionales no abordan las

cuestiones de emergencia de un modo coherente. El Marco Estratégico de Mediano Plazo

para la Acción de FAO en la subregión de América del Sur 2012-2015 no incluye los temas

de emergencia entre las áreas y prioridades para la subregión, y tan solo hace algunas

referencias a los riesgos en el apartado de cambio climático. A partir del 2014 con la creación

de Grupos Regionales de los Objetivos Estratégicos, se espera la creación de una estrategia

más coherente sobre Gestión de Riesgos y Resiliencia para apoyar a los programas de campo

de las Representaciones. Este nuevo Marco Estratégico contempla también acciones dirigidas

hacia preparación, mitigación, adaptación, información y apoyo a un entorno favorable y no

solo en el pilar de respuesta (emergencia).

71. Por ello, hasta la fecha, el documento que ha aportado más al trabajo de FAO en

estas materias en la región ha sido la Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de

Desastres (GRD) en América Latina y el Caribe (2011-2013) que aborda la GRD de un modo

omnicomprensivo, en línea con el Marco de Acción de Hyogo, incorporando en su matriz de

planificación elementos de prevención y mitigación, respuesta, y transición y vínculos entre

emergencia, rehabilitación y desarrollo. También han contribuido a una mejor definición en

Colombia del rol de FAO en materia de GRD la publicación de diversos documentos en la

Sede desde el año 2011.46 En estos documentos es evidente un cambio en el lenguaje de FAO

para referirse a estas cuestiones y una cierta clarificación conceptual sobre el papel de FAO

en GRD. Estos documentos apenas hacen referencia a aspectos de trabajo en conflictos

violentos o en emergencias complejas. La aprobación del nuevo Marco Estratégico de la FAO

para 2010-2019 y en particular el objetivo estratégico 5: “aumentar la resiliencia de los

46

La resiliencia de los medios de vida. Programa marco de reducción del riesgo de desastres para la

seguridad alimentaria y nutricional. Primera versión en 2011 revisada en 2013.

Page 38: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

16

medios de vida a las amenazas y crisis” es y deberá ser aún más en el futuro un marco de

referencia fundamental orientador de todo el trabajo de FAO en este sector.

72. Desde una perspectiva práctica, a partir del año 2009, el equipo de la UCER se fue

fortaleciendo y ampliando y diversificando mucho la financiación, incluso del Gobierno, y

ganando peso entre los actores de emergencia en el país. La situación creada por el anterior

FAOR en 2011 motivó que parte del personal de la UCER dejara la Organización lo que

afectó a la capacidad de trabajo del área. Además, el Coordinador Regional para E&R fue

transferido a RLC bajo el nuevo modelo integrado de actuación de la Organización ya

mencionado. Sin embargo, estos cambios no han afectado de modo relevante al trabajo de

emergencias y rehabilitación de FAO en Colombia y la relación con la RLC, como lo fue

antes con la Sede, ha sido excelente y fructífera. El equipo de E&R de FAO Colombia ha

sabido garantizar la continuidad de las acciones sin especiales contratiempos.

73. FAO en Colombia es un miembro activo del clúster de Seguridad Alimentaria y

Nutricional y el trabajo del equipo de E&R en su coordinación ha sido muy eficaz

contribuyendo a que este clúster sea referencia fundamental en el país. El clúster ha apoyado

el proceso de elaboración del Marco Humanitario País y ha conseguido que los resultados en

materia de financiación del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF, por sus siglas

en inglés) y el Fondo de Respuesta a Emergencias (ERF, por sus siglas en inglés) hayan sido

excelentes. Además el clúster ha liderado las tareas de valoración de necesidades en materia

de SAN, la formación y capacitación y la relación con otros clústeres como el de protección.

4.3 Recursos humanos

74. A febrero de 2014, el personal, incluyendo aquellos contratados con fondos de las

contribuciones voluntarias, estaba conformado por 181 personas, de las cuales 26 (14%)

trabajan en la Oficina de la Representación en Bogotá: el FAOR, 6 funcionarios - 2

profesionales y 4 de servicios generales - y 19 consultores bajo contratos “PSA”.47 La gran

mayoría (155) es personal contratado como consultores en proyectos de campo bajo contratos

tipo “NPP”.48 La Tabla 1 muestra la distribución del personal por ubicación y tipo de

contrato. El 27% trabaja en el Programa MANA en Antioquia, el 23% en la Oficina de la

FAO en el IICA,49 el 22% en el terreno en zonas donde la FAO no tiene oficina y el 14% en

las Oficinas descentralizadas.

47

Acuerdo de Servicios Profesionales. 48

Funcionarios de proyectos del cuadro orgánico de contratación nacional. 49

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, con el cual se tiene un convenio que incluye

el uso del equipo e instalaciones.

Page 39: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

17

Tabla 1. Recursos humanos por ubicación y tipo de contrato

Ubicación/Tipo de Contrato NPP PSA FAOR Profesional Servicios

generales

Total

Consultores 155 19 174

Antioquia 49 49

Bogotá (FAO) 1 18 19

Bogotá (Oficina IICA) 41 41

Varios lugares50

39 1 40

Montería (Córdoba) 7 7

Pasto (Nariño) 5 5

Puerto Asís (Putumayo) 7 7

Quibdo (Chocó) 6 6

Funcionarios 1 2 4 7

Bogotá (FAO) 1 2 4 7

Total 155 19 1 2 4 181

Fuente: Elaboración propia con información de la Oficina de País

75. El equipo de evaluación constató que entre el personal que respondió a la encuesta

(102 de los 181 trabajadores), la gran mayoría (74%) tenía menos de 2 años de experiencia

laboral con la FAO y sólo el 11% tenía más de 5 años. En cuanto a la distribución del

personal por función, el 28% ejercen un rol administrativo, mientras que la gran mayoría, el

72%, son técnicos asignados a proyectos en las diferentes áreas prioritarias del MPP. De

acuerdo con el área de estudios, un poco más de la mitad del personal tiene formación en el

área agrícola, pecuaria o forestal y solo el 8% tiene formación en áreas sociales. El equipo de

evaluación encontró que sólo un 10% de los encuestados consideró que necesitaban

capacitación adicional para llevar a cabo su trabajo.51

4.4 Recursos financieros

76. Las fuentes de los recursos financieros de la FAO en Colombia son el presupuesto

ordinario asignado por la Organización al país y las contribuciones voluntarias

proporcionadas por el Gobierno y otros socios para financiar la cooperación técnica y

actividades de EyR (“programa de campo”). En el marco del Acuerdo de sede firmado con el

país anfitrión el Gobierno proporciona USD 25.000 al año los cuales forman parte de la

asignación anual para gastos operativos. El Gobierno también se hace cargo del pago del

alquiler del local de la Representación - USD 180.000 en 2013 - el cual no está incluido en

los datos de desembolsos.

77. La asignación del presupuesto ordinario para las oficinas de país hasta 2011 se

realizaba desde la Sede. A partir de 2011 el proceso se realiza a nivel regional.52 Dicha

asignación cubre los costos de gestión de la Oficina y no incluye los costos de los

funcionarios (“staff”), los cuales se manejan a través de otra línea presupuestaria

50

Incluye personal contratado que por la naturaleza de su trabajo en comunidades y/o en varios lugares del

territorio no puede ser adscrito a una de las Oficinas en particular. 51

La capacidad del personal de FAO en temas de género es discutida en la sección 12.1 del informe. 52

Desde el 2010 RLC es responsable de la supervisión de la Oficina de país, y con la creación de la red

FAOR en 2012, también de la asignación presupuestaria.

Page 40: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

18

directamente desde la Sede.53 Como se observa en la Tabla 2, el costo de los funcionarios (B)

representa la mayor parte de los desembolsos anuales (A) de la Oficina, representando entre

el 60% en 2011 y el 77% en 2013 del total; estos valores han variado sobre todo en función

de la presencia o no del FAOR.

Tabla 2. Línea presupuestaria para funcionarios en USD, 2009-201354

Rubro de desembolso 2009 2010 2011 2012 2013

A. Desembolsos totales 757.271 673.718 726.790 667.022 709.573

B. Costo de los funcionarios 554.639 476.166 438.044 468.033 549.549

% costo funcionarios sobre

desembolsos totales

73% 71% 60% 70% 77%

78. Los gastos “operativos y de consultores de la Representación” (C) son muy

superiores a los montos inicialmente asignados para dichos efectos (D). El déficit resultante

(E=C-D) ha sido cubierto por contribuciones adicionales del presupuesto ordinario y

subsidios cruzados del programa de campo, estos últimos bajo la forma de Apoyo

Administrativo y Operacional (AOS por su sigla en inglés).55 Ver Tabla 3.

Tabla 3. Desembolsos y asignaciones anuales del presupuesto ordinario en USD, 2009-

201356

Rubro de desembolso 2009 2010 2011 2012 2013

C. Costo en consultores de la

Representación y gastos

operativos

202.632 197.552 288.746 198.989 160.024

D. Presupuesto ordinario

asignado por la Sede o RLC57

124.080 32.028 115.109 106.888 75.078

E. Déficit del presupuesto

ordinario de la Oficina de país

(C-D)

78.552 165.524 173.637 92.101 84.946

Fuente: Elaboración propia con información de COIN (Asignación inicial; Desembolsos consultores de la

Representación y gastos operativos, excluyendo AOS) y ORACLE (Desembolsos Funcionarios).

79. El hecho de que la Oficina con mayores desembolsos de Sudamérica58 haya tenido

un permanente déficit presupuestario, y que con la descentralización numerosos

procedimientos administrativos y operacionales se realicen ahora a nivel país,59 debería llevar

a un replanteamiento de la manera de gestionar las asignaciones anuales incluyendo, tal y

como recomendado por la reciente evaluación de las Oficinas regional y subregionales en

53

Por esta razón los datos de desembolsos son obtenidos de sistemas diferentes: Oracle y FPMIS. 54

Excluyendo costos del personal y de alquiler del local pagado directamente por el Gobierno. 55

El AOS es un porcentaje variable cargado a los proyectos a fin de recuperar los costos administrativos

adicionales contraídos por la Organización para implementar una actividad financiada con recursos

extrapresupuestarios. 56

Excluyendo costos del personal y de alquiler del local pagado directamente por el Gobierno. 57

Incluyendo los 25.000 USD anuales del Gobierno. 58

En 2013 Colombia superó a Brasil como la oficina con mayores desembolsos anuales. 59

El aumento de la “delegación de autoridad” ha implicado más compromiso y trabajo en temas

administrativos, tales como la realización de cartas de acuerdo, compras, mantenimiento de inventarios,

realización de contratos, viajes y su inclusión en el GRMS, la liberación de equipos en COIN, así como

operacionales, incluyendo el desarrollo de “notas conceptuales” para proyectos y el ingreso de

información en FPMIS.

Page 41: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

19

América Latina y el Caribe (ALC),60 una mejor planeación financiera61 y una distribución más

equitativa de los costos para Apoyo Administrativo y Operacional (AOS por su sigla en

inglés) entre la Sede, RLC y la Oficina de país.62 La evaluación considera también importante

actualizar el Acuerdo de FAO con Colombia (Host Country Agreement) a fin de aclarar los

alcances de la legislación nacional en el programa de cooperación y revisar la contribución

del país al programa de la FAO en Colombia,63 lo cual proporcionará mayores elementos para

la revisión de las directrices del AOS.64

4.5 Apoyo de RLC y la Sede

80. La Oficina de país ha recibido apoyo técnico y administrativo de RLC y la Sede.

Como se ve en la Figura 1, desde 2010 RLC se ha convertido en la principal fuente de apoyo

técnico de la Oficina de país.65 El ligero aumento de misiones de la Sede en 2013 tiene que

ver con la falta de un especialista en nutrición en RLC, y el peso que tiene la cartera de

proyectos SAN en el programa de campo. Se notó igualmente una caída sostenida en el

número de misiones de 28 en 2010 a 22 en 2013.66

60

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/oed/docs/1_Evaluacion_RLC_2014_ER.zip. Ver

Recomendaciones 5 y 6. 61

El presupuesto ordinario asignado a la Representación ha sufrido grandes variaciones en el periodo bajo

evaluación, debido a variaciones en el costo unitario del personal, entre otros, por ajustes al costo de

vida. Ello, junto con la práctica de contabilizar el AOS como parte del presupuesto ordinario dificulta la

planificación financiera. 62

La Evaluación fue informada que obtener información sobre la repartición entre la Sede, RLC y la

Oficina de país de los fondos de AOS generados por cada proyecto en Colombia es un trabajo muy

complexo y demorado. 63

FAO se encuentra en un proceso de revisión de los acuerdos marco con un gran numero de países. Son

procesos largos que requieren el apoyo de la Oficina Legal de la Sede y el acompañamiento de las

oficinas regionales. En el caso de Colombia, la RLC elaboró en 2009 un informe con el análisis de las

dificultades encontradas (junto con otros países de la región que se encuentran en la misma situación) y

fue enviado a Oficina Legal. Es por tanto importante finalizar este proceso a la mayor brevedad para

poder disponer del Acuerdo actualizado 64

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/bodies/Fin_Comm/Documents_FC_154/es/MK329_FC154_1

0_es.pdf. 65

Este hallazgo está en línea con los resultados del análisis regional por la evaluación de RLC. 66

La caída de los años 2011-12 está posiblemente relacionada a los menores desembolsos del programa de

campo en este periodo.

Page 42: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

20

Figura 1. Número de misiones de apoyo técnico desde RLC y la Sede, 2009-13

Fuente: Elaboración propia con información de la Oficina de País

81. En cuanto a la calidad y puntualidad del apoyo recibido desde RLC, más del 80%

del personal encuestado las calificó como buena/muy buena/excelente y sólo un 12% como

mala/pésima. Esta tendencia también se mostró con respecto a la retroalimentación y el

seguimiento proporcionado, donde el 77% lo evaluó satisfactoriamente y solamente 6% como

malo. La valoración de la calidad, puntualidad y retroalimentación del apoyo recibido de la

Sede fue similar al encontrado para RLC.67 En las entrevistas con los socios y contrapartes

gubernamentales, estos valoraron positivamente el apoyo técnico recibido, sin embargo, hubo

algunas críticas sobre la puntualidad, y especialmente, sobre la falta de seguimiento y

retroalimentación de las misiones.

82. De manera similar a los temas programáticos y técnicos, el apoyo administrativo se

recibió principalmente de RLC (90% según el personal de país). Las mayores interacciones se

han dado en relación con la implementación de nuevos sistemas, como GRMS, donde se notó

lentitud en la respuesta, muchas veces debido a que RLC no tenía la autoridad necesaria para

responder a las dudas o problemas generados por el sistema,68 por lo que terminaron enviando

la consulta a la Sede. De acuerdo con el personal entrevistado la descentralización en ALC no

se ha implementado completamente y, a pesar de su empeño, el personal a veces no tiene

todo el conocimiento y/o la capacidad para brindar, en muchos casos, el apoyo necesario a la

Oficina de país. Todavía hay mucha dependencia y control de la Sede, principalmente en el

diseño de proyectos ya que se han tenido grandes dificultades por la adecuación de las

normas de FAO con las del Gobierno. En ciertos casos ha faltado continuidad y efectividad

67

46% de los encuestados no pudieron calificar la calidad del apoyo técnico por parte de la Sede mientras

que un 47% lo consideró como bueno/muy bueno/excelente y un 6% como malo. En cuanto a la

puntualidad, un 33% lo considero bueno, 23% muy bueno, 13% excelente, 6% malo y un 24% no lo

calificó. La calificación de la retroalimentación y el seguimiento siguió la misma tendencia que la

puntualidad. 68

Por ej. GRMS a veces no manda el “timecard” a los aprobadores en el sistema y si se pasa el tiempo

límite para aprobarlas los consultores se quedan sin pago (en el 2013 hubo un caso de malfuncionamiento

que afectó a 16 consultores). Además, GRMS incluye el pago por cheque como “default” por lo que mes

a mes se tiene que volver a ingresar el método de pago preferido por el personal. Finalmente, en caso de

cambio de proveedores o ajuste de cuentas sólo la sede puede hacer las actualizaciones en el sistema

luego de un engorroso proceso.

14

13

10

4

8

13

15

11

17

14

0

5

10

15

20

2009 2010 2011 2012 2013

Sede

RLC

Page 43: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

21

en la respuesta de las unidades responsables en RLC y la Sede en la gestión y aprobación de

proyectos.69

83. La capacidad técnica del equipo de RLC ha sido relativamente adecuada para

responder a las necesidades de la Oficina de país en temas relacionados con las áreas

programáticas definidas. Por una parte, existen algunos vacíos, como la falta de expertos en

áreas clave como nutrición, y por otra, el equipo técnico es insuficiente, puesto que tiene un

solo experto para dar asistencia a toda la región en áreas tan relevantes como políticas, SAN,

estadísticas agropecuarias, pesca o inocuidad de los alimentos.70 El equipo de evaluación

coincide con la valoración de la reciente evaluación de las Oficinas regional y subregionales

en América Latina y el Caribe que considera limitada la capacidad de RLC para responder

adecuadamente a demandas de asistencia técnica relacionadas con los nuevos objetivos

estratégicos de la FAO, además de la situación de post-conflicto que probablemente tenga

lugar en Colombia en un futuro próximo.

5 El Marco Programático de la FAO en Colombia (MPP)

Cuadro 2. Principales hallazgos sobre el MPP en Colombia

El primer MNPMP fue formulado para el período 2009-2014. A raíz del pedido del Gobierno

de alineamiento de los marcos programáticos del SNU con los planes nacionales, se formuló

el primer MPP de Colombia para el período 2012-2014.

El MPP fue formulado de manera relativamente participativa, está basado en el enfoque de

marco lógico y está alineado con los marcos nacionales y de la FAO. Incluye temas

transversales de manera superficial y un presupuesto estimado. En el momento de su

formulación, las prioridades se orientaron principalmente a los proyectos y actividades en

curso. En general, el MPP es relevante y se han movilizado 62% de los recursos que habían

sido previstos, teniendo solamente en cuenta los proyectos nacionales.

El Marco está articulado en 4 áreas prioritarias (SAN, Medio ambiente, sostenibilidad y

cambio climático, Desarrollo rural y agricultura familiar, y Sanidad agropecuaria e inocuidad

de los alimentos); EyR no fue considerada como un área específica a pesar de que más del 20

% del presupuesto estimado se destinó a estas actividades. El sector mayor tanto por número

de proyectos como por volumen de fondos es el de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El

área de Sanidad agro-pecuaria e inocuidad no se justifica, en consideración de las pocas

iniciativas desarrolladas.

La FAO en Colombia debería asegurar su participación y un posicionamiento más visible en

la formulación del nuevo MANUD 2015-2018.

5.1 Introducción

84. En 2009, la FAO y el Gobierno de Colombia firmaron el MNPMP 2009-2014 con el

objetivo de mejorar la respuesta de la FAO en el país conforme a las prioridades nacionales

establecidas en el PND 2006-2010, la ENCI 2007-2010 y los ODM. En 2011, el Gobierno de

Colombia, elegido en 2010, solicitó a las agencias del SNU realizar una revisión de medio

término de sus marcos programáticos, con el objetivo de analizar los resultados obtenidos

69

Desde 2010 la Oficina de país debería ser responsable de la aprobación de los proyectos nacionales TCP. 70

En el área de políticas, esencial para Colombia, el número de expertos en RLC ha disminuido en los

últimos años de 4 a 1 para toda la región.

Page 44: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

22

hasta el momento y alinear las acciones previstas con el nuevo PND “Prosperidad para todos”

2010-2014”.

85. La revisión de medio término del MNPMP 2009–2014 coincidió con la aprobación

de las nuevas Directrices para la programación por países, en seguida a las recomendaciones

de la Evaluación Estratégica de la Programación por Países de la FAO.71 La evaluación había

recomendado cambiar el nombre del MNPMP por el de MPP y que la planificación se

integrara y sincronizara plenamente con la planificación institucional y otros marcos de

programación a nivel país y con el proceso del MANUD. Siguiendo estas recomendaciones,

en Colombia se elaboró un MPP para el periodo 2012-2014 con el fin de armonizar la

programación del trabajo de la FAO con los ciclos programáticos del Gobierno de Colombia.

El Marco Programático País MPP 2012-2014 fue aprobado en noviembre de 2012

remplazando al MNPMP 2009 - 2014.

86. El MPP 2012-2014 es una herramienta de planificación más completa que el

MNPMP 2009-2014. Está basado en el enfoque del marco lógico y articula las prioridades de

la FAO, según están definidas en los marcos estratégicos globales y regionales, con las del

Gobierno, el SNU en Colombia, y otros socios y aliados a nivel central y local. El MPP

incluye una matriz muy completa de alineación programática con los marcos estratégicos del

país y de la FAO.72

87. En relación con las áreas prioritarias de intervención, el MPP realiza algunas

modificaciones en relación con el MNPMP 2009-2014 para aumentar la coherencia con las

prioridades nacionales. Mantiene el área de SAN e incluye el cambio climático en el área de

medio ambiente y sostenibilidad en la que incorpora la gestión de riesgos y el manejo de

cuencas. El área productiva tiene un nuevo enfoque focalizando las intervenciones en el

desarrollo rural y la agricultura familiar. Además la sanidad vegetal, que se encontraba

incluida en el área de medio ambiente y sostenibilidad en el MNPMP, y la inocuidad de los

alimentos, incluida en el área SAN, pasan a formar la cuarta área prioritaria. El tema de EyR

no aparece como un área prioritaria por deseo expreso del Gobierno de Colombia aunque se

asignan fondos para esta área en el presupuesto estimado. Los mecanismos para la

implementación del MPP son más elaborados y sólidos, incluyendo la focalización geográfica

y poblacional, la gestión orientada a los resultados (incluye una matriz de resultados), un

mecanismo más robusto para el monitoreo y la evaluación y un presupuesto estimado.

5.2 Objetivos y áreas prioritarias del MPP 2012-2014

88. El objetivo del MPP es fortalecer las capacidades de las instituciones públicas del

sector agropecuario y la sociedad civil, contribuyendo al alcance de las prioridades de

desarrollo de Colombia, orientadas a la seguridad alimentaria, el desarrollo rural sostenible,

la conservación y manejo de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático, la

inocuidad de alimentos y la sanidad agropecuaria.

71

La evaluación junto con la Respuesta de la Administración fueron discutidas en la sesión 104 en octubre

2010 del Comité de Programa de la FAO. En octubre 2011, en su sesión 108, el Comité de Programa

discutió las Directrices para la programación por países. 72

Ver Anexo 15, Matriz de Alineación.

Page 45: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

23

89. El MPP define las áreas programáticas y prioridades que se muestran en la Tabla 4.

Los ejes transversales del MPP son género, enfoque diferencial y generación de capacidades.

Tabla 4. Áreas programáticas y prioridades del MPP

Áreas programáticas Prioridades

I. Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

A. Políticas públicas para reducir el hambre y la malnutrición

B. Promoción de mecanismos y estrategias para favorecer la Salud

Nutricional en el país.

C. Mejoramiento de los medios de vida y la seguridad alimentaria de la

población vulnerable

II. Medio Ambiente,

Sostenibilidad y

Cambio Climático

A. Políticas Públicas

B. Gestión de riesgos y ordenamiento de cuencas

C. Adaptación y mitigación del cambio climático

III. Desarrollo Rural y

Agricultura Familiar

A. Políticas publicas

B. Ordenamiento y uso eficiente de los factores productivos

C. Encadenamiento productivo e inserción socioeconómica

D. Transferencia de tecnología

IV. Sanidad

Agropecuaria e

Inocuidad de

Alimentos

A. Sistemas de control de alimentos y políticas públicas de inocuidad de

alimentos

B. Enfermedades y plagas animales transfronterizas

C. Medidas sanitarias y fitosanitarias

Fuente: MPP 2012-14

5.3 Proceso de formulación del MPP 2012-2014

90. El proceso de formulación se inició en febrero de 2012 y culminó con la aprobación

del MPP 2012-2014 en noviembre del mismo año. Durante gran parte de este periodo, la

Representación de la FAO se encontraba sin Representante por lo que el proceso fue liderado

por el equipo técnico a pesar de que se acababa de integrar en la Organización. A nivel

nacional, el ciclo de formulación fue liderado por la FAO, el Ministerio de Relaciones

Exteriores, la APC y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y siguió las tres fases

que se indican en la Figura 2.

Figura 2. Fases del diseño del MPP

Fuente: Departamento de Cooperación Técnica de FAO Sede

Page 46: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

24

91. El establecimiento de las prioridades incluyó el análisis de la situación y la

definición de las ventajas comparativas de la FAO. Como parte de este proceso, FAO diseñó

una estrategia de trabajo a nivel departamental con los principales socios incluyendo las

comunidades que participaban en sus proyectos. Sólo se pudieron realizar consultas en 2

(Nariño y Córdoba) de los 15 departamentos previstos por falta de recursos. Una vez

finalizado el trabajo con los gobiernos y actores locales, se realizaron 4 talleres nacionales

con las entidades gubernamentales relevantes73 para identificar las oportunidades de

cooperación técnica de FAO en el país con base en el análisis realizado en torno a la política

integral de tierras, la ley de desarrollo rural, los tratados de libre comercio, las políticas en

relación al cambio climático y otros aspectos relevantes para el sector. Para finalizar el

proceso de formulación, se elaboró la matriz de resultados y se definieron los mecanismos de

implementación del marco a través de un diálogo abierto con los principales actores del

Gobierno a nivel nacional. Para completar, FAO organizó talleres internos para analizar los

marcos estratégicos regionales y globales de esta agencia y su alineación con las prioridades

definidas en el PND 2010-2014 y el MANUD.

5.4 Implementación del MPP

92. Durante el periodo 2009-2013 se implementaron 83 proyectos (61 nacionales, 21

regionales y 1 proyecto global) con una ejecución presupuestaria aproximada de 32 millones

de USD.74 La Tabla 5 muestra la distribución de los recursos financieros según las áreas del

MPP de los proyectos nacionales, regionales y globales.75

Tabla 5. Distribución de recursos financieros por área del MPP

Área del MPP Tipo de proyecto Número de proyectos Desembolsos (USD)

Seguridad Alimentaria y Nutrición

(SAN)

Nacional 16 12.320.473

Regional 6 No disponible

Subtotal 22 12.320.473

Desarrollo Rural y Agricultura

Familiar (DRyAF)

Nacional 12 3.281.930

Regional 0 0

Subtotal 12 3.281.930

Emergencia y Rehabilitación (EyR) Nacional 19 10.046.896

Regional 1 231.633

Subtotal 20 10.278.529

Medio Ambiente, Sostenibilidad y

Cambio Climático (MA,SyCC)

Nacional 14 5.300.857

Regional y Global 9 491.000

Subtotal 23 5.791.857

Sanidad agropecuaria e inocuidad

de alimentos (SAeIA)

Nacional 0 0

Regional 6 300.000

Subtotal 6 300.000

73

Ministerio de Relaciones Exteriores, APC, DNP, MSPS, DPS, Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural (MADR), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (MADS), Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD),

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y la Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria (CORPOICA). 74

El NMTPF 2009-14 no tenía un presupuesto indicativo. El MPP 2012-14 en cambio lo estimó en USD 50

millones. 75

Los desembolsos de los proyectos regionales/globales a nivel de país solo se han podido estimar para 5

proyectos.

Page 47: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

25

Total 83 31.972.789*

Fuente: Elaboración propia con información de FPMIS

* Dato estimado. Los desembolsos de los proyectos regionales/globales a nivel de país solo se han podido

estimar para 5 proyectos.

93. Los proyectos se enmarcaron en las 5 áreas de intervención de la FAO: 4 áreas

prioritarias del MPP y el área de EyR. La Figura 3 muestra la distribución por área

atendiendo al presupuesto ejecutado.

Figura 3. Ejecución presupuestaria de proyectos nacionales según área del MPP

Fuente: Elaboración propia con información de FPMIS

94. Para la ejecución de estos proyectos, la FAO contrató personal técnico y

administrativo. La Figura 4 muestra la distribución del personal técnico según las áreas del

MPP y el personal administrativo de apoyo.

Figura 4. Personal técnico de la FAO por área del MPP y personal administrativo

Fuente: Elaboración propia con información de la Oficina de país

95. Los proyectos se ejecutaron en varios departamentos del país, con una mayor

concentración en los departamentos en los que la FAO estableció sus oficinas de campo, ver

Figura 5.

Desarrollo Rural

y Agricultura

Familiar

11%

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

40%

Medio

Ambiente,

Sostenibilidad y

Cambio

Climático

17% Emergencia por

conflicto

75%

Emergencia por

desastres

naturales

25%

Emergencia

32%

Personal

administrativo

28%

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

37%

Desarrollo

Rural y

Agricultura

Familiar

19%

Emergencia y

Rehabilitación

10%

Medio

Ambiente,

Sostenibilidad y

Cambio

Climático

4%

Sanidad

Agropecuaria e

Inocuidad de

Alimentos

2%

Page 48: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

26

Figura 5. Focalización geográfica según áreas programáticas

Fuente: Elaboración propia

96. El equipo de evaluación ha realizado un breve análisis del portafolio del programa

de FAO en Colombia 2009-2013 en su conjunto, para identificar las principales acciones que

FAO desarrolló en este periodo, independientemente del área programática. Este análisis

surge de la constatación de que hay acciones comunes en las diferentes áreas programáticas

del MPP, como por ejemplo el apoyo a políticas públicas, y que existen también proyectos de

difícil clasificación sectorial puesto que podrían incluirse tanto en el área de DRyAF, como

de SAN o EyR atendiendo a su acción principal. Para esta clasificación se han identificado

los siguientes tipos de acciones:

a. apoyo a políticas públicas;

b. proyectos cuya principal finalidad es la mejora de la disponibilidad de alimentos y

de la nutrición a nivel familiar y la recuperación de medios de vida (huertas

familiares, centros demostrativos de capacitación,…) independientemente del

contexto y de que tengan otros elementos esenciales complementarios como el

desarrollo de metodologías, o la integración de los pequeños productores en el

mercado;

c. proyectos de pre-inversión (Programa de Cooperación Técnica, TCPs por sus siglas

en inglés) utilizados como capital semilla para formular proyectos de mayor

envergadura;

d. proyectos específicos de cada área programática que no entran en las categorías

anteriores (gestión de riesgos en sentido estricto, cambio climático, gestión de

recursos naturales, metodologías nutricionales, transferencia de tecnología o temas

relacionados con la sanidad agropecuaria).

97. Analizando los proyectos nacionales, que son de los que se tiene información precisa

sobre el presupuesto ejecutado en el periodo 2009-2013, se puede concluir que tanto

atendiendo al número de proyectos como al presupuesto ejecutado, más de la mitad de los

proyectos pertenecen al grupo b. de mejora de la disponibilidad de alimentos y recuperación

de los medios de vida (50,82% según el número de proyectos y 69,45% según el presupuesto

ejecutado). Más de un 20% de los proyectos se han utilizado como capital semilla, y son, sin

embargo, muy pequeños en términos presupuestarios (3% del presupuesto total). Los

proyectos del grupo de apoyo a políticas públicas representan menos del 10% atendiendo

Page 49: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

27

tanto al número de proyectos como al presupuesto ejecutado, y finalmente, los proyectos

específicos de cada área programática representan el 21% en ambos casos. Ver Figuras 6 y 7.

Figura 6. Proyectos nacionales 2009-2013 según número de proyectos

Fuente: Elaboración propia con información de FPMIS

Figura 7. Proyectos nacionales 2009-2013 según presupuesto ejecutado

Fuente: Elaboración propia con información de FPMIS

98. El panorama varía bastante si se incluyen los proyectos regionales y el número total

de proyectos. Hay una disminución notable del grupo de disponibilidad de alimentos y

recuperación de los medios de vida, pasando de 50,82% a 38,27% y un aumento de los

proyectos específicos de cada área, que pasa de 21,31% a 30,86%. Las variaciones en los

otros dos grupos son menos significativas. Ver Figura 8.

Apoyo a

politicas

publicas, 6.56%

Autoconsumo y

mejora de

medios de vida,

50.82%

Formulación de

proyectos

mayores,

21.31%

Especificos de

cada área del

MPP, 21.31%

Apoyo a

politicas

publicas, 8.51%

Autoconsumo y

mejora de

medios de vida,

69.45%

Formulación de

proyectos

mayores, 1.01%

Especificos de

cada área del

MPP, 21.03%

Page 50: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

28

Figura 8. Proyectos nacionales, regionales y globales 2009-2013 según número de proyectos

Fuente: Elaboración propia con información de FPMIS

5.5 Principales hallazgos

99. Después de realizar un análisis en profundidad del MPP 2012-2014 y entrevistar a

los principales actores, el equipo de evaluación resalta los siguientes aspectos y áreas de

mejora que se han dividido en cuatro categorías: (i) pertinencia, (ii) proceso de formulación,

(iii) contenido del MPP y (iv) mecanismos de implementación.

100. En relación con la pertinencia, se destacan los siguientes aspectos:

Los representantes del Gobierno muestran un elevado nivel de satisfacción con el

MPP como herramienta de negociación de las áreas de colaboración y de

planificación de su cooperación con la FAO. Consideran también que el proceso de

formulación fue exitoso permitiendo el diálogo entre un elevado número de actores

de diferentes sectores para facilitar la complementariedad de las intervenciones y

una mejor definición de las acciones de la FAO.

El MPP, en términos generales, se encuentra alineado con las prioridades definidas

en el PND 2012-2014, la ENCI 2012-2014, el MANUD 2008-2012, y el Marco

Estratégico de Mediano Plazo para la acción de la FAO en la subregión de América

del Sur 2012-2015, así como con los ODM y los principios de eficacia de la ayuda

de la Declaración de París y el programa de acción de Accra.

El MPP es pertinente en relación con las necesidades identificadas; sin embargo, el

análisis del contexto no aborda problemas, especialmente de carácter social, que

tienen un grave impacto en la vida de la población colombiana en situación de

inseguridad alimentaria como el conflicto, la desigualdad, la falta de ingresos o la

deforestación. No se identifican en profundidad los grupos vulnerables (poblaciones

afectadas por el conflicto, comunidades indígenas y afrodescendientes, entre otros)

ni hay integración del enfoque de género. Para el análisis del contexto se utilizó la

información recogida en el PND y el MANUD y el Gobierno no consideró relevante

un análisis en mayor profundidad.

Apoyo a

politicas

publicas,

13.58%

Autoconsumo y

mejora de

medios de vida,

38.27%

Formulación de

proyectos

mayores,

17.28%

Especificos de

cada área del

MPP, 30.86%

Page 51: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

29

La definición del enfoque diferencial76 como eje transversal del MPP es pertinente

en relación con los lineamientos estratégicos de la FAO, el MANUD, la ENCI y con

políticas y estrategias nacionales. La igualdad de género es uno de los 5 principios

comunes de programación del SNU, es un componente central del mandato de la

FAO y un eje transversal del marco estratégico revisado. El MANUD hace

reiteradas referencias al enfoque diferencial, y la equidad de género es transversal en

este marco.

El MPP es coherente en términos generales con el MANUD 2008-2012. De las 4

áreas prioritarias del MANUD, FAO ha sido la encargada de hacer el seguimiento

del área “Desarrollo sostenible y desarrollo alternativo” en la que ha tenido un papel

más destacado. En el resto de áreas, y muy especialmente en la pobreza, equidad y

desarrollo social han existido ciertas inconsistencias entre el MANUD y el MPP. Por

ejemplo en la matriz de resultados del MANUD se establece como producto nº 11

“Derecho a la alimentación adecuada posicionado y divulgado en el marco del DIH

y de la SAN” que no fue incorporado al MPP. Resulta, sin embargo, llamativo que el

MANUD no incorpore referencias a FAO en la matriz de resultados de los ejes c y d

referidos a gobernabilidad, y paz y reconciliación, siendo los temas ligados a tierras,

y en especial a las tierras agrícolas o ganaderas, área relevante de FAO. Esto refleja

cierta segregación de FAO, en aquel momento, por parte del SNU o de quienes

elaboraron el MANUD. FAO debe ser más proactivo en la elaboración del futuro

MANUD y el SNU debe tomar en consideración la ventaja comparativa de la FAO

en estas áreas.

101. En relación con el proceso de formulación, los principales hallazgos son:

El proceso de diseño del MPP contó con una alta participación de actores

gubernamentales lo que propició un elevado nivel de apropiación. La participación

de otros actores no fue tan relevante y se vio limitada al nivel local donde

participaron la sociedad civil, la empresa privada, la academia, y los representantes

de pueblos indígenas, entre otros. El fortalecimiento de capacidades de las

instituciones y de la sociedad civil en la formulación, diseño y ejecución de

programas y proyectos en las áreas definidas en el MPP es el objetivo principal de

este marco de programación. Por tanto, la participación de la sociedad civil en su

formulación es un elemento clave para identificar adecuadamente las necesidades de

este sector de la población en áreas como la SAN, agricultura familiar, desarrollo

rural, medio ambiente y cambio climático. Esta participación se limitó a algunos

talleres y reuniones en dos departamentos, gracias a la iniciativa y recursos de la

Representación puesto que el Gobierno decidió que no era necesaria su

participación.

El proceso metodológico propuesto para la elaboración de los MPP no contempla en

abordaje a nivel de los territorios. Por iniciativa de la Representación se organizaron

talleres con los gobiernos locales en dos departamentos.

La falta de FAOR durante gran parte del periodo de diseño del MPP contribuyó de

manera definitiva a que este marco no tuviera un enfoque más estratégico, y a que

FAO no fuera más activa en la elaboración del MANUD. Además, el equipo FAO

responsable del diseño del MPP se había incorporado recientemente a la

Organización por lo que su conocimiento sobre las áreas de especialización de FAO

76

El enfoque diferencial es una respuesta, desde una perspectiva de equidad y del reconocimiento de la

diversidad, a la manera como el género, la identidad cultural, el ciclo vital y la condición de discapacidad

se relacionan con desventajas para lograr la igualdad.

Page 52: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

30

y su ventaja comparativa era limitado. Hay que resaltar que el trabajo realizado por

este equipo fue de elevada calidad. El apoyo metodológico recibido por parte de la

oficina RLC fue muy bien valorado por el personal FAO, sin embargo, no se recibió

suficiente apoyo técnico para poner en valor las ventajas comparativas de la FAO a

la hora de definir las áreas programáticas de manera estratégica teniendo en cuenta

el contexto de Colombia.

El proceso de formulación del MPP tuvo un enfoque más técnico que estratégico,

desde las primeras reuniones preparatorias hasta el taller de validación final.

102. En relación con el contenido del MPP, se destacan los siguientes aspectos:

En la definición de las áreas programáticas del MPP se realizaron escasas

modificaciones en relación al NMPMP. Se incluyeron las mismas áreas estratégicas

del marco estratégico de mediano plazo para la Subregión de América del Sur 2012-

2015 de la FAO. La amplitud de estas áreas permite integrar cualquier acción al

abarcar prácticamente todas las posibles líneas de intervención de la FAO, limitando

su enfoque estratégico.

El Gobierno de Colombia no consideró oportuno incluir “emergencia y

rehabilitación” como área programática, distribuyendo las acciones de este sector

entre las áreas de SAN (mejoramiento de los medios de vida de población

vulnerable) y medio ambiente (gestión de riesgos). Sin embargo, el área de EyR fue

incluida en el presupuesto estimado del MPP y le fueron asignados más de un 20%

de los fondos previstos puesto que había varios proyectos en curso.

No se justifica la inclusión de un área específica de Sanidad Agropecuaria e

Inocuidad de los Alimentos si se tiene en cuenta la poca relevancia de la misma en la

cartera de proyectos de la FAO en el periodo de la evaluación. Era más pertinente la

división existente en el marco anterior (MNPMP).

El MPP se formuló cuando un número significativo de proyectos estaban en fase de

implementación. Como resultado, las prioridades y la matriz de resultados se

orientaron a los proyectos que ya estaban en curso, sin incluir una versión más

estratégica en relación con los cambios que se estaban produciendo en el contexto y

las necesidades del país, así como la ventaja comparativa de la FAO. Por este

motivo, no es posible realizar un análisis de la teoría del cambio en la evaluación.

Los ejes transversales, género, enfoque diferencial y generación de capacidades, sólo

se enuncian en el MPP. No hay claridad sobre cómo desarrollarlos, no se articulan

de manera explícita a las áreas programáticas y objetivos, ni se asignan recursos

específicos para posibilitar su realización.

103. En relación con la implementación del MPP, cabe mencionar lo siguiente:

El MPP establece la elaboración de planes operativos anuales, por parte de la FAO,

como instrumento de planificación y seguimiento del marco programático. Estos

planes fueron elaborados con retraso y nunca fueron utilizados para realizar el

seguimiento de las intervenciones ni por parte del Gobierno de Colombia ni por

parte de FAO. Resulta llamativo que sólo el 39% del personal de FAO, según la

encuesta realizada, considera el MPP una herramienta útil para su trabajo y que el

19% del personal de FAO no tiene conocimiento del MPP.

La Representación de FAO en Colombia elaboró un sistema de monitoreo muy

completo que proporciona información actualizada sobre los logros del MPP aunque

este sistema ha entrado en vigor recientemente. Este sistema está articulado con el

sistema de monitoreo de los proyectos FAO y con el MANUD.

Page 53: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

31

El MPP contempla la posibilidad de que las intervenciones puedan ser redefinidas y

modificadas frente a prioridades emergentes durante el periodo de implementación.

Dado que las cuatro áreas programáticas abarcan prácticamente todas las áreas de

trabajo de la FAO, el MPP puede fácilmente adaptarse a nuevas prioridades. En caso

de que surgiera alguna línea de trabajo que no estuviera incluida, el Gobierno de

Colombia negociaría con la FAO su inclusión en el MPP.

El MPP incluye un presupuesto estimado a pesar de que el equipo técnico de FAO lo

considera prematuro. No obstante para el Gobierno de Colombia el presupuesto

indica un compromiso por parte de la FAO. En relación con el presupuesto estimado

en el MPP 2012-2014, FAO consiguió financiamiento para un 62% de lo

presupuestado, contabilizando únicamente los proyectos nacionales.77

La Representación de FAO en Colombia ha dedicado una parte importante de sus

esfuerzos y recursos a proyectos de campo dirigidos a mejorar la disponibilidad de

alimentos y a recuperar los medios de vida de poblaciones vulnerables, área en la

que han demostrado una alta especialización, innovación y flexibilidad para

adaptarse a diferentes contextos, lo cual ha sido muy bien valorado por los

principales socios y donantes. Sin embargo, su contribución a las políticas públicas

ha sido bastante limitada. Los proyectos regionales han sido, en general, más

técnicos dirigidos a reforzar aspectos específicos de las áreas programáticas.

104. El Gobierno de Colombia pretende iniciar el proceso de elaboración de los marcos

programáticos 2015-2018 con las agencias del SNU y del propio MANUD en

agosto/septiembre de 2014 para hacer coincidir el ciclo de programación de estos marcos con

el ciclo de programación del país. Por parte del SNU ya ha comenzado la preparación para el

nuevo MANUD que, caso de que los diálogos de paz actualmente en curso finalicen

positivamente, deberá tomar los ejes del acuerdo y post acuerdo como referencias

fundamentales. Las próximas elecciones presidenciales en Colombia tendrán lugar el 25 de

mayo de 2014 y el nuevo gobierno tendrá un mandato de 4 años.

105. En relación con el MPP 2015-2018, el equipo de evaluación fue informado del

interés del Gobierno de Colombia en mantener las áreas programáticas definidas en el MPP

2012-2014 pero con un nuevo enfoque que incorpore aspectos claves relacionados con el

proceso de paz en el que se encuentra inmerso el país (restitución de tierras, retornos,

reintegración de desmovilizados) donde FAO podría ser un actor esencial. Además, en

entrevistas con representantes del MADR, se puso de manifiesto el interés del Gobierno de

priorizar el trabajo con la FAO en asistencias técnicas de alto nivel para la formulación de

políticas y definición de estrategias sectoriales. La APC ha expresado su deseo de que la

Cooperación Sur-Sur sea uno de los puntos fuertes del nuevo MPP y está trabajando ya en la

identificación de las líneas que se podrían incluir. En este sentido, el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) está realizando una estrategia de Cooperación Sur-

Sur para el sector agropecuario.

77

Se ha decidido no incluir los proyectos regionales y globales en este porcentaje porque no siempre es

posible estimar la parte de los fondos asignados exclusivamente a Colombia.

Page 54: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

32

6 Modalidades de Cooperación de la FAO

Cuadro 3. Principales hallazgos sobre las modalidades de cooperación en Colombia

La cooperación técnica de la FAO ha sido proporcionada mayoritariamente a través de dos

modalidades: i) programa de campo, y ii) productos normativos (“recursos de

conocimientos”). A través de iniciativas regionales y globales, el país también se ha

beneficiado de capacitaciones y participación en foros y eventos organizados por la FAO.

Las iniciativas del Programa de Campo han sido valoradas como buenas en relación a su

pertinencia; la eficacia de los resultados, el diseño, las colaboraciones, la integración social y

el impacto potencial fueron valorados como adecuados, mientras que la eficiencia de la

implementación y la sostenibilidad fueron los criterios peor valorados. Llama la atención la

baja valoración de la inclusión del enfoque de género.

En relación a los productos normativos, la evaluación nota principalmente la falta de difusión

de información sobre lo que FAO produce, así como de seguimiento sobre número de visitas

o de descarga de los productos. De misma manera, la información sobre eventos regionales y

sub-regionales no circula de manera suficiente entre los varios niveles de la FAO.

En relación a la gestión del conocimiento, se nota la necesidad de mayor intercambio de

conocimientos entre integrantes de los equipos de la FAO y sus socios.

El Gobierno de Colombia está muy interesado en aumentar de manera significativa su

participación en la cooperación sur-sur y valora el papel de la FAO como facilitador. Se han

desarrollado experiencias exitosas con Brasil, sin embargo hay espacio para otras iniciativas a

través de esta modalidad de cooperación.

6.1 Programa de Campo

106. El programa de campo de la FAO en Colombia ha sido financiado a través de cuatro

modalidades: i) Programa de Cooperación FAO/Gobiernos (GCP), ii) Proyectos de

Emergencia y Rehabilitación (OSRO), iii) Programa de Cooperación Técnica (TCP, por sus

siglas en inglés) y su forma simplificada, el “Facility” del TCP (TCPF, por sus siglas en

inglés) y iv) Fondos Fiduciarios Unilaterales (UTF por sus siglas en inglés). De estos, la más

importante por número de proyectos ha sido el TCP con 35 (42%), seguido de los OSRO con

19 (23%), los UTF con 16 (19%) y los GCP con 13 (16%). En términos de financiamiento,

los proyectos UTF, seguido de los OSRO, los GCP y el TCP, han sido los más relevantes. Un

73% (61 de los 83 proyectos) fueron de alcance nacional, mientras que los restantes 22 (27%)

de carácter regional o global. En términos de financiamiento, el 70% del presupuesto

correspondió a proyectos nacionales, mientras que el 30% a proyectos regionales y globales.

La Tabla 6 muestra los desembolsos efectuados por fuente de financiamiento, incluyendo

todos los proyectos nacionales y una parte de los regionales para los cuales fue posible

conseguir información de desembolsos a nivel de país 78

78

Se logró estimar el desembolso de 4 de los 21 proyectos regionales y 1 proyecto global.

Page 55: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

33

Tabla 6. Programa de campo por fuente de financiamiento (2009-13)

Fuente y alcance de

la cooperación

Desembolso (USD) Presupuesto79

(USD)

Porcentaje del

financiamiento

Número de

Proyectos80

GCP - Nacional 4.188.275 4.494.528

6% 4

GCP - Regional 300.000 15.628.560

22% 8

GCP - Global 446.000 911.682

1%

1

OSRO - Nacional 9.658.315 11.195.776

16% 18

OSRO - Regional 231.633 405.000

1% 1

TCP - Nacional 1.014.660 1.052.538

1% 4

TCP - Regional 45.000 3.926.312

6% 11

TCPF - Nacional 457.499 559.078

1% 19

TCPF - Regional - 199.867

0% 1

UTF - Nacional 15.631.407 32.441.385

46% 16

Total 31.972.789 70.814.726

100% 83

Fuente: Elaboración propia con información de FPMIS y estimados de los LTOs para los proyectos regionales

6.1.1 Programa de Cooperación Técnica

107. El TCP es financiado por el presupuesto ordinario de la FAO y de acuerdo al

Manual de junio de 2009 tiene como objetivo “proporcionar experiencia técnica de la FAO a

sus Estados Miembros a través de proyectos a corto plazo, bien orientados y con una función

catalizadora”. Con este fin, “la asistencia respaldada por el TCP debería dar lugar a

productos y resultados claramente definidos de los que se deriven efectos. Debería tener

efectos catalizadores o multiplicadores, tales como una mayor movilización de los fondos de

inversión.” A través del TCP se financian proyectos de cooperación técnica de alcance

nacional, regional o global, ya sean de desarrollo o de emergencia, y que en total (incluyendo

segundas fases) no superen los 500.000 USD de presupuesto. El TCPF es una modalidad

especial del TCP que tiene como finalidad “proporcionar actividades urgentes de apoyo a

programas locales y fortalecer los procesos de desarrollo del programa de campo.” De

acuerdo al Manual del TCP (2009), para su aprobación sólo se requiere confirmación de la

disponibilidad de fondos por parte de RLC (por un máximo de 300.000 USD por bienio), una

solicitud oficial, una descripción breve de los objetivos y el presupuesto de cada componente

del TCPF y el visto bueno del Oficial Técnico Líder (LTO) asignado(a).81

108. En el periodo 2009-2013 se han implementado en Colombia 15 proyectos TCP (4

nacionales y 11 regionales) y 20 componentes de proyectos TCPF (19 nacionales y 1

regional). De estos, dos TCPs82 han sido analizados en detalle por el equipo (ver Anexo 9).

En general se observó que los TCP nacionales fueron de gran pertinencia pero en parte

debido a los numerosos cambios en el diseño y demoras en la implementación de los

79

El presupuesto de los proyectos regionales y globales incluye todos los países cubiertos, no solo

Colombia. 80

En el caso del TCPF se incluye el número de componentes ya que cada uno es considerado como un

mini-proyecto (“baby project”) distinto. 81

En caso el presupuesto del componente supere los USD 100,000 se requerirá un examen colegiado del

proyecto. 82

TCP/COL/3402 “Asistencia Técnica al Gobierno Nacional de Colombia para la transferencia de la

metodología, estimación y medición del Indicador de Subnutrición”; y TCP/COL/3302 “Uso del Modelo

"AQUACROP" para estimar rendimientos agrícolas en Colombia, en el Marco del Estudio de Impactos

Económicos del Cambio Climático (EIECC)”.

Page 56: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

34

proyectos estos no han cumplido adecuadamente con los objetivos generales del TCP. A nivel

regional, los TCPs en sanidad agropecuaria (peste porcina clásica y huanglongbing83) han

sido positivamente valorados por todas las partes. Los restantes TCPs regionales no tuvieron

la misma acogida, y por tanto, seguimiento a nivel de país. Los componentes TCPF (“baby

projects”) han tenido un mejor desempeño, con al menos la mitad de ellos84 ejerciendo un

papel catalítico al contribuir directamente a la preparación y desarrollo de nuevos proyectos

(en la forma de UTF, OSRO o GCP) en temas de SAN, DRyAF y MA,SyCC.

109. Desde el punto de vista del equipo, los limitados resultados de algunos proyectos

TCP se debieron a numerosos factores, tanto internos como externos. Por ejemplo, en un

TCPF (apoyo al censo agropecuario) faltó una mayor pro-actividad por parte de la FAO con

las autoridades nacionales para movilizar los recursos necesarios para el fortalecimiento y

seguimiento de las actividades iniciadas con fondos FAO. A pesar de ello, a nivel de país el

papel del TCP, y en particular de los TCPF, como capital semilla ha sido de gran importancia

para incrementar los niveles de cooperación existentes. Aparte de los casos individuales

mencionados, se encontró a través de un análisis realizado por el equipo de evaluación que la

relación entre la inversión total de los recursos del TCP en la formulación de proyectos y el

total del financiamiento movilizado a través de GCP, OSRO y UTFs ha sido positiva,85

especialmente en las áreas de desarrollo rural y agricultura familiar, SAN y emergencia y

rehabilitación. Estos hallazgos están en línea con lo observado por el equipo en su revisión de

los proyectos seleccionados y en las discusiones llevadas a cabo con el personal de la FAO.

6.1.2 Proyectos de Emergencia y Rehabilitación (OSRO)

110. El portafolio de proyectos OSRO ha sido el segundo de mayor importancia en

Colombia en el periodo 2009-2013 tanto en número (19 proyectos) como en volumen

financiero (casi 10 millones de USD). Como se indica en el análisis sectorial, la mayor parte

de los proyectos han sido para dar respuesta a emergencias ocasionadas por el conflicto

armado (75%) y solo el 25% por amenazas naturales. La cartera de proyectos nacionales

OSRO en general es muy apreciada por las comunidades beneficiarias y gozan de gran

prestigio entre los socios del SNU y la comunidad de donantes por el “saber hacer” de la

FAO y el enfoque metodológico aplicado en los proyectos. El proyecto regional86

implementado en el periodo cubierto por la evaluación se ha analizado en detalle (ver Anexo

9) y puede considerarse un proyecto de nuevo tipo que engloba de modo muy adecuado tanto

aspectos de emergencia como GRD.

83

Enfermedad de los cítricos. 84

Por ejemplo, TCP/COL/3201 BABY04 “Formulación propuesta de pre-factibilidad, diseño y operación

de un Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia”, TCP/COL/3201 BABY02

“Ampliación del UTF/COL/027/COL en el departamento de Antioquia”; TCP/COL/3401 BABY05

“Soporte técnico a la Gobernación de San Andrés para implementación de estrategia integral de SAN, y

la formulación participativa de un plan para el desarrollo agrícola y la pesca artesanal en el Archipiélago

de San Andrés y Providencia”, etc. 85

Se estimó que por cada dólar de recursos propios gastado como capital semilla en el período de

evaluación, la FAO movilizó veinte dólares de recursos adicionales para el programa de campo 86

OSRO/RLA/301/EC “Building resilience in the livelihoods of family farming communities of Bolivia

and Colombia”.

Page 57: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

35

6.1.3 Fondos Fiduciarios Unilaterales (UTF)

111. Los proyectos UTF son financiados por contribuciones voluntarias realizadas por el

país anfitrión para la implementación de actividades ya sea a nivel nacional o local. En el

caso de Colombia los UTFs se han convertido en la principal fuente de financiamiento con

15,6 millones de USD desembolsados en el periodo 2009-13.

112. En general los UTFs han servido para llevar a cabo actividades de acompañamiento

al desarrollo de políticas (en el sector pesquero y acuícola, y SAN), la mejora de la SAN de

las poblaciones vulnerables y su vinculación con el mercado (Programa MANA) y la

transferencia de tecnología y capacitación (ISPA y MANA). La asistencia técnica

internacional proporcionada ha sido positivamente valorada y considerada una gran ventaja

comparativa de la FAO en este tipo de proyectos. Sin embargo, como indicado anteriormente

muchas contrapartes manifestaron su descontento con la poca flexibilidad en adecuar el

acuerdo estándar de la FAO para UTFs al marco legal del país. Existe también la percepción

de que los proyectos UTF de la FAO tienen altos costos administrativos y de que el valor

agregado que proporciona la FAO a nivel local, en vista de los escasos recursos humanos y

financieros de los que dispone la Representación, es menor al proporcionado por otras

agencias del SNU que trabajan en el sector (sobre todo el PNUD, el PMA y la OIM). Un

análisis detallado de tres proyectos UTFs se encuentra en el Anexo 9.87

6.1.4 Programa de Cooperación FAO-Gobiernos (GCP)

113. Los proyectos GCP han jugado un papel, en términos financieros, de menor calibre

que los UTF e inclusive los OSRO, en el conjunto del programa de cooperación de la FAO

con Colombia. Sin embargo, a través del programa regional para el control de la fiebre aftosa

financiado por España e Italia y otras iniciativas supranacionales en bioenergía88 (financiada

por Alemania) y seguridad alimentaria (financiados por Brasil), la FAO, los donantes

bilaterales y las instituciones participantes se han beneficiado de capacitaciones, intercambio

de experiencias y análisis técnicos en temas sensibles de gran interés tanto para el Gobierno

como para la sociedad civil.

114. Los proyectos del Programa Conjunto del F-ODM (UNJP por sus siglas en inglés)

financiados por España fueron los únicos evaluados independientemente, sin embargo, la

complejidad (tanto a nivel de diseño como de implementación) y el limitado seguimiento

efectuado a los mismos no permitieron una continuación de las actividades iniciadas.

87

UTF /COL/044/COL “Contribución a la seguridad alimentaria de familias vulnerables de Antioquia”;

UTF/COL/046/COL “Apoyar técnicamente al Ministerio de Salud y Protección Social en los procesos de

consolidación del observatorio de seguridad alimentaria y nutricional, inocuidad alimentaria y calidad de

alimentos, investigación y movilización social en SAN”; UTF /COL/042/COL “Cooperación técnica para

el Fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios de las Zonas de Reserva Campesina”; UTF

/COL/043/COL “Convenio de cooperación técnica para la atención de demandas tecnológicas para la

intensificación sostenible de la producción agropecuaria en apoyo a la seguridad alimentaria, en el

contexto de un clima cambiante” 88

GCP /GLO/355/GER “Pilot testing of Global Bioenergy Partnership (GBEP) indicators for sustainable

bioenergy in targeted developing countries”.

Page 58: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

36

6.1.5 Proyectos en tramitación

115. Al momento de escribir el presente informe (Abril de 2014), la FAO se encontraba

gestionando o iniciando la implementación de cinco89 proyectos, además de contar con

algunos compromisos verbales para la extensión de algunos proyectos en curso. De estos, el

proyecto más avanzado al momento de la evaluación era el financiado por el Reino de Suecia

en el tema de tierras (6,3 millones de USD) que comenzó en enero de 2014 y terminará en

diciembre de 2015.

6.1.6 Análisis del programa de campo

116. El equipo ha analizado en detalle nueve proyectos implementados en las áreas

prioritarias del MPP (cuatro UTFs, 2 OSRO, 2 TCPs y 1 GCP). La lista de proyectos por área

y el análisis individual de cada uno de ellos se encuentran en el Anexo 9. Del análisis

cuantitativo de estos proyectos incluido en la Tabla 7, se desprende que de los criterios de

evaluación estándar la pertinencia (5,3 de 6) ha sido el área donde los proyectos obtuvieron

una mejor valoración; la eficacia de los resultados, el diseño, las colaboraciones con otros

actores, la integración social y el impacto potencial fueron valorados como adecuados,

mientras que la eficiencia de la implementación y la sostenibilidad fueron los criterios peor

valorados. Llama la atención la baja valoración de la inclusión del enfoque de género. Ver

Tabla 7.

89

Un sexto proyecto (“Convenio de cooperación técnica para el fortalecimiento del Sector lácteo en

Colombia”) fue cancelado ya que el Gobierno decidió realizar una convocatoria pública, en vez de un

contrato directo con la FAO.

Page 59: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

37

Tabla 7. Análisis agregado de la muestra de proyectos

Área del MPP Símbolo del

proyecto

Per

tin

enci

a

Dis

eño

Imp

lem

en-

taci

ón

Res

ult

ad

os

Co

lab

ora

-

cio

nes

/

aso

cia

cio

nes

So

sten

ibi-

lid

ad

Imp

act

o

po

ten

cia

l

Incl

usi

ón

de

Gén

ero

Incl

usi

ón

So

cia

l

Go

ber

na

nza

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

UTF/COL/044

/COL

6 4 5 5 5 5 5 2 4 5

TCP/COL/340

2

6 3 3 4 4 4 - -

UTF/COL/046

/COL

6 5 5 5 4 4 5 3 3

Sanidad

Agropecuaria e

Inocuidad de

Alimentos

UTF/COL/046

/COL

(componente

3)

6 5 4 5 4 4 4 1 4

Medio

Ambiente,

Sostenibilidad y

Cambio

Climático

GCP

/GLO/355/GE

R

4 3 2 3 2 3

TCP/COL/330

2

5 4 5 5 5 4 5 - - -

Emergencia y

Rehabilitación

OSRO/RLA/3

01/EC

5 4 4 4 4 4 4 -

OSRO/COL/3

01/EC

5 4 4 4 4 4 5 4

Desarrollo

Rural y

Agricultura

Familiar

UTF

/COL/042/CO

L

5 5 3 3 5 3 3 5 3

UTF

/COL/043/CO

L

5 3 4 4 5 3 5 3 5 5

Calificación promedio 5,30 4,00 3,90 4,20 4,22 3,75 4,67 2,86 4,29 4,25

Fuente: Elaboración propia

117. El equipo ha realizado un análisis específico sobre la eficiencia del programa de

campo90 incluyendo una serie de parámetros relacionados con los tiempos de diseño,

aprobación e implementación de proyectos. A través de este análisis se encontró que las

modalidades de cooperación más eficientes de los 26 proyectos nacionales analizados fueron

los OSRO (5.2 de 6), seguidos de los UTF (4.3 de 6), los TCP (3.9 de 6) y los GCPs (3.3 de

6). Ver Tabla 8.

Tabla 8. Eficiencia por modalidad de cooperación de proyectos nacionales

Total OSRO UTF TCP GCP

Número de proyectos 26 3 15 4 4

Calificación promedio 4.2 5.2 4.3 3.9 3.3

a) diseño 3.7 5.0 3.8 3.8 2.5

b) implementación 4.7 5.3 4.9 4.0 4.0

Fuente: Elaboración propia con información de FPMIS

90

El equipo analizó una muestra de 39 proyectos de las áreas claves del MPP (26 nacionales, 12 regionales

y 1 global) utilizando varios parámetros, entre ellos: el tiempo de diseño y aprobación del proyecto, la

diferencia entre la duración propuesta y la real, el número de misiones de apoyo técnico de la Sede o

RLC, y la disponibilidad de documentos en FPMIS. La calificación general se basó en una escala del 1 al

6.

Page 60: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

38

118. Como se indicó anteriormente, a pesar del reconocimiento y la existencia de

capacidad técnica para responder a las prioridades y demandas de cooperación del Gobierno

de Colombia, lo cual se refleja en la alta puntuación dada a la pertinencia de los proyectos

analizados, los procedimientos administrativos de la FAO son poco flexible para la

aprobación de los proyectos.91 En el caso de proyectos financiados por el Gobierno de

Colombia, en cada negociación los aspectos estándar de los proyectos FAO (incluyendo la

denominación del cargo del personal, el lugar y divisa de los depósitos, periodicidad de los

informes financieros y responsabilidad de las auditorías, etc.) tienen que ser adecuados al

marco legal del país lo cual ha ocasionado demoras en el diseño y la aprobación de los

proyectos.92

119. En el caso de proyectos en temas identificados en el MPP como prioritarios y que

por el monto o tipo de actividad no sean de gran complejidad, la FAO debería considerar

agilizar y racionalizar el proceso de aprobación, simplificando los requerimientos para

obtener el visto bueno técnico. Esto permitiría agilizar la puesta en marcha de estos

proyectos, garantizar los recursos e incrementar la credibilidad de la FAO como socio:

actualmente por la lentitud de los procesos de FAO se están perdiendo importantes

oportunidades donde FAO como agencia especializada, podría hacer importantes

contribuciones.93

120. A nivel de implementación, el apoyo técnico de FAO proveniente de fuera de la

oficina local es bien recibido por los socios nacionales. Sin embargo, hubo repetidas

menciones al poco intercambio y la limitada contribución hacia el desarrollo de capacidades

que esta asistencia deja en Colombia, así como a demoras en las misiones de asistencia

técnica y, especialmente a la poca retroalimentación y seguimiento de las mismas. En este

sentido es importante anotar que el proyecto cuya asistencia técnica externa pareciera tener el

mayor impacto (Programa MANA) consiste en una asistencia técnica permanente que es

contratada directamente por el proyecto FAO.

121. De otro lado, hay factores que han afectado la implementación del programa de

campo que no son responsabilidad única de la FAO. Entre ellas cabe mencionar:

Elevados costes logísticos por focalización en áreas remotas y de difícil acceso

(proyectos OSRO, UNJP y algunos componentes del ISPA);

Financiamiento anual de los UTFs, lo cual incide en la eficiencia de los mismos al

condicionar su duración oficial a no más de 12 meses;

Modelo de trabajo que requiere numerosos recursos técnicos y humanos por parte de

la FAO;

Cambio de prioridades del Gobierno.

91

En 2005 se instauró un sistema de “fast-track” para proyectos UTF menores de US$ 150.000, revisado en

2007 para aumentar el límite a US$ 200.000, que todavía requieren el visto bueno de la Sede. 92

Ver Anexo 11, análisis de eficiencia. 93

El equipo fue informado los responsables de finanzas del MADR de que en vista de la lentitud y poca

delegación de autoridad a nivel de país de la FAO, el Gobierno eligió a otra agencia del SNU (OIM)

como contraparte en un gran proyecto de formulación de políticas de agricultura familiar.

Page 61: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

39

6.2 Productos normativos

122. El equipo de evaluación identificó 50 productos normativos en el periodo 2009-2013

producidos por la FAO para uso en Colombia. De ellos, 37 eran en temas de SAN, 8 en

DRyAF, 4 en MA,SyCC y 1 en SAeIA. En vista de que los documentos producidos fueron

diseminados mayoritariamente por internet, hubiera sido útil, a fin de proceder con un

análisis más completo, tener información sobre el número de visitas o descargas efectuadas

de las publicaciones. Estos datos no están disponibles para los documentos producidos por la

Sede y la Oficina de País,94 por lo que la valoración realizada se basa sobre todo en la

percepción de los usuarios entrevistados por el equipo y un análisis más detallado de la

pertinencia y calidad de ocho productos normativos seleccionados al azar.

123. Como fue indicado anteriormente, la mayoría de los entrevistados (todos usuarios

potenciales de productos normativos de la FAO) afirman que una de las fortalezas de FAO es

la generación de conocimientos sobre los temas relacionados con su mandato y la existencia

de numerosas publicaciones, guías y herramientas de trabajo. Sin embargo, la ruta para

acceder a estos materiales no es clara, y esto sucede tanto con actores externos como con

integrantes de los equipos de FAO en Colombia. Con excepción de las entrevistas con el

personal FAO y las contrapartes gubernamentales en SAeIA y MA,SyCC, fueron contadas las

ocasiones donde se pudo discutir en detalle la utilidad de las publicaciones de la FAO. La

percepción general de la alta pertinencia y calidad técnica de los productos normativos ha

sido confirmada en el análisis detallado de los ocho productos normativos seleccionados en

las áreas prioritarias del MPP (2 en SAN, 3 MA,SyCC y 3 en DRyAF).

6.3 Gestión del Conocimiento

124. El equipo encontró que la gestión de conocimientos de la FAO a nivel de país carece

de una estrategia clara. En general el equipo constató que el personal local tiene un

desconocimiento tanto sobre documentos claves de la organización95 como de publicaciones

técnicas disponibles en la Sede o RLC en sus áreas de trabajo. Recientemente la Oficina de

país empezó un proceso de catalogación de las publicaciones realizadas por los proyectos en

el cual se encontraron casos de publicaciones sin registrar en el sistema global (Depósito

Corporativo de Documentos - CDR) o con adherencia parcial a las normas editoriales

internas. De otro lado, se verificó que los equipos de terreno realizan un trabajo de

reconocimiento, validación y articulación de los conocimientos locales y ancestrales en las

propuestas y modelos técnicos, pero este conocimiento, que fue muy bien valorado por la

mayoría de los actores entrevistados, pocas veces es documentado y socializado. Aunque en

la mayoría de los documentos de proyecto se señala el objetivo de aumentar en escala y

replicar experiencias piloto, pocas veces las propuestas metodológicas han sido

documentadas o sistematizadas.96

125. Desde el punto de vista del equipo, se requiere mayor intercambio de experiencias y

conocimientos entre integrantes de los equipos técnicos y de los actores de las diferentes

áreas programáticas con el fin de enriquecer las propuestas y compartir conocimientos

94

Sólo RLC pudo proporcionar información sobre visitas y descargas de dos publicaciones en MA,SyCC. 95

Como fue mencionado en la encuesta realizada al personal en Colombia, 19% de los encuestados mostró

no tener conocimiento del MPP, lo que demuestra una falta de divulgación y comunicación dentro de la

Representación. 96

Una excepción son los resultados del proyecto Las Ceibas y el trabajo en el proyecto ISPA.

Page 62: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

40

valiosos, así como una mayor difusión de los recursos disponibles en la FAO.

Particularmente importante es el intercambio con los equipos de emergencias, pues la

mayoría de los proyectos en campo se encuentra en zonas de conflicto en las que es

imperativa la aplicación de los principios humanitarios y sería de gran utilidad el

conocimiento de documentos, guías y herramientas desarrolladas en este ámbito. Se sugiere

que los proyectos incluyan una línea presupuestaria para este fin.

6.4 Otras Iniciativas Globales y/o Regionales

126. En el periodo cubierto por la evaluación, FAO ha organizado al menos 154 eventos,

la mayoría de capacitación, en el marco de iniciativas globales y regionales de las cuales

Colombia formaba parte.97 El equipo de evaluación encontró que, de manera similar a las

publicaciones, existía un gran interés por parte de las contrapartes gubernamentales de

beneficiarse de los conocimientos de la FAO, sin embargo, la falta de un catálogo y

mecanismos que permitan conocer con suficiente antelación y detalle los eventos organizados

por la FAO muchas veces ha dificultado la participación en los mismos. La Tabla 9 muestra

que en efecto, de 154 eventos organizados a nivel regional y global, solo en 117 (75%) de los

casos hubo participación del país, mientras que en 35 (24%) no hubo participación98.

Tabla 9. Eventos organizados por la FAO, 2009-13

Año Eventos con

participación

Eventos sin

participación

Sin

información

Total

2009 25 10 35

2010 23 16 1 40

2011 27 4 1 32

2012 17 1 18

2013 25 4 29

Total 117 35 2 154

Fuente: Elaborado por el equipo de evaluación con información de la Oficina de país.

6.5 Cooperación Sur-Sur

127. Colombia considera la Cooperación Sur-Sur un instrumento privilegiado de política

exterior e integración regional. El país promueve la ejecución de acciones de cooperación

entre países con niveles de desarrollo similares teniendo como marco la Constitución Política,

el PND 2010-2014 y la ENCI 2012 – 2014, con el fin de lograr una mayor y más pertinente

integración económica, social y política con los países de América Latina y el Caribe, África,

Asia y Eurasia, en las siguientes áreas: seguridad, promoción y protección social, fomento al

desarrollo productivo, gestión pública y buen gobierno, y reconciliación: atención integral a

víctimas, reintegración y memoria histórica.99

128. En los últimos tres años, el país ha creado y fortalecido el marco institucional

necesario para incrementar la Cooperación Sur-Sur de manera significativa. En 2011 se creó

97

Estas incluyen reuniones del Codex Alimentarius, Comisiones Técnicas Regionales, Iniciativas

Regionales de Lucha Contra el Hambre, etc. 98

No hay información sobre 2 eventos. 99

Página web de la APC: www.apccolombia.gov.co.

Page 63: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

41

la APC con el objetivo de “liderar la cooperación internacional del país, a través de la

coordinación, el fortalecimiento y la diversificación de la oferta y la demanda, en sinergia con

los diferentes actores, para contribuir al desarrollo sostenible y al posicionamiento de

Colombia en el mundo”. También se formuló la ENCI 2012–2014 que tiene entre sus

objetivos el posicionar a Colombia en la Cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular.

Por ello en esta estrategia se destaca que Colombia ha fortalecido capacidades y acumulado

experiencias y lecciones en áreas fundamentales para el desarrollo. La APC está dejando

patente el interés del Gobierno de Colombia de ser un agente catalizador e impulsor de

desarrollo y no receptor de ayuda internacional.

129. En las reuniones mantenidas con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la APC se

puso de manifiesto el interés del Gobierno de Colombia de continuar incrementado este

mecanismo de cooperación. Estas instituciones consideran a las agencias del SNU como

“facilitadores de la plataforma de cooperación Sur-Sur” debido al papel que pueden jugar en

la facilitación de espacios de dialogo e intercambio, la identificación de expertos y buenas

prácticas, y la identificación de oportunidades entre la oferta y la demanda. La APC intentó

definir una estrategia para la Cooperación Sur-Sur con el SNU con escasos resultados por lo

que optó por el trabajo bilateral con las agencias.

130. Estas instituciones gubernamentales consideran a la FAO como un aliado muy

valioso por su conocimiento de buenas prácticas y experiencias exitosas internacionales en

las áreas de seguridad alimentaria y nutricional, agricultura familiar y desarrollo rural,

intensificación de los sistemas agroalimentarias, gestión de riesgos, manejo de cuencas y

cambio climático entre otros, temas que están adquiriendo cada vez más relevancia en el país.

Además FAO tiene la capacidad de identificar los países donde se podrían replicar estas

prácticas para promover su desarrollo social y económico.

131. En el marco del MPP 2012-2014, FAO ha actuado como facilitador de la

cooperación de Brasil con Colombia, a través de 3 proyectos regionales dirigidos: el primero

a fortalecer las políticas agroambientales a través del intercambio de experiencias, el segundo

al fortalecimiento de los programas de alimentación escolar con base en la experiencia

brasileña y el tercero a fortalecer la capacidad de articulación e incidencia de las

organizaciones rurales a fin de que puedan participar activamente en la planificación y

gestión de políticas públicas de desarrollo rural y SAN. En el momento de la evaluación se

estaban poniendo en marcha otros tres proyectos de Cooperación Sur-Sur entre estos dos

países; un proyecto nacional OSRO para promover la agricultura familiar para autoconsumo

y generación de excedentes para el mercado, y un proyecto regional para promover la

participación de la sociedad civil en plataformas SAN, y un proyecto para el fortalecimiento

del sector algodonero a través de cooperación sur-sur.

132. En relación con las experiencias exitosas que se han desarrollado en el marco del

MPP 2012-2014 y que otros países han mostrado interés en analizarlas para su posible

replicación se encuentran el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN) y

el proyecto MANÁ-FAO. El OSAN fue presentado recientemente en una reunión regional

organizada por la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre (ALCSH) y varios países

de la región mostraron un gran interés, en especial México que ya ha realizado algunos

contactos para aprender de la experiencia. El proyecto MANÁ es internacionalmente

conocido como un programa exitoso de protección social que integra aspectos sociales y

productivos. En los últimos años, a través del proyecto MANÁ-FAO se está fortaleciendo el

componente productivo por medio de las huertas familiares y los emprendimientos para

Page 64: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

42

vincularlo al mercado En el último trimestre de 2014 se va a organizar un seminario para dar

a conocer internacionalmente el funcionamiento y estrategia del programa. La gerente de

MANÁ, que ha sido invitada a participar en el Sesión 41 del Comité de Seguridad

Alimentaria Mundial que tendrá lugar en Roma en octubre de 2014, aprovechará su visita a la

FAO para explorar posibilidades de Cooperación Sur-Sur en relación con este programa.

133. Para el futuro MPP, la APC pretende que la Cooperación Sur-Sur sea uno de los

puntos fuertes y está trabajando ya en la identificación de las líneas que se podrían incluir.

7 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Cuadro 4. Resumen del contexto en el área de SAN100

Aunque la situación de SAN ha mejorado en Colombia en los últimos años, continúan

existiendo situaciones de inseguridad alimentaria, gran vulnerabilidad y problemas

nutricionales.

La disponibilidad de alimentos no representa un problema grave puesto que oferta de

alimentos en Colombia es estable y suficiente, y se ha registrado un aumento en la producción

y las importaciones de alimentos.

La falta de acceso a los alimentos es la causa principal de la inseguridad alimentaria de la

población colombiana. El conflicto, el desplazamiento forzado, el despojo de las tierras

productivas, los elevados niveles de pobreza, la desigualdad y el alza del precio de los

alimentos son las principales causas de la inseguridad alimentaria, especialmente de la

población rural. La falta de ingresos debido al elevado nivel de empleo informal y los

problemas de abastecimiento afectan principalmente a las poblaciones urbanas.

La desnutrición crónica ha disminuido mientras que existe una tendencia creciente de la

obesidad debido al cambio en la dieta y la disminución en la actividad física. La anemia y las

deficiencias de micronutrientes siguen siendo un problema prevalente, principalmente en la

población rural.

El concepto de seguridad alimentaria y nutricional es relativamente reciente en Colombia.

Hasta 2005, estaba principalmente relacionado con la nutrición. En 2008 se aprueba la

Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONPES Social 113) que reconoce el

derecho a la alimentación y utiliza el concepto de SAN multisectorial definido en las cumbres

mundiales de la alimentación

El CONPES 113 establece tres instrumentos para la operacionalización de la Política: la

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) para la

coordinación, el Plan Nacional (PNSAN) y los planes territoriales de SAN para la

implementación de la Política, y el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(OSAN) como instrumento de seguimiento, evaluación e intercambio de experiencias.

Cuadro 5. Principales hallazgos en el área de SAN

FAO ha demostrado ser un socio adecuado, competente y bien valorado en el tema de SAN

tanto por el apoyo a las políticas públicas como por el trabajo de campo con las poblaciones

vulnerables y el apoyo técnico en temas nutricionales, a pesar de que su liderazgo se haya

visto reducido en los últimos años. Ha sido el área con una mayor cartera de proyectos y

ejecución presupuestaria dentro del programa de campo de FAO en el país.

Todos los proyectos de esta área son pertinentes y alineados con las prioridades del MPP y

con las necesidades identificadas. El mayor volumen de financiamiento ha estado dirigido a

100

Ver Anexo 13 para más información sobre el contexto

Page 65: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

43

mejorar la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables, y más de la mitad de estos

fondos han sido para el proyecto MANÁ;

Se ha creado un modelo de huertas familiares y una metodología de trabajo basada en el

acompañamiento técnico permanente que ha resultado ser muy exitosa y bien valorada por los

socios. La transferencia de esta metodología a las instituciones relevantes y el fortalecimiento

de los vínculos entre la agricultura familiar y el mercado son aspectos claves que necesitan ser

reforzados para conseguir la sostenibilidad de la intervención;

FAO ha contribuido a la institucionalización de la SAN en el país, prestando apoyo a la

formulación de políticas y al fortalecimiento de las instituciones a nivel nacional, lo cual ha

sido valorado muy positivamente por los socios. En el nivel territorial, su apoyo ha sido muy

escaso debido al liderazgo asumido por el PMA. Las acciones para promover la participación

de actores no gubernamentales en la construcción de la gobernanza de la SAN en Colombia, y

para integrar el derecho a la alimentación en políticas y programas han sido limitadas.

7.1 Proyectos nacionales, regionales y en tramitación

7.1.1 Proyectos nacionales

134. En el periodo 2009-2013 se implementaron 16 proyectos nacionales en el área SAN,

de los cuales 8 fueron UTF, 7 TCP (incluyendo 5 TCPF) y un programa conjunto del F-ODM

de la ventana “Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición”. Todos los proyectos están

directamente relacionados con las prioridades definidas para el área SAN en el MPP. La lista

de los proyectos SAN se encuentra en el Anexo 3.

135. Siete de los dieciséis proyectos están alineados con la Prioridad 1 “Políticas públicas

para reducir el hambre y la malnutrición”, dos proyectos con la Prioridad 2 “Promoción de

mecanismos y estrategias para favorecer la salud nutricional”, y los siete proyectos restantes

con la Prioridad 3 “Mejoramiento de los medios de vida y la seguridad alimentaria de la

población vulnerable”. En la Figura 9 se muestra la ejecución financiera según estas

prioridades. El 75,6% de los fondos del área SAN han sido destinados para proyectos en

apoyo de las poblaciones vulnerables, el 22,4% para proyectos relacionados con las políticas

públicas para reducir el hambre y un 2,1% a temas relacionados con la salud nutricional.

Figura 9. Proyectos SAN según prioridades del MPP

Fuente: Elaboración propia con información de FPMIS

1. Apoyo a

políticas

públicas,

22.40%

2. Salud

nutricional,

2.10%3. Medios de

vida y SAN

de

poblaciones

vulnerables,

75.60%

Page 66: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

44

136. En relación con la Prioridad 1, cinco de los siete proyectos han estado directamente

relacionados con el fortalecimiento de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y

Nutricional en Colombia, en particular con la creación y consolidación del OSAN y el

establecimiento del sistema de seguimiento y evaluación de la Política SAN. Además, el

proyecto PROSEAN (Proyecto para el Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional), incluido en la Prioridad 3, contribuyó en el periodo 2005-2007 a la elaboración

de la Política y la formulación del PNSAN.

137. El apoyo de FAO al fortalecimiento de políticas públicas SAN se inició en 2009-

2010 con la aprobación de dos TCP para la formulación de documentos estratégicos e

iniciativas de proyectos e instrumentos dirigidos al fortalecimiento de la Política SAN,

incluyendo un estudio de pre-factibilidad del OSAN. A partir de 2010, el Gobierno de

Colombia a través de proyectos anuales financió tres UTFs cuyo principal objetivo fue la

creación y consolidación del observatorio y el establecimiento de un instrumento para el

monitoreo y seguimiento de la gestión y resultados del Plan Nacional SAN. Estos proyectos

incluían otros componentes, como la elaboración de una estrategia para la promoción del

consumo de frutas y verduras y la adopción del Sistema Nacional de Gestión de Inocuidad en

el marco del Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Colombia.101 El OSAN fue

oficialmente lanzado en 2013 y se espera que el observatorio esté totalmente consolidado en

2015. El proyecto UTF/COL/046 se analiza en detalle en el Anexo 9.

138. Además de los proyectos anteriores, la FAO implementó otros dos proyectos

dirigidos a apoyar políticas y planes de seguridad alimentaria a nivel de algunas de las

principales ciudades capitales de Colombia (Bogotá, Medellín y Manizales). Estas políticas

pioneras consideran el abastecimiento y la distribución de alimentos como una

responsabilidad esencial que debe contribuir a facilitar el acceso a los alimentos a menor

precio y mejor calidad por parte de la población más vulnerable y a integrar de manera

efectiva a los diferentes agentes comerciales. Como resultado del proyecto, se elaboraron

documentos técnicos para que sirvan de guía a las autoridades municipales con interés en

emprender el diseño de una política de sistema de abastecimiento y distribución de alimentos

para las ciudades, y se realizaron acciones de capacitación y difusión. El papel de los

gobiernos municipales es clave para mejorar la SAN en zonas urbanas.

139. En relación con la Prioridad 2, el apoyo de FAO ha consistido en la

implementación de dos asistencias técnicas relacionadas con la salud nutricional. La primera

destinada a la revisión y difusión de las Guías Alimentarias, actualizadas en el marco del

CONPES 113 como instrumentos de programación y orientaciones alimentarias y

nutricionales. Este proyecto se encuentra actualmente en su última fase consistente en la

edición de las guías y la formación del personal para su utilización. La segunda ha sido una

asistencia técnica muy especializada dirigida a la transferencia de la metodología, estimación

y medición del Indicador de Subalimentación en Colombia. El objetivo de este último

proyecto era la creación de un sistema nacional de estadísticas, armonizado y capaz de

producir oportunamente y de manera interinstitucional información estadística tanto agrícola

como de consumo de alimentos para el análisis y monitoreo de la subnutrición en el país. Los

técnicos nacionales han recibido capacitación sobre la elaboración de las variables necesarias

101

Los proyectos (UTF/COL/039/COL y UTF/COL/046/COL) incluyen un componente dirigido a la mejora

de la situación nutricional (Prioridad 2) y otro que se encuadran en el área programática de Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos. Al ser dos de los cuatro componentes de apoyo a políticas

públicas se ha incluido bajo esta prioridad

Page 67: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

45

para construir el indicador de subnutrición, estando el proyecto actualmente en fase de

consolidación. Este proyecto es analizado con detalle en el Anexo 9.

140. En relación con la Prioridad 3, se han implementado siete proyectos dirigidos a

mejorar los medios de vida y la SAN de las poblaciones vulnerables. Los proyectos con

poblaciones víctimas del conflicto o de desastres naturales se han incluido en el área de EyR.

Más de la mitad de los fondos de este área ($5,1 millones ejecutados en el periodo 2009-

2013) han sido destinados al proyecto MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de

Antioquia). Este proyecto es analizado con detalle en el Anexo 9.

141. En el periodo 2005-2010, FAO implementó el proyecto PROSEAN que fue

evolucionando durante los 5 años para responder a las nuevas necesidades en el área de SAN.

Al inicio estuvo orientado a la implementación de acciones de agricultura urbana y

periurbana y al acompañamiento a la evaluación del Programa ReSA (Red de Seguridad

Alimentaria), además de contribuir a la elaboración la política SAN. A partir de 2007, se

fueron incluyendo nuevos elementos (formulación de planes territoriales SAN, desarrollo de

estrategia de sensibilización, implementación de centros de recuperación nutricional,

adaptación y validación de la ELCSA,102 sistematización de experiencias en intervenciones en

SAN para población indígena) según el criterio del coordinador.103

142. A partir de la experiencia adquirida en los proyectos anteriores, en 2010, FAO puso

en marcha un proyecto de huertos familiares en el área urbana del municipio de Popayán, con

un importante componente de capacitación sobre nutrición y técnicas agropecuarias.

143. Por último y en el marco de los programas conjuntos F-ODM, en 2009 se inició un

proyecto en el Departamento del Chocó con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y

nutricional de las comunidades indígenas y afrocolombianas de este departamento.104 De

acuerdo con la evaluación final del programa, uno de los resultados más destacados fue su

contribución a la formación, fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres en sus

comunidades, visibilizándolas como lideresas portadoras de saberes en SAN fundamentales

para la conservación de la vida, crecimiento y desarrollo de los niños de sus comunidades.

7.1.2 Proyectos regionales

144. Aunque se aprobaron 6 proyectos regionales en el periodo 2009-2013, en la realidad

sólo se han implementado dos en este periodo financiados por Brasil a través de cooperación

sur-sur. El proyecto “Programas de Alimentación Escolar (PAE) sostenibles como estrategia

SAN” ha desarrollado 2 cursos en Colombia (2012 y 2013) dirigidos a lograr una nueva

visión de la alimentación escolar, a través del fortalecimiento de su institucionalización

teniendo como referencia el PAE de Brasil. El equipo de evaluación tuvo conocimiento de

que ha comenzado la planificación de los cursos para 2014 pero que este año Colombia no ha

102

Escala Latinoamericana y el Caribe para la medición de la seguridad alimentaria 103

FAO/Acción Social, Proyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia.

Informe Final 104

El programa fue implementado por 5 agencias del Sistema de Naciones Unidas (FAO, OPS/OMS, PMA,

PNUD y UNICEF) que realizaron acciones integrales dirigidas a niños y niñas hasta de cinco años de

edad con énfasis en menores de dos años, mujeres gestantes y madres en lactancia promoviendo el

respeto, protección y garantía de los derechos sociales, culturales y económicos en especial el derecho a

la alimentación.

Page 68: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

46

sido incluida. El otro proyecto ha consistido en la formación de líderes rurales para promover

su participación en políticas públicas de SAN y agricultura familiar a través de la

capacitación, intercambios de experiencias y la creación y fortalecimiento de espacios de

diálogo.

145. En el momento de la evaluación, se estaban iniciando en Colombia tres proyectos

que fueron aprobados en 2013. El primero es un proyecto pequeño para la realización de un

diagnóstico de los problemas de inseguridad alimentaria de las comunidades Ticuna de

Colombia, Brasil y Perú, y la formulación de un proyecto regional para el desarrollo de la

acuicultura en estas comunidades. El segundo es un proyecto de Cooperación Sur-Sur

financiado por Brasil que tiene por objetivo incorporar la participación de la sociedad civil y

la acción multisectorial del gobierno en plataformas nacionales y subregionales para la

implementación y monitoreo de las agendas SAN. Actualmente se está elaborando el plan

operativo anual para Colombia. El tercero es un proyecto que ha despertado un gran interés

entre los socios gubernamentales puesto que busca crear espacios de reflexión con

organizaciones indígenas para que realicen un análisis de su propia realidad en SAN que

contribuya a formular recomendaciones de política.

7.1.3 Proyectos en tramitación

146. Actualmente se está preparando el nuevo convenio de cooperación entre el MSPS y

la FAO para continuar el apoyo a este ministerio. Según las informaciones recibidas por el

equipo de evaluación, este nuevo convenio mantendrá los componentes del proyecto anterior

e incluirá nuevas acciones, como la elaboración de la estrategia IEC (información, educación

y comunicación) sobre nutrición, la transversalización del enfoque étnico en la seguridad

alimentaria y nutricional, y la elaboración de un plan de emergencia en relación con la SAN.

7.1.4 Otras iniciativas

147. Desde la Iniciativa ALCSH se han impulsado diferentes acciones en el área SAN.

Las más relevantes han sido las siguientes:

Constitución del Frente Parlamentario contra el Hambre en junio de 2011. Los

parlamentarios mantuvieron algunas discusiones sobre la integración del Derecho a

la Alimentación en la Constitución. Se registraron pocos avances debido al limitado

trabajo entre las diferentes bancadas;

Trabajo con la Procuraduría de Derechos Humanos. Se elaboró el Primer Informe

del Derecho Humano a la Alimentación;

Participación en el Observatorio Regional del Derecho a la Alimentación, que tiene

por objetivo contar con información de calidad para la discusión, formulación y

seguimiento de políticas públicas y programas en materia SAN bajo un enfoque de

derechos en ALC. En este observatorio participan varias universidades colombianas,

las más activas son las de Medellín y Manizales que han realizado algunos estudios e

investigaciones;

Organización de un taller técnico regional en Colombia para aumentar la conciencia

de las Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la

tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Se

trata de alentar a los países a constituir plataformas de instituciones

gubernamentales, sociedad civil y sector privado para promover y aplicar las

directrices, de acuerdo con las prioridades y circunstancias nacionales. FAO está

Page 69: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

47

estudiando la posibilidad de continuar apoyando a algunos países (incluyendo

Colombia) a través de un TCP;

Participación en reuniones regionales sobre diferentes temáticas: transferencias

condicionadas, agricultura familiar.

7.2 Pertinencia

148. Todos los proyectos de SAN se encuentran alineados tanto con las principales

políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional y las necesidades del país como con

las prioridades definidas para esta área en el MPP 2012-2014. La mayoría de los actores

entrevistados opinan que el trabajo de FAO en esta área es altamente pertinente por ser la

agencia del SNU con el mandato y la especialización para ello.

149. Los proyectos de apoyo a políticas públicas son altamente relevantes puesto que

proporcionan al Gobierno de Colombia instrumentos esenciales para la implementación de la

Política SAN y otras políticas públicas relacionadas con la alimentación. A nivel territorial, y

a la vista de los datos de inseguridad alimentaria en el país, los proyectos implementados

dirigidos a reducir los niveles de pobreza y mejorar el acceso a una alimentación de mayor

valor nutricional de las poblaciones vulnerables rurales son necesarios y tienen el enfoque

adecuado.

150. Los proyectos pequeños (caso de los TCPF) han sido pertinentes puesto que se han

utilizado para formular proyectos mayores que en todos los casos han sido aprobados o para

consolidar acciones iniciadas con otros proyectos

151. En relación con el diseño, hay proyectos que responden a diferentes necesidades de

una institución, sin que exista coherencia entre las acciones previstas. Este sería el caso de los

proyectos UTF/COL/039 y UTF/COL/046 cuyo principal objetivo es apoyar a las políticas

públicas pero que también incluyen temas variados como la promoción y consumo de frutas y

verduras, investigaciones sobre el lacto suero o la adopción del sistema nacional de inocuidad

de los alimentos. Estos dos proyectos no tienen una estrategia de intervención ni coherencia

entre las acciones, son más bien un conjunto de proyectos aprobados bajo un mismo

convenio. Este tema se trata en el análisis detallado del proyecto UTF/COL/046 que se

encuentra en el Anexo 9.

7.3 Eficacia

152. FAO ha demostrado ser un socio adecuado y competente en el área de SAN en

Colombia. Por una parte cuenta con una larga experiencia internacional de apoyo a la

construcción y fortalecimiento de políticas públicas y estrategias SAN, y por otra, conoce

bien la realidad local y es cercana a los problemas y necesidades de las comunidades

colombianas. Este doble rol tiene un enorme potencial para poder orientar las políticas

públicas a satisfacer las necesidades de las poblaciones más vulnerables. Sin embargo, en el

periodo de la evaluación ha habido un desequilibrio entre estos dos roles, estando más

focalizado en el apoyo a los medios de vida de las poblaciones vulnerables.

153. El apoyo a la institucionalización de la SAN a nivel nacional ha sido bien valorado

por los socios, especialmente a través de la elaboración de los mecanismos de monitoreo y

seguimiento del Plan Nacional SAN. Sin embargo, el Gobierno no ha promovido

Page 70: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

48

suficientemente el trabajo intersectorial para abordar la SAN en todas sus dimensiones, ni la

participación de actores no gubernamentales (sociedad civil, academia) en la construcción de

la gobernanza de la SAN. El apoyo al fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales

para implementar y monitorear sus planes territoriales SAN, según previsto en el MPP, ha

sido muy limitado al haber pasado a ser responsabilidad del PMA.

154. El trabajo de FAO en relación con la producción agropecuaria para el autoconsumo,

las buenas prácticas agrícolas y el aumento en la producción y consumo de frutas y verduras

ha sido, y está siendo, de excelente calidad técnica. Se ha creado un modelo de huertas

familiares y una metodología de trabajo basada en el acompañamiento técnico permanente

que ha resultado ser muy exitosa. Pese al tiempo transcurrido desde que se iniciaron estas

acciones, la transferencia de esta metodología a las instituciones relevantes se encuentra

todavía en una fase muy preliminar, y sólo recientemente se han iniciado acciones para

vincular la agricultura familiar al mercado. Aunque algunos proyectos clave están todavía en

ejecución, parece probable que FAO consiga alcanzar los resultados previstos en esta área.

155. FAO ha sabido ocupar un espacio importante en relación con los temas

nutricionales. A pesar de no tener una estrategia de nutrición para Colombia, ha desarrollado

diversas acciones en el marco de diferentes proyectos que han obtenido resultados

satisfactorios (estrategia comunitaria para la recuperación nutricional, Guías Nutricionales,

indicador de subnutrición). Estos proyectos están en la fase final y se prevé que cuando

terminen alcancen los resultados esperados de manera satisfactoria.

7.4 Sostenibilidad e impacto

156. La sostenibilidad de las acciones realizadas en el área de las políticas públicas SAN

va a depender en gran medida del fortalecimiento de la CISAN y del trabajo intersectorial de

sus miembros que todavía presenta limitaciones Una vez que el OSAN se consolide como

entidad independiente va a requerir de colaboración y financiamiento por parte de las

entidades que conforman la CISAN para su funcionamiento y continuidad.

157. La metodología de huertos familiares implementada por FAO es una buena práctica

que tiene garantizada la sostenibilidad en el departamento de Antioquia (MANA), puesto que

existe una gran apropiación de esta metodología por parte del gobierno departamental y el

proyecto que está actualmente en curso prevé acciones dirigidas a la capacitación de los

técnicos nacionales, la sistematización y diseminación de la experiencia, y al establecimiento

de alianzas con un gran número de actores. Se pretende que estas acciones contribuyan a la

replicación de estos modelos en otros departamentos del país. Sin embargo, para garantizar la

SAN de estas poblaciones es necesario fortalecer los vínculos con el mercado.

158. La sostenibilidad de las acciones realizadas en el área de nutrición es adecuada

puesto que han sido realizadas en estrecha colaboración con las instituciones colombianas

tratando siempre de incidir en las políticas públicas. Sin embargo al tratarse de acciones

puntuales, el impacto puede ser limitado.

7.5 Ventaja comparativa de la FAO

159. La esencia de las actividades de FAO es alcanzar la seguridad alimentaria para

todos, y asegurar que las personas tengan acceso regular a alimentos de buena calidad que les

Page 71: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

49

permitan llevar una vida activa y saludable. Su ventaja comparativa en esta área es enorme, y

se puede resumir en los siguientes aspectos:

FAO cuenta con una amplia experiencia internacional en la formulación de políticas

y estrategias SAN que puede contribuir al fortalecimiento de la institucionalización

de la SAN en Colombia y promover el trabajo interinstitucional;

A partir de la experiencia internacional acumulada en los diferentes ámbitos de la

SAN (agricultura, pecuaria, pesca, nutrición, protección social, derecho a la

alimentación, generación de ingresos) y de la recopilación, análisis y difusión de

información producida por otras instituciones en el tema, FAO puede poner a

disposición del Gobierno de Colombia una amplia red de conocimiento

especializado en el tema SAN;

FAO cuenta con una red de expertos en todos los ámbitos de la SAN que pueden

prestar asistencias técnicas especializadas al Gobierno de Colombia;

FAO promueve el intercambio de experiencias y el dialogo entre países, a través de

reuniones y eventos, con el fin de contribuir a alcanzar la SAN;

El trabajo técnico que realiza FAO con las comunidades contribuye a crear modelos

eficientes que pueden ser replicados, además de permitir establecer un vínculo

importante entre la realidad local y las políticas públicas en materia SAN;

La presencia de FAO en más de 150 países como socio en el área de la SAN le

convierte en un actor clave para facilitar los programas de Cooperación Sur-Sur en

esta área.

8 Medio ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Cuadro 6. Resumen del contexto de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático105

Colombia ha hecho progresos importantes en políticas ambientales en las últimas dos décadas,

incluyendo la reestructuración de los marcos jurídico y normativo, las iniciativas de políticas

y el fortalecimiento de capacidades para proteger y administrar sus recursos naturales y

mejorar la calidad ambiental

La deforestación debida principalmente a la colonización, incluyendo los efectos de la

agricultura de pequeña y mediana escala. representa un gran desafío para las políticas

públicas. Además, las fumigaciones de cultivos ilícitos están teniendo impactos importantes

sobre los recursos naturales e inciden sobre los medios de vida de poblaciones vulnerables en

estas zonas.

Colombia tiene abundantes recursos hídricos y ha experimentado un progreso significativo en

la gestión de cuencas hidrográficas en los últimos años. El desafío es cómo integrar las

medidas de manejo de cuencas en los programas de desarrollo sostenible. Los desastres

naturales asociados con eventos hidro-meteorológicos extremos son cada vez más recurrentes.

Los recursos de agua son la base de los recursos pesqueros pero el potencial no está

suficientemente aprovechado por falta de una institucionalidad plenamente consolidada para

su manejo y administración. La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) ha

elaborado un plan estratégico para reforzar su propia institucionalidad.

Colombia es un país particularmente vulnerable al cambio climático debido a la ubicación de

su población en áreas inundables y terrenos inestables así como por la alta recurrencia y

magnitud de los desastres relacionados con el clima. Algunos de los impactos del cambio

climático ya se vienen manifestando y tendrán importantes repercusiones futuras. Para hacer

frente a los desafíos del cambio climático, el Gobierno de Colombia ha puesto en marcha: la

105

Ver Anexo 13 para más información sobre el contexto

Page 72: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

50

Estrategia de Desarrollo basada en Bajas Emisiones de Carbono (LED), el Plan Nacional de

Adaptación al Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Reducción de las Emisiones

derivadas de la Deforestación y Degradación (REDD).

Cuadro 7. Principales hallazgos en el área de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio

Climático

Se han implementado numerosos proyectos en esta área, la gran mayoría dirigidos a mejorar

la gestión de riesgos y el ordenamiento de cuencas. No se ha implementado ningún proyecto a

nivel nacional de apoyo a las políticas públicas ambientales y solo se han ejecutado dos

proyectos dirigidos a la adaptación y mitigación al cambio climático.

La pertinencia de los proyectos ha sido medianamente satisfactoria. La estrategia utilizada fue

menos pertinente de lo que podría haber sido debido a que el MPP no aporta respuestas

concretas a estos desafíos ambientales ni propone un modelo de diálogo sobre políticas

públicas en esta área.

El proyecto Cuenca del Río Ceibas ha sido muy exitoso en el área de manejo de cuencas y en

la incorporación de aspectos transversales como la participación de las partes interesadas,

protección ambiental, y sostenibilidad, lo cual ha generado mucho interés en el país con la

intención de replicar esta experiencia.

El clima no ha sido un eje transversal del programa sino que ha sido abordado a través de

proyectos de campo. FAO no utilizó su experiencia internacional para desarrollar una “marca

FAO-Colombia de agricultura climáticamente inteligente”. Se comprobó que los socios

esperan que FAO participe más activamente en el diálogo político sobre temas de

deforestación y el cambio climático.

El impacto en esta área es moderadamente satisfactorio puesto que las intervenciones no

fueron parte de un enfoque sistemático y estratégico. El vínculo entre la experiencia adquirida

en la implementación de los proyectos y el diálogo sobre políticas no ha sido suficiente. El

alcance del impacto está también limitado por la falta de sistematización de las experiencias

de proyectos en temas de manejo sostenible de recursos naturales, medio ambiente y cambio

climático.

8.1 Proyectos nacionales, regionales, globales y en tramitación

8.1.1 Proyectos nacionales

160. En el periodo 2009-2013 se implementaron 14 proyectos nacionales en esta área, de

los cuales 1 fue GCP,106 3 fueron UTF, 9 fueron TCP (incluyendo 8 TCPF), y 1 programa

conjunto del F-ODM. Los 14 proyectos están alineados con los objetivos del MPP. Doce

proyectos están alineados con la Prioridad 2, “Gestión de riesgos y ordenamiento de

cuencas”, y 2 proyectos con la Prioridad 3 “Adaptación y mitigación del cambio climático”.

En la Figura 10 se muestra la distribución según el presupuesto. El 79,60% del presupuesto

del área MA, SyCC está asignado a actividades relacionadas con gestión de riesgos y

ordenamiento de cuencas, el 20,40% a actividades de adaptación y mitigación del cambio

climático. La lista de los proyectos de esta área se encuentra en el Anexo 3.

106

GCP (Government Cooperative Programme)- proyectos financiados por el Programa Cooperativo de

Gobiernos que tienen financiamiento de donantes bilaterales o multilaterales.

Page 73: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

51

Figura 10. Proyectos del área MA, S y CC según prioridades del MPP

Fuente: Elaboración propia con información de FPMIS

161. Llama la atención que no se hayan desarrollados proyectos relacionados con la

Prioridad 1 dirigida a fortalecer las políticas públicas. En relación con la Prioridad 2, el

proyecto UTF “Cuenca del Río las Ceibas” representa el 89,02% del presupuesto de esta

prioridad. Los actores entrevistados consideran que el proyecto fue un gran éxito en el área de

manejo de cuencas, y sus planteamientos originales en aspectos transversales de participación

de las partes interesadas, protección ambiental, y sostenibilidad han generado mucho interés

en el país con la intención de replicar esta experiencia. De los demás proyectos, 9 (64%) son

TCP, de los cuales 4 (29%) están relacionados con el manejo de cuencas, 2 (14%) con la

pesca artesanal y productos pesqueros, y 1 con la preparación del plan de respuesta a la

emergencia de inundación en el municipio de Tumaco (Nariño). Uno de estos proyectos

relacionados con la pesca, “Fortalecimiento Técnico y Operativo de la AUNAP” apoyó la

elaboración de diversos documentos técnicos incluyendo el diagnóstico del estado de

Acuicultura en Colombia, las estrategias para el incremento del consumo de pescados y

mariscos proveniente de la acuicultura, y la zonificación de la acuicultura nacional. Cabe

notar que los tres proyectos UTF representan el 21% de los proyectos nacionales y 76% del

presupuesto total.

162. En relación con la Prioridad 3, el programa conjunto “Integración de ecosistemas y

adaptación al cambio climático en el Macizo Colombiano”, representa el 81,66% del

presupuesto de esta prioridad. El programa abordó los temas de medio ambiente y cambio

climático, con especial atención a la gestión de los recursos naturales en el contexto del

desarrollo rural local y la seguridad alimentaria. El otro proyecto en esta prioridad abordó

también el tema de cambio climático, y consiste en una asistencia técnica proporcionada por

FAO para el uso del modelo AquaCrop en la obtención de datos sobre el rendimiento de

cultivos en distintas Regiones/Departamentos de Colombia y en escenarios climatológicos

diversos que pueden incorporarse al Estudio de Impacto Económico del Cambio Climático en

Colombia (EIECC). Este proyecto es analizado en detalle en el Anexo 9.

8.1.2 Proyectos regionales

163. En el periodo 2009-2013 se implementaron 8 proyectos regionales: uno relacionado

con la Prioridad 1 y 7 proyectos con la Prioridad 2. El proyecto regional de Cooperación Sur-

Sur financiado por Brasil, “Fortalecimiento de las políticas agro-ambientales en países de

América Latina y Caribe a través de diálogo e intercambio de experiencias nacionales”, es el

1. Gestión

de riesgos y

ordenamient

o de

cuencas,

79.60%

2.

Adaptación

y mitigación

del cambio

climático,

20.40%

Page 74: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

52

único proyecto verdaderamente dirigido al fortalecimiento de políticas públicas además de

fortalecer la Cooperación Sur-Sur.

164. El proyecto regional “Fortalecimiento de la gestión participativa para el desarrollo

sostenible de los Andes” fue concebido en el marco de la Alianza para las Montañas para

centrase en las áreas prioritarias definidas por los gobiernos andinos en 2007. Buscó

fortalecer y ampliar la institucionalidad de montañas en el ámbito regional andino mejorando

la gestión de los recursos de Los Andes, y poniendo especial énfasis sobre la capacitación.

Tres proyectos están en el área de pesca marina, y son “Manejo de las áreas marino costeras

protegidas (AMCP)”, “Manejo sostenible de la pesca de captura incidental en América Latina

y el Caribe", y “Mejoramiento de los mercados domésticos de pescado y productos pesqueros

en América Latina”. Dos proyectos están relacionados con el área de reducción de riesgos y

desastres en los países andinos, y un proyecto aborda temas de recuperación de pastos

degradados y reducción de riesgos ambientales.

8.1.3 Proyecto global

165. El único proyecto global implementado en Colombia en el periodo 2009-2013 está

dirigido a la validación de los 24 indicadores de sostenibilidad para la bioenergía

desarrollados por la Alianza Mundial de la Bioenergía (GBEP por sus siglas en inglés) y

analizar cómo mejorar su funcionalidad. Se utilizó esta validación para aumentar la capacidad

del país en medir estos indicadores para su uso en los procesos de políticas de bioenergía

sostenible, y para aprender lecciones acerca de cómo aplicarlos como herramienta para el

desarrollo sostenible. Este proyecto también es analizado en detalle en el Anexo 9.

8.1.4 Proyectos en tramitación

166. A fines de diciembre 2013, dos proyectos dirigidos a apoyar el desarrollo e

implementación de la política de pesca y acuicultura estaban en tramitación:

El proyecto UTF “Implementación de Lineamientos de Política para la Promoción y

Aprovechamiento Sustentable de la Pesca y la Acuicultura a Nivel Nacional”, tiene

por objetivo apoyar al MADR en la formulación de una política integral para el

desarrollo de la pesca y la acuicultura en Colombia y ejecutar algunas acciones para

su implementación.

El proyecto UTF “Cooperación técnica para la estructuración del programa nacional

de extensionismo acuícola de Colombia”, solicitado por AUNAP, con el objetivo de

crear las condiciones necesarias para el desarrollo de los Acuicultores de Recursos

Limitados (AREL).

El proyecto GCP “Implementación del Enfoque de Conectividades Socio-

ecosistémicas para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de la

Región Caribe de Colombia”.

El proyecto del Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones

por Degradación y deforestación” (el Gobierno articuló la demanda en relación a la

formulación y ejecución de este proyecto GEF)

8.2 Pertinencia

167. A pesar de la falta de información clave en el análisis del contexto, la evidencia

disponible a través de la discusión con los socios y actores del programa y la revisión de la

Page 75: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

53

documentación disponible sugieren que el diseño del área MA,SyCC está adecuadamente

alineado con las necesidades y prioridades del Gobierno y con las necesidades de los grupos

objetivo. Las tres prioridades definidas corresponden a dos de los ocho ejes transversales

presentados por el PND 2010-2014, que son: i) Innovación, (…) en la adaptación al cambio

climático y la gestión del desarrollo sostenible; y ii) sostenibilidad ambiental, con necesidad

de preparar a la sociedad para enfrentar las consecuencias del cambio climático.

168. Durante la revisión de la intervención de la FAO en el marco del NMTPF y la

formulación del MPP 2012-2014 se fortaleció la pertinencia de esta área programática. Sin

embargo, la selección de las intervenciones quedó mayoritariamente ad hoc y orientada a la

ejecución de proyectos de campo, sin un enfoque más sistemático y estratégico. Por ejemplo,

el cambio climático fue abordado en términos de múltiples intervenciones de campo y no

como un eje transversal de todo el programa de FAO en Colombia.

169. El área “Ambiente, sostenibilidad y cambio climático” corresponde al Resultado 2

del MANUD "Capacidades nacionales, regionales y locales fortalecidas para la gestión

integral del territorio, que garantice el desarrollo sostenible”, existiendo un razonable grado

de coherencia entre estos marcos.

170. Alineamiento con la política institucional de FAO. El área MA,SyCC está bien

posicionada en el MPP, sus objetivos están alineados con los objetivos de cooperación de

FAO y sus intervenciones se encuentran dentro del ámbito de su mandato. Pero la pertinencia

de estas intervenciones también debe evaluarse en el contexto del diagnóstico realizado para

la formulación del MPP, que en algunos aspectos fue segmentado o inexistente. En cuanto al

sub-sector de pesca y acuicultura, aunque el MPP hizo el diagnóstico, la respuesta en

términos de intervenciones planificadas no refleja el nivel de necesidades. Las personas

entrevistadas en AUNAP piensan que FAO debería haber planificado mejor sus acciones.

Para concluir, hay que destacar que aunque la pertinencia estratégica del programa en el área

MA,SyCC parece segmentada, la pertinencia de cada una de las 3 prioridades es alta.

8.3 Eficacia

171. La Prioridad 1 “Políticas públicas” ha sido abordada con un único proyecto. En vista

de esta restricción de modalidades de abordaje de políticas públicas, los socios entrevistados

opinan que FAO no tiene un modelo para el diálogo de políticas públicas en el área

MA,SyCC que tome en cuenta la diversidad de las partes interesadas (Gobierno y entidades

públicas, agencias del SNU, los donantes, la sociedad civil). Con esta limitación la gama de

estrategias de intervención, FAO limitó su eficacia e impacto. Así su valor agregado como

socio del diálogo sobre políticas públicas en el país ha sido limitado. No ha puesto en valor su

experiencia para contribuir de manera concreta al posicionamiento en la agenda nacional de

los temas clave del MPP como el cambio climático y la planificación territorial. Esto afectó

en particular el trabajo planificado en el MPP de fortalecimiento de los instrumentos de

Ordenamiento Territorial. Aparte de proyectos de manejo de cuencas, FAO no fue eficaz en

el apoyo a un desarrollo sostenible considerado desde un contexto más amplio que incluya

aspectos de ordenamiento territorial, la interconexión de las temáticas ambientales y la

prevención de riesgos. No se buscó establecer sinergias de las distintas temáticas e

intervenciones dentro del Programa País. Por lo general, los proyectos de intensificación

agrícola carecen de enfoques más estratégicos y coordinados de desarrollo territorial.

Page 76: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

54

172. Las actividades de campo de FAO en el tema de manejo de cuencas hidrográficas

son su firma en Colombia, debido a su éxito a nivel metodológico. FAO optó por el manejo

integrado de las cuencas, desde su zona de recarga hasta las zonas bajas, considerando la

cuenca como una unidad territorial, donde existen condiciones ambientales de vulnerabilidad,

de degradación, de riesgos, y sobre todo, donde existen poblaciones que hay que proteger y

recursos que hay que usar y conservar. FAO tuvo logros tangibles con el proyecto Cuenca

Río las Ceibas, en el fortalecimiento de capacidades institucionales para el ordenamiento y el

manejo integral de esta cuenca. Este fue un proyecto modelo de adaptación y mitigación de la

variabilidad y cambio climático y tuvo éxito en la implementación de acciones colectivas,

estratégicas e integrales para el ordenamiento y manejo de la cuenca.

173. FAO no ha logrado resultados válidos y de interés en el sentido de contribuir a

preparar a la sociedad a enfrentar las consecuencias del cambio climático, tanto con medidas

de adaptación como con medidas de mitigación. En el área del cambio climático, el valor

añadido de FAO sigue siendo a menudo percibido por otras agencias interesadas como

circunscrito a proyectos locales. En un mapeo interesante realizado por el PNUD107 sobre

“actores y principales puntos de encuentro en la temática de adaptación al cambio climático

en Colombia” se ve claramente que FAO es un actor menor, muy por detrás del PNUD y el

Banco Mundial. No fue eficaz en aprovechar las oportunidades para iniciativas nuevas y

pilotos en mitigación y adaptación al cambio climático. Los actores y socios entrevistados

piensan que no utilizó su experiencia en cambio climático a nivel mundial para desarrollar

una “marca FAO-Colombia de agricultura climáticamente inteligente”. Interlocutores de

agencias públicas de medio ambiente mencionaron la necesidad de que FAO participe más

activamente en el diálogo político sobre temas de deforestación y el cambio climático.

8.4 Sostenibilidad e impacto

174. La sostenibilidad de las intervenciones de la FAO en el área de MA,SyCC puede ser

evaluada en sus dimensiones política, institucional y social únicamente en base a las

experiencias de proyectos de manejo de cuencas terminados. La sostenibilidad política está

asegurada dado el fuerte interés que el Gobierno de Colombia y los gobiernos regionales han

demostrado en los resultados del Proyecto Cuenca las Ceibas. La sostenibilidad institucional

se asegura igualmente dada la fuerte participación que las administraciones regionales y

locales han tenido en la financiación y ejecución de las actividades del proyecto. La

sostenibilidad social está asegurada por el hecho de que FAO ha aplicado enfoques

participativos en sus proyectos y ha apoyado el desarrollo de capacidades y empoderamiento

de las organizaciones comunitarias locales.

8.5 Ventajas comparativas de FAO

175. La ventaja comparativa de FAO en Colombia en el área MA,SyCC radica sobre todo

en su reputación internacional y nacional como un centro de conocimientos y experiencia, y

una fuente de información técnica. También cuenta con una exitosa experiencia en el país en

107

Cardona Alzate, A. (2009). Mapeo Institucional Actores relacionados con el abordaje del cambio

climático en Colombia. Proyecto «Integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los

procesos nacionales de desarrollo y en la programación por países de las Naciones Unidas». PNUD,

Bogotá, Colombia.

Page 77: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

55

el área de manejo de cuencas hidrográficas. Estas dos consideraciones constituyen su

principal activo, generando una gran confianza entre sus socios y donantes.

9 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Cuadro 8. Resumen del contexto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar108

El sector agrícola es el tercer generador de empleo en Colombia (18% de la PEA) aunque ha

registrado una disminución en los últimos años. El subempleo en el campo alcanza el 31%

pero continua existiendo un recurso humano abundante para apoyar el crecimiento dinámico

de la agricultura.

La agricultura familiar tiene una gran importancia ya que produce más del 30% de los cultivos

anuales incluyendo los principales alimentos básicos. La economía campesina representan el

12 % del total de hogares en el país, constituyen el 87% del total de productores

agropecuarios, cosecha cerca del 57% del área dedicada a cultivos agrícolas y responden por

el 57% del volumen de la producción agrícola, excluyendo el café.

Las potenciales ventajas comparativas de los pequeños productores en actividades agrícolas se

ven contrarrestadas por las distorsiones en los mercados de tierra y crédito, entre otros.

También existen dificultades en el acceso a los insumos, al seguro agrícola, a la tecnología y a

la comercialización, lo cual previene a los pequeños y medianos productores reaccionar ante

incentivos para la inversión.

El conflicto ha tenido una incidencia directa en el sector rural puesto que la tierra se ubicó en

medio de la lucha por el control ilegal del territorio, la captura de rentas de la explotación de

recursos naturales, la acumulación de tierras, y el establecimiento de corredores para el

transporte de armas y drogas ilícitas. La violencia derivó en el abandono de predios, despojo y

transacciones inválidas o fraudulentas.

En las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC en La Habana los problemas y

acuerdos sobre el sector rural han recibido la mayor prioridad. La Ley de Víctimas y

Restitución de Tierra regula la restitución de tierras a familias que fueron despojadas de sus

propiedades, entre otros puntos.

Otro reto importante para el sector agropecuario es la competitividad de las cadenas

productivas en el marco de los tratados de libre comercio.

Los procesos de fortalecimiento de capacidades institucionales, fortalecimiento organizativo

de base productiva y mejoramiento de los protocolos productivos representan también grandes

desafíos para el país. Como señal patente, el Gobierno reestableció las operaciones de las

zonas de reserva campesina (ZRC).

En los últimos años se ha experimentado una transformación del concepto de agricultura,

pasando de estar centrada en las actividades primarias básicas a ser un conjunto de

encadenamientos que constituyen el sector agroalimentario.

El sector agropecuario es una de las cinco “locomotoras de crecimiento” del PND 2010-2014.

En este plan se definen metas para factores como competitividad; comercialización; acceso,

cantidad y calidad de tierra con vocación agropecuaria; agregación de valor en la producción

agropecuaria, forestal y pesquera; y ampliación y diversificación del mercado, entre otros.

Recientemente se ha creado el Viceministerio de Desarrollo Rural para responder a los

recientes cambios en el país, que lleva adelante planes de reactivación de la agricultura

familiar focalizados en las poblaciones rurales más vulnerables procurando seguir un enfoque

territorial. Este enfoque es prioritario en la agenda política y abre una ventana de oportunidad

para la FAO.

108

Ver Anexo 13 para más información sobre el contexto

Page 78: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

56

Cuadro 9. Principales hallazgos en el área de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

El área de desarrollo rural y agricultura familiar ha sido poco relevante, tanto por el número

de proyectos implementados como por la ejecución presupuestaria de los mismos. Una parte

importante han sido proyectos de pre-inversión para la formulación de otros proyectos de

mayor envergadura.

Los proyectos de campo ejecutados han sido desarrollados con gran capacidad técnica y

competencia, lo cual ha sido muy bien valorado por los socios. Las acciones han sido más

operativas que propositivas y han mostrado escasa proyección hacia el diseño de políticas y

fortalecimiento institucional

No se ha desarrollado ningún proyecto en el área de políticas públicas ni se ha prestado apoyo

a las entidades del Gobierno en la elaboración de estrategias de desarrollo rural territorial ni

de la gobernanza de la tenencia de la tierra, según estaba contemplado en el MPP.

Los proyectos de fortalecimiento e intensificación de los sistemas agroalimentarios están

obteniendo buenos resultados pero presentan una limitación debido a la separación de los

grupos de usuarios que reciben fortalecimiento de la producción para complementar la

seguridad alimentaria (huerta familiar), de los grupos que emprenden actividades de

producción para el mercado.

La ventaja comparativa de FAO en esta área no es tan clara, especialmente frente a la entrada

en vigor de los nuevos objetivos específicos en 2014, que introducen enfoques novedosos y

complejos en materias de desarrollo rural y agricultura familiar, la resiliencia de los medios de

vida o el suministro sostenible de bienes y servicios para la producción y la articulación con el

mercado. Estos nuevos enfoques requieren perfiles técnicos diferentes que FAO debe intentar

proporcionar.

9.1 Proyectos nacionales y en tramitación

9.1.1 Proyectos nacionales

176. En el área de DRyAF, todos los proyectos ejecutados en el marco del MPP en el

periodo 2009-2013 han sido nacionales. De los 12 proyectos, 6 han sido TCPF (para la

formulación de proyectos mayores, 5 UTF y un programa conjunto del F-ODM. La lista de

los proyectos se encuentra en el Anexo 3. Aunque resulta difícil clasificar los proyectos

ejecutados en este área según las prioridades del MPP puesto que una parte importante son

proyectos pequeños para formular proyectos mayores (TCPF) y los demás son proyectos

relacionados con la agricultura familiar pero que no están claramente alineados con las

prioridades establecidas, aun así se ha realizado la clasificación atendiendo a la actividad

principal desarrollada.

177. En relación con la Prioridad 1 del MPP (Políticas públicas), la colaboración de

FAO no se ha focalizado en el apoyo técnico a los procesos de construcción e

instrumentalización de políticas públicas relacionadas con el desarrollo rural y la gobernanza

de la tenencia de la tierra, ni brinda apoyo a los procesos de implementación de la Ley de

Víctimas y Restitución de Tierras en temas relacionados con la formalización de predios ni el

ordenamiento de predios, como indica este marco. La única intervención que se puede

considerar bajo esta prioridad es un proyecto TCPF para la elaboración de la propuesta del

Censo Agropecuario de Colombia. Además, a partir de las acciones del proyecto MANA

(proyecto incluido en el área SAN) se han generado políticas departamentales que han

servido de guía a los planes y programas de desarrollo rural de Antioquia.

Page 79: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

57

178. Para la Prioridad 2 del MPP (Ordenamiento y uso eficiente de los factores

productivos especialmente de los recursos pesqueros y la biodiversidad), FAO ha realizado

algunas acciones en el área de pesca, acuicultura y reducción de riesgos ambientales y

productivos frente al cambio climático, que se han incluido en el área de MA,SyCC para su

análisis por considerarlo más pertinente. Sin embargo no se han desarrollado trabajos

específicos de fortalecimiento de capacidades para la reducción de riesgos ambientales y

productivos ante el cambio climático en los sistemas de producción ganaderos y agrícolas. En

esta área sólo se ha implementado un proyecto TCPF para la formulación del Plan de

desarrollo agropecuario y pesquero de La Mojana.

179. Con relación a la Prioridad 3 (Encadenamiento productivo e inserción

socioeconómica), en el MPP estaban previstas acciones dirigidas al desarrollo de modelos

productivos de base comunitaria, con especial énfasis en el abastecimiento local de alimentos

para restaurantes escolares. La mayoría de los proyectos implementados del área DRyAF se

han incluido bajo esta prioridad puesto que son proyectos productivos de base comunitaria

aunque no se ha desarrollado trabajo conjunto con la División de Cadenas Productivas del

MADR.

180. La Prioridad 4 de transferencia de tecnología que debería trabajar en la atención de

demandas tecnológicas regionales, con el fin de facilitar el acceso de la población rural

(pequeños y medianos productores) a tecnologías para incrementar productividad y disminuir

vulnerabilidad a factores exógenos de la producción, se cumple parcialmente con los

proyectos productivos para generación de ingresos, especialmente con los proyectos de

Intensificación Sostenible de la Producción Agropecuaria (proyectos ISPA).

181. Desde el punto de vista de la asignación de recursos financieros, la Figura 11 ofrece

una mirada en conjunto de los proyectos del área en el período de evaluación. Claramente,

más de la mitad de la ejecución (66,95%) se destina a proyectos dirigidos a los sistemas

agroalimentarios, que se traducen en capacitación y producción de alimentos para

suplementar la dieta familiar y mejorar su nutrición. Un único proyecto de transferencia de

tecnología (ISPA) representa casi la tercera parte de los fondos ejecutados en esta área. Los

fondos asignados a políticas públicas y ordenamiento de recursos productivos son

prácticamente insignificantes.

Figura 11. Proyectos del área DR y AF según prioridades del MPP

Fuente: Elaboración propia con información de FPMIS

1. Apoyo a

políticas

públicas,

0.59%

2.

Ordenamiento

y uso

eficiente de

los factores

productivos ,

1.48%

3.

Encadenamie

nto

productivo e

inserción

socioeconómi

ca, 66.95%

4.

Transferencia

de tecnología

, 30.98%

Page 80: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

58

9.1.2 Proyectos 2014 y en tramitación

182. A finales de 2013, FAO ha establecido un acuerdo con la Embajada de Suecia para

la implementación del proyecto “Fortalecimiento de la sostenibilidad de la restitución de

tierras” orientado a hacer efectivo el derecho a la restitución de sus tierras y/o territorios

colectivos a las víctimas de despojo y/o abandono forzado, fortaleciendo la capacidad

institucional de la Unidad de Restitución de Tierras. Además FAO va a prestar apoyo técnico

en la articulación de los proyectos productivos con los planes de desarrollo local y la

coordinación intersectorial con enfoque territorial. Existe una propuesta formulada y los

procedimientos se amparan en un acuerdo Suecia-FAO, lo que permite una administración

directa.

183. También en proceso de aprobación se encuentra un proyecto de cooperación Sur-Sur

auspiciado por el Gobierno de Brasil, diseñado para establecer canales de comercialización

para pequeños productores de hortalizas y otros alimentos que se incluyen en los programas

de merienda escolar en varios países de América Latina, que en el caso de Colombia se

concentra en Nariño y Antioquia. La implementación de este proyecto implicará el

fortalecimiento de la capacidad productiva, de manera escalonada para el consumo escolar y,

seguramente, modificaciones en el sistema de abastecimiento y compras del sistema escolar.

9.2 Pertinencia

184. Desde el punto de vista de las necesidades en el área DRyAF y las prioridades del

MPP, se destacan los siguientes aspectos en relación con la pertinencia de los proyectos:

Los proyectos de huertas familiares y de producción/generación de ingresos son

pertinentes frente a las prioridades del MPP. Los proyectos productivos basan sus

acciones en la idea de mejorar la productividad y reducir costos de producción. Sin

embargo, estos proyectos tienen una visión netamente local y no tienen una

proyección de contribuir a mejorar las capacidades institucionales, formular políticas

de desarrollo ni instrumentalización de la gobernanza de la tierra;

El desarrollo territorial rural es hoy, quizás, el tema más mencionado por todas las

entidades del Gobierno y es materia básica para la preparación de las estrategias de

acción para el período post-acuerdo de paz. A pesar que fue contemplado en el MPP,

no se detecta apoyo a las entidades de Gobierno ni desarrollo propio por parte de

FAO en Colombia. La ausencia de discusión y avance en este tema podría

representar una pérdida de buenas oportunidades para posicionar a FAO en el debate

y en el nivel de incidencia que es propio de la misión institucional;

En relación con la Prioridad 1 de apoyo a políticas públicas, no se ha desarrollado

ningún proyecto en esta área. El proyecto que acaba de iniciarse con financiamiento

de Suecia, contribuirá a que FAO inicie un proyecto en el tema del fortalecimiento

de la restitución de tierras.

185. Con relación al contenido propio de los proyectos, la pertinencia es más clara. Las

condiciones de las áreas donde se ejecutan los proyectos requieren intervenciones destinadas

a modificar las condiciones en el mediano plazo. Los proyectos de FAO apuntan en esa

dirección y tienen particularidades que los hacen pertinentes, porque incluyen la participación

de los actores de desarrollo y trabajan en zonas en las que las entidades de Gobierno

experimentan dificultades para tener una presencia sostenida en razón al conflicto armado.

Page 81: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

59

186. Desde un punto de vista del diseño de los proyectos, este es bastante variado por la

diversidad de temas que se abordan. En general los TCP cumplen la función de ayudar al

diseño de proyectos mayores y como acción de búsqueda, es pertinente incursionar en

distintas posibilidades, especialmente cuando se trata de una inversión por demás moderada.

Los proyectos que apuntan al fortalecimiento e intensificación de los sistemas

agroalimentarios tienen un diseño más integral, pero son proyectos asistencialistas tanto en su

fase demostrativa como en la reproducción de las acciones en las fincas individuales; no

tienen explícita una estrategia de salida ni una transición hacia los niveles de decisión de

políticas, que permita la capitalización y generalización de las lecciones aprendidas en la

ejecución de campo. Los proyectos conjuntos tienen diseños bastante más complejos en

respuesta a las particularidades de las múltiples agencias que participan en su diseño y

ejecución. En su conjunto, son proyectos integrales que requieren una detallada logística y un

trabajo colectivo para mantener los criterios integrales que expresa en su diseño.

9.3 Eficacia

187. El cumplimiento de los objetivos también requiere la diferenciación previa por tipo

de proyectos, ya que apuntan a logros distintos y a consecuencias diferentes. Los pequeños

proyectos de apoyo a la formulación de proyectos más grandes no necesariamente terminan

en nuevos proyectos. Se trata de capital semilla que es una apuesta por generar proyectos,

cuya consecución no está garantizada ni es siempre del resorte técnico obtener proyectos

mayores. Son acciones con alta dependencia del contexto, de la coyuntura y de la decisión de

las entidades del Gobierno, cuya eficacia no puede medirse con la vara tradicional de

cumplimiento de los objetivos propuestos.

188. Los proyectos de fortalecimiento e intensificación de los sistemas agroalimentarios

están aún en sus primeros pasos para concluir sobre el cumplimiento de los objetivos. Sin

embargo, del análisis de los proyectos claves puede aventurarse que el trabajo en terreno que

separa los grupos de usuarios que reciben fortalecimiento de la producción para

complementar la seguridad alimentaria (huerta familiar) de los grupos que emprenden

actividades de producción para el mercado, pone en peligro el logro de objetivos de los

proyectos (elevar la eficacia y la competitividad de los productores agropecuarios, promover

el desarrollo del Sistema Agroalimentario Nacional y adecuar al sector a la realidad de los

nuevos mercados y la internacionalización de la economía). No existen registros de

evaluaciones de proyectos ya terminados, lo que imposibilita analizar el cumplimiento de los

objetivos y la eficacia de estas acciones.

9.4 Impacto y sostenibilidad

189. Si bien la prueba real de sostenibilidad se realiza a través de la adopción de los

cambios tecnológicos, la apuesta a incrementar los rendimientos y reducir los costos de

producción puede resultar en una buena alternativa para los productores. Sin embargo,

también parece importante tener presente los siguientes aspectos:

La mera transferencia tecnológica limitada a un subsistema de producción (por

ejemplo el proyecto ISPA-Quinua en Nariño) sin que incluya una función de

innovación tecnológica que complemente el cambio tecnológico y la ausencia de

integración de otros subsistemas de producción de la finca pone en peligro la

sostenibilidad de los resultados;

Page 82: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

60

No resulta claro que la sostenibilidad de las prácticas de producción transmitidas a la

población de usuarios –al menos la que corresponde a las acciones de SAN- esté

garantizada, especialmente en el momento que la operación de FAO se retire, como

en la ZRC del Guaviare. El financiamiento total de la demostración y la replicación

en las parcelas individuales ya está provocando pedidos colectivos de los

productores aún más onerosos para los proyectos, lo que pone en duda que los ciclos

de producción se repitan en el momento que los fondos de los proyectos y la

presencia de FAO se suspendan.

9.5 Ventaja comparativa de la FAO

190. La ventaja comparativa de FAO en esta área no es tan clara, especialmente frente a

la entrada en vigor de los nuevos objetivos específicos en 2014, que introducen enfoques y

líneas de trabajo novedosos en los que la FAO no tiene todavía experiencia institucional

acumulada para compartir con el país. Específicamente, los conceptos y las capacidades

técnicas en materias de desarrollo rural y agricultura familiar se integran en enfoques más

complejos como el establecimiento de sistemas agrícolas, la resiliencia de los medios de vida

o el suministro sostenible de bienes y servicios para la producción y la articulación con el

mercado. Este tratamiento más integrado y completo de los sistemas productivos y de

innovación a nivel nacional y local, requiere perfiles técnicos diferentes, en general, a los que

ahora están disponibles en los niveles de apoyo técnico a los países (oficina regional y

oficinas subregionales en ALC).

191. La revisión de las actividades desarrolladas por FAO en Colombia durante los

últimos cinco años indica una concentración en la ejecución de proyectos de campo. Si bien

esta función ha sido cumplida con buena capacidad técnica que le ha valido el

reconocimiento de sus socios nacionales, son acciones mucho más operativas que

propositivas y, frecuentemente, reemplazan a instituciones nacionales que tienen mandato

institucional, pero utilizan sus recursos financieros para contratar instituciones que ejecuten

tales mandatos. Estas acciones no muestran las proyecciones hacia el diseño de políticas y

fortalecimiento institucional, que son propias del compromiso institucional de FAO y que

están acordados en el MPP. Bajo este punto de vista, dichas acciones de campo no

constituyen, aparentemente, el área en que FAO expresa su mayor ventaja comparativa.

10 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

Cuadro 10. Resumen del contexto de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos

Colombia ha fortalecido en los últimos años la capacidad técnica de sus servicios de sanidad

agropecuaria e inocuidad alimentaria debido al énfasis en la promoción del comercio agrícola

y un renovado interés por la inocuidad alimentaria como parte de la SAN.

Uno de los mayores desafíos en el campo de la sanidad agropecuaria es evitar la introducción

de enfermedades y plagas exóticas al país, y en el caso de la inocuidad, eliminar la

contaminación de alimentos con productos dañinos y residuos orgánicos e inorgánicos.

A nivel institucional, el reto a mediano plazo es la gobernabilidad del sector puesto que las

limitaciones del marco actual no facilitan las interacciones inter-ministeriales necesarias para

confrontar temas de naturaleza multidisciplinaria como los relacionados a la inocuidad y

sanidad

La promulgación del CONPES 3375 en 2005 definió la Política Nacional de Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Page 83: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

61

(MSF), y más recientemente, el CONPES 113 de 2008 abordó el rol de la inocuidad

alimentaria como parte de una visión multidimensional de SAN dentro de la Política Nacional

SAN.

Cuadro 11. Principales hallazgos en el área de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los

Alimentos

El área más pequeña de intervención de la FAO, con todos los proyectos implementados de

alcance regional menos un pequeño componente de inocuidad de los alimentos incluido en

uno de los proyectos de seguridad alimentaria;

Los proyectos han respondido a necesidades supranacionales de apoyar en la prevención y

control de plagas y enfermedades transfronterizas, incluidas zoonosis. El componente de

inocuidad ha tenido resultados más concretos puesto que ha contribuido a fortalecer la

capacidad técnica institucional en la inspección, vigilancia y control sanitario de los

alimentos;

Los productos normativos y recursos informativos relativos a la sanidad agropecuaria e

inocuidad de los alimentos son considerados de gran utilidad como materiales de consulta,

referencia y de capacitación por los socios y por el personal del proyecto trabajando en el

componente de inocuidad.

10.1 Proyectos regionales

192. En el período 2009-2013 los 7 proyectos implementados fueron de alcance regional,

de los cuales cuatro fueron TCP y dos GCP. Además se implementó un componente de

inocuidad alimentaria en el marco del proyecto UTF/COL/46 de alcance nacional. Este

componente de inocuidad de alimentos trabaja en cinco líneas de acción: articulación del

ICBF con las cadenas agroalimentarias; desarrollo de un modelo de inspección y vigilancia

de alimentos (planes y programas de control de alimentos); estrategias de educación y

concientización en inocuidad focalizada a consumidores; evaluación de riesgos de inocuidad

de OGM y perfil sanitario de leche para el consumo humano. Todos los proyectos

implementados están directamente relacionados con las prioridades definidas para esta área

en el MPP.109 La lista completa de los proyectos FAO de sanidad agropecuaria e inocuidad de

alimentos se encuentra en el Anexo 3.

193. En vista de que los proyectos son de carácter regional, no ha sido posible hacer un

análisis detallado de los desembolsos efectuados a nivel de país.110 Cabe sin embargo señalar

que también han existido muchas contribuciones en especias, en particular a través de

actividades de capacitación, eventos y la diseminación de recursos informativos de la

Comisión del Codex Alimentarius (Codex) y la Convención Internacional de Protección

Fitosanitaria (CIPF).111

194. En relación con la Prioridad 1 (Sistemas de control y políticas públicas de

inocuidad de alimentos) del MPP, el componente de inocuidad de alimentos del proyecto

UTF/COL/046 ha venido desarrollando diversas acciones con el fin de fortalecer la capacidad

109

Uno de los siete proyectos está relacionados con la prioridad 1: “Sistemas de control de alimentos y

políticas públicas de inocuidad de alimentos”, cuatro proyectos con la prioridad 2 “enfermedades y

plagas animales transfronterizas”, y dos proyectos con la prioridad 3 “Medidas sanitarias y

fitosanitarias”. 110

Se estima que alrededor de USD 300.000 fueron desembolsados para el área de inocuidad y USD

300.000 para sanidad agropecuaria. 111

En particular los diferentes Manuales y Directrices para la Evaluación del Riesgo en los Alimentos.

Page 84: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

62

técnica de entidades como el INVIMA y el ICA en la inspección de alimentos desde 2012,112

tal como fue previsto en el Plan de Acción para el fortalecimiento del Sistema Nacional de

Gestión de la Inocuidad de los Alimentos, desarrollado por el proyecto para contribuir en la

implementación de la Resolución 1229 de Abril de 2013, por la cual se establece el modelo

de inspección, vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano.

195. En relación con la Prioridad 2 (Enfermedades y plagas animales transfronterizas),

el apoyo de la FAO ha consistido en la provisión de insumos veterinarios y el establecimiento

de espacios binacionales (entre Colombia y Ecuador, y Colombia y Venezuela en el caso de

la fiebre aftosa) y sub-regionales (en el caso de la fiebre aftosa y la peste porcina clásica) para

revisar e implementar medidas destinadas a la prevención y control de enfermedades

transfronterizas, en el marco de un programa para la erradicación de la fiebre aftosa

financiado por 2 proyectos con fondos de Italia y España, y un proyecto para el control de la

peste porcina clásica en los países andinos ejecutados en el período 2009-2013.

196. En relación con la Prioridad 3 (Medidas sanitarias y fitosanitarias), se han

implementado dos proyectos que de manera similar a los anteriores buscaban crear espacios

de diálogo para compartir información que permitiera mejorar i) el nivel de preparación de

los países ante la posible llegada de una plaga exótica (Huanglongbing) y ii) revisar y

proponer mejoras al registro, seguimiento y control de plaguicidas en la sub-región

197. En el momento de la evaluación no hay proyectos en tramitación, excepto la posible

extensión del convenio de cooperación del MSPS con la FAO que incluirá una nueva fase del

componente de inocuidad de alimentos.

10.2 Pertinencia

198. En general, la cooperación proporcionada por la FAO en inocuidad de alimentos ha

respondido a las necesidades incluidas en el PNSAN. En el caso de los proyectos de sanidad

agropecuaria, estos han respondido sobre todo a necesidades supranacionales de apoyar en la

prevención y control de plagas y enfermedades transfronterizas, incluidas zoonosis. El

componente de inocuidad ha tenido efectos más concretos y goza de mayor apropiación que

las actividades de índole regional, puesto que estos no tenían fondos específicos para

actividades en el país (con la excepción del programa de fiebre aftosa) y no respondían

directamente a un interés nacional sino más bien tenían un carácter de bien público regional o

global.

10.3 Eficacia

199. Como se indicó anteriormente, y a pesar del limitado volumen de la cooperación, la

FAO es reconocida por haber contribuido al fortalecimiento de la capacidad institucional del

ente rector de la Inocuidad de Alimentos (MSPS) así como a las capacidades técnicas de los

entes adscritos (INVIMA e ICA) en áreas de interés estratégico para el país. En sanidad

animal, la FAO proporcionó apoyo puntual en circunstancias de gran sensibilidad política

112

Se han conducido talleres sobre análisis de riesgos en inocuidad de alimentos, inspección de alimentos

basado en riesgos, sensibilización e impulso de la Información, Educación y Comunicación (IEC) en

inocuidad y calidad de alimentos, etc. a través de los proyectos UTF/COL/046 y UTF/COL/39. Se está

igualmente trabajando un programa a gran escala de capacitación de inspectores de salud con el SENA.

Page 85: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

63

para el sector a través del programa regional de erradicación de la fiebre aftosa. En inocuidad

alimentaria y sanidad vegetal, se encontró que los cuadros técnicos tenían gran apreciación

por las actividades de la FAO en el marco del Codex y de la CIPF. Numerosos productos

normativos y recursos informativos (bases de datos, publicaciones en línea, cursos a

distancia, etc.) fueron considerados de gran utilidad como materiales de consulta, referencia y

de capacitación por los equipos técnicos del INVIMA y el ICA entrevistados por el equipo de

evaluación, así como por el personal del proyecto trabajando en el componente de inocuidad.

10.4 Sostenibilidad e impacto

200. La sostenibilidad a largo plazo de las acciones realizadas en el área de inocuidad

alimentaria y sanidad agropecuaria está garantizada por la fortaleza de las instituciones

técnicas. El impacto, sin embargo, va a depender en gran medida del fortalecimiento del

trabajo intersectorial en particular en inocuidad alimentaria que todavía es bastante incipiente,

y se beneficiaría de mayor claridad en términos del papel que juega cada entidad y las

responsabilidades que se les designa a cada una.

10.5 Ventajas comparativas de la FAO

201. La FAO tiene gran experiencia en temas de sanidad agropecuaria e inocuidad

alimentaria tanto en aspectos operativos como normativos. El sector fue considerado una

prioridad regional (conjuntamente con seguridad alimentaria, desarrollo rural y medio

ambiente) para el periodo 2010-2013. La clasificación de esta área de trabajo estuvo separada

en el MNPMP 2009-2014: la sanidad estaba incluida en el área de medio ambiente y la

inocuidad de alimentos en SAN; esta clasificación es más consecuente con la organización

temática de FAO, pero en el futuro muy cercano sería menester aclarar el papel que la FAO

tendrá en esta área en el marco de los nuevos objetivos estratégicos, donde temas de sanidad

son considerados más como medios para alcanzar metas más holísticas por ejemplo, erradicar

la inseguridad alimentaria y nutricional, reducción de la pobreza, etc.

Page 86: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

64

11 Emergencia y Rehabilitación

Cuadro 12. Resumen del contexto de Emergencia y Rehabilitación113

Como consecuencia del conflicto que sufre el país desde hace 50 años, Colombia padece una

crisis humanitaria que ha tenido efectos devastadores sobre algunos sectores de la población,

especialmente comunidades indígenas y afrodescendientes.

El conflicto ha generado el desplazamiento forzado de más de 5 millones de colombianos y el

despojo de 6,6 millones de hectáreas, además de numerosas víctimas de minas antipersonal,

ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, niños, niñas y adolescentes reclutados

por grupos armados al margen de la ley y confinamiento de un elevado número de población.

Los efectos de los eventos climáticos han ocasionado desastres de gran magnitud,

especialmente inundaciones, sequías y otros eventos hidrometeorológicos. Colombia es el

tercer país del planeta más afectado por los efectos del cambio climático, lo que ha puesto de

manifiesto patrones de manejo de los recursos naturales inadecuados y sistemas agropecuarios

inapropiados que incrementan el riesgo.

La suma de los efectos del conflicto armado y de desastres naturales –la llamada doble

afectación- ha agravado la situación humanitaria en algunos departamentos teniendo efectos

importantes en materia de SAN.

Los indicadores de SAN para la población afectada por el conflicto (acceso a los alimentos,

diversidad en la dieta, higiene, saneamiento básico, acceso a agua potable) muestran niveles

preocupantes (83% por debajo de la línea de indigencia y el 24.9% de la población menor de

cinco años tiene desnutrición crónica, casi el doble del promedio nacional y la desnutrición

aguda en menores de 5 años es crítica en la población indígena y necesitan intervenciones de

emergencia para evitar la muerte).

En general, la situación de inseguridad alimentaria de la población desplazada es peor en las

ciudades pequeñas y comunidades alejadas, y donde hay alta presencia de grupos armados

ilegales activos. Los riesgos de confinamiento y desplazamiento son muy altos, lo cual incide

en los ciclos productivos y medios de vida de la población.

El Estado colombiano cuenta con un elevado desarrollo legislativo en materia humanitaria y

de gestión de riesgos de desastres, y ha fortalecido en los últimos años sus dispositivos

institucionales y sus recursos económicos para la respuesta a los efectos de la crisis

humanitaria.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras ha supuesto una clarificación de los sistemas de

atención y reparación a las víctimas del conflicto. Se han realizado modificaciones legales por

las que se ha adoptado la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se ha

establecido el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres consolidando un sistema

integral de gestión de riesgos coherente.

La excesiva división entre las instituciones y sistemas relacionados con la respuesta a las

víctimas del conflicto y a los desastres plantea algunos problemas en situaciones de doble

afectación o cuando no hay una única causa de la emergencia.

Los mayores vacíos en la asistencia de emergencia a la población desplazada se deben a los

retrasos en el proceso de registro de la población desplazada y a la baja capacidad de

respuesta de los municipios para la asistencia humanitaria inmediata.

Las poblaciones en situación de confinamiento no reciben programas especiales de asistencia

humanitaria por parte del Gobierno, además el proceso de restitución de tierras es muy lento.

113

Ver Anexo 13 para más información sobre el contexto

Page 87: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

65

Cuadro 13. Principales hallazgos en el área de Emergencia y Rehabilitación

Esta área ha sido una de las más relevantes tanto por el número de proyectos como por la

ejecución presupuestaria (32 % del total). La mayor parte de los proyectos han sido motivados

por emergencias ocasionadas por el conflicto armado (75%) y solo el 25% por amenazas

naturales.

Las organizaciones humanitarias y las instituciones gubernamentales consideran muy

pertinente el trabajo de FAO en esta área, especialmente por el enfoque utilizado para

recuperar los medios de vida de las poblaciones afectadas.

Las acciones en materia de reducción del riesgo de desastres y más específicamente de GRD

han contribuido a desarrollar conceptual y prácticamente ideas en torno al riesgo

agroclimático o agroalimentario que han supuesto avances en las concepciones y prácticas en

torno a la GRD en el país. No obstante, se han detectado dificultades para incorporar aspectos

de tipo social y organizativo que hubieran sido necesarios.

El modelo de intervención de FAO en emergencias en Colombia ha mostrado ser eficaz en el

aumento de la producción rápida de alimentos y la rehabilitación de los medios de vida de

comunidades afectadas por el conflicto y los desastres. Algunas organizaciones han tratado de

replicar algunos aspectos de este modelo. Sin embargo, en las zonas de conflicto, la atención a

otros aspectos humanitarios ha sido limitada.

Solo un 25% de los proyectos implementados en esta área tiene definidas estrategias de salida

que les permita conectividad con acciones de desarrollo.

11.1 Proyectos nacionales, regionales y en tramitación

202. Una buena parte de los proyectos de FAO en Colombia (32%) tienen que ver con la

mejora de la seguridad alimentaria y nutricional de los colectivos vulnerables a través del

fortalecimiento de capacidades mediante los Centros Demostrativos de Capacitación (CDC) y

el apoyo por diversos mecanismos a las huertas familiares. Para incluir algunos de estos

proyectos en la categoría de “emergencia y rehabilitación” (EyR) el equipo de evaluación ha

utilizado los siguientes criterios:

Contexto predominante del proyecto: zona de conflicto, afectación reciente por

desastres naturales;

Población destinataria: comunidades desplazadas, confinadas, especialmente

vulnerables o de reciente afectación;

Enfoque dominante del proyecto: SAN en el corto plazo con modelos de producción

de alimentos de ciclo rápido, etc.;

Duración de la intervención;

Fuente de financiamiento.

203. El resultado de usar estos criterios de modo balanceado nos ha llevado a un listado

de veinte proyectos que coincide, en general, con el que maneja la Representación de FAO en

el país con pequeñas discrepancias. Se han dejado fuera de la categoría de emergencia y

rehabilitación, por tanto, aquellos que tienen enfoques de medio plazo y búsqueda de

sostenibilidad (Programa conjunto en Soacha, segunda fase) y los de GRD directamente

vinculados al manejo de cuencas.

11.1.1 Proyectos nacionales

204. La lista de los proyectos nacionales del área de emergencia y rehabilitación se

encuentra en el Anexo 3. La mayoría de los proyectos han sido financiados a través de la

Page 88: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

66

OSRO (Oficina para las Operaciones Especiales de Socorro) con fondos de diversos

donantes.

205. Aunque en algunos casos resulta difícil esta distinción por existir situaciones de

doble afectación, la mayor parte de los proyectos han sido motivados por emergencias

ocasionadas por el conflicto armado (75%) y solo el 25% por amenazas naturales, ver Figura

12. En estos últimos incluimos los proyectos que abordan específicamente la GRD.

Figura 12. Proyectos del área EyR según el origen de la emergencia

Fuente: Elaboración propia con información de FPMIS

206. Hay que hacer constar que tan solo 2 de los proyectos incluidos en el área de EyR

han sido objeto de evaluación final, por lo que muchos de los datos y consideraciones

provienen de los informes de seguimiento y finales, las entrevistas o grupos focales y las

visitas al terreno. Los informes de seguimiento son hasta la fecha limitados ya que dan cuenta

de la realización de actividades pero incluyen pocos elementos que permiten ver avances en

la consecución de resultados y objetivos. El sistema de seguimiento ha ido mejorando en el

último año, pero al incluir la evaluación proyectos del pasado, esta carencia es clara.

11.1.2 Proyectos regionales

207. El único proyecto regional incluido en el área de EyR ha sido el

OSRO/RLA/301/EC de “Construcción de la resiliencia en los medios de vida de agricultores

familiares de Bolivia y Colombia” financiado por el programa DIPECHO de la Comisión

Europea que incluye actividades en los dos países. Este proyecto se analiza en detalle en el

Anexo 9 y puede considerarse un proyecto de nuevo tipo que engloba de modo muy

adecuado tanto aspectos de emergencia como de GRD.

11.2 Pertinencia

208. Pese a no estar incorporados al MPP de modo explícito, la pertinencia del trabajo de

FAO en Colombia en materia de EyR puede considerarse muy alta. Todos los actores

consultados coinciden en ello y, pese a que algunas instituciones no veían claro al inicio el

involucramiento de FAO en las emergencias, hoy hay un gran acuerdo en que las

características de la crisis colombiana y sus efectos sobre la SAN de las poblaciones

vulnerables necesitan de un enfoque de ese tipo. Algunas organizaciones no compartían al

inicio el papel humanitario de FAO pero estiman hoy que, no sólo su incorporación a la

1.

Conflicto

armado,

75%

2.

Desastres

naturales,

25%

Page 89: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

67

respuesta de emergencia es conveniente, sino que el tipo de enfoque elegido encaminado a la

recuperación de medios de vida, lo hace aún más adecuado.

209. Las instituciones gubernamentales coinciden plenamente en esta elevada pertinencia

y, de facto, la han extendido a los desastres naturales donde el tipo de proyectos de FAO en la

respuesta a la ola invernal de los años 2010 y 2011 es considerado muy adecuado. Es más,

instituciones humanitarias involucradas por su mandato en la asistencia a las víctimas del

conflicto como el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) realizan en Colombia

programas de SAN con un enfoque en línea con el de FAO y consideran el trabajo de FAO

totalmente pertinente.

210. Por tanto, más allá de la no inclusión en el MPP, las actuaciones de emergencia de

FAO en Colombia pueden considerarse alineadas con las prioridades del conjunto de

instituciones presentes en el sector y con las políticas públicas con un enfoque de

complementariedad y con vocación de llenar los vacíos existentes.

211. En relación a las necesidades de las personas afectadas por el conflicto y los

desastres, los datos aportados más arriba en materia de inseguridad alimentaria y precariedad

de los medios de vida, justificarían plenamente la tipología de proyectos elegida por la FAO

que complementan los enfoques meramente asistencialistas, a través del suministro de

alimentos, puestos en marcha por otros organismos como el PMA.

212. La incorporación activa de la FAO al HCP ha contribuido a aumentar la pertinencia

de las actuaciones de la FAO al insertarse, en muchos casos, dentro de la estrategia global

diseñada en respuesta a ciertas situaciones y focalizando mucho mejor los proyectos hacia los

grupos más vulnerables. Un buen ejemplo de esto han sido los programas conjuntos F-ODM.

A ello ha contribuido también el liderazgo de la FAO junto con el PMA y UNICEF del

clúster de SAN, la participación en misiones de valoración conjunta de necesidades, y el

avance en la definición de diversas tipologías de actuación en esta materia. Los buenos

resultados obtenidos en los últimos años en la obtención de financiación del CERF o del

ERF, así como el apoyo de la DG ECHO - donantes humanitarios importantes - son un

indicador de que en el conjunto del sistema humanitario se considera muy relevante el

abordaje de la FAO hacia la inseguridad alimentaria ocasionada por el conflicto.

213. Respecto de las acciones de la FAO en materia de reducción del riesgo de desastres

y más específicamente de GRD, existe un gran acuerdo en que han contribuido a desarrollar

conceptual y prácticamente ideas en torno al riesgo agroclimático o agroalimentario, y que

han supuesto avances en las concepciones y prácticas en torno a la GRD en el país. Las

propias instituciones del Gobierno reconocen y agradecen esta aportación que es también

reconocida y tomada como referencia por otros organismos.

214. Sin embargo, los proyectos de GRD llevados a cabo por la FAO están teniendo más

dificultades para incorporar otras dimensiones del trabajo en torno a la vulnerabilidad y el

riesgo que hubieran sido pertinentes. Aspectos de tipo social y organizativo en el trabajo con

comunidades, fomento de la participación comunitaria más allá de los y las líderes, sistemas

de preparación para la respuesta basados en la comunidad, elaboración de sistemas de alerta

temprana y diseño de planes de contingencia en relación con las autoridades y las

comunidades vulnerables, son áreas de mejora que se deberían abordar.

Page 90: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

68

215. En una línea de reflexión y análisis similar, por lo visto en las visitas de terreno y

puesto de manifiesto en muchas entrevistas, sería pertinente, especialmente en los proyectos

en zonas de conflicto, una mayor atención a aspectos humanitarios esenciales en esos

contextos. Junto al trabajo técnico en materia de SAN es preciso abordar otras necesidades,

demandas y derechos de las poblaciones afectadas en materia de protección o, al menos,

poder ser consciente de problemas que puedan presentarse en esos temas y saber cómo y

hacia quién derivarlos con un enfoque de acción sin daño.

216. Existe también un consenso generalizado en que el trabajo de FAO en materia de

incidencia en políticas públicas relacionadas con las emergencias hubiera podido ser mayor.

Las acciones de formación y capacitación dentro del enfoque “Aprender haciendo” son

consideradas también muy pertinentes y bien concebidas metodológicamente para llegar a los

grupos especialmente vulnerables a los que van dirigidas.

11.3 Eficacia

217. Al no formar parte del MPP, al analizar la eficacia deberemos referirnos al logro de

los objetivos de los proyectos del área de emergencia en general, tratando de inferir

conclusiones de mayor alcance. FAO se ha desempeñado con eficacia en el logro de los

objetivos de carácter técnico relacionados con el aumento de la producción rápida de

alimentos y la rehabilitación de los medios de vida de comunidades afectadas por el conflicto

y los desastres. El análisis de los documentos de seguimiento y cierre de los proyectos y los

resultados de las entrevistas son concluyentes en este aspecto. El modelo de intervención de

FAO en emergencias en Colombia se ha ido depurando en sus aspectos técnicos, adaptado a

diversos contextos y ha mostrado ser eficaz en la mejora de la SAN de las poblaciones y en la

recuperación temprana. De hecho, otras organizaciones han tratado de replicar algunos

aspectos del mismo. Además la FAO ha sabido garantizar su acceso a comunidades en las

que este aspecto es problemático, por diversos motivos, siendo muy eficaz en ello.

218. Las actividades de capacitación y formación han ido también mejorando destacando

la adaptación a contextos étnicos, culturales y lingüísticos diversos. Los resultados han sido

en general buenos, aunque muchos proyectos no incorporan indicadores que permitan medir

la aplicación efectiva del contenido de las capacitaciones por parte de las comunidades. La

evaluación analizó también el uso de instrumentos de calidad y rendición de cuentas

habituales en el sector humanitario (Esfera, HAP) encontrando que aunque ha sido creciente,

es aún escasa. Lo mismo sucede con la inclusión de elementos humanitarios ligados con la

protección, los principios y valores, etc. El análisis de todos los documentos de proyecto y de

cierre de proyecto de los proyectos incluidos en EyR pone de manifiesto una escasa atención

a estos aspectos.

219. Aunque algunos proyectos incluyen referencias a la protección y FAO defiende su

papel en la llamada “protección por presencia” no existen evidencias de avances en esta

materia o en la existencia de planes concretos de trabajo para hacerla posible: coordinación

con otras entidades con mandatos de protección, protocolos para derivación o relación con las

autoridades, inclusión de acciones específicas o de transversalización de la protección, por

ejemplo. Tampoco la formación del personal de FAO en el terreno es adecuada o suficiente

para estas tareas.

Page 91: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

69

11.4 Sostenibilidad e impacto

220. Las acciones de emergencia, en general, no buscan ser sostenibles (ello podría

suponer dependencia) pero sí “conectarse” con acciones de desarrollo. Ello implicaría tener

diseñadas estrategias de salida o de conectividad de los proyectos de emergencia. El análisis

de los documentos de los proyectos de emergencia indica que solo algunos de ellos han

tenido en cuenta estas consideraciones, en torno al 25%, de modo explícito. Y en muchos

casos debido a que el financiador, como es el caso de la DG ECHO, incluye en su formulario

este aspecto de vinculación entre ayuda, rehabilitación y desarrollo (VARD). No obstante, la

evaluación sería más optimista en este aspecto ya que las acciones de capacitación, eje central

de muchos de los proyectos, pretenden, de facto, ciertas condiciones de sostenibilidad.

221. Especial importancia tiene el que algunas acciones, sobre todo las ejecutadas en

zonas de conflicto, no se han realizado con suficiente conocimiento de las autoridades lo que

puede afectar su sostenibilidad e impacto. Tras la puesta en marcha de proyectos con mayor

enfoque de GRD, las perspectivas de sostenibilidad de algunos de ellos han mejorado al tratar

de fortalecer capacidades locales para gestión del riesgo tanto por parte de las autoridades

como de las comunidades.

222. Es frecuente que las comunidades en las que se ejecutan proyectos de emergencia

soliciten a FAO continuar trabajando en proyectos productivos y de acceso a mercados.

Demanda que FAO no puede normalmente asumir, pero que tampoco sabe orientar de modo

eficaz hacia otros organismos o recursos.

223. Respecto al impacto, en puridad, podríamos simplemente hablar de perspectivas de

impacto y éstas son buenas. Los proyectos de emergencia se han insertado adecuadamente en

su entorno natural, cultural y social y, en la medida de lo posible en su contexto político.

Aunque solo en los proyectos más recientes la FAO ha incorporado conceptos de “acción sin

daño”, no existen elementos de evidencia que permitan suponer que pueda haber impactos

negativos significativos sobre el conflicto o las comunidades. Una de las cuestiones que ha

incidido negativamente en el impacto de algunos proyectos es la falta de acuerdo y

coordinación con otras entidades que pudieran complementar las acciones para tener mayor

efecto en las comunidades. Un caso recurrente es el relacionado con los proyectos de agua,

saneamiento e higiene (WASH por sus siglas en inglés) que serían necesarios y las

comunidades demandan para que las acciones de SAN tengan más impacto. Pese a las buenas

relaciones y avances con OPS, por ejemplo, la realidad es que éste sigue siendo un problema

en muchos proyectos. La experiencia de los programas conjuntos inter-agenciales es

globalmente positiva en esta materia.

11.5 Ventaja comparativa de la FAO

224. Aun no siendo un organismo primariamente emergencista, la FAO tiene algunas

ventajas comparativas que cobran relevancia en el caso colombiano en el área de

emergencias. Las más destacadas son las siguientes:

El abordaje integral de la SAN y de los problemas y riesgos a los que se enfrenta en

situaciones de conflicto o de desastre. Esta visión global de la SAN debiera permitir

la coherencia y la vinculación ente las operaciones con carácter más emergencista y

las de desarrollo. En posibles escenarios de transición ésta es una componente

relevante;

Page 92: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

70

Especialización técnica en un área muy específica, y desarrollo de un modelo de

intervención que ha mostrado buenos resultados. Nicho de trabajo muy claro

coherente con el mandato y el saber hacer de FAO. Excelente imagen técnica en el

país. Muy buena capacidad y compromiso del personal de la FAO;

Presencia estable y en profundidad en el territorio. Modelo de trabajo muy implicado

en las comunidades;

Buena relación con el Gobierno y con las organizaciones de la sociedad civil;

capacidad de intermediación. Por el momento esta potencialidad no ha sido

explotada tanto como se debiera, pero existe;

Experiencia internacional en situaciones de emergencia y en contextos de

rehabilitación post acuerdo y postconflicto. Posibilidad de recibir apoyo técnico de

la Sede y de la RLC;

Compromiso institucional muy importante tras la aprobación del nuevo Marco

Estratégico y muy particularmente el Objetivo Estratégico 5 que se refiere a la

resiliencia de los medios de vida frente a los desastres.

12 Asuntos transversales

Cuadro 14. Resumen del contexto de Asuntos transversales114

La pobreza afecta de manera desigual a los distintos grupos poblacionales, siendo 1,6 veces

mayor en las zonas rurales (6 veces mayor la pobreza extrema). Es también mayor para las

mujeres, los hogares con jefatura femenina o de una persona joven y la población

afrocolombiana e indígena.

La desigualdad entre los diferentes grupos poblacionales y, dentro de ellos, entre mujeres y

hombres, también se refleja en el desempleo y la inseguridad alimentaria. La desnutrición y

mortalidad infantil son mayores entre la población indígena y afrodescendiente y en las zonas

rurales.

La carga laboral de las mujeres es 10 veces más que los hombres pero los hombres trabajan

más horas remuneradas que las mujeres.

Los grupos sociales en desventaja suelen tener una doble afectación, conflicto y desastres

ambientales, en situaciones de emergencia; el 55% de la población confinada pertenece a

pueblos indígenas y el 21% es afrodescendiente.

El 90% de los pueblos indígenas padecen inseguridad alimentaria, lo que acentúa el riesgo de

desaparición de estos pueblos. Debido al grave impacto del conflicto armado sobre los

pueblos indígenas y afrodescendientes se han aprobado Autos para que se aplique una política

con enfoque diferencial de diversidad étnica y cultural.

La necesidad de generar propuestas para garantizar la igualdad de todas las personas en el

acceso a derechos, bienes, servicios y oportunidades ha llevado al desarrollo del enfoque

diferencial, que incluye la perspectiva de género y la inclusión social.

El enfoque diferencial es una respuesta, desde una perspectiva de equidad y del

reconocimiento de la diversidad, a la manera como el género, la identidad cultural, el ciclo

vital y la condición de discapacidad se relacionan con desventajas para lograr la igualdad.

114

Ver Anexo 13 para más información sobre el contexto

Page 93: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

71

Cuadro 15. Principales hallazgos sobre los Asuntos transversales

El enfoque diferencial es un eje transversal en el MPP, que incluye la perspectiva de género y

la inclusión social. Tanto el enfoque diferencial como la perspectiva de género y la inclusión

social se abordan en el MPP de manera superficial sin asignar recursos ni indicadores para

evaluar sus resultados

En el trabajo de FAO en Colombia, la inclusión de la perspectiva de género se limita a la

indicación del porcentaje de mujeres participantes. En las oficinas, hay una marcada presencia

mayor de hombres en roles técnicos y mujeres en roles administrativos. La Representación no

había designado todavía un área o persona responsable para integrar la perspectiva de género

en el trabajo de la Organización en el país.

En relación a la integración de la perspectiva de los grupos étnicos y de las personas en

diferentes etapas de su ciclo vital en el trabajo del FAO: miembros de las regiones y de

comunidades afrodescendientes integran los equipos de trabajo, también a nivel de

coordinación. En general, los equipos de los proyectos están disponibles al dialogo, aunque

hay poca elaboración conceptual respecto a la manera como se articulan los dos temas en el

diseño e implementación de las iniciativas.

En relación a la colaboración con socios: FAO en Colombia colabora y se relación con un

abanico amplio de instituciones gubernamentales y non; la colaboración es más exitosa al

nivel local. Hay una buena valoración de estos esfuerzos, sin embargo se nota la necesidad de

clarificación con varias entidades sobre el mandato y rol de la Organización.

12.1 Perspectiva de Género

225. Si bien cerca del 60% de los documentos de los proyectos ejecutados por la FAO en

el marco de la evaluación incluyen elementos relacionados con la perspectiva de género, en

los proyectos analizados en detalle por el equipo de evaluación se encontró que el desarrollo

de esta perspectiva es desigual, y en la mayoría de los casos es limitado y no cruza de manera

transversal el ciclo de proyecto (desde el diagnóstico hasta la evaluación). En ocasiones se

cuenta con información sobre número de participantes desagregada por sexo, pero pocas

veces se utiliza para hacer un análisis de la situación y para aplicar esta reflexión en el

desarrollo de las acciones. Tampoco se destinan presupuestos específicos para lograr

objetivos vinculados explícitamente con la superación de brechas de género. El conocimiento

sobre la perspectiva de género es limitado y tiende a definirse como porcentaje de mujeres

participantes.

226. En documentos de proyecto se define como un criterio de selección la presencia de

mujeres cabeza de hogar y mujeres gestantes y lactantes, pero no es clara la manera como se

identifican y resuelven sus necesidades específicas, las cuales deben ser reconocidas para

establecer acciones y proyectos concretos orientados a generar beneficios acordes con su

situación particular y definir criterios de seguimiento y evaluación.

227. Por otro lado, la diferenciación de grupos sociales beneficiarios en proyectos se

relaciona con frecuencia con una división tradicional de roles, lo que lleva a una mayor

participación de mujeres en producción de alimentos para autoconsumo de las familias y de

hombres en acciones para la generación de ingresos, lo cual limita la participación de las

mujeres en procesos que podrían contribuir a una mayor autonomía económica. Este aspecto

es crucial si se tiene en cuenta que la mayoría de las mujeres en zonas rurales no cuenta con

ingresos propios. Las iniciativas productivas para las mujeres deben considerar los múltiples

roles que ejercen para que no les supongan una gran sobrecarga de trabajo. Así mismo, dado

Page 94: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

72

que los niveles de pobreza y pobreza extrema son mayores en hogares con jefatura femenina,

es importante desarrollar alternativas que prioricen el trabajo con este grupo.

228. En el trabajo de campo, hay una mayor visibilidad de los hombres, tanto en las

imágenes de productos comunicativos como en la presentación de los procesos, aunque éstos

tengan participación mayoritaria de mujeres, tales como las huertas. La política de género de

la FAO y el MANUD hacen énfasis en la importancia de la visibilidad y reconocimiento del

aporte de las mujeres al desarrollo rural, en lo cual los productos comunicativos pueden jugar

un importante papel.

229. En relación con la Representación de FAO en Colombia, el 60% del personal está

integrado por hombres y el 40% por mujeres, ver Figura 13. En relación con el área de

trabajo, más del doble de los técnicos de FAO son hombres. Sólo en las áreas de

administración, contabilidad y finanzas y comunicación el porcentaje de mujeres supera al de

hombres. En las áreas sociales hay equilibrio en la participación de mujeres y hombres.

Mientras en cargos directivos existe equilibrio en la participación de mujeres y hombres, en

otro tipo de cargos se refleja cierta segregación ocupacional por género, que se manifiesta en

la mayor participación de hombres en cargos técnicos y profesionales y de mujeres en cargos

administrativos.115

Figura 13. Clasificación del personal de FAO en Colombia por cargo y sexo

Fuente: Elaboración propia con información de la Representación de FAO en Colombia

230. En la Representación no se ha designado un área o persona responsable de

incorporar de manera transversal el enfoque diferencial y de género en los procesos, y 25%

del personal de FAO que respondieron a la encuesta de la Evaluación, opinaba que no

contaba con - o desconocía la existencia de - herramientas para aplicar el enfoque de género

en su trabajo. Ello puede relacionarse con el escaso conocimiento sobre la Política de

115

La segregación ocupacional por género es definida como la tendencia a que mujeres y hombres se

empleen en diferentes ocupaciones mayoritariamente masculinas o femeninas. “La segregación es la

materialización en el mercado de trabajo de los modelos sociales (ideales) de la división sexual del

trabajo, que hacen que ciertas ocupaciones se entiendan como propias de varones o de mujeres” (Ibáñez,

2008). De acuerdo con diversos estudios, las actividades relacionadas con la agricultura suelen ser

mayoritariamente masculinas. Para muchos autores, la segregación ocupacional es uno de los factores

vinculados con situaciones de desigualdad en el mundo laboral, entre ellas las diferencias salariales entre

mujeres y hombres.

Page 95: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

73

Igualdad de Género de la FAO y la débil aplicación de guías e instrumentos de la

organización relacionados con el tema. Sin embargo, por orientación de la Sede, a partir del

mes de abril 2014 las oficinas descentralizadas deberán nombrar a una persona como punto

focal de género, actividad a la que dedicará el 20% de su tiempo, con el fin de transversalizar

esta perspectiva. Una de sus funciones será garantizar que la contribución específica de las

mujeres y los hombres a la agricultura y el desarrollo rural se refleje en el MPP y en los

planes anuales de trabajo

231. En la Mesa Inter-agencial de Género del SNU, la FAO en la actualidad está

representada por la asistente de comunicación, quien ejerce como punto focal de género,

aunque no ha recibido capacitación sobre el tema ni una orientación clara sobre sus funciones

en este rol. Si bien la visibilidad del trabajo que realiza FAO con mujeres en productos

comunicativos es vista como un aspecto positivo y se valora el aporte en comunicación para

el desarrollo, área en el que la organización tiene importantes fortalezas, es pertinente la

actuación en otros ámbitos, tales como la transversalización del enfoque en los proyectos,

desde el diseño, así como en las acciones conjuntas y en la contribución a las políticas

públicas. Recientemente, se integró en la RLC una persona como punto focal de género y se

está desarrollando una estrategia para apoyar el fortalecimiento del tema en los países.

12.2 Grupos étnicos

232. Los proyectos han desarrollado estrategias para responder a realidades

socioculturales de pueblos indígenas y afrodescendientes, tales como la concertación

permanente con autoridades étnicas territoriales, el intercambio de saberes y semillas, y el

diálogo para concertar la introducción de nuevas especies de alto valor nutricional

promoviendo el uso de productos de la zona. También se ha recurrido a traductores locales, lo

cual posibilita la participación de pueblos indígenas, especialmente de las mujeres. El uso de

materiales locales para la producción de abonos orgánicos y el control de plagas y

enfermedades es bien valorado por los integrantes de los grupos étnicos.

233. La concertación con autoridades étnicas territoriales aumenta la pertinencia a las

acciones propuestas y les permite articularse con las dinámicas de las comunidades. De igual

manera, facilita la realización de acuerdos en torno al trabajo, a los recursos colectivos, como

la tierra, y posibilita la continuación de las propuestas cuando FAO se retira.

234. Un porcentaje importante de las acciones realizadas con pueblos indígenas y

afrocolombianos se ha dado en el marco de los proyectos de emergencia por conflicto. Si bien

los procesos han contribuido a solucionar en el corto plazo dificultades para el acceso a los

alimentos, una prioridad para estos pueblos es recuperar el acceso libre a la tierra y el

territorio, así como el fortalecimiento de los sistemas alimentarios y las técnicas productivas

tradicionales, desde una mirada integral que establezca vínculos con la cultura. En los

sistemas productivos tradicionales, las actividades agrícolas se complementan en muchas

ocasiones con la pesca y el manejo de los bosques y el agua, aspectos que generalmente no se

tienen en cuenta en los proyectos enfocados en la producción de alimentos para autoconsumo.

235. En los equipos de trabajo de FAO se han vinculado personas capacitadas de las

regiones, algunas de las cuales pertenecen a comunidades afrodescendientes. En el caso del

departamento del Chocó esto no sólo se da a nivel operativo, sino también a nivel de

coordinación. En la actualidad no se evidenció la presencia de indígenas en los equipos FAO.

Page 96: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

74

En los diferentes niveles de la organización hay un escaso conocimiento de la política de la

FAO sobre pueblos indígenas y tribales.

12.3 Ciclo vital y personas en situación de discapacidad

236. De manera similar a lo que sucede en el caso de los grupos étnicos, la participación

de personas en diferentes etapas de su ciclo vital se ve facilitada por la actitud dispuesta al

diálogo en los equipos de los proyectos, aunque hay poca elaboración conceptual respecto a

la manera como se articula en el diseño de las propuestas.

237. En relación con el ciclo vital, los documentos de proyecto evidencian interés por la

generación de beneficios a familias con niños y niñas, especialmente en primera infancia (0 a

5 años), mencionando en el diagnóstico el alto riesgo de desnutrición de esta población. Se

señala como un criterio de selección de comunidades y beneficiarios, aunque hay poca

conceptualización sobre el vínculo de los proyectos con temas de infancia. Niños y niñas

hacen presencia en las actividades, lo que tanto las familias como el equipo técnico valoran

como proceso de aprendizaje de la cultura y prácticas locales.

238. Hay poca documentación sobre la participación de jóvenes en los proyectos

revisados en detalle, aunque se hace referencia a experiencias previas de FAO en las zonas de

trabajo, entre ellas la producción de alimentos en internados en zonas de conflicto. En el

trabajo de campo se evidenció el involucramiento de jóvenes, mujeres y hombres en los

proyectos, con un fuerte interés en el aprendizaje técnico y metodológico y la producción

local de alimentos, especialmente por parte de madres jóvenes. Es importante que los

proyectos determinen acciones específicas para motivar la participación de este grupo

poblacional, aprovechando sus fortalezas y necesidades específicas en dinámicas dirigidas a

generar alternativas de vida en el sector rural.

239. No se encontraron análisis específicos sobre la participación de personas mayores.

Considerando los escasos análisis sobre la situación de esta población en comunidades

campesinas, indígenas y afrodescendientes, es vital que este aspecto se incluya en el

diagnóstico para el nuevo MPP que permita derivar recomendaciones para la acción.

240. En el proyecto para la seguridad alimentaria y la recuperación rápida de medios de

vida de población vulnerable afectada por la violencia y el desplazamiento en zonas rurales

dispersas en el departamento de Putumayo, se menciona como criterio para la selección de

comunidades beneficiarias la presencia de personas con discapacidad. En la práctica, ésta se

hace posible a partir del diálogo con ellas y con la comunidad sobre el tipo de aportes que

pueden realizar, en trabajo, en conocimiento y otros recursos locales y sobre los soportes

comunitarios requeridos para garantizar su integración. Se requiere que sobre este aspecto,

que ha sido abordado de manera espontánea, se generen reflexiones y se identifiquen

aprendizajes que contribuyan a visualizar alternativas frente a esta población en el marco de

propuestas de desarrollo rural.

12.4 Socios y alianzas

241. La Representación de FAO en Colombia se ha caracterizado por trabajar con un

amplio conjunto de instituciones colombianas durante el periodo objeto de la evaluación. A

pesar de que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) es la institución de

Page 97: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

75

referencia para el trabajo de FAO, la Representación ha colaborado más estrechamente con el

Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y con el Departamento de Prosperidad

Social (DPS)116 por ser las entidades responsables de la SAN en el país.117 Para el

planeamiento, diseño y gestión de su programa de cooperación, los principales socios han

sido el Ministerio de Relaciones Exteriores, la APC y el Departamento Nacional de

Planeación (DNP).

242. En cuanto a la articulación con diferentes actores, se encontró que la percepción de

las instituciones sobre FAO es positiva, pero hay un desconocimiento sobre el mandato y los

ámbitos de trabajo de la Organización. La mayoría de los actores entrevistados valora

positivamente el trabajo que FAO realiza con poblaciones diversas. Los vínculos con la

academia y el sector privado son débiles en la mayoría de los proyectos y con frecuencia se

reducen a acciones de información y capacitación.

243. Algunos proyectos han establecido vínculos con comisiones nacionales o redes, tales

como la CISAN o la Red Institucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

(RICCLISA), los cuales han sido puntuales, pese al potencial que ofrecen estos espacios para

la incidencia en políticas públicas, para el desarrollo de proyectos de gran envergadura que

respondan a las necesidades nacionales y para procesos de concertación relevantes al

mandato de la FAO.

244. A nivel nacional, la Representación participa en grupos inter-agenciales, y su papel

fue bien valorado por los actores entrevistados. Sin embargo, en la concertación y la

articulación de esfuerzos en procesos concretos con otras agencias del SNU, hay una mayor

fortaleza a nivel departamental y municipal y en el área de emergencia y rehabilitación. Los

equipos locales participan de reuniones inter-agenciales periódicas, en las cuales se analizan

las realidades de las poblaciones, las posibilidades de unir recursos o realizar acciones

conjuntas. Aunque éstas no siempre logran concretarse en los territorios, se evidencia una

actitud de colaboración, motivada por la necesidad de generar respuestas a las demandas de la

población. Frente a las dificultades para conciliar procesos administrativos complejos a nivel

nacional, en el nivel local es relativamente más fácil concebir alternativas.

245. Con los gobiernos locales y departamentales se encontró heterogeneidad en el

vínculo, desde la inexistencia del mismo o una relación instrumental en la que FAO es visto

como operador hasta relaciones de complementariedad. Esto evidencia la ausencia de un

lineamiento claro y de roles definidos en los equipos de los proyectos para gestionar este

vínculo en línea con un análisis del papel de FAO en el fortalecimiento de capacidades de

actores gubernamentales y en el apoyo a políticas públicas. En contraste, tanto en las

entrevistas como en los documentos de proyecto, este tema se concibe como un aspecto

central para garantizar la sostenibilidad de los procesos apoyados.

246. A nivel municipal y departamental, entre la diversidad de actores con los cuales se

han establecido vínculos, destacan las alianzas con asociaciones campesinas y con

organizaciones étnico territoriales, con las cuales se ha llegado a establecer acuerdos de

operación conjunta y de participación local en la toma de decisiones.

116

En 2011, Acción Social se transformó en el DPS adquiriendo categoría de Departamento Administrativo

con estatus equivalente a los ministerios. 117

FAO ha apoyado al MSPS y DPS con 41 técnicos frente a los 21 que han colaborado con el MADR.

Page 98: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

76

13 Desafíos claves para el futuro

247. Colombia se enfrenta a importantes retos en los próximos años que influirán y

también deberán orientar el trabajo de FAO en el país. La construcción de una paz estable y

duradera deberá marcar la agenda política y social, especialmente si se produce un acuerdo

de paz con las FARC. En este escenario, las cuestiones relacionadas con la SAN, el desarrollo

rural territorial y la agricultura familiar, así como la restitución de tierras, retornos y

reintegración de desmovilizados, entre otras, cobrarán un peso extraordinario y la experiencia

y el saber hacer de la FAO en estas materias y en contextos de transición y escenarios

posbélicos, es un elemento que FAO debería poner en valor.

248. Todos los actores consultados en la evaluación coinciden que aunque en la actual

fase de conversaciones el rol de la comunidad internacional y de las agencias del SNU es

escaso, en la fase de implementación de los eventuales acuerdos este papel se reforzará, y la

experiencia internacional que cada agencia pueda aportar será muy relevante. También existe

un acuerdo en que la realidad variará mucho en los diferentes departamentos y que por tanto

la focalización territorial es una de las claves del trabajo futuro para la FAO y para todo el

SNU. La propia encuesta al personal de FAO sitúa las cuestiones del “post conflicto” como la

segunda prioridad a la que FAO debe dedicarse en el futuro próximo.

249. Desde la publicación del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, Colombia

rural. Razones para la esperanza, el SNU ha ido definiendo un modelo de desarrollo

territorial que permita conciliar diferentes intereses en el uso del territorio con un horizonte

de sostenibilidad. Ello implica la concertación entre los diversos actores con presencia en el

territorio, especialmente con las mujeres, campesinos, afrocolombianos e indígenas, no sólo

para la ejecución de proyectos concretos, que también para la definición de instrumentos de

política pública que avancen en la gestión del uso del suelo, pastos y bosques, y que

potencien la SAN y la agricultura familiar. Todo parece indicar que eso requeriría de la

revisión de los marcos normativos actuales, desde lo municipal hasta lo departamental y

estatal que posibilite esos usos sostenibles y equitativos del territorio. Estos elementos tienen,

al menos, dos implicaciones sobre el trabajo de FAO en Colombia. En primer lugar el prestar

más atención y posicionarse en materia de incidencia en políticas públicas y por otra

parte introducir este enfoque territorial en su planificación hacia el futuro. Ello

implicaría fomentar la participación de FAO en los foros territoriales, concretando en ellos

este nuevo enfoque adaptado al territorio. FAO debe defender su mandato de agencia líder

del SNU en materia de agricultura y alimentación tanto en el nivel nacional como en el

departamental.

250. Por otro lado, el PND que elabore el nuevo gobierno tras las elecciones

presidenciales de mayo de 2014 será el otro elemento fundamental de la agenda política y

social del próximo periodo. Evidentemente, sin conocer el resultado electoral es difícil

avanzar en temas concretos pero todo parece indicar que también en el futuro PND las

cuestiones agrarias y de uso del territorio deberán tener un espacio relevante.

251. La Representación de FAO en Colombia deberá estar atenta a la evolución de estas

variables y debería tomar posiciones de modo proactivo en ambas. Por un lado en los trabajos

dentro del SNU (por ejemplo, a través del Grupo inter-agencial de paz y en la preparación del

nuevo MANUD), y por otro en la relación con el Gobierno y en especial con la Oficina del

Alto Comisariado para la Paz, el MADR, el INCODER y el resto de organismos vinculados

con los temas de tierras y restitución.

Page 99: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

77

252. Aunque el proceso de elaboración del MPP y su negociación con el Gobierno,

evidentemente, no pueden comenzar, las ideas fuerza en materia de desarrollo rural, enfoque

territorial y agricultura familiar deberían empezar a llenarse de contenido o, al menos, de

elementos para la negociación. Fortalecer los contactos y aprovechar las experiencias de los

Programas de Desarrollo y Paz (PDP) y los trabajos avanzados por la Misión Rural y el DNP,

puede ser de interés en esa fase. Al mismo tiempo, todo indica que el debate sobre el

concepto y la práctica de las Zonas de Reserva Campesina no ha hecho sino empezar y FAO

está bien posicionada para aportar a ese debate elementos técnicos que permitan que se

aborde de un modo menos sesgado.

253. Adicionalmente, se reabre un campo muy amplio en el que FAO debería participar

con cierto protagonismo: los efectos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) sobre la

agricultura familiar y las políticas de compensación y estímulo para favorecer el subsector.

A pesar de la concentración de tierra que existe en Colombia, la pequeña propiedad tiene una

importante participación en la producción de alimentos para el consumo interno. Pero más

allá de este hecho, la agricultura familiar constituye una de las células cruciales del

desarrollo rural territorial en cuanto tiene la capacidad de ser la unidad productiva de

mucha importancia en la estructura del ingreso familiar rural, contribuye a la permanencia de

las familias rurales en el campo, tiene el potencial de participar en mercados de nicho en los

que la eficiencia no se obtiene por tamaño sino por capacidad de especialización de la mano

de obra y el micro manejo, y puede ampliar su contribución a la generación de divisas

participando en mercados externos. En el caso de Colombia, esta importancia se potencia

por la necesidad de generar un nuevo tejido social, que es la actividad prioritaria después

de un acuerdo de paz.

254. Esto implica la definición de políticas, la determinación de programas y proyectos

así como la operación de acciones en terreno. FAO tiene posibilidades de participar en todas

esas instancias, en la medida que pueda posicionarse sobre la base de su acervo de

experiencias internacionales y pueda conformar un equipo técnico de excelencia con

capacidad para diseñar estrategias, contribuir con buenas experiencias y crear alternativas que

respondan a las condiciones de los territorios y a las aspiraciones de los actores del

desarrollo.

255. Otro aspecto al que FAO deberá dar mayor importancia en el próximo MPP es el del

manejo sostenible de recursos naturales como uno de los objetivos transversales de la

cooperación en el país. Habrá que resaltar enfoques que permiten impulsar la gestión de los

recursos naturales a través de medidas estratégicas al nivel territorial y de cuencas. En esta

perspectiva, temas como la inclusión social y la gobernabilidad deberían estar igualmente

considerados.

256. En materia ambiental, los recursos de agua merecen una atención particular.

Colombia posee recursos hídricos abundantes. Sin embargo, estos recursos están bajo una

fuerte presión debido a la deforestación, la degradación de los ecosistemas forestales, y al

desarrollo acelerado de usos de tierras como la producción de biocombustibles, que podrían

llevar a la extracción excesiva de agua. El manejo cuidadoso y sostenible de este recurso es

una necesidad absoluta y debe ser promovido activamente.

257. Finalmente, un reto fundamental para FAO en el futuro próximo tiene que ver con la

internalización de los objetivos estratégicos y los temas transversales de la organización a

Page 100: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

78

escala mundial en la Representación y en el conjunto del personal de FAO en Colombia. El

nuevo marco programático de cooperación de la FAO debe ser coherente con dichos

objetivos y ello puede implicar también una adaptación de los perfiles profesionales del

equipo de FAO en el país para poder llevar adelante esa tarea. Los eventuales cambios

organizativos en la Representación deberían abordarse con esta consideración.

14 Conclusiones

258. La FAO tiene una larga historia de cooperación con Colombia, lo cual le ha

permitido desarrollar fructíferas relaciones de trabajo con instituciones gubernamentales y

entidades locales. En los últimos años la Oficina de país ha pasado por grandes cambios,

incluyendo largas ausencias del FAOR, los cuales han influido de manera negativa en el

trabajo de la Organización. El Representante de la FAO en Colombia al momento de la

evaluación, sobre la base de la descentralización interna, está liderando un proceso de

reorganización que ha llevado a una distribución más clara de roles y responsabilidades y, en

general, a un mayor reconocimiento del trabajo de FAO en el país. Esto se ve reflejado en la

valoración positiva del desempeño de la Organización expresada por la mayoría de los socios

entrevistados y el reciente incremento del programa de campo. Sin embargo, dicho proceso

está todavía en evolución, existiendo riesgos internos y externos que pueden poner en peligro

esta tendencia.

259. La Representación en Colombia es una de las oficinas de FAO con más recursos

humanos de América Latina. En general, el personal es considerado técnicamente

competente, comprometido y cercano a las comunidades vulnerables. El personal está más

orientado a temas técnicos que sociales, tiene limitada información sobre el programa de

campo y los productos normativos de FAO, y ha recibido escasa capacitación por parte de

FAO en temas transversales y otros aspectos que podrían tener un impacto positivo en su

trabajo y serán muy necesarios en el futuro. Debido a la falta de recursos previsibles y a la

poca flexibilidad de los procesos administrativos, el personal dedica una parte importante de

su tiempo a la movilización de recursos, la negociación de proyectos y la gestión de

numerosos proyectos pequeños lo que va en detrimento de un trabajo más estratégico y

especializado.

260. El programa de cooperación de la FAO en Colombia es considerado un caso exitoso,

dentro de FAO, en la movilización de recursos. Sin embargo, bajo el sistema actual de

financiamiento, y considerando que con la descentralización numerosos procedimientos

administrativos y operacionales se realizan ahora a nivel país, hay un déficit estructural del

programa regular que ha venido siendo financiado por las contribuciones voluntarias y

asignaciones adicionales ad-hoc. Esta situación no es sostenible ni tampoco permite la

construcción de equipos técnicos motivados y de alto rendimiento. Igualmente, la poca

flexibilidad, lentitud y falta de delegación real de autoridad a la Representación para la

aprobación de proyectos imponen tiempos y trámites que afectan la eficiencia y eficacia del

trabajo en el país. Esta limitación es aprovechada por otras agencias con mayor velocidad de

respuesta, dejando en ocasiones a la FAO en una situación de desventaja a pesar de ser

valorada por su capacidad técnica.

261. El MPP ha demostrado ser una herramienta adecuada y bien valorada por los socios

para la planificación de la cooperación de FAO en Colombia. No obstante, faltó un enfoque

más estratégico en la definición de las áreas programáticas y prioridades, basado en un

Page 101: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

79

análisis de la situación más detallado, actualizado y relevante a los problemas del país, que

permita identificar y medir los resultados atribuibles a dicha cooperación. Faltó también una

participación más inclusiva de los principales actores incluyendo la sociedad civil, la

academia, el sector privado y las instituciones territoriales en el proceso de formulación. Los

temas transversales aparecen simplemente mencionados sin proporcionar medidas o

estrategias para su ejecución. Además, las herramientas definidas para la implementación del

MPP – el sistema de monitoreo y evaluación y los planes operativos anuales - han sido

desarrolladas con retraso o no han sido debidamente utilizadas.

262. La Representación de FAO en Colombia ha dedicado una parte importante de sus

esfuerzos y recursos a la implementación de proyectos de campo, principalmente dirigidos a

mejorar el autoconsumo y a recuperar los medios de vida de poblaciones vulnerables, área en

la que ha demostrado un alto conocimiento, capacidad de innovación y flexibilidad para

adaptarse a diferentes contextos, lo cual ha sido muy bien valorado por los principales socios

y donantes. Su contribución a las políticas públicas y a los espacios de toma de decisión en

las áreas programáticas ha sido bastante limitada, inferior a otros organismos internacionales,

y menor de lo que sus socios esperaban debido a su reputación internacional.

263. FAO ha desarrollado e implementado modelos y metodologías muy eficaces y

pertinentes para abordar las necesidades de las comunidades vulnerables adaptadas a

diferentes situaciones, incluyendo diversa afectación, diversidad climática, cultural y étnica.

El fortalecimiento de capacidades de las instituciones colombianas para la utilización de estas

buenas prácticas es todavía reducido. En algunos casos excepcionales, existe una total

apropiación de estas metodologías por parte de los gobiernos locales, mientras que en otros,

la participación de las instituciones es muy limitada. Esto sucede especialmente en las zonas

de conflicto donde el saber hacer de FAO es unánimemente reconocido, respetado y

valorado.

264. FAO en Colombia tiene una clara ventaja comparativa en SAN, incluidos los

contextos de emergencia, en manejo de cuencas, sanidad agropecuaria e inocuidad de los

alimentos, áreas donde ha demostrado gran fortaleza técnica y experiencia, a pesar de haber

perdido cierto posicionamiento. Sorprendentemente, en el área de desarrollo rural y

agricultura familiar no ha sabido poner en valor su ventaja comparativa frente a otras

agencias, especialmente en relación con el diseño de políticas y programas, donde cuenta con

reconocidas experiencias internacionales y desarrollo de conocimiento acumulado. Por el

contrario, reemplazar o acompañar la implementación de actividades que son responsabilidad

directa de las entidades del Gobierno, no necesariamente corresponde a la mejor utilización

de las ventajas comparativas de FAO.

265. El conocimiento adquirido por FAO en Colombia a partir de modelos metodológicos

o innovaciones generadas por los proyectos en las que se articulan propuestas técnicas con

conocimientos locales y ancestrales no ha sido documentado, sistematizado ni socializado.

Este conocimiento y las lecciones aprendidas podrían ser replicados tanto en otras

intervenciones de FAO en el país y la región como por sus socios. La inversión de FAO en

acciones de incidencia y cabildeo para mostrar el valor de estas experiencias ha sido muy

limitado. Por otro lado, hay un reconocimiento generalizado de la pertinencia y calidad

técnica de publicaciones, guías y herramientas elaborados por la FAO a nivel global, aunque

la ruta para acceder a estos materiales no es clara.

Page 102: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

80

266. El apoyo tanto técnico como administrativo que recibe la Oficina de país es

proporcionado mayoritariamente por RLC. La descentralización de funciones,

responsabilidades y recursos desde la Sede a RLC y de RLC a Colombia, es un proceso que

todavía no ha concluido y que necesita una mayor consolidación en el país. El apoyo técnico

es considerado de alta calidad por los socios nacionales, sin embargo, consideran que ha

existido poco intercambio y limitada contribución hacia el desarrollo de capacidades, además

de poca retroalimentación y seguimiento de las misiones. Existe también limitada capacidad

técnica en el equipo de RLC para responder a los nuevos objetivos estratégicos de la FAO y a

la situación de post-acuerdo que probablemente tenga lugar en Colombia en un futuro

próximo.

267. Las conclusiones que se acaban de enunciar han sido elaboradas por el equipo a

partir de los principales hallazgos de la evaluación, incluyendo los análisis sectoriales. Estas

conclusiones son de carácter estratégico y se refieren al programa de FAO en Colombia en su

conjunto. Además, se han elaborado conclusiones específicas de cada área y se han realizado

sugerencias al respecto, que el equipo considera pueden ser de gran interés para la Oficina de

país aunque su implementación va a depender de las prioridades que se definan en el MPP

2015-2018. Las conclusiones específicas se encuentran en la Tabla 10.

Page 103: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

81

Tabla 10. Conclusiones y Sugerencias sectoriales

Seguridad alimentaria y nutricional

Conclusiones Sugerencias

1. La SAN es un área prioritaria pero bastante

reciente en Colombia. Aunque se están realizando

esfuerzos para fortalecer su institucionalización y

el desarrollo de políticas públicas, todavía queda

un largo camino por recorrer para que la SAN sea

abordada con enfoque multidisciplinar

(incluyendo el sector agropecuario), inclusiva

(promoviendo la participación de todos los

actores: las instituciones del gobierno, la sociedad

civil, la academia y el sector privado) y

coordinada entre los niveles nacional,

departamental y municipal. Pese al

reconocimiento sobre sus fortalezas en esta área

por parte de todos los socios, su liderazgo se ha

visto reducido en los últimos años.

2. El derecho a la alimentación, centro del mandato

de la FAO, se encuentra contemplado tanto en la

Política SAN de Colombia como en el Plan

Nacional SAN. Pese a que la Representación de

FAO ha realizado algunas acciones a través de

proyectos regionales para integrarlo de manera

efectiva en las estrategias y programas nacionales,

estas no han sido suficientes para que el abordaje

de la SAN en Colombia tenga un enfoque basado

en derechos humanos.

3. FAO Colombia ha mostrado un gran interés en la

implementación de las Directrices Voluntarias

sobre la gobernanza responsable de la tenencia de

la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de

la seguridad alimentaria nacional lo cual puede

contribuir a mejorar la SAN de las poblaciones

rurales.

a. Promover la creación de espacios de

dialogo e intercambio de experiencias

para la construcción de la gobernanza de

la SAN en el país.

b. Realizar acciones de cabildeo con las

instituciones gubernamentales para

mejorar el conocimiento sobre la SAN de

manera holística.

c. Difundir el valor añadido de trabajar con

un enfoque basado en derechos humanos

en materia SAN y poner a disposición del

gobierno de Colombia el conocimiento

adquirido en los últimos años, la red de

expertos en el tema y las herramientas

desarrolladas para garantizar un marco

para la SAN orientado hacia la realización

de este derecho.

d. Continuar trabajando en la

implementación de las Directrices

Voluntarias sobre la gobernanza

responsable de la tenencia de la tierra, la

pesca y los bosques en el contexto de la

seguridad alimentaria nacional e

involucrar al Gobierno y a la sociedad

civil en estos trabajos.

Medio ambiente, sostenibilidad y cambio climático

Conclusiones Sugerencias

4. FAO ha circunscrito su desempeño

principalmente a nivel de proyectos. Su impacto

sobre políticas públicas ha sido menor que lo que

sus socios esperarían de su reputación

internacional. Su valor agregado ha sido

sustancial en el tema de manejo de cuencas

hidrográficas.

5. Los proyectos de intensificación de la

productividad agrícola no integran un

ordenamiento territorial que pueda permitir

abarcar distintos usos, incluyendo manejo de

pastos y bosques. El enfoque territorial es esencial

para frenar la progresión de la deforestación y

reducir la degradación de los bosques, ambos

graves problemas que afectan al país.

6. En el MPP no se incluyeron intervenciones en el

área de manejo forestal sostenible para aprovechar

el gran potencial forestal de Colombia

e. Analizar el interés del Gobierno de

Colombia en fortalecer el apoyo al

desarrollo sostenible integrando el cambio

climático como un eje transversal en el

MPP 2015-2018.

f. Priorizar las acciones dirigidas al diálogo

de políticas públicas con especial atención

a la deforestación y el cambio climático.

g. Definir en el MPP 2015-2018 un objetivo

e intervenciones que apoyan los esfuerzos

nacionales para el manejo forestal

sostenible y el aprovechamiento del

potencial del recurso forestal.

Page 104: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

82

Desarrollo rural y agricultura familiar

Conclusiones Sugerencias

7. La intervención de FAO en el área de desarrollo

rural y agricultura familiar en el periodo objeto de

la evaluación ha sido muy limitada y focalizada en

proyectos de campo que buscan incrementar la

productividad y disminuir los costos de

producción. En estos proyectos, la separación de

la población objetivo en grupos diferentes (un

grupo donde las acciones están dirigidas al

incremento de la producción para el autoconsumo

y otro con vistas a la producción comercial para la

generación de ingresos), así como la falta notable

de vinculación de los proyectos con las cadenas

agroalimentarias priorizadas por el Gobierno y los

elevados niveles de subvención que cubren todas

las acciones, pueden afectar la eficacia y

sostenibilidad de estos proyectos. El esfuerzo para

elaborar, adaptar e implementar en terreno el

concepto de desarrollo territorial rural y el

enfoque territorial, en general, ha sido muy

reducido.

h. Priorizar el desarrollo rural territorial y la

agricultura familiar en la estrategia y

programa de FAO en Colombia,

especialmente teniendo en cuenta la

enorme contribución que puede tener en la

reconstrucción del tejido social, que es la

actividad prioritaria después de un

acuerdo de paz.

i. Sistematizar y difundir las experiencias

internacionales de FAO en el área de

DRyAF a fin de mostrar el valor

comparativo de la FAO en esta área y

prestar al Gobierno de Colombia apoyo

técnico de calidad adecuado a sus

necesidades.

j. Conformar un equipo técnico de

excelencia con capacidad de diseñar

estrategias, contribuir con buenas

experiencias y crear alternativas que

respondan a las condiciones de los

territorios y a las aspiraciones de los

actores del desarrollo. Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

Conclusiones Sugerencias

8. La cooperación de la FAO con Colombia en el

área de sanidad agropecuaria e inocuidad

alimentaria, aunque limitada financieramente,

refleja claramente la adaptación y utilización

exitosa del conocimiento y experiencia de la FAO

en un país de ingresos medios y de vocación

comercial como Colombia. No obstante, en vista

de la aprobación de un marco estratégico que

privilegia la interdisciplinaridad, se deben

considerar de manera critica las ventajas y

desventajas de continuar con un esquema de

apoyo puntual y generalmente de índole

supranacional, generalmente gestionado desde

RLC o la Sede con participación de la Oficina

país.

k. Analizar el interés del Gobierno de

Colombia de que el MPP 2015-2018

privilegie la cooperación en temas de

sanidad agropecuaria e inocuidad como

parte de prioridades de naturaleza más

integral, en línea con el nuevo marco

estratégico de la FAO, y se enfoque más

claramente en temas relacionados a la

gobernanza y el marco institucional para

la toma de decisiones en el sector.

Emergencia y Rehabilitación

Conclusiones Sugerencias

9. La Representación de FAO en Colombia ha

sabido encontrar un nicho de trabajo en materia de

SAN en emergencias, poniendo en marcha un

modelo de recuperación temprana eficaz. Pese a

ello, la vinculación entre acciones de emergencia

y la rehabilitación y el desarrollo sigue siendo

problemática debido, en parte, a la rigidez de los

mecanismos de financiación. La FAO ha

avanzado mucho conceptualmente en este tema

pero continúa siendo un reto su puesta en práctica.

Los componentes sociales, comunitarios y

humanitarios del trabajo de FAO en emergencias

l. Incorporar el objetivo estratégico 5 de la

FAO como referencia fundamental de

todo el trabajo de la Representación de

país en torno a las emergencias y a la

construcción de resiliencia. Incluirlo de

modo decidido en el próximo MPP, si el

Gobierno de Colombia lo considera

pertinente, y en el proceso de preparación

del nuevo MANUD.

m. Fortalecer el perfil de FAO en materia

humanitaria mediante la formación del

personal, la incorporación a las iniciativas

Page 105: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

83

son aún débiles y es necesaria una mayor

comprensión de los condicionantes y los enfoques

humanitarios en el contexto colombiano mientras

persista el conflicto armado.

10. En materia de GRD, strictu sensu, el modelo de

intervención de FAO es aún incipiente y, aunque

muy sólido en materia de conceptos de riesgo

agroalimentario o agroclimático, no lo es tanto en

materia de otros elementos de la RRD y la

resiliencia como los de alerta temprana,

gobernanza o refuerzo institucional, preparación

ante desastres, planes de contingencia, entre otros.

internacionales de calidad y rendición de

cuentas en el sector, la utilización de

estándares aceptados internacionalmente,

la participación activa en los foros

temáticos en la materia (HCT, sistema de

clústeres…).

n. Fortalecer los componentes sociales y

comunitarios de las acciones en

emergencias tratando de impulsar

enfoques más integrales que den respuesta

más cabal a las necesidades y el ejercicio

de los derechos de las poblaciones

afectadas. Enfoque de género, inclusión social y gobernanza

Conclusiones Sugerencias 11. La incorporación de los enfoques diferencial y de

género en el programa de FAO en Colombia en el

periodo analizado ha sido muy limitada tanto a

nivel conceptual como práctico. Los socios han

valorado muy positivamente la experiencia

adquirida por FAO a nivel local en la articulación

con grupos poblacionales en condiciones de

desventaja y la creación de espacios de diálogo y

concertación con las comunidades locales. A

pesar de ello, se evidencian debilidades en las

capacidades para la conceptualización y

aplicación explícita de estos enfoques. Un reto

importante continúa siendo la identificación de las

barreras en el acceso a los derechos, beneficios,

bienes y oportunidades de estas poblaciones de

una manera integral, así como la comprensión de

sus construcciones sociales y culturales alrededor

del género, la etnia, el ciclo vital o la condición de

discapacidad.

o. Fortalecer la capacidad del personal de

FAO para conceptualizar y desarrollar el

enfoque diferencial y de género en

procesos de SAN, desarrollo rural,

agricultura familiar y acciones en

emergencias.

p. Realizar un análisis integral de la

situación de los grupos poblacionales en

desventaja, que permita definir

prioridades no sólo en los proyectos sino

también en las acciones de cabildeo,

gestión del conocimiento y

fortalecimiento de capacidades a nivel

nacional y local.

q. Definir acciones específicas para los

enfoques transversales en cada uno de los

objetivos priorizados en el nuevo MPP,

así como con indicadores que permitan

verificar avances y logro de resultados.

15 Recomendaciones

Recomendación 1. A la FAO sobre el papel de la Organización en Colombia

La FAO en Colombia debe asumir un papel mucho más estratégico y posicionarse mejor en sus áreas

de especialización, tanto a nivel nacional como dentro del SNU.

268. Medidas sugeridas:

a. Elaborar un documento estratégico que defina sus áreas prioritarias de acción en

el país basado en los nuevos objetivos estratégicos de la FAO y que incluya

directrices claras para el post-acuerdo. La estrategia debe contener líneas de

acción bien definidas que promuevan su incidencia en las políticas públicas y su

participación en los debates nacionales y en las instancias de toma de decisión, así

como en las instancias de discusión del SNU para defender su mandato de

agencia líder en materia de agricultura y alimentación. Este documento será un

insumo importante para la elaboración del MPP 2015-2018.

Page 106: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

84

b. Sistematizar información sobre experiencias nacionales e internacionales que

puedan servir como insumo para discusiones sobre temas clave para el país en las

áreas de SAN, desarrollo rural territorial, agricultura familiar, vínculos entre

acciones de emergencia y las de rehabilitación y desarrollo, transversalización del

enfoque diferencial y de género, entre otras. En el caso de que se firme el

Acuerdo de paz, FAO debería poner a disposición del Gobierno de Colombia su

conocimiento y experiencia acumulada en contextos de post-conflicto en la región

y a escala internacional.

c. Sobre la base de las áreas estratégicas definidas y la sistematización realizada,

identificar las circunstancias y condiciones en las que la FAO debe participar en

la ejecución de proyectos de campo. En este tipo de proyectos su papel se debe

centrar en la innovación y desarrollo de modelos y metodologías eficaces para

abordar las necesidades de la población colombiana. Una vez que las

metodologías hayan sido validadas, el papel de la FAO debe dirigirse al

fortalecimiento de las capacidades de las instituciones relevantes a nivel nacional

y local, para que estos modelos metodológicos puedan ser replicados e integrados

en las políticas públicas. En cualquier caso, la Representación de FAO debe ser

muy rigurosa en la defensa de su mandato y en el valor añadido que puede dar en

los sectores clave de su intervención.

d. Organizar una visita de alto nivel de la FAO a Colombia que ayude a recuperar el

posicionamiento de FAO en el país en un momento en el que los temas

relacionados con la tierra y el desarrollo rural territorial van a ser prioritarios en la

agenda nacional.

Recomendación 2. A la Oficina de País con apoyo de RLC y la Sede, sobre el Marco

de Programación por País

El MPP 2015-2018 debe ser más estratégico, priorizando acciones alineadas con el documento

estratégico de FAO para Colombia recomendado anteriormente, orientado a resultados para medir los

avances y con un claro enfoque diferencial y de género.

269. Medidas sugeridas:

a. Dada la complejidad del contexto en Colombia, realizar un análisis en

profundidad de las necesidades y principales problemas en las áreas de

intervención de la FAO, especialmente en un escenario de post-acuerdo, para

poder identificar adecuadamente los objetivos que se quieren conseguir con el

programa de cooperación de la FAO y las estrategias necesarias para lograrlos.

b. Promover la participación de los principales socios de FAO en el proceso de

formulación, incluyendo la sociedad civil, academia, sector privado y

comunidades beneficiarias en los niveles nacional y local así como las

instituciones territoriales, asignando los recursos necesarios para llevar a cabo

este proceso de manera inclusiva.

c. El MPP no debe incluir un presupuesto para no crear falsas expectativas. Se debe

incluir una estimativa de los recursos necesarios, los recursos disponibles y los

posibles donantes.

d. Revisar y poner en práctica las herramientas para la implementación (plan

operativo anual) y el marco de seguimiento y evaluación a fin de que permitan

hacer un seguimiento efectivo a los resultados previstos en el marco

programático.

e. Promover y facilitar proyectos de Cooperación Sur-Sur, tanto replicando

experiencias exitosas desarrolladas en Colombia en otros países como

Page 107: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, informe final

85

identificando y adaptando buenas prácticas de otros países al contexto

colombiano.

Recomendación 3. A RLC y la Sede, sobre el apoyo técnico al programa país

La FAO debería reforzar el componente de fortalecimiento de capacidades del personal de la Oficina

país y de sus socios con el apoyo técnico de RLC y la Sede. Para ello es esencial que se cuente con los

recursos humanos adecuados y que exista retroalimentación y seguimiento de las misiones por parte

de los expertos.

270. Medidas sugeridas:

a. Desarrollar un plan de capacitación y desarrollo profesional del personal de la

Oficina de país, incluyendo temas programáticos y transversales, con vistas a

proporcionarles las herramientas necesarias para la efectiva implementación del

MPP.

b. Promover la participación de los técnicos de la Representación de FAO en

Colombia en las redes internas de intercambio de información y conocimientos

técnicos que está estableciendo la FAO a nivel global.

c. Crear un roster de expertos para cubrir las áreas de especialización en las que se

han detectado limitaciones para responder adecuadamente a pedidos de asistencia

técnica (políticas públicas, post-conflicto, nutrición, aspectos sociales, etc.) y que

son altamente relevantes para el contexto de Colombia.

d. Distribuir los informes de las misiones y otras actividades de asistencia técnica de

manera periódica y puntual a las contrapartes de los proyectos visitados.

Recomendación 4. A RLC y la Sede, sobre la gestión y el apoyo administrativo a la

Oficina de país

La FAO debería completar el proceso de descentralización de manera que las decisiones sobre la

aprobación e implementación de proyectos se puedan tomar a nivel nacional, y el financiamiento de la

Representación sea más predecible y permita un manejo más estratégico de los recursos del programa

de cooperación.

271. Medidas sugeridas:

a. Agilizar la aprobación de los proyectos a nivel nacional. En el caso de los

proyectos TCP, se sugiere que RLC asigne el presupuesto de una manera más

transparente y oportuna.

b. Como parte integral del estudio que la FAO está llevando a cabo sobre la

estructura de costos de la FAO, se sugiere actualizar el criterio para la

distribución del AOS entre la Sede, RLC y la Oficina de país.

Page 108: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Enero de 2014

Términos de Referencia

Evaluación de la cooperación de la FAO con Colombia (2009-13)

Oficina de Evaluación

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura

Page 109: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Oficina de Evaluación (OED) El presente informe está disponible en formato electrónico en: http://www.fao.org/evaluation Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos

que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios,

ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de

empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o

recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente

los puntos de vista o políticas de la FAO.

© FAO 2013

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo.

Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, imprimir y descargar el material con fines de estudio

privado, investigación y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre que se

reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique

en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación así como a la reventa y otros

derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o a [email protected].

Para mayor información sobre este informe, por favor contacte a: Director, OED Viale delle Terme di Caracalla 1, 00153 Roma, Italia Email: [email protected]

Page 110: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

3

Índice

1 Antecedentes ..................................................................................................................... 5 2 Objetivo de la evaluación ................................................................................................ 6 3 Marco de la evaluación .................................................................................................... 6 3.1 Alcance .................................................................................................................... 6

3.2 Criterios ................................................................................................................... 7 3.3 Temas y preguntas de evaluación ............................................................................ 7

4 Metodología de evaluación ............................................................................................ 10 4.1 Enfoque y métodos ................................................................................................ 10 4.2 El informe de evaluación ....................................................................................... 13

4.3 Roles y responsabilidades ...................................................................................... 13

4.4 Restricciones y limitaciones previsibles ................................................................ 13

5 Organización de la evaluación ...................................................................................... 14 5.1 Perfil y composición del equipo de evaluación ..................................................... 14 5.2 Aspectos organizativos y calendario ..................................................................... 15

Anexo 1. Marco de Programación por País

Anexo 2. Listado de proyectos de la FAO implementados en Colombia

Anexo 3. Listado de productos normativos de la FAO relevantes para Colombia

Page 111: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

4

Siglas

AFAOR Asistente del Representante de la FAO

APC-Colombia Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

CP Comité del Programa de la FAO

E&R Emergencia y Rehabilitación

FAOR Representante de la FAO

MANUD Marco de Asistencia de la Naciones Unidas para el Desarrollo

OED Oficina de Evaluación de la FAO

MPP Marco de programación por país de la FAO

NNUU Naciones Unidas

PCT Programa de Cooperación Técnica

RLC Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

TDR Términos de Referencia

UNCT Equipo de las NNUU de Apoyo al País

UNEG Grupo de las Naciones Unidas sobre Evaluación

UTF Fondo Fiduciario Unilateral

Page 112: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

5

1 Antecedentes

1. Desde el 2005, la Oficina de Evaluación de la FAO (OED, por sus siglas en inglés) ha

llevado a cabo evaluaciones de la cooperación a nivel nacional de la Organización. Para

la selección de los programas país que serán sujetos a evaluación, OED aplica una serie

de criterios socio-económicos relevantes para el mandato de la FAO, incluyendo el

tamaño del programa y los arreglos institucionales a nivel de país. Estas evaluaciones

abarcan todas las actividades de la FAO en el país analizado, incluidos los proyectos

nacionales, la participación nacional en los proyectos regionales y globales, el desarrollo

y uso de productos y servicios normativos, el trabajo y el funcionamiento de la

Representación de la FAO en el país así como el apoyo prestado por la Organización a los

sucesivos gobiernos nacionales. El Comité del Programa (CP) en su reunión de octubre de

2011 pidió a OED completar evaluaciones de la cooperación de la FAO en países de

ingresos medios. En el marco de este mandato OED ha realizado evaluaciones de país en

Sri Lanka, Vietnam y Armenia; y planificó también empezar en 2013 la evaluación de un

cuarto país en América Latina y el Caribe.

2. Desde 2012, la Organización ha venido dando cada vez más importancia al Marco de

Programación por País (MPP) como instrumento de programación y coordinación de su

trabajo de campo. Los MPP son formulados de manera conjunta entre el estado miembro

y el Representante de la FAO en el país, tienen un horizonte temporal de 4-5 años, y

definen los ejes de colaboración así como las actividades prioritarias y los resultados en el

periodo acordado. Por lo tanto, se decidió que para la selección del cuarto país se tuviera

en cuenta como criterio el tener un MPP en fase avanzada de implementación a fin de

permitir un análisis más profundo del proceso y utilidad del mismo. El país de la región

que mejor cumplía con todos los criterios y que permitiría establecer sinergias con otras

evaluaciones en curso, era Colombia.

3. En los últimos años Colombia ha logrado progresos significativos en la lucha contra el

hambre y la pobreza, lo cual se ha visto reflejado en su ingreso a la Organización de

Cooperación para el Desarrollo en 2013. Sin embargo, sigue existiendo una brecha

profunda entre las condiciones de vida de las comunidades rurales (con poblaciones

mayoritarias de afrodescendientes y grupos indígenas) y las urbanas. Dicha división tiene

origen en una histórica falta de servicios y oportunidades productivas y la presencia de

cultivos ilícitos y guerrillas en vastas áreas del ámbito rural, lo cual ha degenerado en

violencia, desplazamientos forzados y pobreza extrema. En este contexto, el proceso de

paz iniciado el 2013 y las elecciones presidenciales en 2014 podrían tener grandes

implicaciones para el país y la futura cooperación de la FAO.

4. La FAO tiene una larga historia de cooperación con Colombia. La Representación fue

establecida en 1977 y en el periodo cubierto por la evaluación (2009-13) ha gestionado 79

proyectos por un monto aproximado de USD 64 millones, la gran mayoría proyectos

financiados por el Gobierno a través de fondos fiduciarios unilaterales (UTF), por la FAO

a través del Programa de Cooperación Técnica (PCT), y por donantes del programa de

Emergencia y Rehabilitación (E&R). Dicho programa de cooperación se enmarca dentro

del Marco de prioridades a mediano plazo firmado el 2009 entre la FAO y el Gobierno el

mismo que fue revisado en el 2012 a fin de actualizar las prioridades y alinear el

contenido del mismo al nuevo formato de los MPP, sin cambiar la sustancia del mismo.

Page 113: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

6

5. En paralelo, la FAO ha preparado marcos estratégicos a nivel global (2010-2019) y

regional (2010-13) para gestionar su programa de trabajo y establecer prioridades de

cooperación con sus países miembros a esos niveles. Desde 2012 la FAO se encuentra en

un proceso de “cambio transformacional” que se ha plasmado en un nuevo plan de trabajo

a mediano plazo (2014-17) el cual incluye nuevos objetivos estratégicos cuya

consecución será medida a través del logro de metas a nivel global, regional y de país.

6. En vista del vencimiento del MPP FAO-Colombia en 2014, y los cambios que han tenido

lugar tanto a nivel de país como en la organización, se consideró que una evaluación del

programa de país sería una buena oportunidad para hacer un balance y extraer enseñanzas

de la cooperación proporcionada que sean pertinentes a futuras necesidades programáticas

de la FAO en Colombia.

2 Objetivo de la evaluación

7. La evaluación tendrá un enfoque prospectivo, es decir, identificará las áreas de mejora y

extraerá lecciones de aplicación en la futura cooperación de la FAO con Colombia.

También ayudará al Gobierno y a las organizaciones socias a aprovechar las ventajas

comparativas de la FAO sobre la base de las prioridades identificadas en su plan de

trabajo a mediano plazo.

8. En concreto, los principales objetivos de la evaluación serán los siguientes:

i. Analizar la pertinencia, el diseño, la ejecución y los resultados de la cooperación de

la FAO con Colombia;

ii. Analizar el proceso y la utilidad del MPP como marco de referencia para la

planificación, seguimiento y evaluación de programas a nivel de país; y,

iii. Rendir cuentas a la FAO, al Gobierno de Colombia y a otros miembros de la FAO

sobre el desempeño de la organización y sus ventajas comparativas en la prestación

de servicios y asistencia al país.

3 Marco de la evaluación

3.1 Alcance

9. La evaluación se centrará en determinar la pertinencia, eficacia y efectividad de la

cooperación de la FAO con Colombia en el periodo que va de 2009 a 2013 dentro del

marco del MPP. Al respecto, se buscará incluir las actividades de apoyo directo al país

llevadas a cabo a través de todas las modalidades de cooperación de la FAO,

independientemente de la fuente de financiación y del origen del apoyo técnico,

administrativo u operativo. Se cubrirán los proyectos y programas financiados por

contribuciones voluntarias, incluyendo iniciativas nacionales, regionales y globales, así

como las actividades financiadas a través del programa regular de la FAO incluyendo el

PCT. La evaluación analizará también el valor añadido del MPP, para los actores

involucrados y para la efectividad de la colaboración Colombia-FAO.

10. Las actividades de la FAO en el país se han concentrado en las siguientes áreas

programáticas:

Seguridad alimentaria y nutricional;

Manejo de cuencas y cambio climático;

Page 114: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

7

Emergencia y rehabilitación (incluyendo Gestión del riesgo)

Desarrollo rural y agricultura familiar; y,

Sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos.

11. En vista del volumen de proyectos de E&R durante el período cubierto por la evaluación

así como la ejecución por parte de OED de dos evaluaciones globales que cubren parte

del trabajo de la FAO en E&R1 se hará un análisis específico de la asistencia humanitaria

y el apoyo a la rehabilitación que hace la FAO y los pasos a seguir para apoyar una

transición hacia programas de desarrollo en el contexto del país como parte integral de la

evaluación.

3.2 Criterios

12. La evaluación analizará el rendimiento de la FAO con el objetivo de mejorar su apoyo y

cooperación con Colombia, aplicando los criterios de evaluación aceptados

internacionalmente, en concreto: pertinencia; eficiencia; eficacia; y, hasta donde sea

posible, impacto y sostenibilidad. Además, se incluirán en el caso de E&R el criterio de

“conectividad” y cuatro temas de carácter transversal como criterios adicionales en la

evaluación2:

a. género;

b. inclusión social;

c. gobernanza3; y,

d. generación de capacidades.

3.3 Temas y preguntas de evaluación

13. La evaluación examinará el desempeño y los resultados de la cooperación de la FAO en

las áreas prioritarias incluidas en el MPP, cubriendo los temas siguientes.

1) Pertinencia del trabajo de la FAO

14. La tarea principal de la evaluación en esta sección consistirá en determinar si las acciones

llevadas a cabo por la FAO fueron consistentes con las necesidades y prioridades

identificadas en el MPP. Los temas a analizar serán:

A. relevancia del diseño del MPP y medida en que responde a las políticas nacionales

y a los retos del contexto actual

B. flexibilidad del diseño del MPP para abordar los problemas y/o necesidades nuevas

y emergentes

C. medida en que las actividades de la FAO articulan las prioridades de la

organización, tal y como se definen en los marcos estratégicos globales y regionales

con las del gobierno, sus socios y aliados a nivel central y local

1 Evaluación Conjunta FAO/PMA de la Coordinación de los Clústeres de Seguridad Alimentaria en Acciones

Humanitarias y la Evaluación del trabajo de la FAO en periodos de transición luego de las crisis. 2 El MPP ha ya incluido como ejes transversales los temas de género, enfoque diferencial (inclusión social) y

generación de capacidades, lo cual se espera facilite el análisis de estos temas. 3 Según el nuevo Marco Estratégico de la FAO, gobernanza se refiere a las reglas formales e informales,

organizaciones y procesos a través los cuales los actores públicos y privados articulan sus intereses y toman

e implementan decisiones.

Page 115: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

8

D. coherencia del programa de cooperación con las áreas priorizadas en el MPP; y

E. perspectivas y áreas en las que se centrará el trabajo futuro de la FAO en Colombia.

2) Coordinación y asociaciones

15. La evaluación tratará de identificar si el establecimiento de asociaciones fue coherente,

estratégica y eficiente para crear complementariedades y sinergias entre los programas de

cooperación de las agencias del sistema de Naciones Unidas (NNUU), donantes y

miembros de la sociedad civil y el sector privado, asegurando la sostenibilidad de la

cooperación de la FAO y aumentando la movilización de recursos. Temas específicos en

esta área serán:

F. coherencia del programa de cooperación de la FAO con el Marco de Asistencia de

las NNUU para el Desarrollo (MANUD);

G. grado en que la participación de la FAO en mecanismos inter-agenciales, nacionales

o locales, ha incidido en el resultado de sus actividades, sea en el sector de

emergencia que en el de desarrollo; y,

H. asociación con donantes, la sociedad civil y el sector privado: qué formas y cómo

dichas asociaciones influyen en la pertinencia, eficiencia y eficacia de la FAO.

3) Eficiencia del trabajo de la FAO

16. La evaluación determinará si el trabajo de la FAO en Colombia fue llevado a cabo de

forma eficiente y oportuna, incluyendo la idoneidad de los procedimientos y herramientas

disponibles para implementar el programa de cooperación. Los temas a analizar serán:

I. alcance e idoneidad del apoyo técnico, operacional y de otra índole, proporcionado

por la FAO para implementar las prioridades acordadas en el MPP;

J. grado de coordinación de la Representación con la Sede y con la Oficina Regional,

incluyendo la puntualidad del apoyo recibido y la claridad de roles de las partes;

K. idoneidad de los recursos humanos y financieros para implementar el MPP;

L. idoneidad de los procedimientos y herramientas disponibles para implementar el

MPP, incluyendo:

a. los procedimientos del PCT y otras modalidades de cooperación (en

particular los UTF);

b. el establecimiento del Sistema mundial de gestión de recursos y otras

medidas de delegación de autoridad en la gestión de las actividades

(cartas de acuerdo, compras, recursos humanos, etc.).

4) Funcionamiento de la Representación de la FAO

17. La Representación de la FAO en el país es el principal vehículo para la visibilidad,

programación y ejecución del trabajo de la organización en el país. Por lo tanto, es

importante evaluar el funcionamiento de la Representación a fin de identificar cualquier

área en la que se pueda mejorar. En particular, se analizarán los siguientes aspectos:

M. eficiencia y eficacia de la gestión del equipo de país;

N. eficiencia y eficacia del trabajo de la Representación en las áreas Programáticas y

de Administración; y,

O. eficacia de la abogacía/cabildeo de la Representación;

P. gestión del conocimiento, incluyendo el seguimiento, la sistematización y difusión

de experiencias y buenas prácticas generadas a nivel de país.

Page 116: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

9

Q. En el área de Emergencia y Rehabilitación:

a. progreso en la integración del sector ‘emergencia’ con el sector ‘desarrollo’,

incluyendo cambios a nivel de capacidades y recursos a disposición;

b. efecto de la descentralización del área de emergencia y rehabilitación en la

eficiencia y eficacia del trabajo de la FAO;

c. capacidad de la Oficina para manejar operaciones de emergencias de nivel 1 y

2 bajo la responsabilidad descentralizada del Representante; y

d. medida en que las iniciativas de emergencia han incorporado los principios

promovidos por la carta humanitaria y las normas mínimas incluidas en el

manual de la FAO para gestión de proyectos.

5) Eficacia del trabajo de la FAO

18. La evaluación de la eficacia y del trabajo de la FAO se llevará a cabo a nivel agregado

(por área) y en una muestra de proyectos específicos. Las principales cuestiones que se

analizarán serán las siguientes:

R. manera en que contribuyeron las actividades de la FAO al establecimiento de

capacidades a nivel individual, institucional y de políticas en las áreas prioritarias

identificadas

S. aportes sistemáticos con los que contribuyó FAO en las discusiones con el

Gobierno, donantes y otros socios en las áreas prioritarias identificadas;

T. medida en la que los proyectos seleccionados cuentan con estrategias de salida

claras (y conectividad en el caso de proyectos de E&R); y,

U. utilidad de la combinación de diferentes modalidades de cooperación (proyectos,

trabajo normativo, asociaciones) en la consecución de resultados deseados.

6) Temas transversales

19. La evaluación analizará la consideración de temas de género, inclusión social, generación

de capacidades y gobernanza en el programa de cooperación de la FAO así como el papel

de la FAO en cooperación sur-sur en el contexto país, incluyendo:

V. grado en que la equidad de género ha sido integrada en: i) los proyectos de campo

de la FAO en Colombia, independientemente de la fuente de recursos y de la

responsabilidad técnica y de gestión de las iniciativas, al nivel de diseño y

resultados; ii) las actividades de abogacía y normativas de la Organización en

Colombia; iii) la distribución por sexo y categoría profesional de los empleados de

la FAO en el país; y iv) el proceso de establecimiento de prioridades.

W. grado en que temas de género, inclusión social, generación de capacidades y

gobernanza han sido considerados en las actividades de la FAO en el país; y

X. valor agregado de la FAO como agente facilitador de la cooperación Sur-Sur.

20. En el caso de inclusión social (o enfoque diferencial), se tomara en cuenta de manera

específica el involucramiento de afrodescendientes e indígenas. Del mismo modo, en el

caso de proyectos de E&R se tomaran en cuenta cuestiones de desplazamiento forzado.

Page 117: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

10

4 Metodología de evaluación

4.1 Enfoque y métodos

21. La evaluación se ajustará a las normas y los estándares del Grupo de Naciones Unidas

sobre evaluación (UNEG), tendrá una visión de futuro y adoptará un enfoque

consultativo, buscando y compartiendo opiniones con partes interesadas en diferentes

momentos y evaluando el papel y trabajo de la FAO desde el punto de vista de los

clientes y usuarios de sus productos y servicios, así como de las organizaciones socias.

22. La evaluación utilizará una amplia gama de herramientas y métodos, incluyendo la

consulta a las partes interesadas a través de entrevistas semi-estructuradas con ayuda de

listas de verificación; estudios de gabinete para recopilar información de referencia

relevante; y visitas de campo. La matriz de la evaluación adjunta describe en detalle las

herramientas, indicadores y métodos que se utilizaran para llevar a cabo este ejercicio.

23. En la medida en que sea pertinente y posible, se recogerán las opiniones de los

participantes en las iniciativas de la FAO. Entre las partes interesadas se incluirán:

personal de la FAO en la sede y en la Oficina Regional de la FAO para América

Latina y el Caribe (RLC) que esté implicado en las actividades de la FAO en

Colombia (proyectos y otros);

personal de la representación de la FAO, incluyendo personal de proyectos;

personal del gobierno responsable tanto de la toma de decisiones como de la

implementación;

Miembros del UNCT;

Donantes;

Organizaciones de la sociedad civil; y

Población beneficiaria final según sea relevante.

24. La evaluación buscara, en calidad de Autoridades Gubernamentales signatarias del MPP,

la participación activa de la Cancillería y la Agencia Presidencial de Cooperación

Internacional (APC-Colombia). En particular, se considerara invitar a delegados de

ambos entes a las visitas de campo y/o a la reunión de cierre de la misión. De manera

similar, y en su calidad de responsable de supervisar y brindar apoyo a la Oficina de país,

se solicitaran los puntos de vista de personal clave de RLC a lo largo del proceso de

evaluación.

25. El equipo de evaluación, a través de la triangulación de información recogida de las

partes interesadas y a través de diversas herramientas, sustentará el análisis y la

validación de las pruebas recopiladas. Además, los miembros del equipo aplicarán sus

juicios técnicos propios en la evaluación de, por ejemplo, la calidad de la normativa, los

productos del proyecto o proceso.

26. Teniendo en cuenta el tiempo y los recursos disponibles para la evaluación, y las

discusiones llevadas a cabo con Personal de la FAO y los socios de la Organización, se

evaluará una muestra de proyectos clave implementados en cada área priorizada en el

MPP. Los proyectos fueron seleccionados aplicando los siguientes criterios, priorizando

los proyectos en curso para facilitar la recolección de información:

La cobertura temática, para asegurar que se evalúan la mayoría de las áreas de

trabajo de la FAO en el país;

Page 118: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

11

El tamaño del presupuesto; y

El marco temporal.

27. La tabla siguiente incluye la lista inicial de proyectos que se revisarán en detalle. Las

visitas de campo que finalmente se realicen tomarán en cuenta factores logísticos y de

seguridad y serán aprovechadas para evaluar más detenidamente el funcionamiento de las

oficinas descentralizadas.

Ubicación/

Departamento Simbolo del proyecto Titulo del proyecto Area del MPP

Antioquía UTF /COL/044/COL4 Contribución a la seguridad alimentaria de

familias vulnerables de Antioquia Seguridad

Alimentaria y

Nutricional Cundinamarca TCP/COL/3402 Asistencia Técnica al Gobierno Nacional

de Colombia para la transferencia de la

metodología, estimación y medición del

Indicador de Subnutrición Cundinamarca UTF/COL/046/COL Apoyar Técnicamente al Ministerio de

Salud y Protección Social en los procesos

de consolidación del observatorio de

seguridad alimentaria y nutricional,

inocuidad alimentaria y calidad de

alimentos, investigación y movilización

social en SAN

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional/Sanidad

Agropecuaria e

Inocuidad de

Alimentos

Chocó OSRO/RLA/301/EC Building resilience in the livelihoods of

family farming communities of Bolivia

and Colombia

Gestión de

Riesgo/E&R

Nariño, Córdoba OSRO/COL/302/CHA5 Fast production of food crops and

capacity building for indigenous Awa and

Embera peoples in the departments of

Nariño and Cordoba Putumayo,

Guaviare,

Caquetá,

Antioquia

UTF /COL/042/COL Cooperación técnica para el

Fortalecimiento de los sistemas

agroalimentarios de las Zonas de Reserva

Campesina

Desarrollo Rural y

Agricultura

Familiar

Antioquia,

Boyacá, Cauca,

Chocó, Córdoba,

Cundinamarca,

Guaviare, Huila

y Nariño

UTF /COL/043/COL Convenio de cooperación técnica para la

atención de demandas tecnológicas para la

intensificación sostenible de la

producción agropecuaria en apoyo a la

seguridad alimentaria, en el contexto de

un clima cambiante Cundinamarca GCP /GLO/355/GER Pilot testing of Global Bioenergy

Partnership (GBEP) indicators for

sustainable bioenergy in targeted

developing countries

Manejo de cuencas

y cambio climático

Cundinamarca TCP/COL/3302 Uso del Modelo "AQUACROP" para

estimar rendimientos agrícolas en

Colombia, en el Marco del Estudio de

Impactos Económicos del Cambio

Climático (EIECC).

4 La revisión de este proyecto incluirá a todos aquellos relacionados al mismo: UTF/COL/027/COL y

UTF/COL/038/COL.

5 Una vez en Colombia y por cuestiones logísticas, se decidió junto con la Representación de FAO sustituir el

análisis del proyecto OSRO/COL/302/CHA por el OSRO/COL/301/EC.

Page 119: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

12

28. Se elaborará un informe para cada proyecto clave siguiendo el modelo estándar de OED.

El equipo de evaluación también analizará una muestra de productos normativos de la

FAO así como la cooperación recibida a través de iniciativas/proyectos regionales y

globales que sean relevantes para Colombia, sobre los que se evaluará su pertinencia,

calidad técnica y su utilidad tanto a nivel sectorial como en general. La evaluación

extraerá sus conclusiones y recomendaciones sobre la base del análisis de cada área en la

que se centre y en los servicios claves proporcionados por la FAO.

29. Al inicio de la misión, una reunión informativa interna facilitará que todos los miembros

del equipo tengan acceso a documentación clave, así como la discusión sobre los métodos

y enfoques de evaluación y las respectivas tareas en la misión. La Representación de la

FAO también organizará una reunión informativa, para presentar al equipo el programa

general de la FAO en Colombia y discutir las expectativas de la Representación sobre la

evaluación.

30. Al final de la misión, el equipo presentará los resultados globales preliminares primero en

una reunión con el Comité Directivo de la Representación y luego de manera separada

con el personal de la Representación y el personal gubernamental clave y representantes

de los socios. Esta será la ocasión principal para obtener retroalimentación de las partes

interesadas. Posteriormente, el borrador del informe final será circulado para recibir

comentarios y sugerencias de todas las partes involucradas.

31. OED preparará los siguientes productos que serán los materiales de referencia para el

equipo de evaluación:

Herramientas de evaluación, incluyendo listas de comprobación, modelo de informe

para proyectos clave, modelo de informe de evaluación por país;

Informe preparatorio sobre el programa de cooperación de la FAO en Colombia, el

mismo que incluirá un análisis del portafolio de proyectos y productos normativos

en el periodo 2009-2013 que contendrá:

documentos e informes específicos de cada proyecto;

cuadros que muestren los proyectos por área en la que se centran y que

presenten, en la medida de lo posible, información básica sobre sus objetivos

de desarrollo e inmediatos, fechas de inicio y finalización, presupuesto y

resultados;

cuadros por área con el listado de todos los productos normativos de la FAO

en la región y aquellos que se consideren relevantes para Colombia;

misiones del personal de la FAO a Colombia para prestar asistencia técnica y/o

con otros objetivos (ej. Apoyo administración, capacitaciones, etc.).

documentos de antecedentes sobre aspectos sociales, económicos y legislativos de

Colombia relevantes para el trabajo de la FAO;

estrategias y evaluaciones por país de las Naciones Unidas y los donantes;

otros documentos que puedan ser de interés, incluyendo informes de evaluaciones

previas.

32. Para preparar la misión la Representación de la FAO colaborará con OED en la

identificación de interlocutores y socios de la FAO, dentro y fuera del gobierno,

incluyendo a las entidades de la sociedad civil, universidades, etc., indicando el tipo y

objeto de la relación.

Page 120: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

13

4.2 El informe de evaluación

33. El informe de evaluación presentará las pruebas encontradas en respuesta a los temas y

preguntas de evaluación, y la evaluación del rendimiento de la FAO respecto de los

criterios definidos con anterioridad. El informe se centrará en los hallazgos, conclusiones

y recomendaciones. Los datos y análisis de apoyo serán anexados al informe cuando se

consideren importantes para completar el informe principal y para futuras referencias.

34. La estructura del informe debe facilitar los vínculos entre el cuerpo de pruebas, el análisis

y la formulación de recomendaciones. Éstas deberán estar basadas en pruebas objetivas,

pertinentes, focalizadas, estar claramente formuladas y ser viables, además de estar

dirigidas a las diferentes partes interesadas.

35. El jefe y el equipo de evaluación acordarán al inicio del proceso de evaluación un

esquema de informe. El informe será elaborado en español, siguiendo los estándares de

OED para informes de evaluación, y contendrá un resumen ejecutivo en español. OED se

encargará de la traducción en inglés del resumen ejecutivo.

4.3 Roles y responsabilidades

36. El jefe del equipo de evaluación es responsable de los contenidos técnicos y sustantivos

de la evaluación frente a OED.

37. OED a través de mecanismos de revisión inter pares será responsable de asegurar la

calidad general del informe – así como de sus contenidos - en cuanto a la exhaustividad

de las pruebas reunidas, la robustez del análisis, coherencia, lógica y claridad de los

vínculos entre las pruebas y las conclusiones y recomendaciones. Un revisor inter pares

de la oficina revisará el borrador y la versión final de los términos de referencia (TdR) y

el borrador del informe de evaluación, usando las listas de comprobación de UNEG para

evaluar su calidad técnica.

38. La Representación de la FAO en el país coordinará la preparación de una respuesta al

informe de evaluación final, en la que se dará una opinión general sobre el proceso y el

informe de evaluación y en donde se aceptará en su totalidad, parcialmente o no se

aceptará cada una de las recomendaciones. Para aquellas recomendaciones que sean

aceptadas, se indicarán las responsabilidades y un calendario para su implementación;

para las recomendaciones rechazadas, se tendrá que presentar una justificación.

4.4 Restricciones y limitaciones previsibles

39. El actual Representante de la FAO (FAOR) asumió su cargo a finales de 2012 así como

otros personajes claves de la Oficina de país, ej. el Asistente del Representante (AFAOR)

de Programas, lo cual podría afectar la memoria institucional en particular sobre los

proyectos que se implementaron al inicio del período cubierto por la evaluación.

40. Del mismo modo, la evaluación al privilegiar el MPP como marco de referencia y tener

un tiempo relativamente corto no se enfocará en evaluar el impacto real y potencial del

trabajo de la FAO en la población beneficiaria prevista y no prevista ya que hacerlo es

muy complejo y tomaría más tiempo y recursos de los que están disponibles para esta

evaluación.

Page 121: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

14

41. Finalmente, el programa de la misión dependerá de factores logísticos y de seguridad en

particular relacionados a los viajes a zonas de riesgo y/o eventos inesperados que tengan

lugar durante la estadía del equipo de evaluación.

5 Organización de la evaluación

5.1 Perfil y composición del equipo de evaluación

42. La evaluación será conducida por un jefe de equipo que trabajará con un equipo de

consultores independientes, con el apoyo administrativo, logístico y de gestión de OED y

bajo la supervisión general del Oficial superior de OED. En este caso específico, el jefe

de equipo también será responsable de evaluar el trabajo de la FAO en un sector temático

prioritario para la cooperación. Para asegurar la diversidad de perspectivas y una clara

distribución de roles y responsabilidades se trabajará para conseguir que la composición

del equipo asegure la equidad de género y un equilibrio geográfico y se prepararán TdR

específicos para cada miembro del equipo.

43. Todos los miembros del equipo contarán con experiencia profesional relevante en el país

o la región; no habrán tenido participación directa en la formulación, implementación o

apoyo al trabajo de la FAO en Colombia durante el periodo cubierto por la evaluación.

Todos firmarán el formulario de declaración de interés de OED.

44. Las áreas de especialización importantes y relevantes para evaluar el trabajo de la FAO en

Colombia de forma adecuada son:

Seguridad alimentaria y nutricional;

Desarrollo rural y agricultura familiar;

Manejo sostenible de recursos naturales y cambio climático;

Sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos;

Ayuda humanitaria y transición hacia el desarrollo;

Género, inclusión social, gobernanza, y cooperación sur-sur; y

Funcionamiento de la Representación.

45. El equipo de evaluación estará compuesto por siete personas, tal y como se expone a

continuación:

un(a) jefe del equipo de evaluación, con amplio conocimiento del sistema de NNUU

y la comunidad de donantes y experiencia en evaluación de programas de desarrollo,

quien también será responsable del análisis de temas relacionados con seguridad

alimentaria y nutricional;

un(a) experto(a) en desarrollo rural y desarrollo agrícola sostenible, quien será

responsable del análisis de temas relacionados con desarrollo rural, agricultura

familiar y sanidad agropecuaria;

un(a) experto(a) en recursos naturales y medio ambiente, quien será responsable del

análisis de temas relacionados con manejo de recursos naturales y cambio climático;

un(a) experto(a) en ayuda humanitaria y transición hacia el desarrollo, con amplio

conocimiento de los actores humanitarios en Colombia, quien será responsable del

análisis del trabajo en gestión de riesgos, emergencia y rehabilitación;

un(a) experto(a) en temas de género, inclusión social, gobernanza y cooperación sur-

sur; quien será responsable del análisis de la integración de temas transversales en el

programa de cooperación.

Page 122: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación cooperación FAO-Colombia, TdR

15

un oficial de evaluación de OED, que proporcionará información y orientación en

temas relacionados con la estructura, mecanismos y procedimientos de trabajo de la

FAO, quien será responsable de la evaluación del funcionamiento de la

Representación y el análisis de los productos normativos; y,

un analista de evaluación de OED, con experiencia y conocimiento del trabajo y

procedimientos de la FAO, quien brindará apoyo técnico al equipo de evaluación y

asistirá en la evaluación del funcionamiento de la Representación.

5.2 Aspectos organizativos y calendario

46. OED llevó a cabo la fase preparatoria de la evaluación entre septiembre y noviembre de

2013. Durante esta fase se realizaron visitas a la Representación de la FAO en Colombia,

así como videoconferencias con RLC y reuniones en la sede, para definir el alcance e

identificar preguntas clave de la evaluación. Los TdR, incluyendo la metodología de

evaluación, fueron el producto final del trabajo de preparación y el análisis de

evaluabilidad realizado.

47. Entre mediados de noviembre y diciembre OED seleccionará y contratará al jefe de

equipo y al resto de miembros del equipo de evaluación y organizará conjuntamente con

el FAOR el programa de la misión de evaluación que tendrá lugar en Febrero-Marzo de

2014.

48. El trabajo de evaluación se organizará siguiendo el calendario que se presenta a

continuación. El plan de trabajo detallado será discutido y finalizado con la

Representación de la FAO en el país y el equipo de evaluación en enero de 2014.

Setiembre-Octubre de 2013: análisis de evaluabilidad;

Octubre de 2013: misión preparatoria;

Noviembre de 2013: distribución del borrador de los TdR y finalización del informe

de la fase preparatoria;

Diciembre de 2013: finalización de los TdR y selección del equipo de evaluación;

Diciembre de 2013-Enero de 2014: preparación del programa de la misión y de las

herramientas de evaluación;

Febrero de 2014: misión de evaluación, incluyendo aprox. 10 días en el terreno;

Marzo de 2014: elaboración del borrador del informe de evaluación;

Abril de 2014: distribución del borrador del informe de evaluación;

Mayo de 2014: finalización del informe de evaluación; y,

Junio de 2014: preparación de la respuesta de la administración por las partes

interesadas de la FAO.

49. El costo de la evaluación será cubierto por OED con fondos del programa regular.

Page 123: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Anexo 2. Herramientas y métodos de recolección de datos utilizados en la evaluación

Herramientas y métodos de recolección de datos

Herramientas de evaluación

Matriz de evaluación (Apéndice 1)

Lista de verificación genérica para entrevistas con interlocutores de la FAO y socios

(Apéndice 2)

Formato para Análisis de proyectos seleccionados (Apéndice 3)

Resultados de la encuesta al personal de FAO en Colombia (ver anexo 10)

Análisis de una selección de productos normativos (ver anexo 12)

Análisis de eficiencia de los proyectos (ver anexo 14)

Métodos de recolección de datos

Método Fuente de información

Estudios de gabinete • Documentos de proyectos y programas

• Estrategias globales y regionales de la FAO

• Lineamientos y manuales del programa de campo de la FAO

• Políticas, estrategias y planes nacionales del país

• Informes y estudios de desarrollo para Colombia

• Informes relacionados al portafolio de proyectos, incluyendo

evaluaciones e informes de auditoria

Entrevistas semi-

estructuradas • Coordinadores y oficiales técnicos de proyectos

• Personal de apoyo/administrativo de la FAO Colombia

• Oficiales técnicos de apoyo en la Sede y Oficina Regional

(RLC)

• Contrapartes del Gobierno (Central, Regional y Local)

• Agencias socias del SNU y donantes

• Representantes de instituciones socias: sociedad civil,

academia, sector privado y organizaciones no gubernamentales

Visitas de Campo • Equipos de campo (administrativo, comunicación, programas,

unidad de riesgos, y por área del MPP)

• Beneficiarios de los proyectos implementados, incluyendo los

líderes de las comunidades visitadas en Antioquia, Putumayo,

Chocó, Guaviare y Nariño (Apéndice 4)

Cuestionario • Personal de la FAO Colombia

Page 124: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Apéndice 1, Matriz de evaluación

Preguntas claves Indicadores Fuentes de Información/ métodos

1 Pertinencia del trabajo de la FAO

A Relevancia del diseño del MPP y medida en que

responde a las políticas nacionales y a los retos del

contexto actual

� Número y tipo de reuniones efectuadas para la

formulación del MPP

� Número y tipo de participantes en la formulación del

MPP

� Cambios/modificaciones realizadas al MPP

� Existencia de un sistema de monitoreo y evaluación

del MPP (eficiencia)

� Grado de satisfacción con el MPP en relación a:

o tipo y naturaleza del diálogo sobre prioridades

o carácter inclusivo del proceso de consulta

o facilidad de ajuste e implementación (“capacidad

de adaptación”)

o retroalimentación de resultados al GdC

Revisión de documentos

� Conocimiento personal del equipo de

evaluación

� Discusiones con partes interesadas

(Personal FAO, APC/ Cancillería,

DNP, Ministerios, Donantes, Sociedad

civil, , sector privado, academia,

NNUU)

� Cuestionario al personal FAO

� Estudios de gabinete:

o Análisis del portafolio de

proyectos

B Flexibilidad del diseño del MPP para abordar los

problemas y/o necesidades nuevas y emergentes

C medida en que las actividades de la FAO articulan

las prioridades de la organización, tal y como se

definen en los marcos estratégicos globales y

regionales, con las del gobierno, sus socios y

aliados a nivel central y local

� Porcentaje del trabajo alineado con objetivos globales

y regionales FAO (por presupuesto y número de

proyectos)

� Porcentaje del trabajo alineado con objetivos del país

expresados en el PND (por presupuesto y número de

proyectos)

� Volumen, porcentaje y tendencias del financiamiento

movilizado por la FAO

D Coherencia del programa de cooperación con las

áreas priorizadas en el MPP

� Porcentaje del trabajo de la FAO enmarcado en el

MPP

� Porcentaje de asignación presupuestaria a los

diferentes componentes del programa

E perspectivas y áreas en las que centrar el trabajo

futuro

Resultado del análisis de todas las preguntas clave

2 Coordinación y asociaciones

F coherencia del programa de cooperación de la

FAO con el Marco de Asistencia de las NNUU

para el Desarrollo (MANUD)

� Porcentaje del trabajo de la FAO enmarcado en el

MANUD, y grado de importancia en relación a otras

agencias

Revisión de documentos

� Conocimiento personal del equipo de

Page 125: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Preguntas claves Indicadores Fuentes de Información/ métodos

G grado en que la participación de la FAO en

mecanismos inter-agenciales, nacionales o locales,

ha incidido en el resultado de sus actividades, sea

en el sector de emergencia como en el de

desarrollo

� Número de grupos de trabajos liderados por y/o con

participación de la FAO

� Número de actividades conjuntas implementadas

� Volumen, porcentaje y tendencias del financiamiento

movilizado de las NNUU

� Grado de satisfacción de las agencias socias y el

gobierno con la participación de la FAO en

mecanismos inter-agenciales

evaluación

� Discusiones con partes interesadas

(Personal FAO, APC/ Cancillería,

NNUU, Donantes, Sociedad Civil,

sector privado, academia)

� Estudios de gabinete:

o Análisis del portafolio de

proyectos

� Estudio de caso:

o Análisis de proyecto

seleccionados

H asociación con donantes, la sociedad civil, la

academia y el sector privado: qué formas y cómo

las asociaciones influyen en la pertinencia,

eficiencia y eficacia de la FAO

� Grado de satisfacción de las asociaciones con donantes,

sociedad civil, academia y el sector privado

� Volumen, porcentaje y tendencias del financiamiento

movilizado de los donantes y otros socios

� Número y objetivos de cartas de acuerdo con la

sociedad civil y la academia

3 Eficiencia del trabajo de la FAO

I alcance e idoneidad del apoyo técnico, operacional

y de otra índole proporcionado por la FAO para

implementar las prioridades acordadas en el MPP

� Número, procedencia y tendencias de las misiones de

apoyo técnico y operacional (incluyendo

capacitaciones)

� Grado de satisfacción de las contrapartes

gubernamentales y locales con el apoyo recibido

Revisión de documentos

� Conocimiento personal del equipo de

evaluación

� Discusiones con partes interesadas

(Personal FAO, APC/ Cancillería,

Ministerios, Donantes, sociedad civil,

sector privado, academia)

� Cuestionario al personal FAO

� Visitas de campo

� Estudios de gabinete:

o Análisis financiero (ver documento

inicial)

o Análisis del portafolio de proyectos

� Estudios de caso:

o Análisis de las misiones de

asistencia técnica

J grado de coordinación de la Representación con la

Sede y la Oficina Regional, incluyendo la

puntualidad del apoyo recibido y la claridad de

roles de las partes

� Número, procedencia y tendencias de las misiones de

apoyo técnico y operacional, de la ubicación del Oficial

LTO y de los productos y servicios normativos de la

sede y RLC

� Grado de satisfacción de la Representación con la

puntualidad y la coordinación del apoyo recibido desde

la sede y RLC

K idoneidad de los recursos humanos y financieros

para implementar el MPP

� Número, tipo y tendencias de los recursos humanos y

financieros a disposición

� Porcentaje del Presupuesto indicativo del MPP que ha

sido movilizado (total y por áreas)

� Grado de satisfacción con los recursos humanos y

financieros

Page 126: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Preguntas claves Indicadores Fuentes de Información/ métodos

L Idoneidad de los procedimientos y herramientas

disponibles para implementar el MPP, incluyendo:

a. los procedimientos del TCP y otras

modalidades de cooperación (en

particular los UTF); y,

b. el establecimiento del Sistema mundial

de gestión de recursos y otras medidas de

delegación de autoridad en la gestión de

las actividades (cartas de acuerdo,

compras, recursos humanos, etc.)

� Número, porcentaje y tendencias de los proyectos

aprobados por modalidad de cooperación, incluyendo

puntualidad

� Número y tendencias de las compras, cartas de acuerdo,

contrataciones efectuadas y misiones de

apoyo/capacitaciones en el país

� Grado de satisfacción con los procedimientos y

herramientas disponibles

o Análisis de productos normativos

seleccionados

o Análisis de proyectos

seleccionados

o Análisis de eficiencia de los

proyectos

4 Funcionamiento de la Representación de la FAO

M eficiencia y eficacia de la gestión del equipo de

país Eficiencia: � Grado de seguimiento a las recomendaciones de la

Auditoria de País más reciente

� Periodos de ausencia del Representante

Eficacia: � Relación costo-eficacia del programa país

� Grado de satisfacción con la gestión del equipo de país

Revisión de documentos y bases de datos

� Conocimiento personal del equipo de

evaluación

� Discusiones con partes interesadas

(Personal FAO, APC/ Cancillería,

Ministerios, Donantes, sociedad civil,

sector privado, academia)

� Visitas de campo

� Cuestionario al personal FAO

� Estudio de gabinete:

o Análisis de recursos humanos y

financieros

� Estudios de caso:

o Cronología del FAOR

o Análisis del sitio Web

o Análisis de la Auditoria de País

N eficiencia y eficacia del trabajo de la

Representación en las áreas Programáticas y de

Administración

Eficiencia: � Grado de seguimiento a las recomendaciones de la

Auditoria de País más reciente

Eficacia: � Grado de satisfacción con el trabajo de la

Representación en las áreas indicadas

O Eficiencia y eficacia de la abogacía/cabildeo de la

Representación Eficiencia: � Número de menciones en Prensa sobre la FAO y visitas

al sitio Web

� Número de eventos con participación FAO

� Número de solicitudes de información, incluyendo

entrevistas con la prensa, radio o TV.

Eficacia: � Grado de importancia proporcionado en el MPP al

dialogo sobre políticas publicas

� Grado de incidencia en las políticas publicas

� Grado de satisfacción con el cabildeo de la FAO

Page 127: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Preguntas claves Indicadores Fuentes de Información/ métodos

P Gestión del conocimiento, incluyendo el

seguimiento, la sistematización y difusión de

experiencias y buenas prácticas generadas a nivel

de país

Eficiencia: � Número y porcentaje de proyectos bajo seguimiento

activo en las plataformas FPMIS y SIMER

� Número de publicaciones (incluyendo sistematizaciones

y otros productos normativos) activamente difundidas

Eficacia: � Grado de conocimiento de los proyectos y productos

normativos

� Grado de satisfacción con el sistema de gestión de

conocimiento

Q En el área de Emergencia y rehabilitación:

a. progreso en la integración del sector

‘emergencia’ con el sector ‘desarrollo’,

incluyendo cambios a nivel de capacidades y

recursos a disposición;

b. efecto de la descentralización del área de

emergencia y rehabilitación en la eficiencia y

eficacia del trabajo de la FAO;

c. capacidad de la Oficina para manejar

operaciones de emergencias de nivel 1 y 2

bajo la responsabilidad descentralizada del

Representante; y

d. medida en que las iniciativas de emergencia

han incorporado los principios promovidos

por la carta humanitaria y las normas mínimas

incluidas en el manual de la FAO para gestión

de proyectos

� Porcentaje de proyectos de emergencia que incorporen

consideraciones de rehabilitación, resiliencia o

desarrollo.

� Puntualidad de los proyectos de E&R

� Porcentaje de proyectos de E&R que se han

implementado siguiendo los principios de la Carta

Humanitaria u otras normas y criterios de calidad en el

sector humanitario.

� Grado de satisfacción con las operaciones de E&R

� Porcentaje de proyectos de E&R que hayan definido

una estrategia de salida clara.

5 Eficacia del trabajo de la FAO

R manera en que contribuyeron las actividades de la

FAO al establecimiento de capacidades a nivel

individual, institucional y de políticas en las áreas

prioritarias identificadas

� Grado en que las actividades de la FAO han contribuido

a la formulación o implementación de políticas

sectoriales y/o locales así como al desarrollo de

capacidades

� Revisión de documentos y bases de

datos

� Revisión de informes de avance y

informes finales de proyectos

� Conocimiento personal del equipo de

evaluación

� Discusiones con partes interesadas

(Personal FAO, Ministerios,

S aportes sistemáticos con los que contribuyó FAO

en las discusiones con el Gobierno, donantes y

otros socios en las áreas prioritarias identificadas

� Grado y nivel de adopción y apropiación de

herramientas, estrategias y metodologías promovidas

por la FAO de parte del gobierno, agencias socias y

beneficiarios finales

Page 128: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Preguntas claves Indicadores Fuentes de Información/ métodos

T utilidad de la combinación de diferentes

modalidades de cooperación (proyectos, trabajo

normativo, asociaciones) en la consecución de

resultados deseados

� Grado de satisfacción con los productos/ servicios

normativos proporcionados por la sede y RLC

� Grado de satisfacción con los resultados de los

proyectos seleccionados.

� Existencia de sinergias entre los proyectos, trabajo

normativo y asociaciones de la FAO, particularmente:

o Entre proyectos y el trabajo normativo

o Entre proyectos nacionales y regionales/globales

o Entre proyectos de E&R y de desarrollo

Donantes, sociedad civil, sector

privado, academia, beneficiarios

finales)

� Visitas de campo

� Estudios de gabinete:

o Análisis del portafolio de proyectos

o Análisis de costo-eficacia de los

proyectos

� Estudio de caso:

o Análisis de productos normativos

o Análisis de proyectos

seleccionados

U medida en la que los proyectos seleccionados

cuentan con estrategias de salida claras (y

conectividad en el caso de proyectos de E&R)

� Número y porcentaje de proyectos con estrategias de

salida claramente delineadas

� Grado de satisfacción con la sostenibilidad de los

resultados de los proyectos clave

6 Temas transversales

V grado en que la equidad de género ha sido

integrada en: i) los proyectos de campo de la FAO

en Colombia, independientemente de la fuente de

recursos y de la responsabilidad técnica y de

gestión de las iniciativas, al nivel de diseño y

resultados; ii) las actividades de abogacía y

normativas de la Organización en Colombia; iii)

en la distribución por sexo y categoría profesional

de los empleados de la FAO en el país; y iv) el

proceso de establecimiento de prioridades

� Número y porcentaje de proyectos que indican y/o

tienen en cuenta “genero”, “generación de capacidades”

e “inclusión social” al nivel de diseño y resultados.

� Número y porcentaje de trabajos normativos dirigidos

y/o que han tenido en cuenta “genero”, “generación de

capacidades” e “inclusión social” en su elaboración y

diseminación.

� Distribución por sexo y categoría profesional de los

empleados de la FAO en el país

� Grado de incorporación efectiva de temas transversales

en el MPP

� Grado de conocimiento de la política global de Genero

de FAO y de la estrategia para la Generación de

Capacidades en la Representación

� Indicadores en el marco lógico de los proyectos que

incluyen cuestiones de género, inclusión social y

generación de capacidades

� Revisión de documentos y bases de

datos

� Conocimiento personal del equipo de

evaluación

� Discusiones con partes interesadas

(Personal FAO, APC/Cancillería,

Ministerios, Donantes, sociedad civil,

sector privado, academia,

beneficiarios finales)

� Cuestionario al personal FAO

� Visitas de campo

� Estudios de gabinete:

o Análisis del portafolio de proyectos

� Estudios de caso:

o Análisis de proyectos

seleccionados

W grado en que temas de género, inclusión social,

generación de capacidades y gobernanza han sido

considerados en las actividades de la FAO en el

país

X valor agregado de la FAO como agente facilitador

de la cooperación Sur-Sur

� Porcentaje de proyectos catalogados o con componentes

implementados bajo la modalidad Sur-Sur.

Page 129: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Apéndice 2, Lista de verificación genérica para las entrevistas con interlocutores de la

FAO y socios

I. Para entrevistas con el personal de la FAO en el país

• Historia y funcionamiento de la oficina y/o la unidad/proyecto del empleado FAO

• Percepción del papel y trabajo de la FAO en el país, los principales logros y deficiencias

(especificar sector y ejemplos)

• Efectos de los cambios a nivel central y regional en el trabajo del empleado FAO

• Efectos percibidos de los cambios en la delegación de autoridad a nivel de país (en caso hubiera

alguno)

• Percepción de los efectos de la descentralización en el trabajo del empleado FAO (fortalezas y

debilidades)

• Apoyo de RLC y HQ en asuntos técnicos y administrativos; fortalezas y debilidades de ambos

• Percepción del uso y/o utilidad del TCP y TCP Facility

• Percepción del uso y/o utilidad de los UTF

• Percepción del proceso de elaboración del MPP y su utilidad

• Percepción de la disponibilidad y acceso a información sobre procedimientos y sistemas

informativos (manuales y guías)

• Participación en iniciativas de la ONU, sociedad civil, academia y sector privado

• Valoración general de la cooperación de la FAO con el país (del 1 al 6)

II. Para entrevistas con delegados del Gobierno

• Necesidades prioritarias en el país / región en los ámbitos del mandato de la FAO (en general, por

sector)

• Percepción del papel y trabajo de la FAO, los principales logros y deficiencias (especificar sector

y ejemplos)

• Percepción del funcionamiento de la oficina país y de la tecno/burocracia de la institución

• Utilidad del MPP en la planificación del programa de cooperación con la FAO

• Expectativas del GdC hacia la FAO y oportunidades de mejora para la cooperación y apoyo

• Valoración general de la cooperación de la FAO con el país (del 1 al 6)

III. Para entrevistas con representantes de la ONU

• Relación con la oficina país

• Percepción del papel y trabajo de la FAO en el UNCT u otras iniciativas de la ONU en Colombia

• Contribución de la FAO al MANUD y/o a otros programas conjuntos

• Expectativas y oportunidades de mejora de la FAO en el trabajo conjunto de la ONU

• Valoración general de la cooperación de la FAO con el país (del 1 al 6)

IV. Para entrevistas con la sociedad civil, la academia y el sector privado

• Relación con la oficina país

• Percepción del papel y trabajo de la FAO en apoyo al desarrollo del país/comunidad (en caso de

socios locales)

• Contribución de la FAO a temas clave para el desarrollo del país/comunidad (socios locales)

Page 130: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

• Valoración general de la cooperación de la FAO con el país/comunidad (del 1 al 6)

V. Beneficiarios finales

• Percepción de la eficiencia y utilidad del trabajo de la FAO en apoyo al desarrollo de sus

comunidades

• Percepción de la calidad y especialidad técnica de la FAO en apoyo al desarrollo de sus

comunidades

• Valoración general de la cooperación de la FAO con sus comunidades

Page 131: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Apéndice 3, Formato para Análisis de proyectos seleccionados

1. Todos los proyectos identificados como “Claves” en los países visitados deberán ser

analizados en detalle; el/los miembro(s) de equipo responsable(s) tendrá(n) que preparar un

informe separado, usando el siguiente bosquejo:

• Antecedentes y contexto del proyecto;

• Pertinencia: medida en que los objetivos del proyecto son congruentes con los

requisitos de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades globales y las

políticas de los asociados y donantes.

• Eficiencia: o Diseño del proyecto (incluyendo proceso de aprobación y formulación)

o Proceso de implementación: atención particular se le dará a la calidad de la

gerencia y de la asistencia/apoyo técnico, así como a la eficiencia en las

operaciones;

• Eficacia: medida en que los objetivos esperados han sido alcanzados;

• Sostenibilidad e impacto: grado en el cual los resultados y los cambios duraderos

(impacto) se mantendrán a través del tiempo; dependiendo del enfoque del proyecto,

la sostenibilidad puede ser ambiental, institucional, social o económica;

• Colaboraciones y asociaciones (pertinencia, eficiencia y eficacia): una colaboración

es un acuerdo entre dos partes para alcanzar un objetivo en común, para el cual

ambos contribuyen con recursos propios.

• Integración de Género: grado en el cual el proyecto contribuye o promueve la

equidad de género. Bajo este contexto, la integración de género es el proceso por el

cual se analizan las implicaciones de la implementación del proyecto tanto para

mujeres y hombres, así como en las legislaciones, políticas y programas, en cualquier

área y a todos los niveles.

• Inclusión Social1: grado en el cual el proyecto siguió un proceso que busco

promover oportunidades equitativas para todas las partes interesadas – asegurando la

participación de todas las partes en el proceso de desarrollo y toma de decisiones del

proyecto.

• Gobernanza2: grado en el cual el proyecto promovió el fortalecimiento del ejercicio

de autoridad económica, política y administrativa por parte del gobierno y las partes

interesadas para manejar temas relacionados al ámbito del proyecto. Esto comprende

los mecanismos, procesos e instituciones por las cuales las instituciones y grupos

articulados expresan sus intereses, ejercitan sus derechos legales, cumplen con sus

obligaciones y discuten sus diferencias.

• Incorporación de los principios promovidos por la carta humanitaria3: Grado en

el cual los proyectos de emergencia incorporaron los principios básicos de protección

de la carta humanitaria, tales como: i) Evitar exponer a las personas a daños

adicionales como resultado de nuestras acciones. ii) Velar por que las personas

tengan acceso a una asistencia imparcial, de acuerdo con sus necesidades y sin

discriminación, iii) proteger a las personas de los daños físicos y psíquicos causados

1 Definición desarrollada en base al significado encontrado en la página web del Departamento Económico y de

Relaciones Sociales (DESA) de las Naciones Unidas. 2 UNDP, 1997:http://www.unpan.org/Directories/UNPublicAdministrationGlossary/tabid/928/language/en-

US/Default.aspx 3En la carta humanitaria, las agencias humanitarias expresaron conjuntamente su convicción de que todas las

personas afectadas por desastres o conflictos tienen derecho a recibir protección y asistencia para asegurar las

condiciones básicas para una vida digna. Ver: http://www.spherehandbook.org/

Page 132: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

por la violencia y la coerción, y iv) ayudar a las personas a reivindicar sus derechos,

obtener reparación y recuperarse de los efectos de los abusos sufridos.

2. Cada criterio deberá ser evaluado en base a una escala de seis puntos, resumida en la

siguiente tabla.

Tabla 1. Criterios para la evaluación de proyectos

Elementos de evaluación Calificación * Relevancia/pertinencia

Diseño (aprobación/formulación)

Proceso de implementación

Eficacia de los resultados

Colaboraciones y asociaciones

Sostenibilidad (cuando sea aplicable)

Impacto potencial (cuando sea aplicable)

Inclusión de Género

Inclusión Social

Gobernanza

*: 1=muy pobre; 2=pobre; 3=inadecuada; 4=adecuada; 5=buena; 6=excelente; NA: no es posible evaluarla/ No

aplica

Page 133: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Apéndice 4, Visitas de Campo

Departamento Municipio Vereda Comunidad

Putumayo

Valle del Guamuez-

San Miguel

Alto Comboy (San Antonio)

Pueblo Awá

Mocoa Vereda El Zarzal Comunidad El Zarzal

San Francisco Vereda San Isidro (inspección

de policía El Placer)

Comunidad Alto Comboy

Antioquia

Fredonia Vereda Travesías

Jericó Finca La Estrella

Andes

Corregimiento Buenos Aires ASOFRUANDES

Cabecera municipal Emprendimiento compostaje

Chocó

Tadó Corregimiento Tabor

Quibdó Corregimiento La Comunidad

Quibdó Corregimiento de Puerto

Aluma

Guaviare

Diamante 1 Finca del Sr. Maximino

Babativa

Las Damas

Nariño

Córdoba Quemado medio Resguardo de Córdoba

Ipiales Yaramal Resguardo de Yaramal

Page 134: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Anexo 3. Portafolio de proyectos por áreas del MPP

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

Proyectos Nacionales

TCP/COL/3201

BABY01

Formulación de un TCP

para el fortalecimiento de

los sistemas de

abastecimiento y

distribución de alimentos

en las ciudades de

Bogotá, Medellín y

Manizales

11/4/08 -

30/4/10

$18,348 $18,348 1

TCP/COL/3201

BABY02

Ampliación del

UTF/COL/027/COL en el

departamento de

Antioquia

11/4/08 -

30/4/10

$60,107 $59,848 3

TCP/COL/3201

BABY04

Formulación propuesta de

prefactibilidad, diseño y

operación de un

Observatorio de

Seguridad Alimentaria y

Nutricional para

Colombia

11/4/08 -

30/4/10

$45,546 $38,660 1

TCP/COL/3202 Estrategias de

abastecimiento y

distribución de alimentos

a las Ciudades de Bogotá,

Medellín y Manizales

19/1/09 -

18/12/10

$307,538 $307,538 1

TCP/COL/3301

BABY01

Determinación de líneas y

formulación de iniciativas

de cooperación técnica de

FAO, hacia el

fortalecimiento de la

Política Pública de SAN

en Colombia

19/8/10 -

30/4/12

$54,296 $56,221 1

TCP/COL/3301

BABY02

Formulación de Propuesta

de Proyecto UTF para la

Alcaldía de Popayán y

diagnóstico de

formulación en el

Departamento del

Atlántico

19/8/10 -

31/8/12

$15,022 $14,889 3

TCP/COL/3402 Asistencia Técnica al

Gobierno Nacional de

Colombia para la

transferencia de la

metodología, estimación

y medición del Indicador

de Subnutricion

15/12/12 -

14/12/13

$118,000 $91,072 2

Page 135: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

UNJP/COL/034/S

PA

Comunidades indigenas y

afro-descendientes en el

Departamento de Chocó

promueven su Seguridad

Alimentaria y Nutrición

(MDGF-2005)

15/11/09 -

31/3/13

$2,006,803 $2,006,816 3

UTF

/COL/027/COL

Contribución a la SA de

Antioquia con

implementación BPA y

HFP como medios para

generar ingresos y

mejorar la Nutrición de

las Familias Vulnerables.

Ph. II

Fortalecimiento de la

SAN Depart. Antioquia-

Ph. I

1/7/05 -

31/12/11

$8,652,636 $4,367,356 3

UTF

/COL/028/COL

Fortalecimiento de la

Seguridad Alimentaria y

Nutricional en Colombia

01/07/2005 $5,000,003 $1,893,078 3

UTF

/COL/035/COL

Estudios Previos,

Acuerdo de Cooperación

entre el Ministerio de

Protección Social de la

República de Colombia y

la FAO para Apoyar la

Conformación del

Observatorio de

Seguridad Alimentaria y

Nutricional

25/9/09 -

26/3/10

$62,005 $62,004 1

UTF

/COL/038/COL

Contribución a la

seguridad alimentaria y

nutricional de las familias

vulnerables del Municipio

de Popayán.

29/11/10 -

15/3/12

$327,549 $325,007 3

UTF

/COL/039/COL

Apoyar al Ministerio de

la Protección Social en la

implementación y

funcionamiento del

OSAN y desarrollo de un

proyecto de investigación

en SAN

29/6/12 -

15/3/13

$1,394,705 $1,170,588 1

UTF

/COL/044/COL

Contribución a la

seguridad alimentaria de

familias vulnerables de

Antioquia

29/4/13 -

28/12/15

$5,994,549 $647,527 3

UTF

/COL/045/COL

Ajuste de las Guías

Alimentarias para la

población Colombiana

2/7/13 -

31/12/13

$153,172 $168,570 2

Page 136: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

UTF

/COL/046/COL

Apoyar Técnicamente al

Ministerio de Salud y

Protección Social en los

Procesos de

consolidación del

Observatorio de SAN,

Inocuidad y Calidad de

Alimentos, Investigación

y Movilización Social en

SAN

9/8/13 -

16/12/13

$1,715,365 $1,092,951 1

Proyectos Regionales

GCP/RLA/173/B

RA

Fortalecimiento de la

Sociedad Civil em Temas

do Agricultura Familiar e

Acesso aos Recursos

Naturais Renováveis

01/3/09 –

31/12/13

$992,879 N.D. 1

GCP

/RLA/180/BRA

Proyecto Fortalecimiento

al Programa de

Alimentación Escolar en

el ámbito de La Iniciativa

América Latina y el

Caribe Sin Hambre 2025

1/7/09 -

31/12/13

$2,825,924 $4,196,667 1

TCP/RLA/3403 Políticas de Seguridad

Alimentaria y Nutrición y

Pueblos Indígenas en

Ecuador, Guatemala,

Paraguay y Colombia

1/2/13 -

30/6/14

$405,000 N.D. 1

TCP/RLA/3408

BABY01

Elaboración de

propuestas para facilitar y

aumentar el comercio

intrarregional de

alimentos entre los países

de América Latina y El

Caribe integrantes de

CELAC y ALADI

1/7/13 -

31/12/13

$99,901 N.D. 1

TCP/RLA/3408

BABY02

Fortalecimiento de la

Seguridad Alimentaria y

los Medios de Vida de las

comunidades Ticuna

1/7/13 -

31/12/13

$99,966 N.D. 3

GCP

/RLA/193/BRA

Apoyo a las Estrategias

Nacionales y

Subregionales de SAN, y

de Superación de la

Pobreza en países de

América Latina y el

Caribe

1/2/13 -

31/1/16

$4,300,000 N.D. 1

N.D. No disponible

Page 137: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

Proyectos Nacionales

GCP

/COL/045/GFF

Implementación del Enfoque de

Conectividades Socio-

ecosistémicas para la

Conservación y Uso Sostenible de

la Biodiversidad de la Región

Caribe de Colombia (PPG)

1/10/13 -

1/6/14

N.D. $21,456 2

TCP/COL/3201

BABY05

Formulación de una propuesta

UTF para el Ordenamiento y

Manejo Sostenible de la Cuenca

del Río Fonce, en el municipio de

San Gil, departamento de

Santander

11/4/08 -

30/4/10

$9,853 $9,818 2

TCP/COL/3201

BABY07

Evaluación del estado de

emergencia y preparación del plan

de respuesta en el Municipio de

Tumaco Nariño por las

inundaciones 2009

11/4/08 -

30/4/10

$4,714 $4,389 2

TCP/COL/3201

BABY08

Apoyo a la formulación de una

propuesta UTF para el manejo

sostenible de la Cuenca del Rio

Hacha, Florencia Caquetá

11/4/08 -

30/4/10

$18,087 $17,787 2

TCP/COL/3301

BABY03

Fortalecimiento institucional y

comunitario de la gestión del

riesgo para la prevención y

atención ante inundaciones y

deslizamientos en el municipio de

Florencia, Caquetá

19/8/10 -

31/12/11

$21,987 $18,432 2

TCP/COL/3301

BABY04

Formulación e implementación de

proyectos estratégicos orientados a

la sostenibilidad ambiental para el

Quinto aprovisionamiento del

GEF

19/8/10 -

31/12/11

$24,985 $25,865 2

TCP/COL/3301

BABY05

Asistencia técnica a la

Gobernación de Cundinamarca en

la implementación de los planes de

Ordenamiento Integral en dos

cuencas del Departamento:

municipios de Quebrada Negra,

Útica, Villapinzón y Chocontá

19/8/10 -

31/12/11

$28,268 $28,973 2

TCP/COL/3302 Uso del Modelo "AQUACROP"

para estimar rendimientos

agrícolas en Colombia, en el

Marco del Estudio de Impactos

Económicos del Cambio Climático

(EIECC).

1/11/11 -

16/12/13

$228,000 $227,469 3

Page 138: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

TCP/COL/3401

BABY04

Soporte técnico a la Gobernación

de Tolima para la formulación de

un proyecto UTF para la

planificación integral y manejo

ambiental de la cuenca del rio

Combeima

1/8/13 -

31/12/13

$31,000 $15,330 2

TCP/COL/3401

BABY05

Soporte técnico a la Gobernación

SAN ANDRES para

implementación de estrategia

integral de SAN, y la formulación

participativa de un plan para el

desarrollo agrícola y la pesca

artesanal en el Archipiélago de

San Andrés y Providencia

1/8/13 -

31/12/13

$42,012 $27,293 2

UNJP/COL/032/

SPA

Integración de ecosistemas y

adaptación al cambio climático en

la zona del macizo de Colombia

(MDGF-1759)

17/4/08 -

31/7/11

$1,014,999 $727,472 3

UTF

/COL/030/COL

Proyecto cuenca del río las Ceibas:

una alianza estratégica, colectiva y

participativa para su protección y

producción sostenible

15/12/07 -

17/9/13

$4,317,205 $4,022,814 2

UTF

/COL/041/COL

Fortalecimiento Técnico y

Operativo de la AUNAP

22/11/12 -

15/10/13

$158,565 $149,191 2

UTF

/COL/051/COL

Cooperación Técnica,

Administrativa y Financiera para

el aprovechamiento del recurso

hídrico y mejoramiento de las

actividades productivas y

nutricionales en San Andres y

Providencia

1/10/13 -

30/6/14

$151,170 $4,568 2

Proyectos Regionales

GCP

/RLA/195/BRA

Fortalecimiento de las políticas

agro-ambientales en países de

América Latina y el Caribe a

través de dialogo e intercambio de

experiencias nacionales

1/9/12 -

30/6/13

$300,000 $250,441 1

GCP

/RLA/199/FRA

Manejo de las Áreas marino

Costeras Protegidas (AMCP)

como Herramienta para Garantizar

Medios de Vida Sustentables y la

Seguridad Alimentaria

16/12/13 -

14/8/14

$6,746 N.D. 2

GCP

/RLA/203/GFF

Manejo Sostenible de las áreas de

capturas de pesca de arrastre en

América Latina y el Caribe (PPG)

1/11/13 -

31/12/14

$200,000 $67,493 2

Page 139: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

TCP/RLA/3111 Mejoramiento de los mercados

domésticos de pescado y

productos pesqueros en América

Latina y el Caribe

1/8/07 -

31/12/09

$450,284 $45,000 2

TCP/RLA/3112 Asistencia a los Países Andinos en

la reducción de riesgos y desastres

en el sector agropecuarios

1/6/08 -

31/12/09

$410,548 $311,048 2

TCP/RLA/3217 Asistencia a los Países Andinos en

la reducción de riesgos y desastres

en el sector agropecuarios - Fase II

del proyecto TCP/RLA/3112

18/2/10 -

31/8/10

$72,839 $72,839 2

TCP/RLA/3301 Fortalecimiento de la gestión

participativa para el desarrollo

sostenible de los Andes

30/6/11 -

31/12/13

$389,000 $365,621 2

TCP/RLA/3405 Fortalecimiento de capacidades

para la recuperación de pasturas

degradadas y la reducción de

riesgos ambientales y productivos

ante el cambio climático en los

sistemas de producción ganaderos

y agrícola ganaderos.

1/4/13 -

31/3/15

$265,000 $7,244 2

Proyectos Globales

GCP

/GLO/355/GER

(BMU)

Ensayo piloto de los indicadores

de la Asociación Mundial de la

Bioenergía (GBEP) para

bioenergía sostenible en países en

desarrollo

1/7/11 -

31/12/12

$911,682 $446,000 1

Proyectos 2014 y “en tramitación”

GCP

/COL/041/GFF

Implementación del Enfoque de

Conectividades Socio-

ecosistémicas para la

Conservación y Uso Sostenible de

la Biodiversidad de la Región

Caribe de Colombia (FSP)

N.D. N.D.

GCP

/RLA/201/GFF

Manejo Sostenible de las áreas de

capturas de pesca de arrastre en

América Latina y el Caribe (FSP)

N.D. N.D.

UTF

/COL/052/COL

Implementación de lineamientos

de Política para la Promoción y

Aprovechamiento Sustentable de

la Pesca y la Acuicultura a nivel

nacional.

$851,380 N.D.

UTF

/COL/053/COL

Cooperación técnica para el diseño

del programa nacional de

extensionismo acuícola de

Colombia

24/1/14 -

31/12/14

N.D. $50

N.D. No disponible

Page 140: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

Proyectos Nacionales

TCP/COL/3201

BABY03

Asistencia para formular propuesta

de implementación de Red de

Información en Ciencia y

Tecnología

11/4/08 -

30/4/10

$11,094 $11,950 3

TCP/COL/3201

BABY06

Apoyo a la formulación del

proyecto Ventana de Construcción

de Paz y reducción del conflicto en

Nariño, Colombia

11/4/08 -

30/4/10

$9,673 $9,415 3

TCP/COL/3201

BABY09

Formulación del Plan Nacional de

Acción para la conservación,

mejoramiento y utilización

sostenible de los recursos

genéticos animales

11/4/08 -

30/4/10

$36,098 $26,350 3

TCP/COL/3401

BABY01

Apoyo Técnico y estratégico de la

FAO al Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural en la

formulación e implementación del

Plan de Desarrollo Agropecuario y

pesquero de la Región de La

Mojana en Colombia

1/4/12 -

31/10/12

$62,376 $48,581 2

TCP/COL/3401

BABY02

Evaluación del Plan Censal y

Elaboración del documento de

proyecto UTF para la conducción

y ejecución del III Censo Nacional

Agropecuario

6/8/12 -

5/10/12

$35,712 $19,226 1

TCP/COL/3401

BABY03

Soporte Técnico y estratégico de la

FAO a la Gobernación de Nariño

para la estructuración y puesta en

marcha de iniciativas de desarrollo

Agropecuario y Pesquero

priorizadas

1/8/13 -

31/12/13

$29,900 $6,124 3

UNJP/COL/036/

SPA

Mejorando las capacidades locales

para la construcción de la paz en el

Departamento de Nariño - MDGF-

1964

20/11/09 -

30/9/13

$1,472,726 $1,432,531 3

UTF

/COL/042/COL

Cooperación técnica para el

Fortalecimiento de los sistemas

agroalimentarios de las Zonas de

Reserva Campesina

30/11/12 -

28/10/13

$492,611 $482,376 3

UTF

/COL/043/COL

Convenio de cooperación técnica

para la atención de demandas

tecnológicas para la intensificación

sostenible de la producción

agropecuaria en apoyo a la

seguridad alimentaria, en el

contexto de un clima cambiante

1/1/13 -

30/6/14

$2,463,054 $1,016,792 4

Page 141: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

UTF

/COL/048/COL

Convenio de Cooperación Técnica

para el desarrollo de la estrategia

de sostenibilidad del programa

"Por una Soacha más humana"

19/7/13 -

31/12/13

$78,125 $75,535 3

UTF

/COL/049/COL

Fortalecimiento de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional en la

Región del Catatumbo

1/10/13 -

31/12/13

$312,943 $153,050 3

UTF

/COL/050/COL

Fortalecimiento de la Seguridad

Alimentaria y de la capacidad de

generar ingresos a través de

proyectos de innovación en las

Zonas de Reserva Campesina

1/10/13 -

31/3/14

$1,167,728 N.D. 3

Proyectos 2014 y “en tramitación”

GCP

/COL/050/SW

E

Convenio de Cooperación Técnica

para el de desarrollo productivo y de

restitución de tierras en Colombia

1/1/14 -

31/12/15

$6,375,796 N.D. 1

N.D. No disponible

Page 142: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

Proyectos Regionales

GCP

/RLA/178/SPA

Fortalecimiento de

políticas y estrategias para

la prevención, control y

erradicación de la Fiebre

Aftosa en Perú, Bolivia,

Ecuador, Colombia y

Venezuela

15/12/09 -

31/12/13

$5,253,011 $4,943,173 2

GTFS/RLA/172

/ITA

Fortalecimiento de un

mecanismo Subregional de

apoyo a la erradicación de

la fiebre aftosa en los

países miembros de la

comunidad andina de

naciones (CAN)

29/1/10 -

30/6/13

$1,750,000 $1,746,972 2

TCP/RLA/3207 Asistencia de emergencia

para la vigilancia y

seguimiento del virus de la

influenza A subtipo H1N1

en poblaciones porcinas en

los países andinos

1/9/09 -

30/11/10

$483,964 $483,964 2

TCP/RLA/3212-

TCP/RLA/3402

Fortalecimiento de las

capacidades técnicas e

institucionales para el

registro y

seguimiento/control post-

registro de los plaguicidas

en los países andinos

1/4/11;

15/3/12

$483,677 $349,069 3

TCP/RLA/3305 Fortalecimiento para el

control subregional de la

peste porcina clásica

(PPC) en los países

andinos

1/1/12 -

31/12/13

$492,000 $448,058 2

TCP/RLA/3401 Asistencia técnica para la

gestión regional del

Huanglongbing (HBL) en

Latinoamérica y el Caribe

1/11/12 -

30/9/14

$474,000 $198,110 3

N.D. No disponible

Page 143: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Emergencia y Rehabilitación

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

Proyectos Nacionales

TCP/COL/3303 Asistencia rápida para la

recuperación de las capacidades

productivas de pequeños

productores afectados por las

inundaciones 2011 en los

departamentos de Córdoba, Nariño

y Chocó

7/11/11 -

30/9/12

$399,000 $388,581 desastres

naturales1

OSRO/COL/001

/CHA

Ayuda de emergencia en seguridad

alimentaria para los desplazados

internos y las personas vulnerables

en riesgo de desplazamiento o

afectadas por la violencia en la

región del Pacífico Sur de

Colombia (departamentos de

Cauca y Nariño)

29/3/10 -

31/12/10

$518,298 $517,859 conflicto

OSRO/COL/002

/UNO

Mejora de las condiciones de

seguridad humana para los grupos

vulnerables en Soacha, Colombia a

través del desarrollo de soluciones

de protección social participativas,

integradas y sostenibles.

1/6/2010 -

31/10/13

$356,310 $355,275 conflicto

OSRO/COL/003

/EC

Ayuda de emergencia a los

desplazados internos y las

personas vulnerables afectadas por

la violencia en la región sur del

departamento de Córdoba.

15/8/10 -

30/6/11

$302,091 $300,801 conflicto

OSRO/COL/004

/CHA

Ayuda de emergencia a los

desplazados internos y las

personas vulnerables afectadas por

la violencia en la región sur del

departamento de Córdoba

31/12/10 -

30/6/11

$490,396 $486,420 conflicto

OSRO/COL/101

/CHA

Seguridad alimentaria y ayuda de

emergencia nutricional a las

personas vulnerables afectadas por

la violencia y los desastres

naturales en el departamento de

Córdoba - 2011

14/4/11 -

31/12/11

$418,342 $417,951 conflicto

OSRO/COL/102

/EC

Ayuda de emergencia en seguridad

alimentaria y medios de vida de

las personas vulnerables afectadas

por la violencia, la reclusión y el

desplazamiento interno

(ECHO/COL/BUD/2011/91011)

en las zonas rurales del

departamento de Córdoba.

1/7/11 -

30/6/12

$399,431 $395,743 conflicto

1

Page 144: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

OSRO/COL/103

/UNJ

Programa Conjunto para la

Respuesta del Sistema de

Naciones Unidas -SNU al

fenómeno de La Niña 2010-2011

(No. 1005-09-585-2011)

4/11/2011

-

15/10//12

$1,583,070 $1,502,033 desastres

naturales

OSRO/COL/104

/CHA

Seguridad alimentaria y ayuda de

emergencia nutricional a las

personas vulnerables afectadas por

la violencia en el departamento de

Putumayo (Municipios de Villa

Garzón, Puerto Asís, Mocoa,

Puerto Caicedo y San Miguel)

13/10/11 -

30/06/12

$534,923 $531,153 conflicto

OSRO/COL/201

/EC

Seguridad alimentaria y rápida

recuperación de los medios de vida

de las personas vulnerables

afectadas por la violencia y el

desplazamiento interno en las

zonas rurales más aisladas de

Córdoba.

1/8/12 -

31/7/13

$789,939 $787,080 conflicto

OSRO/COL/202

/CHA

Seguridad alimentaria y ayuda de

emergencia nutricional a las

personas vulnerables afectadas por

la violencia en el departamento de

Putumayo.

1/11/12 -

30/6/13

$372,161 $370,655 conflicto

OSRO/COL/203

/CHA

Seguridad alimentaria y ayuda de

emergencia a las personas

vulnerables afectadas por partida

doble: por desastres naturales

(inundaciones y vientos fuertes) y

la violencia en el departamento de

Putumayo.

12/11/12 -

10/5/13

$393,884 $391,769 desastres

naturales

OSRO/COL/301

/EC

Seguridad alimentaria y rápida

recuperación de los medios de vida

de las personas vulnerables

afectadas por la violencia y el

desplazamiento interno en las

zonas rurales más aisladas de los

departamentos de Córdoba y

Putumayo.

1/8/13 -

31/7/14

$529,803 $348,188 desastres

naturales

OSRO/COL/302

/CHA

Producción rápida de los cultivos

alimentarios y fortalecimiento de

capacidades para los pueblos

indígenas Awá y Embera en los

departamentos de Nariño y

Córdoba.

16/10/13 -

30/6/14

$535,699 $181,548 conflicto

OSRO/COL/701

/ITA

Apoyo a Desplazados Internos

Urbanos, comunidades vulnerables

rurales y comunidades en riesgo de

desplazamiento en los

departamentos de Sucre y Bolívar.

31/8/07 -

30/9/09

$1,386,050 $622,801 conflicto

OSRO/COL/801 Apoyo a Desplazados Internos 1/8/08 - $1,274,372 $1,150,958 conflicto

Page 145: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Símbolo de

Proyecto

Título de Proyecto Duración Presupuesto

Total (USD)

Ejecución

(USD)

Prioridad

MPP

/ITA Urbanos y Comunidades

Vulnerables Rurales en Alto

Riesgo de Desplazamiento

(Departamento de Chocó)

30/6/10

OSRO/COL/901

/CHA

Asistencia inmediata para

aumentar la producción de

alimentos de los agricultores

vulnerables afectados por las

inundaciones de invierno de 2008.

27/1/09 -

27/4/09

$240,001 $239,973 desastres

naturales

OSRO/COL/902

/CHA

Seguridad alimentaria a través de

la agricultura restaurada en las

zonas afectadas de la costa del

Pacífico.

16/6/09 -

30/4/10

$769,801 $761,797 conflicto

OSRO/COL/903

/EC

Ayuda de emergencia en seguridad

alimentaria para los desplazados

internos y las personas vulnerables

en riesgo de desplazamiento o

afectadas por la violencia en la

región sur del departamento de

Córdoba.

15/11/09 -

31/7/10

$301,205 $296,311 conflicto

Proyectos Regionales

OSRO/RLA/301

/EC

Construcción de la resiliencia en

los medios de vida de las

comunidades de agricultores

familiares de Bolivia y Colombia.

1/5/13 -

31/10/14

$405,000 $231,633

N.D. No disponible

Page 146: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Anexo 4. Productos Normativos por área del MPP

Título/Title

Tipo de

Documento/

Document

Type

Año/

Year

Orígen/ Origin

(HQ/ RLC/

SLC/ SLM/ CO)

Area

Geografica/

Geographic

al Focus

Departam

ento/

Departme

nt

Sector/ SectorArea del MPP/

CPF Area

Idioma/

languag

e (ES-

EN-FR-

URLComment/

Comentario

Colombia. Nota de Análisis Sectorial

Agricultural y Desarrollo RuralReporte 2009 HQ Colombia TCIO

Rural development/

Land Tenure/

Family Agriculture

Desarrollo Rural y

Agricultura

Familiar

ESftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/

ak167s/ak167s00.pdf

Manual: Una huerta para todosGuías y

Manuales2009 CO Colombia Agriculture/crops

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/1/1295630496

8670/cartilla_una_huerta_para_

todos.pdf

UTF/COL/027/CO

L

Las tiendas de barrio: aliadas para

alimentar a las zonas urbanas pobres en

Colombia

Guías y

Manuales2009 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283359495

2420/policy_brief_tiendas.pdf

TCP/COL/3202

Microhuertas Familiares: Agricultura

Orgánica e Hidroponía Familiar

Autogestión frente a la pobreza

Guías y

Manuales2009 CO Colombia TCOS

Food

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ESEn archivo adjunto ocn nombre

"Microhuertas"

UTF/COL/028/CO

L

Evaluación de los Recursos Forestales

Mundiales 2010. Informe Nacional

Colombia

Reporte 2010 HQ Colombia FOM Forestry

Medio Ambiente,

Sostenibilidad y

Cambio Climático

EShttp://www.fao.org/docrep/013/

al479S/al479s.pdf

Políticas públicas sobre biocombustibles y

su relación con la seguridad alimentaria en

Colombia

Reporte 2010 RLC Colombia

Land and

Water/Natural

Resources/Climate

Change

Medio Ambiente,

Sostenibilidad y

Cambio Climático

ES

http://www.fao.org/alc/file/med

ia/pubs/2010/bioenergia_colom

bia.pdf

Cooperación FAO-

España

Análisis socioeconómico de tiendas de

alimentos en áreas urbanas de bajos

recursos en Latinoamérica

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/6/1285598994

8560/anlisis_tiendas_alimentari

as_caso_colombia_2.pdf

TCP/COL/3202

Guía de políticas para fortalecer el papel de

los mercados mayoristas - La función

mayorista en centros urbanos en Colombia

Guías y

Manuales2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283359679

8920/policy_mercados_mayoris

tas.pdf

TCP/COL/3202

Page 147: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Vinculación de los pequeños productores a

los sistemas de abastecimiento y

distribución de alimentos (SADA)

Guías y

Manuales2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283360944

8460/policy_pnos_productores.

pdf

TCP/COL/3202

El sector informal alimentario en las

ciudades de Medellín, Manizales y Soacha

en Colombia

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283359903

0140/sia_ciudades.pdf

TCP/COL/3202

Política para el desarrollo de los sistemas de

abastecimiento y distribución de alimentos

en Colombia: instrumento para la seguridad

alimentaria

Guías y

Manuales2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/6/1285599337

8680/politica_sada_colombia.p

df

TCP/COL/3202

La función de los mercados mayoristas en

los centros urbanos de Colombia

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/6/1285600077

3900/funcion_mer_mayoristas_

col.pdf

TCP/COL/3202

Guía metodológica para el análisis de los

sistemas de abastecimiento y distribución

de alimentos y el diseño de

políticas del SADA

Guías y

Manuales2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/6/1285600375

1030/guia_met_sada_col.pdf

TCP/COL/3202

Foro nacional de vinculación de los

pequeños productores al mercado

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Desarrollo Rural y

Agricultura

Familiar

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283360343

4720/vincula_pnos_prod.pdf

TCP/COL/3202

El sector informal alimentario en la ciudad

de Soacha –Cundinamarca

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283355652

0670/documento__sia_soacha_

.pdf

TCP/COL/3202

Análisis Socioeconómico De Tiendas De

Alimentos En Áreas Urbanas De Bajos

Recursos En Latinoamérica - Soacha

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283355819

1330/analisis__tiendas__soach

a.pdf

TCP/COL/3202

Análisis Socioeconómico De Tiendas De

Alimentos En Áreas Urbanas De Bajos

Recursos En Latinoamérica - Bogotá

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283356052

7440/tiendas_bogota.pdf

TCP/COL/3202

Page 148: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Vinculación de los pequeños productores a

los sistemas de abastecimiento y

distribución de alimentos (SADA) -

Cundinamarca

Guías y

Manuales2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283357481

4970/guia_politica_cundinamar

ca.pdf

TCP/COL/3202

Recomendaciones para el diseño de una

política para la vinculación de los pequeños

productores rurales de las provincias de

Soacha y Sumapaz en Cundinamarca a los

sistemas de abastecimiento y distribución

de alimentos

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283357761

3340/recomendaciones_cundin

amarca.pdf

TCP/COL/3202

Análisis de los sistemas de producción

agrícola de las Provincias de Soacha y

Sumapaz (Cundinamarca)

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Desarrollo Rural y

Agricultura

Familiar

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283358112

1450/sistemas_cundinamarca.p

df

TCP/COL/3202

El sector informal alimentario en la ciudad

de Manizales

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283363310

3820/sia_manizales.pdf

TCP/COL/3202

Análisis Socioeconómico De Tiendas De

Alimentos En Áreas Urbanas De Bajos

Recursos En Latinoamérica - Manizales

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283363415

5200/analisis_tienda__manizal

es.pdf

TCP/COL/3202

Cadenas de abastecimiento y distribución

de alimentos en la

ciudad de Manizales

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283363617

0190/canales_abastecimiento.p

df

TCP/COL/3202

Diagnóstico del sistema de abastecimiento

y distribución de alimentos (SADA) en

Manizales

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283363806

1410/diagnostico_sada_maniza

les.pdf

TCP/COL/3202

Política, programas y estrategias para el

sistema de abastecimiento y distribución de

alimentos (SADA) de

Manizales

Guías y

Manuales2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283363908

8930/politica_sada_manizales.

pdf

TCP/COL/3202

Análisis de los sistemas de producción

agropecuaria en Manizales

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Desarrollo Rural y

Agricultura

Familiar

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283364032

5400/sist_prod_manizales.pdf

TCP/COL/3202

Page 149: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

en ManizalesPolítica de abastecimiento y

distribución de alimentos

para la ciudad de Manizales

Guías y

Manuales2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/6/1285599602

9630/guia_politica_manizales.p

df

TCP/COL/3202

Planificación urbana de infraestructuras de

mercado en Manizales

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/6/1285600677

1540/inf_mer__principal.pdf

TCP/COL/3202

Análisis Socioeconómico De Tiendas De

Alimentos En Áreas Urbanas De Bajos

Recursos En Latinoamérica - Medellín

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283358896

2420/analisis_tiendas_medellin

.pdf

TCP/COL/3202

El sector informal alimentario en la ciudad

de Medellín

Estudio de

Caso2010 CO Colombia AGS

Agricultural Policy

and Information

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/1283359154

2050/sector_inf_mdllin.pdf

TCP/COL/3202

Plan nacional de acción para la

conservación, mejoramiento y utilización

sostenible de los recursos genéticos

animales de colombia

Guías y

Manuales2010 CO Colombia AGA

Agricultural Policy

and Information

Desarrollo Rural y

Agricultura

Familiar

ES

http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/12/133460795

20090/pna02-arreglado.pdf

TCP/COL/3201

BABY 9

Modelo de Observatorio de Seguridad

Alimentaria y NutricionalReporte 2010 CO Colombia ESAF

Food

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

EShttp://www.osancolombia.gov.c

o/doc/modeloosan.pdf

UTF/COL/035/CO

L

Informe Final Proyecto de Fortalecimiento

a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en

Colombia

Reporte 2010 CO Colombia TCOSFood

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ESEn archivo adjunto con nombre

"Informe Final Prosean"

UTF/COL/028/CO

L

Estado del Arte y Novedades de la

Bioenergía en Colombia

Estudio de

Caso2011 RLC Colombia

Land and

Water/Natural

Resources/Climate

Change

Medio Ambiente,

Sostenibilidad y

Cambio Climático

ES

http://www.fao.org/alc/file/med

ia/pubs/2011/biocombustibles_i

ii_co.pdf

Sistematización de la Experiencia de

implementación de medidas, de

conservación y seguridad alimentaria, para

la Adaptación al cambio climático, en la

cuenca Alta del Río Cauca

Reporte 2011 CO Colombia NRCB Agriculture/crops

Medio Ambiente,

Sostenibilidad y

Cambio Climático

ES

http://www.mdgfund.org/es/pu

blication/sistematizaci-n-de-la-

experiencia-de-implementaci-n-

de-medidas-de-conservaci-n-y-

segurid

UNJP/COL/032/SP

A

Page 150: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Análisis Detallado de las Políticas de

Alimentación Escolar en América Latina

para el Fortalecimiento del Programa de

Alimentación Escolar en Colombia

Reuniones,

Conferencias,

Talleres y

Eventos

2012 RLC Colombia RLC

Rural development/

Land Tenure/

Family Agriculture

Desarrollo Rural y

Agricultura

Familiar

ES

http://www.rlc.fao.org/fileadmi

n/templates/fondobrasil/docume

ntos/Seminario_Colombia.pdf

Programa de

Cooperación

Internacional Brasil-

FAO.

GCP/RLA/180/BR

A

Experiencias y Enfoques de Procesos

Participativos de Innovación en

Agricultura. El Caso de la Corporación

PBA en Colombia

Estudio de

Caso2012 HQ Colombia OEK

Rural development/

Land Tenure/

Family Agriculture

Desarrollo Rural y

Agricultura

Familiar

EShttp://www.fao.org/docrep/017/

i3136s/i3136s.pdf

Estudios sobre

Innovación en la

Agricultura

Familiar.

Documento Técnico De La Situación En

Seguridad Alimentaria Y Nutricional

(SAN)

Reporte 2012 CO Colombia AGNDAFood

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://www.osancolombia.org/d

oc/Documento_tecnico_situaci

on133220313.pdf

UTF/COL/039/CO

L

Documento Metodológico Para La

Construcción Del Subsistema De

Información De Alertas En La Seguridad

Alimentaria Y Nutricional

Estudio de

Caso2012 CO Colombia AGNDA

Food

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://www.osancolombia.org/d

oc/Documento_Metodologico5

81203136pm.pdf

UTF/COL/039/CO

L

Investigación Para El Desarrollo De Un

Alimento Complementario Fortificado En

El Departamento Del Cauca

Estudio de

Caso2012 CO Colombia AGNDA

Food

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://www.osancolombia.org/d

oc/Investigaci%C3%B3n_AFC

_Colombia_2012.pdf

UTF/COL/039/CO

L

Lineamiento Técnico Nacional Para La

Promoción De Frutas y Verduras.

Estrategias para el aprovisionamiento,

manejo, expendio y promoción del

consumo de frutas y verduras

Guías y

Manuales2012 CO Colombia AGNDA

Food

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://www.osancolombia.org/d

oc/Lineamiento_Tecnico_Naci

onal_Consumo_FyV_Colombia

_2012.pdf

UTF/COL/039/CO

L

Memorías del VII congreso mundial de

promoción de consumo de frutas y verduras

Reuniones,

Conferencias,

Talleres y

Eventos

2012 CO Colombia AGNDAFood

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://www.osancolombia.org/d

oc/MemoriasVIIICongreso%20

Mundial%20_%20Promoci%C

3%B3n_frutas_hortalizas_Colo

mbia_2012.pdf

UTF/COL/039/CO

L

Perfil Nacional De Consumo De Frutas y

VerdurasReporte 2012 CO Colombia AGNDA

Food

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://www.osancolombia.org/d

oc/Perfil_Nacional_Consumo_

FyV_Colombia_2012.pdf

UTF/COL/039/CO

L

Page 151: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Documento plan de acción para el

fortalecimientodel sistema nacional de

gestión de inocuidad de los alimentos

Reporte 2012 CO Colombia AGNDAFood

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://www.osancolombia.org/d

oc/Estado_Actual_Sistema_Ges

tion_inocuidad_alimentos_Col

ombia_2012.pdf

UTF/COL/039/CO

L

Documento de experiencias exitosas de

cómo se ha aplicado el análisis de riesgos

en Colombia

Reporte 2012 CO Colombia AGNDAFood

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://www.osancolombia.org/d

oc/Experiencias_Exitosas_ARI

A_Colombia_2012.pdf

UTF/COL/039/CO

L

Propuesta De Lineamientos De Protocolo

Para Estudio De Carga De Enfermedades

Transmitidas Por Alimentos

Estudio de

Caso2012 CO Colombia AGNDA

Food

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://www.osancolombia.org/d

oc/Lineamientos_Carga_Enfer

medad_Eta_Colombia_2012.pd

f

UTF/COL/039/CO

L

Plan de acción para el fortalecimiento del

Sistema Nacional de Gestío de Inocuidad

de los Alimentos

Guías y

Manuales2012 CO Colombia AGNDA

Food

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://www.osancolombia.org/d

oc/Plan_%20Acci%C3%B3n_

%20Fortalecimiento_%20Siste

ma_Gestion_inocuidad_Colom

bia_2012.pdf

UTF/COL/039/CO

L

Fortalecimiento de las capacidades técnicas

e institucionales para el registro y

seguimiento/control post-registro de los

plaguicidas en los países andinos

Reporte 2012 RLC

Colombia,

Bolivia,

Ecuador,

Perú

AGP Agriculture/crops

Sanidad

Agropecuaria e

Inocuidad de

Alimentos

ES

http://www.senasa.gob.pe/Repo

sitorioAPS/popups/99/Propuest

a%20de%20Norma%20Andina

%20Bio.pdf

TCP/RLA/3212

Estudio de Casos de Países América Latina.

Alianzas Público-Privadas para el

Desarrollo de Agronegocios. Informe de

País Colombia

Estudio de

Caso2013 HQ Colombia AGS Agriculture/crops

Desarrollo Rural y

Agricultura

Familiar

EShttp://www.fao.org/docrep/018/

aq437s/aq437s.pdf

Sistematización del modelo de Seguridad

Alimentaria y Nutricional con Pertinencia

étnica

Reporte 2013 CO Colombia ESNFood

Security/Nutrition

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

ES

http://new.paho.org/nutricionyd

esarrollo/wp-

content/uploads/2013/06/Traba

jo-Conjunto-es-lo-que-Merece-

la-Comunidad.pdf

UNJP/COL/034/SP

A

Count of Título/Title

Area del MPP/ CPF Area Total

Desarrollo Rural y Agricultura Familiar 8

Gestión del Riesgo, Manejo de Cuencas y Cambio Climático4

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos 1

Seguridad Alimentaria y Nutricional 37

Grand Total 50

Page 152: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Anexo 5. Perfil del equipo de evaluación

Carmen Lahoz (España), Consultora Internacional Independiente y Co-directora del Instituto de

Estudios del Hambre - IEH. Contratada por OED como Jefa del Equipo de Evaluación y Experta en

Seguridad Alimentaria y Nutricional. Tiene más de 25 años de experiencia en diversas organizaciones

internacionales como son el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la FAO, el

Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la

Cooperación Española (AECID), así como ONGs y empresas consultoras, en América Latina, África y

Asia.

Francisco Rey (España), Consultor Internacional Independiente y Co-director del Instituto de

Estudios de Conflictos y Acción Humanitaria- IECAH. Contratado por OED como Experto

Emergencia y Rehabilitación. Tiene más de 30 años de experiencia en el área de ayuda humanitaria,

incluyendo evaluaciones con organizaciones internacionales en Colombia. En años anteriores ha

trabajado con la Unión Europea, la Cruz Roja de España, la Cooperación Española, la Cooperación

Holandesa, OXFAM Internacional, Acción contra el Hambre, la Agencia de la ONU Para los

Refugiados (ACNUR), entre otros.

German Escobar (Colombia – Chile), Consultor Internacional Independiente. Contratado por OED

como Experto en Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, y Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de

Alimentos. Economista Agrario con más de 30 años de experiencia en desarrollo rural y economía

agraria para el desarrollo. Investigador Principal del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural-

Rimisp. Fue investigador en la Universidad Estatal de Oregon y el CATIE, Oficial de programa en

IDRC y especialista en desarrollo rural en el IICA.

James Gasana (Suiza - Rwanda), Consultor Internacional Independiente. Contratado por OED como

Experto Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático. Ingeniero Forestal con una especialidad

en Manejo de Bosques Tropicales, tiene una larga experiencia en evaluaciones en África, Asia y

América Latina con organizaciones como la FAO, la Organización Internacional de las Maderas

Tropicales (OIMT), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Cooperación Suiza. En

años anteriores, fue Ministro de Agricultura, Ganadería y Forestas y Ministro de Defensa en Rwanda.

Laura Gómez (Colombia), Consultora Nacional. Contratada como Experta en Género, Inclusión

Social y Gobernanza. Tiene sólida experiencia de trabajo con la FAO en el país, además de

experiencia con proyectos en la región América Latina.

Tullia Aiazzi (Italia), Gestora de la Evaluación y Oficial Senior de Evaluación. Tiene más de 20 años

de experiencia en trabajo relacionado al desarrollo, incluyendo asuntos institucionales, de género y

evaluación. Se unió a la oficina a la Oficina de Evaluación de la FAO desde el 2003 y sostiene un

Master en Agricultura y Desarrollo Rural.

Carlos Tarazona (Perú), Oficial de Evaluación de OED y miembro del equipo de evaluación.

Agrónomo con más de diez años de experiencia en el área de evaluación con FAO, incluyendo dos

años con la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA).

Natalia Acosta (Honduras), Analista de Evaluación en OED y miembro del equipo de evaluación.

Tiene tres años trabajando con la FAO, incluyendo un año y medio apoyando el proyecto global de

“manejo de patrimonio agrícola mundial”.

Page 153: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

# Título Nombre Apellido Posición/Departamento Organización País Correo Electrónico

1 Sra. Angelica Abrina Oficial de Estrategia y

Planeación/ Office of Strategy,

Planning and Resources

Management

FAO Italia [email protected]

2 Sr Festus Akinnifesi Jefe de Cooperación Sur-Sur FAO Italia [email protected]

3 Sr. Olivio Argenti Economista de Mercadeo/ Rural

Infrastructure and Agro-

industries Division

FAO Italia [email protected]

4 Sr. Simone Borelli Oficial de Programa/ Office of

Support to Decentralization

FAO Italia [email protected]

5 Sr. Andrea Borlizzi Food Security Analysis

Consultant

FAO Italia [email protected]

6 Sra. Federica Damiani Oficial de Coordinaciones y

Operaciones/ Emergency &

Rehabilitation Division

FAO Italia [email protected]

7 Sra. Carmen Dardano Oficial de Nutrición/ Nutrition

Division

FAO Italia [email protected]

8 Sr. Stefano Gavotti Oficial Senior de Seguridad

Alimentaria

FAO Italia [email protected]

9 Sr. Paolo Groppo Oficial Técnico/Land and Water

Division

FAO Italia [email protected]

10 Sra. Helga Josupeit Oficial Senior de Pesca/Fisheries

and Aquaculture Policy and

Economics Division

FAO Italia [email protected]

11 Sra. Daniela Kalikoski Oficial de la Industria de Pesca/

Fisheries and Aquaculture

Resources Use and Conservation

Division

FAO Italia [email protected]

12 Sr. Yves Klompenhouwer Oficial Senior de Coordinación/

Office of Strategy, Planning and

Resources Management

FAO Italia [email protected]

13 Sr. Tomas Lindemann Oficial de Recursos Naturales/

Climate, Energy and Tenure

Division

FAO Italia [email protected]

14 Sra. Patricia MejiasMoreno Oficial de Programa/ Land and

Water Division

FAO Italia [email protected]

15 Sra. Gladys Moreno Garcia Statistician FAO Italia [email protected]

16 Sra. Michela Morese Coordinadora de Proyecto/

Climate, Energy and Tenure

Division

FAO Italia [email protected]

17 Sr. Julio Pinto Oficial de Salud Animal/ Animal

Production and Health Division

FAO Italia [email protected]

18 Sra. Mar Polo Economista/ Investment Centre

Division

FAO Italia [email protected]

19 Sra. Rosa Laura Romeo Oficial de Bosques/ Forestry FAO Italia [email protected]

20 Sra. Yuriko Shoji Directora/ Office of Strategy,

Planning and Resources

Management

FAO Italia [email protected]

21 Sr. Petri Suuronen Oficial de la Industria de Pesca/

Fisheries and Aquaculture

Resources Use and Conservation

Division

FAO Italia [email protected]

22 Sra. LauraJane Tiberi Oficial de Enlace y Operaciones FAO Italia [email protected]

23 Sra. Deyanira Barrero Consultora Sanidad Animal FAO Chile [email protected]

24 Sra. Vera Boerger Oficial de Tierra y Agua FAO Panama [email protected]

25 Sra. Veronica Boero Oficial de Estadisticas FAO Chile [email protected]

26 Sr. Tito Efrain Diaz Muñoz Oficial Senior de Desarrollo de

Ganadería

FAO Chile [email protected]

27 Sr. Alejandro Flores Oficial Senior de Pesca y

Acuacultura

FAO Chile [email protected]

28 Sr. Cole Genge Oficial de Programa - Red de

Representaciones FAO

FAO Chile [email protected]

29 Sr. Sergio Gomez Consultor FAO Chile [email protected]

30 Sra. Sara Granados Consultora FAO Chile [email protected]

31 Sr. Benjamin Kiersch Oficial de Tenencia de la Tierra

y Recursos Naturales

FAO Chile [email protected]

32 Sr. Dennis Latimer Coordinador Subregional de

Emergencias

FAO Chile [email protected]

33 Sra. Dina Lopez Oficial de Cooperación Sur-Sur FAO Chile [email protected]

34 Sr. Mario Mengarelli Oficial Senior de Programa de

Campo

FAO Chile [email protected]

35 Sra. Laura Meza Consultora Principal en Cambio

Climático

FAO Chile [email protected]

36 Sr. Hivy Ortiz Chour Oficial de Bosques FAO Chile [email protected]

37 Sr. Alberto Pantoja Oficial de Producción y

Protección Vegetal

FAO Chile [email protected]

38 Sr. Ricardo Rapallo Oficial de Seguridad Alimentaria FAO Chile [email protected]

39 Sr. Rodolfo Rivers Oficial Nacional de Inocuidad y

Calidad

FAO Chile [email protected]

40 Sra. Karen Rodríguez Punto Focal Género RLC FAO Chile [email protected]

41 Sr. Adoniram Sanches Oficial Senior de Politicas FAO Chile [email protected]

42 Sra. Tania Santivañez Oficial de Protección Vegetal FAO Chile [email protected]

43 Sr. Jan Van Wambeke Oficial Senior de Tierra y Agua FAO Chile [email protected]

44 Sra. Gloria Alvarado Asistente Operaciones FAO Colombia [email protected]

45 Sra. Manuela Angel Coordinadora Clúster de

Seguridad Alimentaria y

Nutrición

FAO Colombia [email protected]

Anexo 6. Lista de personas entrevistadas

FAO - Sede

FAO - Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RLC) y Oficina Subregional para Mesoamérica (SLM)

FAO - Representación de Colombia

Page 154: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

46 Sr. Jorge Arbelaez Enlace de Operación

Administración y Finanzas/

Administración

FAO Colombia [email protected]

47 Sra. Dora Aya Coordinadora Nacional FAO Colombia [email protected]

48 Sr. Alfredo Brugues Asistente de Programa FAO Colombia [email protected]

49 Sr. José Rafael Caro Cruz Asistente de Proyecto/ ISPA FAO Colombia [email protected]

50 Sra. Ana Carrizosa Directora de Proyecto FAO Colombia [email protected]

51 Sr. Mauricio

Alejandro

Castelblanco Mera Auxiliar de Campo Putumayo FAO Colombia [email protected]

52 Sra. Silvana Katerin Castillo Consultora/ Acuerdo MSPS-

FAO

FAO Colombia [email protected]

53 Sra. Diana Giselle Castro Ureña Consultora/ Acuerdo MSPS-

FAO

FAO Colombia [email protected]

54 Sr. Gabriel Chávez Coordinador Nacional de

Programa

FAO Colombia [email protected]

55 Sr. Jherlin

Servando

Cuesta Mosquera Consultor en Ciencias Agricolas FAO Colombia [email protected]

56 Sra. Herleny Emilse Díaz Galarza Auxiliar de Campo Putumayo FAO Colombia [email protected]

57 Sra. Edna Cecilia Espinosa Salazar Consultor experto en gestión de

observatorios y sistemas de

información

FAO Colombia [email protected]

58 Sra. Zulma Fonseca Consultor Experto en salud,

epidemiologia

FAO Colombia [email protected]

59 Sra. Teresita Gongora Coordinadora Gestión de Riesgo FAO Colombia [email protected]

60 Sra. Janeth Gonzalez Auxiliar Programas FAO Colombia [email protected]

61 Sra. Nadya Gonzalez Asistente de Comunicaciones/

Comunicaciones

FAO Colombia [email protected]

62 Sr. Luis Alfredo Hernández Director (Proyecto ISPA) FAO Colombia [email protected]

63 Sr. Iván León Oficial Nacional de Programa FAO Colombia [email protected]

64 Sr. Hugo Andres López Experto Agrario FAO Colombia [email protected]

65 Sr. Omar Gerardo López Olarte Consultor Monitoreo y

Seguimiento

FAO Colombia [email protected]

66 Sra. Judith Martinez Oficial de Administración/

Administración

FAO Colombia [email protected]

67 Sr. Santiago Mazo Experto Nacional en Nutrición FAO Colombia [email protected]

68 Sr. Cleyir Mena Cordoba Consultor en Ciencias Agricolas FAO Colombia [email protected]

69 Sra. Erika Yaneth Moreno Arboleda Coordinadora de Zona Chocó FAO Colombia [email protected]

70 Sr. Rafael Gustavo Mosquera Coordinador componente de

inocuidad

FAO Colombia [email protected]

71 Sra. Yenny Palacios Técnico PITT Chocó FAO Colombia [email protected]

72 Sr. Alberto Pauwels IT Sistemas/ Administración FAO Colombia [email protected]

73 Sr. Jairo Pinzón Profesional Transferencia

Tecnológica

FAO Colombia [email protected]

74 Sra. Carolina Ramirez Rodriguez Consultora/ Acuerdo MSPS-

FAO

FAO Colombia [email protected]

75 Sr. Teofilo Arturo Reyes Portilla Consultor Proyecto PITT

Quinua

FAO Colombia [email protected]

76 Sr. Humberto Rodríguez Martínez Consultor Principal Experto en

Cuencas Hidrográficas

FAO Colombia [email protected]

77 Sr. Manuel Enrique Ron FAO Colombia

78 Sr. Ernesto Sánchez Ortiz Coordinador Oficina Territorial

Nariño

FAO Colombia [email protected]

79 Sra. Adriana Silva Auxiliar de Comunicación/

Comunicaciones

FAO Colombia [email protected]

80 Sr. Henry Solarte Jefe de Area Putumayo FAO Colombia [email protected]

81 Sr. Ricardo

Esteban

Tapia Coordinador de proyecto FAO Colombia [email protected]

82 Sr. Luís Javier Uribe Economista FAO Colombia

83 Sr. Alejandro Valencia Consultor (Proyecto ISPA) FAO Colombia [email protected]

84 Sra. Maria Consuelo Vergara Asistente Gestión de Riesgos FAO Colombia [email protected]

85 Sra. Liliana Vidal Asistente Proyectos FAO Colombia [email protected]

86 Sr. Rafael Zavala Representante FAO Colombia [email protected]

87 Sr. John Jairo Jimenez Auxiliar de Campo FAO Colombia [email protected]

88 Sr. Felipe Carmargo Representante Encargado Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR)

Colombia [email protected]

89 Sr. Manuel Oviedo Oficial de Enlace Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR)

Colombia [email protected]

90 Sr. Oscar Garzon Profesional de servicio

comunitario

Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR)

Colombia [email protected]

91 Sr. Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y

Humanitario y Representante

Residente del PNUD

Naciones Unidas/ Programa de

las Naciones Unidas para el

Desarrollo

Colombia [email protected]

92 Sr. Fredy Gamez Oficial de información Ocha

Nariño

Oficina para la Coordinacion

de Asuntos Humanitarios de las

Naciones Unidas (OCHA)

Colombia [email protected]

93 Sr. Gerard Gomez Jefe de Oficina Oficina para la Coordinacion

de Asuntos Humanitarios de las

Naciones Unidas (OCHA)

Colombia [email protected]

94 Sr. Matteo Benatti Ex-coordinador regional zona

pacifico - Chocó, Cauca y Valle

Oficina para la Coordinacion

de Asuntos Humanitarios de las

Naciones Unidas (OCHA)

Colombia

95 Sr Juan Felipe Echeverry Asesor comunicación Onu Mujeres Colombia [email protected]

96 Sra. Marta Lucía Mora Responsable OPS Putumayo Organización Panamericana de

la Salud (OPS)

Colombia

97 Sra. Maria Eugenia Perez Coordinadora de Zona Chocó -

OPS

Organización Panamericana de

la Salud (OPS)/ Chocó

Colombia

98 Sr Riaz Lodhi Director de País Adjunto PMA Colombia [email protected]

99 Sra. María Paulina García Analista de Coordinación

Naciones Unidas

Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

(Oficina del Coordinador

Residente)

Colombia [email protected]

Sistema de las Naciones Unidas (SNU)

Page 155: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

100 Sra. Tania Guzman Coordinadora Informe

Desarrollo Humano

Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

(Oficina del Coordinador

Residente)

Colombia

101 Sr. Borja Paladini Adell Coordinador PNUD oficina

territorial de Nariño

Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

(PNUD)

Colombia [email protected]

102 Sra. Daniel Vargas Coordinador Planeación

estrategica

Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

(PNUD)

Colombia

103 Sr. Fernando Herrera Coordinador Area Pobreza y

Desarrollo

Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

(PNUD)

Colombia

104 Sr. Andrés Mosquera Coordinador Oficina Nariño-

Cauca

Programa Mundial de

Alimentos (PMA)/ Chocó

Colombia [email protected]

105 Sr. Juan Carlos Murillo Consultor Programa Mundial de

Alimentos (PMA)/ Chocó

Colombia

106 Sra. Angela Guevara Punto Focal - Enlace FAO Agencia Presidencial Colombia

(APC)

Colombia [email protected]

107 Sr. German Infante Profesional Especializado

Encargado de Asuntos

Humanitarios

Agencia Presidencial Colombia

(APC)

Colombia [email protected]

108 Sra. Gloria Ortiz Coordinadora Asuntos

Multilaterales

Agencia Presidencial Colombia

(APC)

Colombia [email protected]

109 Sr. Jair Alexander Sanchez Moreno Coordinador Unidad Municipal

de Asistencia Técnica

(UMATA) - Chocó

Alcaldia de Chocó Colombia [email protected]

110 Sr. Alexander Velasco Secretario de Planeación Alcaldia de Guaviare Colombia

111 Sra. Irma Liliana Rodríguez Secretaria de Gobierno Alcaldia de Guaviare Colombia

112 Sr. Rohimand

Giovanni

Garcés Alcalde Municipal de Calamar

Guaviare

Alcaldia de Guaviare Colombia

113 Sr. Gesmes Lozano Alcalde Encargado Alcaldía de Tadó Colombia [email protected]

114 Sra Andrea del Pilar Acero Álvarez Asesora Alta Consejería para la

Equidad de la Mujer –

Observatorio de Asuntos de

Género - ACPEM

Colombia [email protected]

115 Sra Cecilia Lorena Barraza Morelli Coordinadora Área de Política

Pública

Alta Consejería Presidencial de

la Equidad de la Mujer -

ACPEM

Colombia [email protected]

116 Sr. Argiro De Jesus Ramirez Aristizabal Grupo Asistencia Técnica. Autoridad Nacional de

Acuicultura y Pesca (AUNAP)

Colombia [email protected]

117 Sra. Maria Claudia Merino Oficial de información Ocha

Nariño

Autoridad Nacional de

Acuicultura y Pesca (AUNAP)

Colombia [email protected]

118 Sr. Andres Osorio Punto Focal - Enlace FAO Cancilleria Colombia

119 Sra. Jenny Londoño Directora de Cooperacion

Multilateral

Cancilleria Colombia

120 Sr. Benigno Moya Gamboa Consejo Departamental de

Gestion del Riesgo y Desastres

Naturales (CDGRD)

Colombia [email protected]

121 Sra. Amanda Soto DANE/ Dirección de

Estadísticas Agrícolas

Colombia

122 Sr. Byron de Jesus Cubillos DANE/ Dirección de

Estadísticas Agrícolas

Colombia

123 Sr. Eduardo Efrain Freide DANE/ Dirección de

Estadísticas Agrícolas

Colombia

124 Sr. Herbert Sánchez DANE/ Dirección de

Estadísticas Agrícolas

Colombia

125 Sra. Liliana Alvarez DANE/ Dirección de

Estadísticas Agrícolas

Colombia

126 Sra. Paula García DANE/ Dirección de

Estadísticas Agrícolas

Colombia

127 Sr. Santiago Molina DANE/ Dirección de

Estadísticas Agrícolas

Colombia

128 Sra. Silvia Botello DANE/ Dirección de

Estadísticas Agrícolas

Colombia

129 Sr. Yimer Patarroyo DANE/ Dirección de

Estadísticas Agrícolas

Colombia

130 Sra. Diana Mendoza Defensora comunitaria de

frontera

Defensoria del Pueblo Colombia [email protected]

131 Sra. Angela María Jaramillo Gómez Oficina de Internacionalización Departamento Administativo de

Ciencias, Tecnología e

Innovación (Colciencias)

Colombia [email protected]

132 Sr. Gabriel Beltrán Asesor de la Direccion de

Desarrollo Rural Sostenible

Departamento Nacional de

Planificación (DNP)

Colombia [email protected]

133 Sr. Diego Villamizar División de Seguridad

Alimentaria

Departamento para la

Prosperidad Social (DPS)

Colombia

134 Sra. Magali Torres División de Seguridad

Alimentaria

Departamento para la

Prosperidad Social (DPS)

Colombia

135 Sra. Martha Lucia Londoño División de Seguridad

Alimentaria

Departamento para la

Prosperidad Social (DPS)

Colombia

136 Sra Luz Nieves Sánchez Grupo Seguridad Alimentaria División de Asuntos Indígenas

Ministerio del Interior

Colombia [email protected]

137 Sra. Catalina Martinez DPS/ División de Seguridad

Alimentaria

Colombia

138 Sra. Angela Lucía Molina Chica Gerenta Gobernación de Antioquia Colombia [email protected]

139 Sra. Paula Escobar Asesora de Cooperación

Internacional Maná. Supervisora

Covenio Maná- FAO

Gobernación de Antioquia Colombia

140 Sra. Ana Milena Adarme Estudiante de pasantía en la

gobernación

Gobernación de Nariño Colombia [email protected]

141 Sr. Andrés Viteri Ocana Profesional (asesor) de despacho

de la gobernación

Gobernación de Nariño Colombia [email protected]

142 Sr. Jesus Rodriguez Profesional (asesor) de la

secretaria de agricultura

Gobernación de Nariño Colombia [email protected]

143 Sra. Lilian Rodriguez Gobernadora encargada y

Secretaría de la oficina de

género e inclusión social.

Gobernación de Nariño Colombia [email protected]

Gobierno

Page 156: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

144 Sra. Alexandra Sotelo Subgerencia de Tierras Rurales INCODER Colombia

145 Sr. Edison Jose Renteria Palacios Chocó INCODER Colombia [email protected]

146 Sra. Adriana Castañeda Director/ Dirección Técnica

Analisis y Diagnostico Agricola

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

147 Sr. Alexander Lopez Director/ Dirección Técnica de

Evaluación de Riesgos

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

148 Sr. Alexander Barbosa Director/ Sub-gerencia de

Protección Animal

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

149 Sr. Carlos Roca Director Técnico Asuntos

Internacionales

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

150 Sr. Carlos Soto Director/ Sub-gerencia de

protección vegetal

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

151 Sr. David Perez Abadia Ingerniero Forestal - Oficina

Chocó

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

152 Sr. Emilio Arevalo Director/ Dirección Técnica

Epidemiologia y Vigilancia

Fitosanitarias

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

153 Sr. Enmer Castillo Perea Ingerniero Forestal - Oficina

Chocó

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

154 Sr. Leonardo Berrocal Director/ Sub-gerencia de

regulación sanitaria y

fitosanitaria

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

155 Sr. McAllister Tafur Director/ Dirección Técnica

Inocuidad e Insumos

Veterinarios

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

156 Sra. Miryan Luz Gallego Alarcon Directora Técnica de Sanidad

Animal

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

157 Sr. Nestor Guerrero Funcionario (Asuntos

Internacionales)

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

158 Sr. Ronald Becerro Asesor/ Direccion de Asuntos

Internacionales

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

159 Sr. Wilken Ramirez Director Técnico Cuarentena

Vegetal

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

160 Sr. Wilken Ramirez Director/ Dirección Técnica

Cuarentena

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA)

Colombia [email protected]

161 Sr. Rosalba Romo Profesional Especializado/

Grupo Asistencia Técnica.

Instituto Colombiano para el

Bienestar Familiar (ICBF)

Colombia [email protected]

162 Sr. Alain Hoyos Grupo Asistencia Técnica. Instituto de Hidrologia,

Meteorologia y Estudios

Ambientales

Colombia [email protected]

163 Sra. Paola Bernal Asesora Director de

Cooperacion Internacional

Instituto de Hidrologia,

Meteorologia y Estudios

Ambientales (IDEAM)

Colombia

164 Sr. Moises Mosquera Ingeniero Agronomo Instituto de Investigaciones

Ambientales del Pacifico (IIAP)

Colombia [email protected]

165 Sra. Bertha Castro Funcionario Instituto Nacional de Vigilancia

de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA)

Colombia

166 Sr. Julio Cesar Vanegas Funcionario Instituto Nacional de Vigilancia

de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA)

Colombia

167 Sra. Maira Andres Arrieta Funcionario Instituto Nacional de Vigilancia

de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA)

Colombia

168 Sra Socorro Aguas Programa Mujer Rural Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural (MADR)

Colombia [email protected]

169 Sr. Andres Silva Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural (MADR)

Colombia

170 Sra. Marta Marquez Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural (MADR)/

Dirección de Desarrollo

Tecnológico y Protección

Sanitaria

Colombia

171 Sr. Milto Camacho Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural (MADR)/

Dirección de Desarrollo

Tecnológico y Protección

Sanitaria

Colombia

172 Sr. Nestor Hernández Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural (MADR)/

Dirección de Desarrollo

Tecnológico y Protección

Sanitaria

Colombia

173 Sr. Juan Pablo Lievano Coordinador Cooperación

Internacional Cambio Climatico

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (MADS)

Colombia

174 Sra. Laura Bermudez Directora Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (MADS)

Colombia [email protected]

175 Sra. Luz Stella Pulido Profesional Especialista Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (MADS)/

Division de Bosques,

Biodiversidad y Servicios

Ecosistematicos

Colombia [email protected]

176 Sr. Marcel Corzo Profesional Lider Pacto Madera

Legal

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (MADS)/

Division de Bosques,

Biodiversidad y Servicios

Ecosistematicos

Colombia [email protected]

177 Sr. Ruben Dario Profesional Especialista/ ONU

Red

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (MADS)/

Division de Bosques,

Biodiversidad y Servicios

Ecosistematicos

Colombia [email protected]

178 Sra. Rosalba Cabrera Enfermera Ministerio de Salud y

Protección Social (MSPS)/

Chocó

Colombia

179 Sra Carmen Liliana González Asesora población negra,

afrocolombiana, raizal y

palenquera

Ministerio del Interior Colombia [email protected]

180 Sra. Gina Bofre Delegada grupo Rrom Ministerio del Interior Colombia [email protected]

Page 157: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

181 Sra Ligia Aldana Hincapié Asesora Derechos Humanos Ministerio del Interior Colombia [email protected]

182 Sra Lucero Varela Responsable educación con

comunidades indígenas

Ministerio del Interior Colombia

183 Sra Yesenia Cristo Vera Asesora Rrom Ministerio del Interior Colombia [email protected]

184 Sr. John Asprilla Asesor Eje Objetivos de

Desarrollo del Milenio

Programa Presidencial

Población Afrocolombiana

Colombia [email protected]

185 Sra María Isabel Mena García Asesora Formación Capital

Humano

Programa Presidencial

Población Afrocolombiana

Colombia [email protected]

186 Sr Nelson Cassiani Asesor fortalecimiento

institucional

Programa Presidencial

Población Afrocolombiana

Colombia [email protected]

187 Sr. Wilmer Castillo Secretaria Desarrollo

Económico y Recursos

Naturales - Gobernación de

Chocó

Colombia

188 Sra. Margarita Arias Oficina de Cooperacion

Internacional

Unidad Nacional de Gestion de

Riesgos y Desastres

Colombia

189 Sra. Begona Fernandez Responsable proyectos

desarrollo económico

Agencia Española de

Cooperación Internacional

Colombia [email protected]

190 Sra. Mercedes Alonso Unidad de Calidad y

Programación

Agencia Española de

Cooperación Internacional

Colombia [email protected]

191 Sr. Daniel Sellen Coordinador PNUD oficina

territorial de Nariño.

Banco Mundial (BM) Colombia [email protected]

192 Sra. Juliana Castaño Coordinador Oficina Nariño-

Cauca

Banco Mundial (BM) Colombia [email protected]

193 Sr. Jordi Raich Jefe de delegación Comité Internacional de Cruz

Roja (CICR)

Colombia [email protected]

194 Sr. Juan Felipe Henao Responsible del Departamento

Agro

Comité Internacional de Cruz

Roja (CICR)

Colombia [email protected]

195 Sr. Carlos Espinal Consultor Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria

(CORPOICA)

Colombia [email protected]

196 Sra. Claudia Uribe Coordinadora Observatorio Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria

(CORPOICA)

Colombia [email protected]

197 Sr. Fernando Henao Velasco Director Oficina de Planeacion Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria

(CORPOICA)

Colombia [email protected]

198 Sr Andrés Triviño Asistente de Programa ECHO Colombia [email protected]

199 Sra. Catalina Hoyos Oficial de Programas Embajada de Suecia Colombia [email protected]

200 Sra. Rosa Guerrero Coordinadora Sanidad Animal Secretaria General de la

Comunidad Andina

Peru [email protected]

201 Sr. Ricardo Pelea Presidente Asociación Nacional de

campesinos (ANUC) regional

Tadó

Colombia [email protected]

202 Sr. César Jerez Defensora comunitaria de

frontera

Asociación Nacional de Zonas

de Reserva Campesina

(ANZORC)

Colombia

203 Sr. Francisco Javier Mosquera Rengifo Estudiante de pasantía en la

gobernación

Asociación de Paneleros de la

Vereda Santa Teresa

(ASOPAS)

Colombia [email protected]

204 Sr. Jesus Aldemar Sanchez Profesional (asesor) de despacho

de la gobernación

Asociación de Paneleros de la

Vereda Santa Teresa

(ASOPAS)

Colombia

205 Sr. Hermes Sinisterra Profesional (asesor) de la

secretaria de agricultura

Asociacion de Productores

Agropecuarios del San Juan

(ASOPAS)

Colombia [email protected]

206 Sra. Juliana Millán Gobernadora encargada y

Secretaría de la oficina de

género e inclusión social.

Asociación de Trabajo

Interdisciplinario

Colombia [email protected]

207 Sr Iván Darío Celis Profesional Especializado Asociación Hortifrutícola de

Colombia (Asohofrucol)

Colombia [email protected]

208 Sr. Fernando Bailarin Cabildo Indigena MA/ Chocó Colombia [email protected]

209 Sr. Alfonso Lombana presidente del consejo de

administración

Coagroguaviare Colombia

210 Sr. Héctor Pinzon Gerente Coagroguaviare Colombia

211 Sr. Iván Sánchez Junta de vigilancia Coagroguaviare Colombia

212 Sr. José santos dueñas vicepresidente del consejo Coagroguaviare Colombia

213 Sra. Reina de los

Angeles

Cubides Miembro del consejo Coagroguaviare Colombia

214 Sr. Santiago Palacios Lider Chocó COCOMACIA Colombia [email protected]

215 Sr. Benito Moreno Representante Legal Comunidad La

Comunidad/Chocó

Colombia

216 Sr. Wilson Muriel Sanchez Lider Comunitario Comunidad Tabor Colombia

217 Sr. Favier Perengués Técnico Diócesis Mocoa-Sibundoy Colombia

218 Sra Ana Manuela Ochoa Vargas Organización Nacionanl

Indígena de Colombia -ONIC

Colombia [email protected]

219 Sr. Ricardo Melo Coordinador de Incidencia Red ProdePaz Colombia [email protected]

220 Sra. Miriam Villegas Red ProdePaz Colombia [email protected]

221 Sra Martha Patricia Suárez Fonseca Colombia [email protected]

222 Sr. Mauricio Vélez Jefe de Prensa Colombia

223 Sr. Luis Fernando Amaya Ex-coordinador de la Unidad de

Emergencias

Independiente Colombia [email protected]

224 Sr. Dario Fajardo Profesor/ Ex Oficial FAO Universidad Externado de

Colombia

Colombia [email protected]

225 Sra. Marietta Bucheli Directora Instituto de Estudios

Rurales

Universidad Javeriana Colombia [email protected]

226 Sr. Hernan Dario Correa Consultor Especialista en SAN Colombia

227 Sr José Gabriel Ospina Coordinador Antioquia Fenalce Colombia

228 Sra. Lori Ann Ospina Programs & operations manager Fundación Grameen Colombia [email protected]

Academia

Socios/Donantes

Sociedad Civil

Sector Privado

Page 158: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Anexo 7. Documentación consultada por el equipo de evaluación1

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. 2012. Estrategia

Nacional de Cooperación Internacional 2012-2014. Accesible en:

http://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/ENCI-2012-2014/ENCI-2012-2014.pdf

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. 2012. Informe de

gestión de Cooperación Internacional en Colombia. Bogotá.

Agudelo J. P. y Ahumada E. J. 2013. Estrategias para el funcionamiento integral de los

servicios de salud para la comunidad indígena Nükak del Guaviare. Universidad del

Rosario. Facultad de Administración. Postgrado Maestría en Administración en Salud.

Bogotá. Accesible en

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4689/52154192-

2013.pdf;jsessionid=99621605310B6060571ED47A963F7377?sequence=1

ACNUR. 2012. Situación Colombia, desplazamiento interno en Colombia. Accesible

en: http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacion-colombia/desplazamiento-interno-en-

colombia/

Banco Mundial. 2013. Indicadores del desarrollo mundial: Colombia. Accesible en:

http://datos.bancomundial.org/. 2013.

Bermúdez A. 2013. Las minas antipersonal amenazan con dejar coja la restitución de

tierras. La Silla Vacía, Enero 12. Accesible en:

http://www.lasillavacia.com/historia/las-minas-antipersonal-amenazan-con-dejar-coja-

la-restitucion-de-tierras-40888

Cardona A. 2009. Mapeo institucional de actores relacionados con el abordaje del

cambio climático en Colombia. Proyecto “Integración de riesgos y oportunidades del

cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación por

países de las Naciones Unidas”. PNUD, Bogotá.

CEDAW. 2013. Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo

combinados de Colombia. Accesible en:

http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Observaciones-CEDAW-VII-VIII-

Informe-Colombia.pdf

Celis A. 2011. Retos al implementar la Ley 1448. Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo- PNUD, Revista Hechos del Callejón no. 2011:62, 19 diciembre

2011.

CEPAL. 2013. Balance preliminar de las Economías de América Latina y El Caribe.

Santiago de Chile, 2013.

1 El equipo de evaluación ha consultado también los documentos prográmaticos (MNPMP 2009-2014 y

MPP 2012-2014) y todos los documentos de los proyectos e informes de seguimiento y evaluaciones

disponibles.

Page 159: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

CEPAL. 2012. Indicadores de igualdad: Colombia. Accesible en:

www.cepal.org/oig/WS/getCountryProfile.asp?language=spanish&country=COL

CEPAL. 2014. Bases de datos. Indice de concentración de Gini. Accesible en:

http://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?IdAplicacion=1&idTema=363&i

dIndicador=250&idioma=e, 2014

CINEP/Programa por la Paz. 2012. Aportes a los diálogos de paz. Documento 2 “Tierra,

política agraria y desarrollo rural en horizonte de paz”. Bogotá, diciembre 2012

CINEP/Programa por la Paz. 2013. Luchas sociales, derechos humanos y

representación política del campesinado 1988-2012. Informe especial. Bogotá, agosto

2013

CODHES. 2011. La continuidad de la crisis humanitaria. Septiembre 23. Accesible en:

<http://www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1101>

CODHES. 2012. Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el

Desplazamiento. No. 79. Bogotá – Quito, marzo 2012.

CODHES. 2013. La crisis humanitaria en Colombia persiste. El Pacífico en disputa.

Informe de desplazamiento forzado en 2012. Bogotá.

CODHES. 2012. CODHES Informa. Boletín de la Consultoría para los Derechos

Humanos y el Desplazamiento Número 79 – Bogotá-Quito, marzo 2012. Accesible en:

www.codhes.org, Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada.

Comisión Colombiana de Juristas . 2013. Notas sobre las conversaciones de paz entre

el gobierno de Colombia y el grupo guerrillero FARC. Documento entregado durante la

entrevista realizada entre la CCJ y el equipo de evaluación. Bogotá, 21 febrero 2014.

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 2013. Informe de la Alta

Comisionada para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos

en Colombia. A/HRC/22/17/Add.3. Enero 2013.

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 2012. Informe del Secretario General sobre

los niños y el conflicto armado en Colombia. S/2012/171. Marzo 2012.

Contraloría General de la República. 2011. Primer informe de seguimiento a la Ley

1448 de 2011 de victimas y restitución de tierras. Accesible en:

http://www.viva.org.co/attachments/article/195/INFORME_MONITOREO_Y_SEGUI

MIENTO_LEY_1448_2011.pdf

Contraloría General de la República. 2012. Auditoría a la política pública para el

desplazamiento forzado por la violencia, componente de estabilización socioeconómica,

subcomponentes de vivienda, tierras y generación de ingresos (2007-2011). Accesible

en:http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/75394583/INFORME+FINAL+

ESTABILIZACION+SOCIOECONOMICA.pdf/e165b071-b997-414f-aaca-

c53935166a16?version=1.1

Page 160: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

DANE. 2012. Principales indicadores del mercado laboral. Diciembre 2012. Boletín

de Prensa. Accesible en:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_dic12.pdf

DANE. 2013. Pobreza monetaria y multidimensional 2013. Accesible en:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_13

.pdf

DANE. 2014. Boletín pobreza 2013. Accesible en:

dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_13. Bogotá,

2014.

DANE. 2014. Mercado laboral de la juventud trimestre octubre-diciembre 2013.

Boletín de Prensa. Accesible en:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/bol_trim_

oct_dic13.pdf

DANE. 2014. Principales indicadores del mercado laboral. Diciembre 2013. Boletín

de Prensa. Accesible en:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_año_13

.pdf

Dario H. & Forero L.P. 2009. Crisis alimentaria en Colombia. Acciones sociales para

la defensa de la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria. Encuentro Nacional 4-6

septiembre 2008, Bogotá , marzo 2009

Defensoría del Pueblo. 2011. Las políticas públicas alimentarias en Colombia. Un

análisis desde los derechos humanos. Accesible en:

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/politicasPubAlimentarias.pdf

Defensoría del Pueblo. 2012. Primer informe del Derecho Humano a la Alimentación.

Accesible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1341943181.pdf

DNP. 2008. Documento CONPES Social 113. Política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional. Bogotá. 31 marzo 2008. Accesible en:

http://www.orasconhu.org/sites/default/files/files/Conpes%20113%202008%20PSAN.p

df

DNP. 2011. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá.

DNP. 2011. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Vol I.

Accesible en: https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

DNP 2011. Lineamientos para la Cooperación Sur-Sur en Colombia. Accesible en:

http://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/Documentos/APC-Lineamientos-CSS-

082013-ok.pdf

DNP. 2011. Documento CONPES 3712. Plan de financiación para la sostenibilidad de

la ley 1448 de 2011. Accesible en:

http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/Documento_CONPES_3712.pdf

Page 161: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

DNP. 2012. Documento CONPES 3723. Importancia Estratégica del proyecto

denominado Fortalecimiento de Acción contra minas en Colombia. Accesible en:

Documento CONPES 3723. Importancia Estratégica del proyecto denominado

"Fortalecimiento de Acción contra minas en Colombia".

EIRD. 2005. Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las

naciones y las comunidades ante los desastres. Accesible en:

http://www.preventionweb.net/files/1217_HFAbrochureSpanish.pdf

FAO. 2010. Marco de programación por países. Integración de las cuestiones de

género. FAO. Roma, 2010.

FAO. 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe Nacional.

Colombia. FAO. Roma, 2010.

FAO. 2011. Política de la FAO sobre pueblos indígenas y tribales. FAO. Roma, 2011.

FAO. 2011. Estrategia Regional de la FAO para la Gestión del Riesgo de Desastres

(GRD) en América Latina y el Caribe (2011-2013). FAO. Roma, 2011.

FAO. 2011. La resiliencia de los medios de vida. Reducción del riesgo de desastres

para la seguridad alimentaria y nutricional. FAO. Roma, 2013.

FAO. 2011. Guidance Note for the Conduct of Country Evaluations. FAO. Roma,

Noviembre 2011.

FAO. 2012. Informe de la Evaluación de la Cooperación de la FAO con Brazil. FAO.

Roma, 2012.

FAO. 2013. Marco Estratégico Revisado. FAO. Roma, 2013.

FAO. 2013. Plan a plazo medio para 2014-17 y Programa de trabajo y presupuesto

para 2014-15. FAO. Roma, 2013.

FAO. 2013. Política de igualdad de género de la FAO: Alcanzar las metas de

seguridad alimentaria en la agricultura y el desarrollo rural. FAO. Roma, 2013.

FAO. 2013. Informe de la Evaluación de la Cooperación de la FAO con Armenia.

FAO. Roma, 2013.

FAO. 2013. Formato estándar de los informes de OED. FAO. Roma, 2013

FAO. 2014. Informe de la Evaluación de las Oficinas Regional y Subregionales de la

FAO en América Latina y el Caribe. FAO. Roma, 2014.

FAO. 2014. OSD Newsletter Envoy (1st Quarter 2014). FAO. Roma, 2014.

FAO/Acción Social. 2010. Modelo de Observatorio de Seguridad Alimentaria y

Nutricional. Formulación, Resultados y Recomendaciones. Bogotá 2010.

Foro de Mujeres y Desarrollo- FOKUS. 2012. Violencia sexual relacionada con los

conflictos. Programa FOKUS 1325 no. 2012:1.

Page 162: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Garay et al. 2013. Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Oxfam en

Colombia. Bogotá, junio 2013.

Garay, L.J. 2013. Minería en Colombia. Fundamentos para superar el enfoque

extractivista. Contraloría General de la República, Imprenta Nacional. Bogotá, 2013.

Gobernación de Antioquia. 2004. Perfil alimentario y nutricional de los hogares del

Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia, 2004

Gobierno Nacional de Colombia. 2010. Resultados Indicadores de GED (Goce Efectivo

de Derechos) Primer Seguimiento. Comisión de seguimiento (2008 y 2010).

Gobierno Nacional de Colombia. Sistema Nacional de Atención Integral a la Población

Desplazada, SNAIPD. 2010. Informe del Gobierno Nacional a la Corte Constitucional

sobre los Avances en la Superación del Estado de cosas inconstitucional declarado

mediante la Sentencia T-025 de 2004.

Grupo Intercluster. 2013. Formato de reporte Colombia, 18 abril 2013. Accesible en:

www.colombiassh.org/gtmi/IMG/pdf/130418_Formato_de_Necesidades_vacios_respue

sta_cluster_SAN.pdf

Herranz C. 2013. Análisis de la Cooperación Internacional en Colombia. Documento

para el Sistema Nacional de Voluntariado. Accesible en:

ttp://snvcolombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/08/Análisis-de-la-cooperación-

sur-sur-en-Colombia.pdf

ICBF. 2011. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2012. ENSIN.

ICBF. Bogotá, 2011.

IDEAM. 2010. Informe anual sobre el estado del Medio Ambiente y los recursos

naturales renovables en Colombia : Bosques 2009. Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, 2010.

IDEAM. 2010. Resumen Ejecutivo de la Memoria Técnica de la Cuantificación de la

Deforestación histórica para Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales. Bogotá, 2010.

Infante, A. y Tobón, F. 2010. Bioenergía para el desarrollo sostenible: Políticas

públicas sobre biocombustibles y su relación con la seguridad alimentaria en

Colombia. FAO. Bogotá, 2010.

International Crisis Group. ICG. 2012. Colombia ¿Por fin la paz? Informe sobre

América Latina no. 2012:45.

Isacson, Adam. 2012. Consolidating “Consolidation”. Colombia´s “security and

development” zones await a civilian handoff, while Washington backs away from the

concept. WOLA Report. Washington Office on Latin America.

Maletta H. 2011. Tendencias y perspectivas de la Agricultura Familiar en América

Latina. Documento de Trabajo N° 1. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza

Rural y Desarrollo. Rimisp. Santiago, 2011.

Page 163: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Martinez de Angarita, P. 2008. Principios generales para un desarrollo rural.

Fundación APIC – España. Accesible en:

http://fundacionapic.blogspot.com/2008/06/principio-generales-para-un-desarrollo.html

Ministerio del Interior y de Justicia. 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras.

Accesible en:

http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.pdf

MSPS/FAO. 2013. Perfil nacional de consumo de frutas y verduras. MSPS. Bogotá

2013. Accesible en:

http://www.osancolombia.gov.co/doc/Perfil_Nacional_Consumo_FyV_Colombia_2012

.pdf

MSPS/FAO. 2013. Documento técnico de la situación en seguridad alimentaria y

nutricional. MSPS. Bogotá 2013. Accesible en:

http://www.osancolombia.gov.co/doc/Documento_tecnico_situacion133220313.pdf

Norwegian Refugee Council. 2012. Global Overview 2011 People Internal Displaced

by conflict and violence. Internal Displacement Monitoring Centre. Accesible en:

http://www.internal-displacement.org/

OCHA, 2013. Boletín Humanitario Mensual Colombia. Boletín Nos.12 al 23: 2013 -

2014.

ONIC.2010. Palabra dulce, aire de vida: forjando caminos para la pervivencia de los

pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. Accesible en:

http://issuu.com/adminonic/docs/palabra_dulce_aire_de_vida

ONG Internacionales. 2012. La crisis humanitaria en Colombia por el conflicto armado

interno. Documento de organizaciones internacionales humanitarias con presencia

permanente en Colombia. Julio 2012.

ONIC. 2012. Por la defensa, respeto y exigibilidad de los derechos de los Pueblos

Indígenas en Colombia. Boletín No. 5:2012. ONIC. Bogotá, 2012.

Perfetti, J. J. et al. 2013. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.

SAC y FEDESARROLLO. Accesible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

content/uploads/2013/07/Libro-SAC_Web.pdf

Perry, S. 2013. La agricultura familiar tiene potencial. Amigos del Campo.

http://www.amigosdelcampo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4

29:la-agricultura-familiar-tiene-potencial-segun-santiago-perry-secretario-del-gdr-

colombia&catid=45:opinion&Itemid=55

PNUD. 2011. Colombia Rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de

Desarrollo Humano 2011. PNUD. Bogotá, 2011.

PNUD. 2013. Informe de Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso

humano en un mundo diverso. Accesible en:hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2013/

PNUD. 2014. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Colombia 2014”.PNUD. Bogotá,

2014.

Page 164: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Proantioquia. 2012. Desarrollo rural y competitividad. Anotaciones sobre Antioquia.

Documento de trabajo. Accesible en:

http://proantioquia.org.co/web/images/documentos/4DesarrolloRuralyCompetitividad.p

df

Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. 2013.

Víctimas de Minas Antipersonal. Presidencia de la Republica, Bogotá 2013. Accesible

en http://www.accioncontraminas.gov.co/Paginas/victimas.aspx

Revista SEMANA. 16 de febrero de 2014. Seis millones de víctimas deja el conflicto en

Colombia. Accesible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-

conflicto-armado-en-colombia/376494-3

Rey, F. 2013. Colombia: fin de la tregua, el diálogo sigue. La crisis humanitaria,

también. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, Madrid, 2013.

Accesible

en:http://www.iecah.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=2161:c

olombia-fin-de-la-tregua-el-dialogo-sigue-la-crisis-humanitaria-

tambien&catid=15:articulos&Itemid=9

Rey, F. y Pineda, L.F. 2013. Colombia: entre la crisis humanitaria y la esperanza de

paz. NOREF. Accesible en:

http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/informes/descargas/Informe8_2

013.pdf

Rodríguez, M. 2000. La biodiversidad en Colombia. Accesible en:

http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf

Samper, E. 2012. Se puede humanizar la guerra mientras llega la paz. Periódico El

Tiempo. 6 Octubre 2012. Accesible en: http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-

WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12286757.html

Schejtman, A. y Berdegué J.A. 2004. Desarrollo territorial rural. Debates y Temas

Rurales N° 1. Rimisp, Santiago, 2004. Accesible en: http://www.rimisp.org/wp-

content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5

_rimisp_CArdumen.pdf

Soto, F. et al. 2007. Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el

Caribe. Resumen Ejecutivo. FAO Oficina regional de la FAO para América Latina y el

Caribe. Santiago, 2007. Accesible en:

http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5466/POLÍTICAS%20PARA%20L

A%20AGRICULTURA%20FAMILIAR%20EN%20AMÉRICA%20LATINA%20Y%

20EL%20CARIBE%20.pdf?sequence=1

Soto, F. y Gómez, S. 2012. Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el

Caribe: concentración y extranjerización. FAO, Santiago, 2012.

Stamoulis, K.& Zezza A. 2003. A Conceptual Framework for National Agricultural,

Rural Development, and Food Security Strategies and Policies. ESA Working Paper

No. 03-17. FAO. Roma, 2003.

Page 165: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 2013. Un año de

resultados. Departamento para la Prosperidad Social, 2013. Accesible en:

http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/79-noticias/279-un-ano-de-resultados

Universidad Nacional de Colombia. 2013. FAO pilot Project to calculate the “Global

Bioenergy Partnership” sustainability indicators on bioenergy: Case Colombia. Final

Report. Universidad Nacional de Colombia, Centro Internacional de Agricultura

Tropical. Manizales, 2013.

UNODC. 2013. Informe 2013. Accesible en:

www.unodc.org/colombia/es/press/censosimci2012.html

Uribe P. 2011. Hitos y tendencias como nuevo donante en Santander G. Nuevos

donantes y cooperación Sur-Sur: estudio de caso. Universidad Complutense de Madrid.

Madrid, 2011.

Valencia, L. 2013. ¿Paz duradera o un nuevo ciclo de violencias. Revista Semana. 16

Marzo 2013. Accesible en: http://www.semana.com//opinion/articulo/paz-duradera-

nuevo-ciclo-violencias/336872-3

Leyes y Autos de la Corte Constitucional

Ley 1448 de Victimas y Restitución de Tierras por la cual se dictan medidas de

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se

dictan otras disposiciones. Ley 1448 de 2011.

Ley 1523 por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y

se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Ley 1523 de 2012.

Auto 004/09 Corte Constitucional. Protección de derechos fundamentales de personas e

indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de

cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04

Auto 005/09 Corte Constitucional.Protección de derechos fundamentales de la

población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado en el marco de

superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04

Auto 219/11 Corte Constitucional. Seguimiento a las acciones adelantadas por el

gobierno nacional para la superación de las cosas inconstitucional, declarado mediante

sentencia T025/2004

Auto 115A/12 Corte Constitucional sobre la modificación de la metodología de las

sesiones técnicas para la revisión y el ajuste de la batería de indicadores de Goce

Efectivo de Derechos de la población Desplazada, 24.5.2012

Page 166: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

1

Anexo 8. Resultados de la Encuesta al Personal de FAO en Colombia

1 Objetivo del cuestionario ................................................................................................. 2

2 Metodologia del cuestionario .......................................................................................... 2

2.1 Diseño del cuestionario ................................................................................................................ 2

2.2 Distribución de la encuesta .......................................................................................................... 2

3 Análisis de las respuestas del cuestionario ..................................................................... 2

3.1 Respuesta según características del personal encuestado ............................................................ 2

3.2 Relaciones con la Representación, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RLC)

y la Sede 4

3.3 El trabajo actual de la FAO ......................................................................................................... 6

3.4 Asociaciones y coordinaciones .................................................................................................. 10

3.5 El valor agregado de la FAO ..................................................................................................... 11

3.6 Áreas de trabajo que la FAO Colombia debe reforzar .............................................................. 12

Apéndice 1. Cuestionario del personal de la FAO para la evaluación de la Cooperación de la FAO

con Colombia (2009-2013)

Page 167: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

2

1 Objetivo del cuestionario

1. Dado al elevado número de personal de la FAO en Colombia (1801

) y la dificultad de

entrevistarlos a todos durante la evaluación, se decidió realizar un cuestionario al personal a fin de

recolectar información cualitativa y cuantitativa como parte del análisis basado en evidencia de la

evaluación. Esta herramienta buscaba capturar las percepciones y valoraciones del equipo de país con

respecto al trabajo realizado por la FAO, en diferentes niveles, durante el periodo de la evaluación. Este

documento describe los resultados de este cuestionario.

2 Metodologia del cuestionario

2.1 Diseño del cuestionario

2. Las preguntas se elaboraron en base a la matriz de evaluación y se diseñaron con el objetivo de

responder a los elementos de la matriz referentes al funcionamiento de la Representación y a la eficiencia

en su manejo. El diseño del cuestionario siguió, en la medida posible, la escala de calificación de 6 puntos

adoptado por OED.

3. El cuestionario consistió de 12 preguntas de las cuales 3 fueron abiertas. En 4 de las preguntas

cerradas también se incluyó un espacio para agregar comentarios adicionales. Las preguntas se enfocaron

en identificar las opiniones del personal con respecto al trabajo actual de la FAO – incluyendo sus

coordinaciones y asociaciones con otros actores en el país, el apoyo recibido a nivel país, regional (por la

Oficina Regional) global (por la Sede), y el trabajo futuro de la FAO.

2.2 Distribución de la encuesta

4. Debido a la distribución del personal de la FAO en el país en diferentes oficinas de terreno, la

encuesta se realizó a través de la herramienta en línea SurveyMonkey. OED le solicitó a la Representación

que distribuyera el enlace de la encuesta2 a todo el personal en el país (180 empleados) con una breve

explicación del mismo. El cuestionario estuvo disponible durante 1 semana en la web y fue respondido

por 102 personas (57% del total). Aunque las respuestas recibidas fueron numerosas, al no haberse

obtenido respuesta de todos los resultados del cuestionario sólo reflejan tendencias en las opiniones de una

gran parte del personal del equipo país, las mismas que complementan las observaciones y opiniones

recogidas por el equipo a través de otros medios de recolección de información.

3 Análisis de las respuestas del cuestionario

3.1 Respuesta según características del personal encuestado

5. Del personal que respondió a la encuesta3 , el 22% trabaja en la Representación

4 y el 78% de las

Oficinas de proyectos. Como se muestra en la Figura 1, la mayoría del personal que respondió al

cuestionario fue personal técnico con un 56%, seguido por el personal administrativo o de operaciones con

un 28%, coordinadores de proyectos (14%) y el comité directivo (2%). La gran mayoría de los

1 No se incluye al Representante ya que no participo en el ejercicio.

2 Enlace de la encuesta: https://www.surveymonkey.com/s/EvaluacionFAOCol

3 De ahora en adelante, mencionados en el informe como encuestados.

4 La Representación se refiere al personal administrativo y de operaciones ubicado en la oficina principal en Bogotá.

Page 168: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

3

encuestados resultaron ser personal relativamente nuevo a la organización, con el 74% con menos de 2

años de servicio, el 15% con 2 a 5 años de servicio y el 11% con más de 5 años en la FAO. Esto confirma

la limitada memoria institucional observada por el equipo de evaluación en el personal local, siendo, en

ciertas ocasiones, una dificultad para obtener información sobre el periodo evaluado (2009-2013). En

términos de género, el 56% de los encuestados fueron hombres y el 44% mujeres.

Tabla 1: Respuestas según lugar de trabajo

Lugar de trabajo Numero de

respuestas % del total

Representación 22 21.8%

Oficinas de proyectos 79 78.2%

Total 101 100%

Tabla 2: Respuestas según puesto del personal

Puesto del personal Numero de

respuestas % del total

Equipo directivo 2 2%

Coordinador de proyecto 14 13.9%

Personal administrativo/ operaciones 28 27.7%

Personal técnico 57 56.4%

Total 101 100%

Pregunta no contestada 1

Figura 1: Respuesta según puesto del personal

Equipo directivo

2.0%

Coordinador de

proyecto

13.9%

Empleado

administrativo/operac

iones

27.7%

Técnico

56.4%

Por favor indique su puesto

Page 169: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

4

3.2 Relaciones con la Representación, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RLC) y la Sede

6. Relaciones con la Representación: Esta pregunta se limitó al personal ubicado en las oficinas de

proyectos, el cual representa el 76% del personal encuestado (78 de 102). En lo relacionado al apoyo

administrativo y operacional recibido por parte de la Representación, el personal de campo mostró un

grado de satisfacción muy elevado. Como se muestra en la Figura 2, alrededor del 94% (73 de 102) de

los encuestados calificó el apoyo entre bueno y excelente mientras que solo el 5% (4 de 102) lo consideró

malo. Esta misma tendencia se registró en relación con la valoración de la calidad del apoyo técnico

proporcionado por la Representación. En general el personal considero la calidad del apoyo entre bueno y

excelente, con un 37% calificándolo como bueno, 36% como muy bueno y 21% como excelente.

Figura 2: Evaluación del apoyo proporcionado por la Representación

Total Respuestas: 78

Relaciones con RLC: El apoyo técnico de RLC en su mayoría fue visto por los encuestados entre bueno y muy bueno

como se muestra en la

7. Figura 3. El 31% de los encuestados calificó la calidad del apoyo técnico como bueno y muy

bueno, el 22% como excelente y un 2% como malo. Por otro lado, el 34% de los encuestados calificó la

puntualidad del apoyo técnico como bueno, el 32% muy bueno, el 16% excelente y solamente un 1%

como pésimo. Esta tendencia también se mostró con respecto a la retroalimentación y el seguimiento

proporcionado, donde el 77% lo evaluó satisfactoriamente -como bueno (36%), muy bueno (27%) o

excelente (14%), y solamente el 6% como malo.

8. Relaciones con la Sede: en comparación con el apoyo técnico proporcionado por RLC, se notó

un mayor desconocimiento o falta de relación del personal local con la Sede que con RLC. Mientras que

un 15% de los encuestados mostraron desconocimiento con respecto al apoyo técnico de RLC, un 31% no

calificó el apoyo recibido por la Sede. Por un lado, esto demuestra un mayor grado de relación con RLC

0 0 3

3325

1340 0

3

29

28

16

20 0

4

27

30

16

10

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Pésimo Muy malo Malo Bueno Muy bueno Excelente No aplica/ Sin

conocimiento

Por favor confirme como evaluaría lo siguiente:A. el apoyo administrativo y operacional de la Representación, B. la calidad del apoyo técnico de la Representación, y C. la puntualidad del apoyo técnico

La puntualidad del apoyo técnico La calidad del apoyo técnico

El apoyo administrativo y operacional

Page 170: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

5

como efecto de la descentralización y cercanía geográfica. Como se muestra en la Figura 4, la mayoría de

los encuestados no pudieron calificar la calidad del apoyo técnico por parte de la Sede (46%), mientras

que un 24% lo consideró como bueno, 15% como muy bueno, 8% como excelente y un 6% como malo.

En cuanto a la puntualidad del apoyo técnico, un 33% lo considero bueno, 23% muy bueno, 13%

excelente, 6% malo y un 24% no lo califico. La calificación de la retroalimentación y el seguimiento

siguió la misma tendencia que la puntualidad en cuanto a su valoración.

Figura 3. Evaluación del apoyo proporcionado por RLC

Total Respuestas: 95

Figura 4. Evaluación del apoyo proporcionado por la Sede

Total Respuestas: 95

0 0 6

3426

13 161 0

4

32

30

15 13

0 0

2

29

29

21 14

0

20

40

60

80

100

Pésimo Muy malo Malo Bueno Muy bueno Excelente No aplica/ Sin

conocimiento

Por favor confirme como evaluaría: A. la calidad del apoyo técnico de RLC, B. la puntualidad del apoyo técnico de RLC y C. la retroalimentación y el

seguimiento realizado a continuación del apoyo técnico proporcionado

La calidad del apoyo técnico

La puntualidad del apoyo técnico

La retroalimentación y el seguimiento realizado a continuación del apoyo técnico proporcionado

0 1 7

3220

1223

1 0

6

31

22

12

23

0 0

6

23

14

8

44

0

20

40

60

80

100

Pésimo Muy malo Malo Bueno Muy bueno Excelente No aplica/ Sin

conocimiento

Por favor confirme como evaluaría: A. la calidad del apoyo técnico de la Sede, B. la puntualidad del apoyo técnico de la Sede y C. la retroalimentación y el

seguimiento realizado a continuación del apoyo técnico proporcionado

Calidad del apoyo técnico

Puntualidad del apoyo técnico

Retroalimentación y seguimiento realizado por los expertos de la Sede a continuación del apoyo técnico proporcionado

Page 171: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

6

3.3 El trabajo actual de la FAO

9. En esta sección del cuestionario se abordaron temas como el Marco Programático por País

(MPP), la disponibilidad de recursos, capacitaciones, procedimientos y sistemas administrativos y

operacionales y herramientas para implementar el enfoque de género. Los resultados para cada uno de

estos temas se describe a continuación:

i. Utilidad del MPP como guía de trabajo: como se muestra en la Figura 5, un 39% de los

encuestados que respondieron el cuestionario considero el MPP como una herramienta útil

para guiar su trabajo. En contraste, aproximadamente un 3% lo calificó como una

herramienta no muy útil. Es importante resaltar que un 19% de los encuestados mostraron no

tener conocimiento sobre el MPP, lo que demuestra una falta de divulgación y comunicación

de la herramienta dentro de la Representación. De este 19% que desconoce el MPP, el 39%

fue personal administrativo/operaciones y el 62% personal técnico de proyectos.

Figura 5. Evaluación del MPP como herramienta de trabajo

Total Respuestas: 93

ii. Disponibilidad de recursos: la mayoría de los encuestados indicaron de que la oficina o

proyecto donde trabajan cuenta con los recursos necesarios para alcanzar los resultados

esperados (39%). Solamente un 5% opina lo contrario, como se muestra en la Figura 6.

Figura 6: Evaluación de la disponibilidad de recursos para alcanzar los resultados esperados

2% 1%

5%

12%

22%

39%

19%

Por favor responda el grado en que está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones: El Marco de programación por país ha sido

útil para guiar el trabajo que realizo

Muy en desacuerdo

Moderadamente en desacuerdo

Ligeramente en desacuerdo

Ligeramente de acuerdo

Moderadamente de acuerdo

Muy de acuerdo

No aplica/ sin conocimiento

Page 172: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

7

Total Respuestas: 93

iii. Capacitación: Solo un 10% de los encuestados consideró que no habían recibido las

capacitaciones necesarias para llevar a cabo su trabajo.

Figura 7: Evaluación de la capacitación proporcionada al personal

Total Respuestas: 93

iv. Procedimientos administrativos de la FAO: el 36% de los encuestados consideró que los

procedimientos administrativos de la FAO son suficientemente claros y facilitan el

desempeño de su trabajo. Casi la mitad (48%) consideraron los procedimientos moderada o

5%

3%

9%

19%

24%

39%

1%

Por favor responda el grado en que está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones: La Oficina/ Proyecto donde trabajo cuenta

con los recursos necesarios para alcanzar los resultados esperados

Muy en desacuerdo

Moderadamente en desacuerdo

Ligeramente en desacuerdo

Ligeramente de acuerdo

Moderadamente de acuerdo

Muy de acuerdo

No aplica/ sin conocimiento

3%

2%

4%

20%

33%

37%

1%

Por favor responda el grado en que está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones: He recibido la capacitación necesaria para

llevar a cabo mi trabajo dentro de la FAO

Muy en desacuerdo

Moderadamente en desacuerdo

Ligeramente en desacuerdo

Ligeramente de acuerdo

Moderadamente de acuerdo

Muy de acuerdo

No aplica/ sin conocimiento

Page 173: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

8

ligeramente claros, y aproximadamente un 16% de los encuestados no los consideró claros

para realizar su trabajo.

Figura 8: Evaluación de los procedimientos administrativos de la FAO

Total Respuestas: 93

v. Herramientas para aplicar el enfoque de género: Casi un cuarto (26%) de los encuestados

consideró que no se contaban con las herramientas necesarias para aplicar el enfoque de

género en su trabajo o desconocía la existencia las mismas.De este 26%, 8% formaba parte

del equipo directivo, 25% eran coordinadores de proyectos y empleados

administrativos/operaciones, y el 42% era personal técnico de proyectos.

Figura 9: Evaluación de la disponibilidad de herramientas para aplicar enfoque de género

2%

5%

9%

17%

31%

36%

Por favor responda el grado en que está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones: Los procedimientos administrativos de la

FAO son suficientemente claros y facilitan el desempeño de mi trabajo

Muy en desacuerdo

Moderadamente en desacuerdo

Ligeramente en desacuerdo

Ligeramente de acuerdo

Moderadamente de acuerdo

Muy de acuerdo

7%4%

6%

16%

20%

38%

9%

Por favor responda el grado en que está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones: Cuento con las herramientas necesarias

para aplicar el enfoque de género en mi trabajo

Muy en desacuerdo

Moderadamente en desacuerdo

Ligeramente en desacuerdo

Ligeramente de acuerdo

Moderadamente de acuerdo

Muy de acuerdo

No aplica/ sin conocimiento

Page 174: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

9

Total Respuestas: 93

Implementación del Sistema mundial de gestión de recursos (GMRS5): Como se muestra en la

vi. Figura 10, un 21% de los encuestados considera que la implementación de GRMS ha

impactado positivamente en su trabajo. Sin embargo, cabe mencionar que el 29% de los

encuestados mostraron no tener conocimiento alguno sobre el sistema. Esto en parte puede

ser por el hecho de que GRMS es utilizado mayormente por el personal administrativo y el

equipo directivo quienes representan 30 de los encuestados o el 28%. . El análisis de las

respuestas del personal directamente vinculado con GRMS (equipo directivo y personal

administrativo/operaciones) resalta que aproximadamente el 77% (23 de 30 encuestados)

considera que la implementación de GRMS ha impactado positivamente su trabajo. La

Figura 11 presenta un resumen de las respuestas de este segmento de los encuestados.

Figura 10: Evaluación del impacto de la implementación de GRMS en el trabajo de la Representación

Total Respuestas: 93

Figura 11: Análisis de las respuestas del equipo directivo y personal administrativo/operacional sobre la implementación del GRMS

5 Global Resources Management System

3% 2%3%

14%

28%21%

29%

Por favor responda el grado en que está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones: La implementación del Sistema mundial de gestión de recursos (GRMS) ha impactado positivamente en mi trabajo

Muy en desacuerdo

Moderadamente en desacuerdo

Ligeramente en desacuerdo

Ligeramente de acuerdo

Moderadamente de acuerdo

Muy de acuerdo

No aplica/ sin conocimiento

Page 175: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

10

Total Respuestas: 30

3.4 Asociaciones y coordinaciones

10. En general, el personal encuestado calificó el trabajo de la FAO con sus socios de manera

positiva. Es importante notar, sin embargo, que una buena parte de los encuestados no tenía suficiente

conocimiento del trabajo de la FAO con sus socios (aproximadamente el 25%). Como muestra la Figura

12, el trabajo conjunto con las organizaciones no gubernamentales (ONG), el gobierno local y central, y la

ONU es el mejor valorado por los encuestados. El trabajo con el sector privado fue el que recibió una

valoración negativa más alta, con el 16% de los encuestados considerándolo entre la escala de pésimo a

malo. De este 16%, el 80% eran coordinadores de proyectos (40%) y personal técnico (40%), 7%

pertenecía al equipo directivo y el 13% era personal administrativo/operaciones.

Figura 12: Evaluación del trabajo conjunto de la FAO con sus socios

1 1

16

7

32

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Page 176: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

11

Total Respuestas: 91

3.5 El valor agregado de la FAO6

11. Según las respuestas de los encuestados, la mayoría considera que el valor agregado de la FAO

reside en su capacidad técnica, experticia y liderazgo en áreas de Seguridad Alimentaria y Nutricional -

SAN, Desarrollo Rural - DR y Agricultura Familiar - AF (40%), en su presencia en el campo y

compromiso con las comunidades (11%), y en su neutralidad y profesionalidad (10%). Entre otras

características que definen el valor agregado de la FAO se mencionaron: la credibilidad a nivel nacional

(7%), el compromiso y calidad del personal (6%), el apoyo de expertos internacionales y su

reconocimiento mundial (6%) y la transparencia en el manejo de recursos y procedimientos (5%). Los

encuestados también consideran como valor agregado de la FAO en Colombia su capacidad de facilitar

intercambios de experiencias entre países de la región, de fortalecer las capacidades nacionales e incidir

en políticas públicas, y de facilitar la articulación entre instituciones nacionales.

Figura 13: Valor agregado de la FAO en Colombia

6 El conteo para el valor agregado se basó en la frecuencia de mención por los encuestados.

0

10

20

30

40

50

60

70

¿Cómo evaluaría el trabajo llevado a cabo de manera conjunta con los siguientes socios?

Pésimo Muy malo Malo Bueno Muy bueno Excelente No aplica/ Sin conocimiento

Page 177: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

12

Total Respuestas: 84/ Total Comentarios: 98

3.6 Áreas de trabajo que la FAO Colombia debe reforzar

12. Las siguientes áreas de mejora fueron identificadas por los encuestados como las más importantes

para la FAO bajo el contexto cambiante del país:

• trabajo en agricultura familiar considerando el enfoque territorial (9 menciones)

• la incidencia en políticas públicas y en el fortalecimiento institucional en todos los niveles (7) ,

• el apoyo al gobierno en temas relevantes al post-conflicto: gestión del riesgo, restitución y

ordenamiento de tierras, y zonas de reserva campesina (7),

• la mejora de los trámites administrativos y operacionales de la FAO con respecto a los proyectos

(6), y

• el trabajo de la FAO en el tema de adaptación y mitigación al cambio climático (6): los encuestados

enfatizaron la necesidad de mejorar los estudios del efecto del cambio climático en la agricultura y

seguridad alimentaria en Colombia, así como el impacto del buen manejo de recursos naturales

como los bosques en la mitigación.

13. Otros áreas a reforzar mencionadas por los encuestados incluyen:

• la comercialización y acceso al mercado para los productos agrícolas de los pequeños agricultores

con los que se trabaja (5 menciones),

• la expansión del trabajo de la FAO Colombia en el área de SAN en otras regiones del país, como la

zona amazónica (5),

• el apoyo técnico en el manejo de bosques, cuencas hidrográficas y ordenamiento rural territorial

(4),

• la gobernanza y la implementación del enfoque de género (4),

• la promoción de nuevas tecnologías agrícolas para mejorar las cadenas productivas (4),

• la sostenibilidad de los proyectos (4),

• la promoción de proyectos enfocados en la agroindustria (3),

• el apoyo al área de sanidad e inocuidad de alimentos, principalmente al Ministerio de Salud (3).

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Capacidad técnica, experticia y liderazgo en SAN y DR

Presencia en campo/compromiso comunidades

Neutralidad y profesionalismo

Credibilidad a nivel nacional

Compromiso y calidad del personal (recurso humano)

Apoyo expertos internacionales (reconocimiento mundial)

Transparencia en manejo de recursos y procedimientos

¿Cuál cree Ud. que es el valor agregado de la FAO en Colombia?

Page 178: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

13

La Figura 14 muestra las áreas más mencionadas. Al comparar las respuestas de los encuestados en

relación al valor agregado de la FAO y las áreas a mejorar, se nota que a pesar de que muchos de los

encuestados consideran que la experticia de FAO en el área de Desarrollo Rural es uno de sus

fortalezas, aun se debe fortalecer el apoyo técnico en esta área.

Figura 14: Áreas de trabajo de la FAO a reforzar bajo el contexto cambiante del país

Total Respuestas: 80/ Total Comentarios: 84

14. Entre las consideraciones adicionales expresadas por los encuestados para el equipo de

evaluación se encuentran:

• Una buena bienvenida a la evaluación y el interés del personal en conocer sus resultados y recibir

retroalimentación. Uno de los encuestados expreso su preocupación en la duración de la evaluación,

ya que con el poco tiempo no considera posible evaluar el impacto de los proyectos.

• Necesidad de buscar formas de retener al capital humano (personal), ya sea igualando los

beneficios entre staff y consultores y/o implementando programas de incentivos como ser campañas

de vacunación. En este aspecto, también se mencionó la falta de recursos financieros para ofrecerle

a los empleados buenos incentivos y condiciones.

• Mejorar el proceso de selección de los Representantes de las oficinas de país, asegurándose que

tengan por lo menos una idea del contexto del país.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Agricultura familiar (AF)

Incidencia en política pública

Apoyo en temas del post-conflicto

Trámites administrativos y operacionales proyectos

Adaptación y mitigación al cambio climático

Comercialización y acceso al mercado

Expansión trabajo área SAN

Trabajo Recursos Naturales y Desarrollo Rural

Gobernanza y enfoque de género

Tecnología y herramientas agrícolas

Sostenibilidad e institucionalidad proyectos

Teniendo en cuenta el contexto cambiante del país, ¿qué áreas del

trabajo de la FAO considera Ud. que habría que reforzar?

Page 179: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

14

Apéndice 1: Cuestionario del personal de la FAO para la evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Cuestionario para el personal de la FAO en el país

Estimado Personal de la FAO,

Como quizás sea de su conocimiento la Oficina de Evaluación (OED) de la FAO está llevando a cabo una evaluación independiente del programa

de cooperación de FAO con Colombia en el periodo 2009-13. La evaluación está analizando el trabajo realizado en las áreas prioritarias

identificadas en el Marco Programático por País (MPP) con el objetivo de identificar las áreas de mejora y extraer lecciones de aplicación en la

futura cooperación de la FAO con Colombia. El equipo de evaluación consta de 7 expertos, liderado por la suscrita.

Debido a la imposibilidad de realizar entrevistas con todo el personal de la FAO, el equipo de evaluación ha preparado un cuestionario para

recabar sus puntos de vista y sugerencias en relación al programa de cooperación actual y futuro de la FAO en el país. El cuestionario es anónimo

y consta de diez preguntas.

Les agradecemos de antemano por su tiempo en completar este ejercicio. Esperamos recibir sus respuestas si fuera posible antes del 3 de marzo

del 2014.

Cordialmente,

Carmen Lahoz

Jefe del equipo

Page 180: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

15

A. Sobre Usted

Por favor indique su(s):

1. Sexo: Masculino Femenino

2. Puesto: Equipo directivo Coordinador de proyecto Empleado administrativo Técnico

3. Años de servicio con FAO: 0-2 años 2-5 años más de 5 años

4. Años de experiencia profesional: 0-5 años 5-10 años más de 10 años

5. Lugar de trabajo: Representación Oficinas de Proyectos/Campo

B. Sobre las relaciones con la Representación

6. Por favor confirme como evaluaría lo siguiente:

Pésimo Muy Malo Malo Bueno Muy Bueno Excelente No aplica/

Sin conoci-

miento

A. El apoyo administrativo y

operacional por parte de la

Representación

B. La calidad del apoyo técnico

proporcionado por los expertos

de la Oficina Regional de la

FAO para América Latina y el

Caribe (RLC)

C. La puntualidad del apoyo

técnico proporcionado por los

expertos de RLC

Page 181: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

16

Comentarios:

C. Sobre la Oficina Regional y la Sede

7. Por favor confirme como evaluaría lo siguiente:

Pésimo Muy Malo Malo Bueno Muy

Bueno

Excelente No aplica/

Sin conoci-

miento

A. La calidad del apoyo técnico

proporcionado por los expertos de la

Oficina Regional de la FAO para

América Latina y el Caribe (RLC)

B. La puntualidad del apoyo técnico

proporcionado por los expertos de

RLC

C. La retroalimentación y el seguimiento

realizado por los expertos de a

continuación del apoyo técnico

proporcionado

D. La calidad del apoyo técnico

proporcionado por los expertos de la

Sede en Roma

E. La puntualidad del apoyo técnico

proporcionado por los expertos de la

Sede

F. La retroalimentación y el seguimiento

realizado por los expertos de la Sede a

continuación del apoyo técnico

proporcionado

Comentarios:

D. Sobre el trabajo actual de la FAO

Page 182: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

17

8. Por favor responda el grado en que está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones:

Afirmación Muy en

desacuerdo

Moderada

mente en

desacuerdo

Ligerament

e en

desacuerdo

Ligerament

e de

acuerdo

Moderada

mente de

acuerdo

Muy de

acueddo

No aplica/

Sin

conocimien

-to

A. El Marco de programación

por país ha sido útil para guiar el

trabajo que realizo

B. La Oficina/ Proyecto donde

trabajo cuenta con los recursos

necesarios para alcanzar los

resultados esperados

C. He recibido la capacitación

necesaria para llevar a cabo mi

trabajo dentro de la FAO

D. Los procedimientos

administrativos de la FAO son

suficientemente claros y

facilitan el desempeño de mi

trabajo

E. Cuento con las herramientas

necesarias para aplicar el

enfoque de género en mi trabajo

F. La implementación del

Sistema mundial de gestión de

recursos (GRMS) ha impactado

positivamente en mi trabajo.

Comentarios:

E. Asociaciones y coordinación

9. ¿Cómo evaluaría el trabajo llevado a cabo de manera conjunta con los siguientes socios?

Page 183: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

18

Socios Pésimo Muy

Malo

Malo Bueno Muy

Bueno

Excelent

e

No

aplica/

Sin

conoci-

miento A. Agencias ONU B. Sociedad Civil C. Universidades D. Sector privado E. Organizaciones no

Gubernamentales

F. Gobierno local

G. Gobierno central

H. Organizaciones

campesinas

I. Autoridades etnico

territoriales

J. Otros

Si es otros, por favor especifique:

F. Sobre el trabajo futuro de la FAO

10. ¿Cuál cree Ud. que es el valor agregado de la FAO en Colombia?

11. Teniendo en cuenta el contexto cambiante del país, ¿qué áreas del trabajo de la FAO considera Ud. que habría que reforzar?

Page 184: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

19

G. Comentarios y/o sugerencias adicionales

12. Si lo desea, puede agregar comentarios y/o sugerencias para el equipo de evaluación.

Muchas gracias por su tiempo y colaboración!

Page 185: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

1

Anexo 9. Análisis de una selección de proyectos

1 Seguridad Alimentaria y Nutricional ............................................................................. 2

1.1 UTF/COL/044/COL .................................................................................................................... 2

1.2 TCP/COL/3402 ............................................................................................................................ 8

1.3 UTF/COL/046/COL .................................................................................................................. 12

2 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático ................................................ 19

2.1 GCP/GLO/355/GER (BMU) ..................................................................................................... 19

2.2 TCP/COL/3302 .......................................................................................................................... 21

3 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar ..................................................................... 25

3.1 UTF/COL/042/COL .................................................................................................................. 25

3.2 UTF/COL/043/COL .................................................................................................................. 31

4 Emergencia y Rehabilitación ........................................................................................ 36

4.1 OSRO/COL/301/EC .................................................................................................................. 36

4.2 OSRO/RLA/301/EC .................................................................................................................. 41

Page 186: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

2

1 Seguridad Alimentaria y Nutricional

1.1 UTF/COL/044/COL

Título del Proyecto: “Contribución a la seguridad alimentaria de las familias vulnerables de Antioquia a

través del fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de planes de abastecimiento local y la

implementación de emprendimientos sostenibles, orientados al aumento del consumo de frutas y

hortalizas y a la generación de ingresos familiar”

Contexto del proyecto

Antioquia es un departamento con un gran desarrollo económico que aporta el 15% al PIB nacional1. El

departamento es el primer productor de café y banano de exportación del país, además de ser notable su

producción de maíz, frutas y verduras. En los sectores secundario y terciario ha experimentado un

crecimiento importante en los últimos años, siendo en la actualidad, por ejemplo, responsable del 60% de

las exportaciones nacionales en el sector textil y presentando una madurez de competitividad mundial y

calidad internacional en la prestación de servicios.

Sin embargo, además de que los datos económico son muy positivos y que la situación social ha mejorado

significativamente gracias a los esfuerzos realizados por la Gobernación de Antioquia, el 26,8% de la

población continua siendo pobre y el 8,1% padece pobreza extrema2. La desigualdad es muy elevada

(Índice de Gini 0,529) puesto que en este departamento se encuentran tanto algunos de los municipios más

ricos del país como algunos de los más pobres. Los ingresos y riqueza se hayan cada vez más

concentrados en pequeños sectores de la población.

El departamento cuenta con más de 34.000 indígenas que se encuentran que viven principalmente en las

zonas rurales y más de medio millón de afrodescendientes, que representan el 23% de la población del

departamento. Estas poblaciones se encuentran entre los estratos más pobres.

La situación de inseguridad alimentaria está determinada principalmente por la falta de ingresos

suficientes para tener acceso a una alimentación adecuada a lo largo del año. En promedio los hogares

urbanos invierten 43,2% de sus ingresos mensuales en alimentación mientras que en la zona rural este

porcentaje asciende al 65,7%, siendo inferiores los ingresos de estos últimos. Como consecuencia, la

calidad de la alimentación es deficiente, ya que el 46,6% registra déficit de ingesta de energía alimentaria

y el 25,7% déficit de ingesta de proteínas. A lo anterior se suma la inadecuada utilización biológica de los

alimentos, en una proporción importante de personas, en especial niños, derivada de las enfermedades

prevalentes en la infancia; factores estos últimos que pueden tener como consecuencia problemas

nutricionales en la población antioqueña3. Según la ENSIN 2010, el 43.8 por ciento de los hogares

antioqueños se encuentran en situación de inseguridad alimentaria

En Antioquia, aunque se ha registrado una disminución de la desnutrición global, crónica y aguda en los

últimos 20 años, estos indicadores se mantienen aún en niveles inaceptables; según la ENSIN 2010, el

10,2% de los niños y niñas menores de cinco sufren desnutrición crónica, y el 3,9 % desnutrición global

(bajo peso por la edad).

1 Cámara de Comercio, Bogotá 2012

2 DANE, Antioquia: Pobreza monetaria 2012

3 Plan de Desarrollo 2012–2015 “Antioquia la más educada”. Gobernación de Antioquia, Colombia.

Page 187: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

3

Antecedentes

En el marco del Plan de Desarrollo 2001-2003, el Gobierno de Antioquia formuló el Plan MANA

(Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) con el objetivo de contribuir al mejoramiento de

la situación alimentaria y nutricional de los menores de 14 años y sus familias. MANA se caracterizó por

su diseño innovador puesto que articulaba acciones sociales y productivas en una única estrategia de

intervención a fin de prestar un apoyo integral a las familias beneficiarias. En 2004, la Gobernación de

Antioquia solicitó asistencia técnica a la FAO para apoyar el eje productivo de MANA, lo que condujo al

diseño y ejecución del Proyecto TCP/COL/3101 “Fortalecimiento de capacidades en Buenas Prácticas

Agrícolas y organización comunitaria para contribuir a la seguridad alimentaria del departamento de

Antioquia”. Este proyecto sirvió para definir la metodología y estrategia de intervención de un proyecto

mayor financiado por la Gobernación de Antioquia, proyecto UTF/COL/027/COL, que se implementó

entre 2005 y 2008. Ambos proyectos se enmarcaron en el eje de desarrollo de proyectos productivos de

MANA buscando contribuir a la seguridad alimentaria a través de la generación de ingresos, promoviendo

la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para favorecer la inserción de las familias rurales en

procesos agrícolas y pecuarios más competitivos y sostenibles.

Teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos, la Gobernación de Antioquia solicitó de nuevo a la

FAO asistencia técnica para consolidar y expandir las actividades realizadas durante el período 2009 –

2011. Se utilizaron fondos del TCP/COL/3201 para la formulación de la segunda fase del proyecto

UTF/COL/027/COL. Esta nueva fase estuvo orientada a asegurar la sostenibilidad de las acciones

desarrolladas en la primera fase y aportar soluciones a ciertos vacíos críticos en materia SAN relacionadas

a las huertas familiares para autoconsumo, así como ampliar la cobertura de la intervención a todos los

municipios del Departamento. Esta segunda fase también tuvo buenos resultados, especialmente en la

validación del enfoque metodológico, el desarrollo de más de 17.000 huertas familiares agro-ecológicas

para autoconsumo en más del 85% de los municipios del departamento y el incremento del consumo de

frutas y verduras (de 100 a 300 gr/día).

En 2012, la Gobernación de Antioquia solicitó nuevamente asistencia técnica a la FAO con el objetivo de

proceder a la formulación y posterior implementación de una nueva intervención en todo el Departamento

de Antioquia para consolidar las intervenciones anteriores, enmarcada en el Plan de Desarrollo “Antioquia

la más educada 2012 – 2015” y el Plan estratégico de la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional

– MANA.

Como resultado de esta nueva solicitud, se formuló el proyecto UTF/COL/044 con una duración prevista

de 3 años (2013-2016) y un presupuesto aproximado de $ 6 millones. El proyecto tiene por objetivo

contribuir a la seguridad alimentaria de las familias del Departamento de Antioquia a través de la

implementación de las buenas prácticas integrales para la generación de ingresos por acceso a mercados y

de huertas familiares productivas, con el fin de mejorar la calidad de la alimentación consumida por las

familias antioquieñas. Los efectos esperados son:

Mejora en los ingresos de la familias productoras por aplicación de Buenas Prácticas Integrales (aumentos

de rendimientos de la cadena productiva, ahorro de insumos y reducción de costos de producción,

obtención de productos de calidad e inocuidad, reconocimiento de mercados por productos diferenciados,

fortalecimiento de la asociatividad, desarrollo de capacidades y competencias de liderazgo, comercio

justo).

Mejora en la calidad de la alimentación de las familias por el incremento del consumo de frutas y

hortalizas producidos por los propios beneficiarios.

Page 188: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

4

Ahorro en gasto de alimentos por autoconsumo y generación de ingresos por comercialización de

excedentes.

Eficiencia de los mercados locales de productos de agricultura familiar a través del diseño de un modelo

de plan de abastecimiento local/departamental.

Para lograr estos resultados se identificaron acciones en torno a los siguientes tres componentes:

1. Desarrollo de emprendimientos de agricultura familiar para la sostenibilidad de Huertas Familiares y el

abastecimiento de mercados locales.

2. Desarrollo del modelo de Plan Departamental de Abastecimiento a partir de ofertas y demandas de

alimentos de la canasta básica local producidos por la agricultura familiar.

3. Fortalecimiento institucional orientado al desarrollo de capacidades locales, al intercambio de

experiencias y a la promoción de MANA a nivel local, nacional e internacional como estrategia de

seguridad alimentaria integral.

Pertinencia

El Proyecto está alineado con el Plan de Desarrollo “Antioquia la más educada 2012 – 2015”, el Plan

estratégico de la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional – MANA, la prioridad 3 del MPP, así

como con los marcos estratégicos del gobierno de Colombia, la FAO y el MANUD. El Proyecto es

pertinente puesto que pretende consolidar las intervenciones realizadas en las 2 fases anteriores buscando

su sostenibilidad e impacto.

El Proyecto fue formulado conjuntamente por la Gerencia de MANA y la FAO, teniendo en cuenta los

resultados obtenidos en las fases anteriores, los vacíos y nuevas necesidades, las acciones que debían ser

consolidadas y las ventajas comparativas de la FAO.

El documento del proyecto es algo confuso en la forma de presentar las principales acciones y los

mecanismos de implementación, sin embargo, el equipo del proyecto ha elaborado un plan de acción claro

y bien estructurado.

Los componentes del proyecto son relevantes para conseguir la sostenibilidad de toda la intervención de

FAO en el departamento. Por una parte, se va a continuar apoyando acciones para mejorar la dieta de las

poblaciones más vulnerables a través de la producción de frutas y verduras para el autoconsumo. La

Gobernación de Antioquia está trabajando este componente con otras 2 organizaciones, y ha dividido los

municipios entre las 3 instituciones. Los municipios que han sido asignados a FAO no tienen un elevado

nivel de vulnerabilidad por lo que este componente no es tan pertinente. El proyecto va a poner énfasis en

apoyar técnicamente a los pequeños productores para que se organicen con el fin de comercializar sus

productos y se vinculen a la red comercial. Por último, el componente de fortalecimiento institucional es

esencial como estrategia de salida de FAO de este departamento después de un apoyo de 10 años.

Proceso de implementación

El proceso de aprobación del proyecto fue muy largo (1 año) debido a la poca flexibilidad de los

procedimientos de FAO, y a que la aprobación se realizó en la Sede de Roma. El proyecto se inició con

retraso (septiembre de 2013) y solo lleva 5 meses de implementación en el momento de la evaluación.

Page 189: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

5

El proyecto tiene contratadas 58 personas entre personal técnico y administrativo, y tiene 2 asistencias

técnicas internacionales permanentes. Se ha desarrollado una estructura organizacional que aparentemente

funciona. El personal fue capacitado al inicio del proyecto y está muy motivado y comprometido con el

proyecto.

Se han establecido buenas relaciones de colaboración con municipalidades y alcaldías. Tanto los socios

gubernamentales como los beneficiarios del proyecto valoran muy positivamente la metodología utilizada

por FAO y el apoyo técnico que están recibiendo.

Una de las primeras acciones realizadas fue la línea de base para poder realizar el seguimiento y

evaluación de los avances del proyecto. Hubiera sido deseable haber incluido un grupo de control (sin

proyecto) para poder evaluar los cambios que se van a producir gracias a la intervención. También habría

sido importante haber realizado una evaluación ex post de las familias que participaron en las fases

anteriores del proyecto.

Después de visitar algunas familias, el equipo de evaluación tiene algunas dudas sobre si los beneficiarios

del proyecto pertenecen a las poblaciones más vulnerables, a pesar de que todas cumplen los criterios

establecidos por la Gobernación de Antioquia para participar en el proyecto (estar clasificados como

SISBEN 1 y 2). Sería recomendable revisar estos criterios.

Aunque hay coherencia entre los componentes del proyecto, se debería fortalecer el vínculo entre los

huertos familiares y los emprendimientos. El equipo del proyecto está haciendo un esfuerzo en ese

sentido.

Eficacia

Es demasiado prematuro poder evaluar este criterio, puesto que el proyecto solo lleva 5 meses de

ejecución y es un proyecto de 3 años. El equipo de evaluación considera que el proyecto está avanzando a

buen ritmo y existen excelentes relaciones de trabajo con las instituciones locales y las comunidades.

Parece probable que se logre alcanzar los resultados esperados puesto que en este corto periodo de tiempo

se ha conseguido poner en marcha 3.500 huertas familiares, se está apoyando 13 emprendimientos, se ha

lanzado el proceso de licitación para la elaboración del plan de abastecimientos, y se ha desarrollado un

sistema eficaz de seguimiento y evaluación.

Sostenibilidad e impacto

Existen varios elementos que apuntan a que se logre la sostenibilidad del proyecto: la apropiación de los

modelos metodológicos (huertas familiares, emprendimientos..) por parte de la Gobernación de Antioquia,

el gran número de acuerdos y alianzas con diferentes actores que va a servir para diseminar la

metodología desarrollada y replicarla en otros municipios, el empoderamiento de las comunidades, y

especialmente el componente de capacitación, sistematización y diseminación de las metodologías y

experiencias.

Otro elemento que contribuye a la sostenibilidad es el énfasis en el fortalecimiento de las organizaciones

campesinas y la articulación de la producción familiar con mercados locales. Durante la visita, se detecto

que las familias participantes en el componente de los huertos familiares no eran incluidos en acciones de

agricultura comercial. Es importante establecer este vínculo para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

Page 190: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

6

Es prematuro hablar de impacto pero el proyecto pretende crear un modelo de articulación de la

agricultura familiar y el mercado, que pueda ser replicado por otros actores que operan en el marco del

proyecto MANA en otras partes del departamento y, más tarde en otras zonas del país. Si esta

intervención resulta exitosa y se incorpora en las políticas publicas, el proyecto va a tener un gran

impacto.

Colaboración y asociaciones

El proyecto MANA ha establecido un gran número de alianzas y asociaciones tanto con instituciones

gubernamentales como con las organizaciones de productores, asociaciones, fundaciones, empresa privada

y academia.

El equipo del proyecto tiene muy buenas relaciones de trabajo con las instituciones de la Gobernación de

Antioquia tanto a nivel departamental como en los municipios donde está implementando el proyecto. Los

técnicos gubernamentales conocen las actividades que se están desarrollando y están involucrados en su

monitoreo y seguimiento.

Las familias que están implementando los huertos familiares participan muy activamente en las

actividades del proyecto y solicitan más apoyo para la comercialización de sus productos. Se han

establecidos relación con los líderes locales, como directivos de Juntas de Acción Comunal.

El proyecto ha hecho un diagnóstico de las organizaciones de pequeños productores para seleccionar

aquellas que estén activas y tengan interés en participar en los emprendimientos productivos. Por el

momento ha comenzado a trabajar con 13 asociaciones rurales y urbanas. Uno de los emprendimientos

urbanos dirigido a la producción de compostaje va a ser realizado en colaboración con la empresa pública

de basuras de Andes.

La relación establecida con la Grameen Foundation para la utilización de las TIC tanto para el

levantamiento de la línea de base como en el componente de emprendimientos es una alianza muy

innovadora.

Se va a establecer colaboración con una universidad para elaborar la propuesta de modelo de planes de

abastecimiento de alimentos de la canasta básica local, vinculando a la producción de la agricultura

familiar a mercados apropiados para su desarrollo, para la elaboración del estudio del plan de

abastecimiento. En el momento de la evaluación estaba en proceso de licitación.

Integración de género

El documento del proyecto no hace ninguna referencia al tema de género. El equipo del proyecto confirmó

no tener estrategia de género ni ningún técnico (de los 58) que trate específicamente este tema.

En las huertas familiares participa un número elevado de mujeres pero no hay ninguna estrategia para

facilitar su participación en las actividades, teniendo en cuenta sus necesidades específicas. En los

emprendimientos, el número de hombres es mayor aunque en la asociación visitada del emprendimiento

de cebolla las mujeres eran más activas. En el emprendimiento de compostaje de Andes, los tomadores de

decisión eran hombres y las futuras trabajadores mujeres.

Page 191: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

7

En el MANUD una de las pocas referencias explícitas al papel de FAO en relación con el enfoque de

género es el producto 13 del resultado 1.2. “papel de la mujer adecuadamente reconocido en los

programas de seguridad alimentaria y nutrición, incluida la dimensión de su propia situación nutricional”.

En la visita se observó lo contrario: las pancartas tienen la foto de un hombre y ellos son quienes hablan

sobre las actividades en las huertas, pese a que el mayor número de participantes son mujeres

Inclusión social

El proyecto ha definido unos criterios para la selección de las familias participantes en el componente de

huertas familiares, que incluyen: familias calificadas como niveles 1 y 2 del SISBEN con niños con

problemas nutricionales, mujeres cabezas de hogar, poblaciones desplazadas, indígenas y

afrodescendientes.

El proyecto ha tenido dificultades para encontrar familias que cumplan con estos criterios en los

municipios donde está operando y ha negociado con la Gobernación subir el puntaje del SISBEN de 38 a

54. Como ya fue mencionado, el equipo de evaluación considera que algunas de las familias con las que se

está trabajando no son vulnerables a pesar de cumplir el criterio del SISBEN. La cobertura indígena es

por el momento de 131 familias en 4 resguardos.

Gobernanza

El proyecto contempla el fortalecimiento de las instituciones locales, por lo que las involucra en sus

actividades acercándolas al trabajo con las comunidades.

A través del componente de emprendimientos, el proyecto está trabajando con asociaciones de

campesinos, fortaleciendo sus capacidades tanto técnicas como organizativas. Se están creando espacios

de dialogo para que participen las autoridades locales y las asociaciones con el fin de discutir sus

problemas y necesidades, y buscar soluciones conjuntamente.

Incorporación de los principios promovidos por la carta humanitaria

No es aplicable a este proyecto.

Criterios para la evaluación del proyecto

*: 1=muy pobre; 2=pobre; 3=inadecuada; 4=adecuada; 5=buena; 6=excelente; NA: no es posible evaluarla/ No aplica

Elementos de evaluación Calificación *

Relevancia/pertinencia 6

Diseño (aprobación/formulación) 4

Proceso de implementación 5

Eficacia de los resultados 5

Colaboraciones y asociaciones 5

Sostenibilidad (cuando sea aplicable) 5

Impacto potencial (cuando sea aplicable) 5

Inclusión de Género 2

Inclusión Social 4

Gobernanza 5

Page 192: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

8

1.2 TCP/COL/3402

Título del Proyecto: Asistencia Técnica al Gobierno Nacional de Colombia para la Transferencia de la

Metodología, estimación y medición del Indicador de Subnutrición en el País

Antecedentes y contexto del proyecto

En el año 2000, los 189 países miembros de las Naciones Unidas ratificaron los Objetivos de Desarrollo del

Milenio con el propósito de lograr un mundo más justo, pacífico y ambientalmente sostenible, con los

principios fundamentales de la dignidad humana, la equidad e igualdad en el escenario mundial.

El primer Objetivo planteado en la Cumbre del Milenio refleja el compromiso de la comunidad

internacional por disminuir considerablemente la extrema pobreza y el hambre para el año 2015. La

tercera meta del ODM1 (Meta 1C) consiste en “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de

personas que padece hambre”. El hambre es el resultado de la inseguridad alimentaria y nutricional, que se

expresa, por un lado, en el consumo insuficiente de alimentos para satisfacer los necesidades energéticas,

y por otro, en la desnutrición. Por ello, el progreso hacia su erradicación debe examinarse tanto en relación

con la subnutrición asociada a la insuficiencia de alimentos para el conjunto de la población, como en su

manifestación entre la población infantil, expresada como bajo peso y baja talla de niños y niñas menores

de 5 años de edad.

En 2005, el Estado colombiano adoptó mediante el documento Conpes Social 91 del 14 de marzo de 2005

“Las metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -2015”,

presentando para cada uno de los objetivos, las metas particulares que el país esperaba alcanzar en el año

2015, así como las estrategias necesarias para implementar y fortalecer su consecución.

En 2010, se publicó el II Informe de Seguimiento de los ODM de Colombia que destacó las limitaciones

en la disposición de manera oportuna y con calidad de la información requerida para la medición y

seguimiento a la evolución de todos y cada uno de los indicadores. La Encuesta Nacional de Situación

Nutricional en Colombia (ENSIN 2010) evidenció la necesidad de definir y desarrollar un conjunto de

políticas públicas, orientadas a reducir la malnutrición, la inseguridad alimentaria y el sedentarismo,

además de incorporar indicadores para su medición. Hasta ese momento, el país no disponía de un

indicador de subnutrición ni de una metodología para realizar dicha estimación.

En 2011, se aprueba la modificación del Conpes 91 en lo concerniente a la inclusión de nuevos

indicadores y al ajuste en las líneas de base, y metas de algunos de los indicadores inicialmente adoptados

y cambios en fuentes de información, y se aprueba el Conpes Social 140. En relación con la meta ODM

1c, se determinó la necesidad de actualizar el indicador de subnutrición para Colombia.

La Dirección de Estadística de la FAO cuenta con el software ‘Módulo Estadístico de Seguridad

Alimentaria’ (MESA)4 para producir indicadores en seguridad alimentaria a diferentes niveles sub-

nacionales en términos de grupos de población, ya sea geográfica o demográfica (incluyendo el género) y

los factores socio-económicos funcionales. Estos resultados son útiles para determinar el perfil de los

grupos de población con inseguridad alimentaria y así proveer información sobre "quién y dónde" son las

personas aquejadas de inseguridad alimentaria en el país, logrando formular mejores políticas y acciones

con más información y más programas de intervención centrados y mejor articulados. La FAO

4 http://www.foodsec.org/web/fsi4dm-tools/fsi4dm-statistics/es/

Page 193: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

9

consideraba que las Estadísticas de Seguridad Alimentaria (ESA) estaban siendo escasamente estimadas

por algunos países, entre los que se encontraba Colombia, debido principalmente a la ausencia de

capacitación para el mejoramiento de los informes y análisis estadístico así como a la escasez de

herramientas y recursos.

Como resultado, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) solicitó una asistencia técnica a la

FAO para la transferencia de conocimientos estadísticos para el cálculo y estimación del indicador de

subnutrición para dar seguimiento al ODM1.

El proyecto pretende promover la obtención y el cruzamiento de datos estadísticos específicos del estado

de subnutrición de la población colombiana, identificando así niveles de inseguridad alimentaria, zonas de

mayor incidencia y los principales factores determinantes, lo cual, sumado a la generación de capacidades

técnicas y humanas de las instituciones competentes y a la difusión de los datos obtenidos, permitirá que

en el corto y mediano plazo se puedan adelantar acciones programáticas (estrategias, metas, programas y/o

políticas) que impacten de manera eficiente en “avanzar en la reducción de la población que se encuentra

por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria” (indicador 1.9)

Para el cálculo de este indicador es necesario integrar los datos de consumo de alimentos de la Gran

Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) con

información sobre suministro de alimentos actualizados de la Hoja de Balance de Alimentos Nacional

(HBAN) en Colombia. Es necesario también contar con los arreglos institucionales oportunos para

articular adecuadamente la información estadística agrícola y de alimentación. Los productos esperados son los siguientes: Información de producción de alimentos a nivel nacional y sobre el consumo de los mismos a nivel de

hogares, ha sido identificada, recopilada y consolidada Funcionarios nacionales capacitados técnicamente, para el análisis integrado de las GEIH, ENSIN y otras

encuestas si es el caso para la actualización la HBAN hacia la estimación de la subnutrición. Hoja de Balance de Alimentos Nacional actualizada (HBAN) y grupos de población con insuficiencia

alimentaria identificados y localizados Indicador de Subnutrición Estimado para Colombia Documentos de información sobre indicadores de subnutrición estimados para Colombia El proyecto fue aprobado en Agosto de 2012, con una duración estimada de 1 año y un presupuesto de

$180.000 Pertinencia Disponer de una metodología adecuada para estimar el indicador de subnutrición y poder identificar las

zonas y poblaciones con mayores problemas de inseguridad alimentaria y nutricional es muy relevante

para Colombia teniendo en cuenta que según las últimas encuestas nacionales, la prevalencia nacional es

de 42,7% siendo de 57,5 en los hogares rurales. El proyecto está alineado con las principales estrategias y políticas nacionales puesto que la consecución

del ODM 1 es una cuestión prioritaria para el país, y es esencial disponer de las herramientas necesarias

para su monitoreo. La Política SAN explícitamente recomendaba la creación de un sistema de seguimiento

y evaluación de la situación de seguridad alimentaria y nutricional.

Page 194: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

10

Proceso de implementación El proyecto ha sufrido de enormes retrasos y ha tenido que ser extendido hasta julio 2014, debido tanto a

los procedimientos de FAO como a la falta de la institucionalidad necesaria para este tipo de proyecto. A pesar de haber sido aprobado en 2012, las actividades del proyecto solo dieron inicio en febrero de 2013

debido a problemas entre la oficina regional RLC y la Sede de FAO en Roma en relación con la

identificación del consultor para la realización de esta asistencia técnica. Una vez solucionado este problema, se organizaron las primeras capacitaciones que tuvieron lugar en

febrero y julio de 2013. En estas capacitaciones se detectó una gran falta de claridad sobre el papel de las

distintas instituciones en las actividades del proyecto. Participaron el DNP, DANE, ICBF, DPS y MSPS

pero ninguna de ellas asumía el liderazgo. Además hubo rotación de técnicos entre la primera y segunda

capacitación por lo que era difícil dar continuidad a las acciones. Finalmente, el DPS decidió que el ICBF

fuera la agencia líder del proyecto puesto que había sido la institución responsable de la elaboración de la

HBAN en el pasado y tenía la memoria histórica de los procesos. Como resultado, ICBF debía contratar un equipo para trabajar en el proyecto. Sin embargo, esto no fue

posible puesto que en esos momentos el ICBF se encontraba sin director y sin directora de Nutrición,

departamento encargado del proyecto, por lo que no se podía avanzar en la contratación de los técnicos.

Esta solo se realizó entre noviembre/diciembre de 2013. A partir de enero 2014, el proyecto está siendo implementado a buen ritmo con un equipo técnico

competente y, según los actores entrevistados, con una asistencia técnica de calidad. El seguimiento del

proyecto y el apoyo técnico se está realizando adecuadamente desde FAO Roma. La oficina regional RLC

no ha participado en ninguna tarea relacionada con el proyecto. El proyecto también ha sufrido algunas limitaciones financieras puesto que parte de los recursos ($65.000)

fueron asignados al DANE para la elaboración del censo agropecuario. Esta reducción presupuestaria

implicaría que la última misión de asistencia técnica necesaria para la consolidación de las actividades no

iba a poder realizarse. El equipo de evaluación tuvo conocimiento de que FAO va a garantizar los recursos

necesarios para la finalización del proyecto. Eficacia Debido a los atrasos que ha experimentado el proyecto, todavía no se puede asegurar que vaya a conseguir

alcanzar el objetivo previsto, teniendo en cuenta el problema de financiamientos aunque parece que está

solucionado. Hasta el momento se ha capacitado técnicamente a funcionarios nacionales responsables de la

actualización de las GEIH y ENSIN, y se ha trabajado especialmente en la elaboración de la HBAN. Los

técnicos del ICBF están perfeccionando el cálculo del indicador de subnutrición basado en el cálculo del

consumo de energía a nivel nacional derivado de las HBAN (incluyendo ENSIN, GEIH y otras

encuestas) y regional derivado de encuestas de hogares, y el cálculo de la desigualdad en acceso a los

alimentos a nivel nacional y regional derivado de las mismas encuestas y a partir del coeficiente de

variación del consumo de energía alimentaria (variación debido a los niveles de ingreso). El SOFI 2012

Page 195: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

11

indicaba que el indicador de subnutrición para Colombia era del 12,3%. Con la última revisión , este

indicador es del 10,5% lo que significa un 95% de consecución de la meta del ODM1. En los próximos meses, el equipo del proyecto debe elaborar los documentos de sistematización y

documentación de la metodología, realizar seminarios de difusión y divulgar la información. Sostenibilidad e impacto Hay dos factores clave para garantizar la sostenibilidad del proyecto: la consolidación de la capacitación a través de la última misión de asistencia técnica, para lo que se

necesita contar con la financiación disponible. Una vez realizada está última formación, los técnicos del

ICBF deberán focalizar su trabajo en la sistematización y diseminación de la metodología. Continuidad del equipo capacitado en el ICBF para que puedan poner en práctica la metodología y

automatizar la información a través del OSAN. Los técnicos capacitados tienen un contrato anual que

finaliza en diciembre de 2014. El ICBF ha expresado su voluntad de continuar con este equipo, sin

embargo, es año electoral y puede haber cambios en la dirección del ICBF. El proyecto puede tener un gran impacto si se consiguen alcanzar el objetivo esperado. Colaboración y asociaciones Este criterio no es del todo aplicable a este proyecto. Integración de género No es aplicable a este proyecto. Sin embargo, el proyecto puede promover la integración de las

necesidades y problemas de las mujeres en las políticas públicas SAN puesto que va a contribuir a

identificar con más precisión los grupos más vulnerables, entre los que se encuentran las mujeres,

especialmente las jefas de hogar.

Inclusión social Al igual que en el apartado anterior, la metodología va a contribuir a identificar grupos vulnerables, como

indígenas y afrodescendientes, que normalmente quedan excluidos de las intervenciones. Gobernanza No es aplicable a este proyecto

Incorporación de los principios promovidos por la carta humanitaria

No es aplicable a este proyecto

Criterios para la evaluación del proyecto

Page 196: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

12

*: 1=muy pobre; 2=pobre; 3=inadecuada; 4=adecuada; 5=buena; 6=excelente; NA: no es posible evaluarla/ No aplica

1.3 UTF/COL/046/COL5

Título del Proyecto: “Apoyar técnicamente al Ministerio de Salud y Protección Social en los procesos de

consolidación del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, inocuidad y calidad de

alimentos, investigación y movilización social en seguridad alimentaria y nutricional”

Antecedentes y contexto del proyecto

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, desarrollada a partir del Documento

CONPES Social 113 de 31 de marzo de 2008, establece un marco referencial para la seguridad alimentaria

y nutricional en el país. La Política SAN define tres instrumentos que contribuyen en la

operacionalización de la política: (1) la CISAN para el fortalecimiento de los mecanismos de

gobernabilidad y coordinación de las entidades rectoras de la política; (2) el plan Nacional y los planes

territoriales de SAN como instrumentos para la implementación de la misma que garanticen su

continuidad en armonía con ella y (3) el Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

para apoyar el proceso de evaluación, recomendando su “independencia de las entidades ejecutoras y con

incidencia en la reformulación de la política y el seguimiento en sus resultados sociales”.

Desde 2008, FAO ha venido apoyando al gobierno de Colombia en la formulación de la Política SAN, el

Plan Nacional SAN y en la creación del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN).

Este apoyo se inició en el marco del proyecto PROSEAN.

En 2009, el Ministerio de Protección Social solicitó apoyo técnico a la FAO para la elaboración de un

estudio de prefactibilidad de un observatorio de seguridad alimentaria y nutricional que fue realizado por

medio del TCP/3201/BABY04. Este esfuerzo de la FAO se complementó con el proyecto

UTF/COL/035/COL que se ejecutó entre 2009 y 2010 con el fin de elaborar tres alternativas de modelos

de observatorios SAN, incluyendo los arreglos institucionales, costes, alternativas de financiamiento y

medidas para su sostenibilidad. Para la puesta en marcha del OSAN se definieron 4 fases.

Entre 2010 y 2011, el Instituto Nacional de Salud (INS) con la colaboración de la Escuela de Nutrición y

Dietética de la Universidad de Antioquia desarrolló la fase preparatoria de los componentes de

investigación, comunicación y gestión del OSAN.

5 El componente 3 corresponde al área de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos.

Elementos de evaluación Calificación *

Relevancia/pertinencia 6

Diseño (aprobación/formulación) 3

Proceso de implementación 3

Eficacia de los resultados 4

Colaboraciones y asociaciones NA

Sostenibilidad (cuando sea aplicable) 4

Impacto potencial (cuando sea aplicable) 4

Inclusión de Género NA

Inclusión Social NA

Gobernanza NA

Page 197: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

13

En 2012, el MSPS solicitó apoyo a la FAO para la implementación del OSAN. Se formuló el proyecto

UTF/COL/039/COL que respondía a distintas necesidades existentes en el país en el ámbito de trabajo del

MSPS. Por una parte, el MSPS, ejerciendo su función de Secretaría Técnica de la CISAN, necesitaba

poner en funcionamiento el OSAN como instancia de coordinación y sinergia interinstitucional,

fundamentada en un sistema de generación de información y conocimiento sobre la SAN en el país, con

capacidad de incidencia en la formulación y ejecución de la Política de SAN (Fase I del OSAN)

Por otra parte, la Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del MSPS consideró necesario

el apoyo técnico especializado de la FAO en las siguientes áreas (1)

fortalecimiento del sistema nacional de control de alimentos para mejorar su capacidad de gestión de los

riesgos alimentarios, garantizando a su vez, la articulación y coordinación intersectorial de las autoridades

sanitarias y una adecuada integración de los actores de las cadenas productivas, (2) realización del perfil

nacional y la estrategia de promoción del consumo de frutas y verduras, como resultado del bajo consumo

de frutas y verduras de la población colombiana detectado en la ENSIN 2010 y su estrecha relación con

problemas de salud pública, y (3) una investigación para la identificación de un alimento fortificado

complementario para mejorar la situación nutricional y/o la reducción de la pobreza.

El proyecto UTF/COL/039/COL tuvo una duración de 1 año (marzo 2012-marzo 2013), debido a la

vigencia fiscal, a pesar de que las actividades requerían un marco temporal más amplio. Por este motivo,

se formuló el proyecto UTF/COL/046/COL que comenzó en agosto de 2013 para dar continuidad a las

acciones.

El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar las capacidades técnicas y de gestión del MSPS en el

marco del desarrollo de la Política SAN, en los procesos de consolidación del OSAN, así como, la

capacidad del sistema nacional de control de alimentos, en el marco de la política de Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el sistema MSF, la investigación y movilización social en

seguridad alimentaria y nutricional, y su contribución en el logro de los ODM.

El proyecto consta de 4 componentes: i) Gestión de la política de SAN en el marco de las competencias

del MSPS, ii) Movilización social para la promoción del consumo de frutas y verduras, iii)

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de Inocuidad de Alimentos en el marco del Sistema

MSF y el enfoque del Análisis de Riesgos y iv) Fase II del Observatorio de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (OSAN)

Los tres últimos componentes son la continuación de las acciones iniciadas en el proyecto anterior. El

primer componente tiene por objetivo establecer un tablero de control automatizado funcionando en la

web para el monitoreo y seguimiento del Plan Nacional SAN.

Pertinencia

Los componentes del proyecto responden a necesidades del gobierno de Colombia y están alineados con

las prioridades del MPP, del PND y los marcos estratégicos del MANUD, la ECID y los ODM. Los

componentes 1 y 4 con la Prioridad 1 del área de Seguridad Alimentaria y Nutricional (apoyo a políticas

públicas), el componente 2 con la Prioridad 2 de esta misma área (promoción de mecanismos y estrategias

para promover la salud nutricional) y el componente 3 con el área programática de Sanidad Agropecuaria

e Inocuidad de los Alimentos.

Page 198: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

14

El proyecto carece de coherencia y de una lógica de intervención estructurada puesto que responde a una

necesidad administrativa, es decir, reunir en un único convenio distintas necesidades de asistencia técnica

del MSPS. Sin embargo, el diseño de cada área es muy adecuado y completo (como un proyecto

independiente), con un marco lógico claro en el que se detallan objetivos, productos esperados,

indicadores, fuentes de datos y supuestos. Cada componente incluye también su estrategia y metodología

así como las medidas necesarias para garantizar su sostenibilidad.

Por este motivo, en las siguientes secciones se analizaran independientemente los 4 componentes del

proyecto.

Proceso de implementación

El proyecto anterior finalizó en marzo de 2013 y el nuevo convenio solo pudo dar inicio en agosto del

mismo año debido a la lentitud de los procesos de aprobación de la FAO. El periodo de 5 meses entre

ambos proyectos supuso un atraso en la implementación de las actividades, además de incertidumbre y

desempleo para los técnicos del proyecto. La finalización del presente proyecto estaba prevista para

diciembre de 2013 debido a la vigencia fiscal, sin embargo, dado el atraso en la fecha de inicio, el Comité

Técnico del proyecto propuso solicitar una extensión sin recursos adicionales hasta final de abril de 2014,

lo cual fue aprobado en diciembre de 2013. En el momento de la evaluación, estaba en curso una nueva

solicitud de prórroga hasta el 31 de julio de 2014, incluyendo un nuevo aporte financiero para la

implementación de nuevas actividades en las mismas áreas de intervención.

Desde agosto de 2013 hasta la fecha de la evaluación, las cuatro componentes del proyecto han mostrado

avances importantes y se está trabajando a buen ritmo para lograr conseguir los resultados esperados.

El equipo técnico es muy numeroso conformado por especialistas de diferentes sectores y, en general,

muy competente y profesional. En especial los técnicos de los componentes 1 y 4 han mostrado una gran

iniciativa y capacidad de innovación, lo cual está siendo muy bien valorado por las instituciones

colombianas. Tiene una coordinadora general que dirige bien al equipo e promueve las sinergias entre los

diferentes componentes y otros proyectos de FAO en el país.

La relación entre el equipo técnico y las instituciones del gobierno es buena, a pesar de que en algunos

momentos no se ha dado el suficiente valor a la imagen institucional del MSPS.

Las asistencias técnicas recibidas por parte de la RLC han sido oportunas y han contribuido a reforzar las

actuaciones que estaban siendo realizadas. En relación con los componentes 1 y 4 se han recibido dos

visitas por parte del coordinador de la Iniciativa ALCSH (punto focal para los proyectos SAN) que han

contribuido a mejorar los boletines y documentos de análisis del OSAN. En relación con el componente 3,

el oficial técnico de RLC ha prestado apoyo en el desarrollo de talleres relacionados con este componente

a través de dos vistas al proyecto.

El componente 2 ha estado siendo apoyado permanentemente por la Oficial de Nutrición de la sede de

FAO en Roma.

Se han identificado 3 fases para la implementación de cada uno de los componentes: (1) fase inicial

(contratos, acuerdos, metodologías y planes de trabajo), (2) fase de desarrollo (actividades y contratos de

consultorías puntuales), (3) fase de cierre y evaluación (recomendaciones para la continuidad de las

acciones y lecciones aprendidas).

Page 199: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

15

A continuación, se señalan algunas particularidades de cada componente en relación con su

implementación:

Componente 1: Para la implementación de este componente, se ha reactivado la mesa de seguimiento de la

CISAN en la que participan representantes de todas las instituciones.

Componente 2: Se han registrado atrasos en la implementación de este componente debido al cambio del

técnico con la responsabilidad de su acompañamiento en el MSPS.

Componente 3: El componente mantiene un equipo técnico para cada uno de sus 5 componentes (i)

gestión; ii) legislación; iii) inspección; iv) laboratorios; v) información, educación y comunicación), con

excepción del perfil de leche cruda, que ha sido contratado con la Universidad Javeriana.

Componente 4: Los técnicos de este componente (junto con los del componente 1) prestan frecuentemente

apoyo técnico al MSPS a través de la provisión de información y documentos relacionados con la SAN.

Este apoyo es muy bien valorado por el ministerio, pero debería hacerse de forma más coordinada.

Eficacia

Componente 1: Este componente contemplaba la elaboración de un tablero de control automatizado para

realizar el seguimiento del PNSAN, sin embargo, fue acordado ir más allá y realizar directamente un

sistema de seguimiento y evaluación (SSyE). Durante los 6 meses de implementación se han conseguido

logros importantes en este sentido. Se ha desarrollado el modelo del SSyE, se han realizado reuniones con

diferentes instancias de la CISAN para la identificación del primer conjunto de indicadores de resultado y

gestión del PNSAN, y se ha trabajado con el DNP para definir los indicadores del sistema de seguimiento

al PND.

Componente 2: En este componente se han realizado avances para la consecución de los tres productos

esperados. En relación con la formulación de un proyecto intersectorial para la promoción de la

producción, comercialización y consumo de frutas y verduras en los territorios se ha conformado una sub-

mesa en la CISAN y se han identificado conjuntamente los problemas principales que abordará el

proyecto. En relación con la incorporación del Lineamiento técnico nacional de promoción de consumo de

frutas y verduras en los territorios, se han seleccionaron junto con el MSPS los departamentos donde

realizar el pilotaje (San Andrés y Providencia, Tolima, Valle del Cauca, Nariño Antioquia y Guaviare),

siguiendo criterios epidemiológicos, de producción y consumo de frutas y verduras, y de potencialidades

institucionales relacionadas con toda la cadena hortofrutícola. Además se está avanzando en la elaboración

de planes de acción territoriales y se está revisando y armonizando con el Lineamiento el documento

“Alimentación saludable”. Por último, se ha realizado un concurso público para la constitución de alianzas

público-privadas para la puesta en marcha de los puntos de distribución de frutas y verduras en los

entornos escolar, universitario y laboral. Las propuestas ganadoras han sido muy creativas e innovadoras,

y actualmente se está implementando un pilotaje en las instalaciones del MSPS.

Componente 3: En este componente se han trabajado las cinco líneas definidas e los productos esperados

(integración y articulación en el sistema MSF, desarrollo del modelo IVC, estrategias de IEC focalizadas,

gestión de OGM y perfil sanitario para leche cruda). Hay énfasis en el desarrollo del modelo de IVC, para

lo cual se han desarrollado planes y programas de control de alimentos, formación de inspectores, perfiles

y competencias, mapas de riesgo alimentarios, directrices para prioridades de inspección e instrumentos

Page 200: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

16

de IVC en alimentos. Desde el punto de vista de la ejecución de actividades que lleven al cumplimiento de

los productos esperados, éstas parecen ser eficientes, especializadas y, adicionalmente, buscan

complementación técnica con el tema de consumo de frutas y verduras; así mismo participa con

asignación de recursos para apoyar el desarrollo de huertas familiares a nivel local (MANA y San

Andrés), en cooperación con algunas Secretarías de Salud departamentales.

Componente 4: Las actividades realizadas en relación con este componente tienen como finalidad la

puesta en marcha de la Fase II del OSAN. En este sentido, se ha brindado acompañamiento a la CISAN

para la institucionalización del OSAN y se han desarrollado nuevas aplicaciones (certificado de talleres y

administración de reportes) y reportes estadísticos en el Portal Web (17 entre los que se encuentran el de

promoción del consumo de frutas y verduras y los ejes de disponibilidad) como apoyo a la gestión y

evaluación de políticas públicas y generación de conocimiento en materia SAN. Además se han

documentado los 54 indicadores priorizados para esta fase que han sido validados por el MSPS y otras

entidades del área SAN, se ha elaborado un documento de análisis de la situación SAN y se han realizado

avances en el modelo conceptual del subsistema de alertas y en la documentación de la estrategia de

fortalecimiento de observatorios locales. Se ha realizado también una investigación sobre la percepción

del consumidor de los productos elaborados a partir del lactosuero.

Sostenibilidad e impacto

Este proyecto corresponde a una fase intermedia de una intervención que está previsto tenga una duración

de por lo menos 1 año más. En el momento de la evaluación, se estaba formulando el siguiente convenio

del MSPS con la FAO para la continuación de estos componentes en el periodo 2014-2015, además de

incluir nuevas acciones en el área de nutrición y SAN. Por este motivo, es prematuro evaluar el impacto

de la intervención. En términos de la sostenibilidad, se han dado algunos pasos en este sentido en los

diferentes componentes

Componente 1: para garantizar la sostenibilidad del SSyE es necesario garantizar el flujo de información

permanente por parte de las entidades de la CISAN. En este sentido, se ha dinamizado el trabajo conjunto

con estas entidades que consideran el SSyE una herramienta útil para fortalecer su gestión y están

colaborando activamente. Inicialmente se prevé que la plataforma del SSyE se aloje en la web del OSAN,

y que continúe siendo administrada por el equipo técnico actual una vez que el OSAN se consolide como

entidad independiente. Está prevista la formación de las entidades que proporcionan información para el

registro de la información sectorial en los módulos de la plataforma.

Componente 2: Una de las medidas para garantizar la sostenibilidad es el posicionamiento de la estrategia

de frutas y verduras en el marco de las acciones de la CISAN puesto que hace parte de las líneas de acción

del PNSAN 2012-2019 y en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Asimismo, los planes de acción

desarrollados en los territorios, están siendo articulados con los planes de SAN y de Salud Pública

departamentales para sean las entidades territoriales las responsables de su implementación.

Componente 3: Institucionalmente en Colombia no existe una entidad coordinadora de la inocuidad de

alimentos, lo cual dificulta garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos de este componente. Por otra parte,

el soporte técnico que debiera contribuir al fortalecimiento institucional que favorezca la sostenibilidad de

largo plazo no parece ser, según miembros del equipo técnico, la más adecuada. El MSPS ha solicitado a

la FAO un Oficial de Inocuidad y Calidad de Alimentos permanentemente en Colombia, ya que la

asistencia técnica actual es realizada por el Oficial Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria que se

encuentra en la RLC y debe atender a toda la región. La capacidad técnica en el tema de calidad e

Page 201: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

17

inocuidad requiere una mayor presencia, lo cual posicionaría mejor a la Representación de FAO frente a

las necesidades surgidas, por ejemplo, a raíz de los TLC en vigor.

Componente 4: Para garantizar la sostenibilidad, el proyecto ha contribuido a la elaboración del decreto

para la institucionaliza del OSAN como entidad independiente público-privada. En el momento de la

evaluación, el decreto estaba siendo revisado por el gabinete legal del MSPS y se espera que sea aprobado

en breve. También se ha estado trabajando para lograr una dinámica interinstitucional con el fin de

conseguir por una parte información consistente y actualizada para el buen funcionamiento del OSAN, y

por otra que las instituciones involucradas contribuyan financieramente para el mantenimiento del

observatorio una vez que se constituya como entidad independiente. Otra medida que contribuye a la

sostenibilidad es la consolidación de la red de expertos, investigación y observatorios locales de forma

integral, que incluya todos los ejes de la SAN y se están realizando acciones en este sentido.

Colaboración y asociaciones

Componente 1: Se han establecido buenas relaciones de trabajo con las entidades de la CISAN que están

colaborando con las actividades del proyecto.

Componente 2: Se está trabajando activamente con las entidades del CISAN y del MSPS. Además se han

establecido alianzas con las instituciones territoriales en los departamentos donde se está realizando el

pilotaje. Para la realización del concurso de puntos de distribución de frutas y verduras se colaboró con la

Universidad Nacional y el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en el desarrollo de planes de

negocios y la calificación de las propuestas.

Componente 3: Este componente tiene como contraparte institucional la Dirección de Salud Nutricional,

Alimentos y Bebidas del MSPS. Un enfoque integral de inocuidad requeriría un esquema que contenga

instituciones de comercio, salud y producción agropecuaria, lo que constituiría una mega institución que

se encargue de la coordinación de las acciones. Existe desde 2005 la Comisión Intersectorial para la

Inocuidad Alimentaria, pero su acción es aparentemente limitada.

Componente 4: El OSAN trabaja en estrecha colaboración con el MSPS y la CISAN. Además se ha

establecido una alianza muy interesante con el OBSAN (Observatorio de Seguridad Alimentaría y

Nutricional) de la Universidad Nacional de Colombia para el desarrollo de un diplomado, cuyas

actividades darán comienzo durante la prorroga del convenio.

Inclusión de género

Componente 1: Por el momento, no se ha tenido en cuenta el tema de género en la definición de los

indicadores de resultado y gestión del SSyE. Sin embargo, se va a incluir en el segundo conjunto de

indicadores que se estaban identificando en el momento de la evaluación.

Componente 2: Este componente no tiene enfoque de género

Componente 3: Este componente no tiene un enfoque de género

Componente 4: En el documento del proyecto, el OSAN es el único componente que integra la

perspectiva de género. En esta fase pretende continuar su implementación como herramienta que permita

apoyar el proceso de análisis y evaluación de la SAN bajo un enfoque diferencial y de género con

Page 202: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

18

incidencia en la formulación de la política y en el seguimiento de sus resultados sociales. Se ha elaborado

un boletín sobre la situación de la SAN que aborda las inequidades de género El boletín se encuentra en

fase de revisión por parte de la RLC. .

Inclusión social

Componente 1: Por el momento, no se ha tenido en cuenta el enfoque diferencial en la definición de los

indicadores de resultado y gestión del SSyE. Sin embargo, se va a incluir en el segundo conjunto de

indicadores que se estaban identificando en el momento de la evaluación.

Componente 2: en el componente de incorporación del lineamiento en los planes territoriales se ha

priorizado la zona sur del departamento del Tolima con el objetivo de garantizar un primer avance en el

enfoque diferencial para la estrategia nacional de frutas y verduras, puesto que congrega diversos

resguardos y cabildos principalmente de las etnias Pijao y Nasa.

Componente 3: El alcance de este componente es genérico para toda la población de Colombia. En

consecuencia, no establece acciones diferenciales ni estrategias especiales de inclusión social.

Componente 4: En el documento del proyecto, el OSAN es el único componente que integra el enfoque

diferencial. La estrategia del OSAN contempla la integración de la información disponible con enfoque

diferencial en el OSAN y la elaboración de un análisis de la SAN con respecto a los grupos étnicos. Hasta

el momento de la evaluación, se ha avanzado en la definición de indicadores que se están incorporando en

el capítulo étnico del Plan Nacional de SAN.

Gobernanza

Aunque la gobernanza no es realmente aplicable a este proyecto, todas las componentes contribuyen a

mejorar la gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional.

Incorporación de los principios promovidos por la carta humanitaria

No es aplicable a este proyecto.

Criterios para la evaluación de proyectos

Componentes

Elementos de evaluación 1 2 3 4

Relevancia/pertinencia 6 5 6 6

Diseño (aprobación/formulación) 5 5 5 5

Proceso de implementación 5 4 4 5

Eficacia de los resultados 5 5 5 5

Colaboraciones y asociaciones 4 5 4 4

Sostenibilidad (cuando sea aplicable) 4 4 4 4

Impacto potencial (cuando sea aplicable) 5 5 4 5

Inclusión de Género 3 1 1 4

Inclusión Social 3 2 4 4

Gobernanza NA NA NA NA

Page 203: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

19

2 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

2.1 GCP/GLO/355/GER (BMU)

Título del Proyecto: Ensayo piloto de los indicadores de la Asociación Mundial de la Bioenergía (GBEP)

para bioenergía sostenible en países en desarrollo”.

Antecedentes

La Asociación Mundial de Bioenergía (GBEP por sus siglas en inglés) fue establecida para implementar

los compromisos asumidos por el G8 en el Plan de Acción de Gleneagles de 2005, adoptado para apoyar

un despliegue amplio y rentable de la biomasa y los biocombustibles, especialmente en los países en

desarrollo, con el propósito de llevar adelante el desarrollo sostenible de la bioenergía. Asimismo la

GBEP tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de la bioenergía a través de una plataforma

para la cooperación y el intercambio de conocimientos entre los gobiernos nacionales, organizaciones

internacionales y otros socios. La GBEP está formada por 23 países, incluyendo Colombia y 14

organizaciones internacionales como la FAO. La Secretaría de la GBEP se encuentra en la sede de la FAO

en Roma, siendo FAO responsable de la coordinación.

La GBEP ha estado trabajando para lograr el consenso entre los gobiernos nacionales y organizaciones

internacionales sobre las formas prácticas y efectivas para garantizar el desarrollo sostenible de la

bioenergía. En 2011, un grupo de trabajo de la GBEP acordó un primer conjunto de 24 indicadores

voluntarios de sostenibilidad de la bioenergía. Estos indicadores definidos en la mesa de negociaciones

debían ser validados en el campo. Varios países se interesaron en implementar proyectos piloto para poner

a prueba los indicadores en la práctica. El objetivo de estos pilotos es establecer la viabilidad de los

indicadores del GBEP y su utilidad como herramienta para la formulación de políticas, probando su

pertinencia, explorando los desafíos de aplicarlos en la práctica y proponiendo soluciones para mejorarlos.

Colombia fue uno de los países donde se realizaron las pruebas piloto, ya que dispone de un marco

apropiado para acelerar significativamente la realización de una producción bioenergética sostenible. De

hecho el país está progresando rápidamente en la producción de biocombustibles dado su gran potencial.

Pertinencia

El Plan Nacional de Desarrollo 2006–2010 estableció que se buscaría promover los combustibles limpios,

sea el Gas Natural Vehicular (GNV) o la mezcla de biocombustibles. La ley 693 de 2001 ordena la

adición de 10 por ciento de bioetanol a la gasolina (por volumen) en las ciudades con más de 500.000

habitantes. También una norma de 2007 (Decreto 2629 del 10 de julio de 2007) ordena la mezcla de

biodiesel de 10 por ciento en diesel. Actualmente, la ley colombiana requiere una mezcla de 8 por ciento

de etanol en la gasolina.

Además de ser un recurso no renovable, los combustibles fósiles tienen efectos negativos de gran alcance

siendo reconocidos a nivel mundial como factor de cambio climático, y responsables de fenómenos

negativos relacionados. En cambio, si se utilizan bien, los biocombustibles presentan una alternativa que

puede combatir las emisiones de gases de efecto invernadero, y crear oportunidades de empleo en las

zonas rurales, contribuyendo a reducir la pobreza. Si, por el contrario, se permite un desarrollo desmedido

de la industria de biocombustibles, el coste en términos de su impacto socio-económico puede ser enorme.

Page 204: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

20

El proyecto es relevante con el área “Medio ambiente, sostenibilidad y cambio climático” en su prioridad

3 “Adaptación y mitigación del cambio climático”, porque la implementación aporta un importante canal

para interactuar con otros socios claves relacionados con los biocombustibles en Colombia, y participar en

el diálogo sobre políticas públicas al respecto. FAO tiene la experticia requerida en el tema de la

bioenergía. Además de actuar como la Secretaría de la GBEP y de coordinar sus actividades, FAO ha

contribuido a la elaboración de los indicadores de sostenibilidad de la bioenergía desde 2008. El proyecto

fue también una contribución a otros temas de su programa en Colombia en las área de agricultura,

ambiente y cambio climático.

El diseño del proyecto tuvo la fortaleza de vincular el manejo sostenible de los recursos naturales y el

desarrollo económico y social. Sin embargo, tuvo una importante debilidad en la lógica vertical de sus

elementos. La presentación de estos en el documento del proyecto es poco satisfactoria por no ordenar

coherentemente los objetivos, resultados esperados, productos, y actividades.

Para lograr los resultados, el documento de proyecto definió catorce (14) productos que son en realidad

actividades y operaciones menores, y como consecuencia la ejecución del proyecto tuvo un enfoque

dirigido a las actividades y al uso de resultados en los procesos políticos.

Además aunque las intervenciones del proyecto eran apropiadas en términos de necesidades, FAO jugó un

papel que no estaba en alineación de con su estrategia para el país. Tanto el NMTPF como el MPP

subrayaron el fortalecimiento de capacidades institucionales como una de las estrategias de intervención.

En el caso de este proyecto, la agencia de ejecución intervino a título de proveedor de servicio y no como

institución que tiene la responsabilidad de seguimiento del tema a largo plazo. Por este motivo, los

interlocutores entrevistados opinan que el apoyo de FAO ha tenido un efecto de sustitución de

instituciones de investigación especializadas del país.

Eficiencia

El proyecto fue bien implementado en lo referente a su costo y duración planificados.

Eficacia

Como se ha mencionado en las secciones anteriores , el propósito del proyecto era mejorar la capacidad de

los países piloto para medir los indicadores de la GBEP y utilizarlos como insumo en la formulación de

políticas de bioenergía, además del aprendizaje de lecciones acerca de cómo aplicar los indicadores como

herramienta para el desarrollo sostenible y mejorar su funcionalidad. La estructura corresponde a 24

indicadores divididos en tres pilares: ambiental, social, económico.

Los resultados fueron logrados de la manera siguiente:

Modelo para la elaboración de políticas basadas en evidencia. Este resultado del proyecto no fue

alcanzado. El proyecto desarrolló una gama de estudios para probar los indicadores de la GBEP pero no

realizó ningún estudio genérico específico para Colombia con el propósito de utilizar los hallazgos en la

elaboración de políticas de bioenergía basadas en evidencia, como se esperaba. En la documentación

producida por el proyecto, no se analizan las interrelaciones entre la seguridad alimentaria y la producción

de biocombustibles en Colombia, ni entre la misma producción y los desafíos ambientales. El informe

terminal se centra en los detalles técnicos y da la impresión de estar todavía incompleto.

Page 205: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

21

Mejora de la capacidad de los científicos nacionales y los responsables políticos. No existe evidencia en

los procesos de políticas públicas sobre bioenergía en Colombia que muestre cómo el proyecto ha

mejorado la capacidad de los científicos y de los responsables políticos. Los científicos entrevistados

durante la evaluación conocían la existencia del proyecto, pero no sus logros.

Recopilación de datos y aprendizajes en relación con la producción y uso de bioenergía. El proyecto

propuso una estrategia de recopilación de datos basada en tres niveles: (i) información recogida

directamente por los gremios; (ii) informes oficiales avalados por ambos gremios y los ministerios; (i)

tipos de datos que, por su especificidad, no están disponibles y es necesario estimarlos.

Impacto y sostenibilidad

Para que los resultados de un proyecto sean duraderos, es importante que su ejecución no se enfoque en

las actividades, sino en el proceso de utilizar estos resultados en diseños de políticas y en debates

nacionales. Uno de los debates radica en las preocupaciones ambientales en relación con los impactos

potenciales de la producción de biocombustibles. Este debate es relevante debido a la existencia de retos

complejos para el manejo de recursos naturales incluyendo tierras, suelos, agua, bosques y biodiversidad.

La conversión de bosques o de áreas con vocación forestal puede crear una "deuda de carbono" además de

amenazar la biodiversidad. El proyecto no logró facilitar un diálogo institucional entre las partes

interesadas a fin de profundizar este debate e identificar las cuestiones clave en torno a la bioenergía y la

seguridad alimentaria. Por tanto, es prematuro determinar el impacto y la sostenibilidad del proyecto, pero

es innegable su utilidad por los beneficios económicos, sociales y ambientales que podrían obtener si se

logra formular otras hipótesis relacionadas con estos beneficios que son abordadas por los indicadores de

GBEP.

Criterios para la evaluación del proyecto Elementos de evaluación Calificación

Relevancia/pertinencia 4

Diseño (aprobación/formulación) 3

Proceso de implementación 2

Eficacia de los resultados 3

Colaboraciones y asociaciones 2

Sostenibilidad (cuando sea aplicable) 3

Impacto potencial (cuando sea aplicable) -

Inclusión de Género -

Inclusión Social -

Gobernanza -

*: 1=muy pobre; 2=pobre; 3=inadecuada; 4=adecuada; 5=buena; 6=excelente; NA: no es posible evaluarla/ No aplica

2.2 TCP/COL/3302

Título del Proyecto: Uso del modelo “AquaCrop” para estimar rendimientos agrícolas en Colombia en el

marco del Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático (EIECC)

Antecedentes

Page 206: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

22

AquaCrop es un modelo de cultivo desarrollado por FAO para determinar el efecto hídrico (déficit y

exceso) sobre los rendimientos de los cultivos. La base de AquaCrop implica que la productividad

Agrícola expresada como biomasa, está dada por la transpiración real o utilización de agua por la planta6.

Este modelo es enfocado principalmente a la simulación del desarrollo de la biomasa potencial del cultivo

y la producción cosechable en respuesta al agua disponible. Se aplica para estimar la disminución de la

productividad de cultivos en respuesta a estrés hídrica, determinar la biomasa basado en la productividad

del agua y la transpiración cumulada. El rendimiento se calcula en base a la biomas y al índice de cosecha.

se basa en el consumo hídrico de la planta. En este modelo, la transpiración se calcula primero y luego se

transforma en biomasa utilizando un parámetro específico para cada cultivo: la productividad de agua en

biomasa, que se normaliza incorporando la demanda evaporativa atmosférica y la concentración de CO2.

La normalización de la evapotranspiración y CO2 permite utilizar AquaCrop en distintas localidades y

climas, permitiendo la predicción de las respuestas del cultivo ante escenarios pasados y futuros. Los

parámetros se calculan diariamente y el rendimiento del cultivo se obtiene multiplicando la biomasa por el

Índice de Cosecha.

El DNP solicitó la asistencia técnica de FAO para utilizar el modelo de AquaCrop en la estimación del

rendimiento de los cultivos, adaptarlo a las condiciones locales de diferentes regiones climáticas del país,

con el fin de mejorar la fiabilidad de los resultados de los efectos del cambio climático sobre los

rendimientos agrícolas.

El objetivo general de la asistencia es contribuir a la definición de políticas públicas que incluyan

estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático que aumenten la resiliencia de las

comunidades y de sus medios de vida para contribuir a la lucha contra la pobreza y al logro de los ODM.

El resultado esperado es “el modelo AquaCrop proporciona datos satisfactorios sobre el rendimiento de

algunos cultivos en distintas Regiones/Departamentos de Colombia y en escenarios climatológicos

diversos que pueden incorporarse al Estudio de Impacto Económico del Cambio Climático en Colombia

(EIECC).

Esta evaluación se lleva a cabo como parte de una evaluación de la cooperación entre la FAO y Colombia,

que cubre el período 2009-2013. Se basa en una revisión de escritorio de documentos del proyecto y en

entrevistas realizadas en Bogotá en febrero de 2014. Además de los documentos del proyecto, la

documentación era principalmente informes sobre el progreso y el informe terminal.

Pertinencia

El proyecto responde a la necesidad de Colombia de contar con información fiable sobre el impacto del

cambio climático en el sector agropecuario y la seguridad alimentaria y nutricional. Su objetivo general y

su enfoque son coherentes con la estrategia del Gobierno. El PND 2010- 2014 establece el marco de

acciones para preparar al país para la adaptación al cambio climático, que incluyen la identificación de

medidas de adaptación al cambio climático y el fortalecimiento de la generación de información para los

análisis de vulnerabilidad sectoriales y territoriales. De hecho, la Subdirección de Desarrollo Ambiental

Sostenible del DNP había iniciado los Estudios de Impacto Económico del Cambio Climático (EIECC)

para identificar opciones estratégicas que permitan enfrentar los retos del cambio climático en Colombia.

6 Boshell, J.F. (2013). Desarrrollo de una funcion agroclimatica para estimar la productividad de los cultivos agricolas en

Colombia. CEPAL - Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 147 .

Page 207: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

23

El proyecto es también coherente con las esferas de intervención planteadas en el MPP en el área de

trabajo “Medio ambiente, sostenibilidad y cambio climático”. Dentro del Marco Estratégico de la FAO

2010-2019, el proyecto es pertinente con el Objetivo Estratégico F, “Gestión sostenible de las tierras, las

aguas y los recursos genéticos y mejora de la respuesta a los desafíos ambientales mundiales que afectan a

la alimentación y la agricultura”, y contribuye a lograr los resultados F2 “Los países afrontan la escasez de

agua en la agricultura y refuerzan sus capacidades para mejorar la productividad del agua a nivel nacional

y de cuenca hidrográfica” y F5 “Los países han reforzado sus capacidades para afrontar los desafíos del

medio ambiente, como el cambio climático y la bioenergía”.

Eficiencia

Los resultados simulados basado en el modelo AquaCrop están en consonancia con los datos medidos.

Esto significa un éxito en el logro de un buen equilibrio en simplicidad y facilidad de uso, precisión y

robustez. Estos resultados son particularmente prometedoras y fortalecen la eficiencia del proyecto porque

fueron logrados en un tiempo relativamente corto, que por supuesto limita el costo.

Eficacia

El proyecto fue eficaz al haber alcanzado con éxito su resultado esperado. Permitió adaptar y calibrar el

modelo AquaCrop para el cultivo de papa en los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Los

resultados fueron resumidos y publicados en un excelente folleto7 “Uso del modelo AquaCrop para

estimar rendimientos para el cultivo de papa en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá”. El

modelo está proporcionando ya datos necesarios sobre el rendimiento de este cultivo.

Adaptación y validación del modelo AquaCrop en distintas condiciones locales en un número

seleccionado de regiones de Colombia. AquaCrop fue validado para la papa en los Departamentos de

Cundinamarca y Boyacá. Se puede ya determinar rendimientos a través de variables características de la

zona del cultivo, tales como:

Suelo: textura, punto de marchitación permanente, capacidad de campo, punto de saturación y

conductividad hidráulica saturada;

Clima: precipitación, temperatura máxima, y mínima, evapotranspiración de referencia, concentración de

CO2;

Practicas del manejo del cultivo: riegos, prácticas agrícolas.

El proyecto demostró una vez más que el modelo AquaCrop permite alcanzar un equilibrio satisfactorio

de precisión, simplicidad y robustez, utilizando un número relativamente pequeño de parámetros y

variables de entrada que requieren métodos sencillos para su determinación.

Capacitación de los representantes de instituciones colombianas en el uso de AquaCrop. Además de

contribuir al EIECC, el proyecto fortaleció la capacidad instalada en instituciones y centros de

investigación. Estas instituciones y centros, al igual que algunos productores, pueden tomar decisiones

basadas en el uso de AquaCrop.

7 FAO (2013). Uso del modelo AquaCrop para estimar rendimientos para el cultivo de papa en los Departamentos de

Cundinamarca y Boyacá.

http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/19/13886904963220/cartilla_papa21-10-2013.pdf.

Page 208: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

24

Obtención y preparación de estimaciones del rendimiento de los cultivos en distintos escenarios de cambio

climático e incorporación al Modelo de Equilibrio General del EIECC. Los resultados del proyecto

indicaron que la variabilidad climática interanual e intra-anual tiene influencias en el desarrollo y

rendimiento de la papa en condiciones del altiplano de Cundinamarca y Boyacá. El proyecto hizo

recomendaciones que permiten determinar en el futuro zonas y tecnologías de cultivo de papa bajo

escenarios de cambio climático.

Uso de AquaCrop y de los resultados del proyecto diseminados entre las instituciones participantes en el

EIECC y otras instituciones relacionadas con el sector agropecuario. El modelo AquaCrop resultó ser una

buena herramienta de predicción de rendimiento de papa en base a datos simples sobre características de

suelos, clima y variables relacionadas con las prácticas del manejo agrícola. El proyecto contó con la

participación de instituciones y actores nacionales que contribuyeron en la obtención de datos, discusión,

validación y el uso de los resultados. Las instituciones nacionales más involucrados fueron el DNP,

IDEAM, MINAGRI, CORPOICA, que hacen parte de la “Red interinstitucional”.

Sostenibilidad

Este proyecto cumple con los principios del marco global de servicios climáticos. Otros cultivos y

variedades, y otras regiones de Colombia podrían beneficiarse de la experiencia de la calibración de

AquaCrop. El proyecto apoyó una innovación que permitió vincular agronomía y climatología con la toma

de decisiones en los procesos de políticas y de planeamiento.

Impacto

El modelo AquaCrop permite predecir cosechas potenciales sobre la base de simples datos del suelo,

clima y del manejo de cultivos. Por lo tanto es una buena herramienta para mejorar la toma de decisiones

sobre el uso más eficiente de los recursos ambientales y hacer frente a los retos de la variabilidad y

cambio climáticos. La papa se produce en cerca de 250 municipios en los Departamentos de

Cundinamarca y Boyacá, lo que representan el 39.3 y 27.3% de la producción nacional de papa,

respectivamente. No obstante, las relaciones establecidas entre las variables ambientales y las predicciones

de rendimientos son empíricas y su validez se circunscribe a las zonas y condiciones en las cuales se

realiza la validación.

El impacto duradero del proyecto consiste en su contribución a la emergencia de un sector agrícola que

sea clima-compatible, que según lo define FAO (2012) es aquel cuya sostenibilidad aumenta la

productividad, la resiliencia (adaptación), reduce la emisión de gases de efecto invernadero (mitigación)

mientras que permite alcanzar la seguridad alimentaria y los objetivos de desarrollo nacional.

Criterios para la evaluación de proyectos Elementos de evaluación Calificación *

Relevancia/pertinencia 5

Diseño (aprobación/formulación) 4

Proceso de implementación 5

Eficacia de los resultados 5

Colaboraciones y asociaciones 5

Sostenibilidad (cuando sea aplicable) 4

Impacto potencial (cuando sea aplicable) 5

Inclusión de Género -

Inclusión Social -

Gobernanza -

Page 209: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

25

*: 1=muy pobre; 2=pobre; 3=inadecuada; 4=adecuada; 5=buena; 6=excelente; NA: no es posible evaluarla/ No aplica

3 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

3.1 UTF/COL/042/COL

Título del Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios de las Zonas de Reserva

Campesina

Antecedentes

En 2010, el gobierno de Colombia decide retomar el programa de Zonas de Reserva Campesina (ZRC),

para revisar su aplicación y sus alcances y reactivar el acompañamiento del Estado. El INCODER

adelantó la evaluación de la experiencia, que fue discutida y analizada con las asociaciones campesinas.

Como figura de ordenamiento territorial, la ZRC (Ley160 de1994) regula la tenencia de la tierra por parte

de campesinos y colonos en las zonas de frontera agrícola, superando la idea de la simple asignación de

tierras para plantear la construcción de estrategias del territorio sustentadas en la estabilización de la

economía campesina, el fortalecimiento organizativo, el diseño de planes alternativos de desarrollo y la

limitación a la concentración de la tierra.

En septiembre de 2012, el INCODER y FAO suscriben un convenio de cooperación con el propósito de

“aunar recursos técnicos y financieros mediante el cual se pudiera apoyar el desarrollo de acciones que

conllevaran a avanzar en el ordenamiento productivo y social de la propiedad rural en Colombia, a través

del fortalecimiento y desarrollo de la figura de las Zonas de Reserva Campesina”. Este convenio incluye:

fortalecimiento organizativo e impulso a los sistemas agroalimentarios para el autoconsumo así como los

sistemas de producción campesina, posicionando su participación económica en el mercado nacional

como alternativa de mitigación al cambio climático y la generación de capacidades empresariales y de

comercialización para los productores de las Zonas de Reserva Campesina.

Se firmó el proyecto UTF/COL/042/COL “Cooperación técnica para el fortalecimiento de los sistemas

agroalimentarios de las Zonas de Reserva Campesina”, para brindar acompañamiento técnico para

fortalecer las capacidades productivas y de autoabastecimiento (seguridad alimentaria y nutricional),

buscando el mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiarias del proyecto, con un

horizonte de operación de 11 meses y un presupuesto del INCODER de USD 492.611. Se designó a la

FAO como organismo de ejecución y al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) como

contraparte.

El proyecto inició operaciones en noviembre de 2012 con el objetivo general de incrementar el

autoconsumo de productos de la canasta básica a nivel familiar y generar ingresos mediante la producción

y comercialización de productos básicos a través de mercados locales y regionales.

Los objetivos específicos son los siguientes:

Aumentar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), así como las capacidades de autoproducción de

alimentos de las familias de las Zonas de Reserva Campesina.

Page 210: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

26

Agregar valor a los sistemas productivos de fríjol y café de las familias vulnerables de las ZRC y

articularlos a los mercados locales y regionales.

Diseñar e implementar una Escuela de Formación en Agroecología para las ZRC a nivel nacional con el

fin de emprender procesos sostenibles de reconversión tecnológica mediante la adopción de prácticas

agroecológicas en sus ecosistemas locales.

Contexto

Los determinantes económicos, sociales y culturales en el departamento del Guaviare tales como pobreza,

bajo nivel educativo de la población, residencia de más de la mitad de su población en zonas rurales de

conflicto armado, presencia de grupos guerrilleros, paramilitares y bandas criminales diseminados en el

área rural, población dispersa, desplazamiento forzado, carencia de agua potable y de un saneamiento

básico adecuado, limitada y difícil accesibilidad cultural, económica y geográfica a los servicios de salud,

entre otros, condicionan y determinan la precaria condición de su población, en especial, aquellos que se

encuentran en la zona rural8.

Desde el punto de vista nutricional, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia, ENSIN

de 20109 en trabajo conjunto del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Programa

Mundial de Alimentos (PMA) en la elaboración de los Mapas de la Situación Nutricional de Colombia10

señalan varios indicadores tanto de la región Amazonía y Orinoquía como del Departamento del Guaviare.

Una síntesis de algunos indicadores se presenta en la siguiente tabla:

Indicadores Guaviare (%)

Retraso en talla (< 2 año) 12,4

Retraso en talla (5 – 17 años) 10,3

Exceso de peso en niños ≤ 2 años 15,9

Desnutrición global de niños menores de 2 años 4,7

Desnutrición crónica en niños de 0-4 años 12,4

Prevalencia de desnutrición (IMC < 18,8) 1,8

Hogares con inseguridad alimentaria 40,5

Prevalencia de anemia en niños de 6-59 meses 28,7 Fuente: ENSIN, 2010

Pertinencia

Teniendo en cuenta las condiciones socio-econ-omicas de la población del departamento de Guaviare y

los efectos del conflicto aramado en la población rural son altamente pertinentes los programas y

proyectos que contribuyan a la generación de ingresos y mejoren el autoconsumo, entre otras iniciativas.

Adicionalmente, el proyecto está en concordancia con el PND 2010-2014 , el MPP y el MANUD, lo cual

incrementa la pertinencia del proyecto.

8 Agudelo, J. P. y E. J. Ahumada, 2013. Estrategias para el funcionamiento integral de los servicios de salud para la

comunidad indígena Nükak del Guaviare. Universidad del Rosario. Facultad de Administración. Postgrado Maestría en

Administración en Salud. Bogotá D.C.

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4689/52154192-

2013.pdf;jsessionid=99621605310B6060571ED47A963F7377?sequence=1 9 PROFAMILIA-INS-ICBF-MPS. 2010. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN. Bogotá D. C.

Colombia. http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/NormatividadC/ENSIN1 10

Programa Mundial de Alimentos, PMA e Instituto Colombiano de Bienestar Familia, ICBF. 2008. Mapas de la Situación

Nutricional de Colombia. Bogotá, D. C. Colombia. http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6825.pdf?view=1

Page 211: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

27

Eficiencia (análisis cualitativo, sin costos ni resultados)

El diseño del proyecto responde a conceptos de desarrollo de la agricultura familiar en el sentido general

consignado en el diseño. Contempla tres componentes con lo cual enfatiza acciones dirigidas a

incrementar la oferta de alimentos para la dieta y contribuir a la seguridad alimentaria. A través de la

escuela de capacitación establece la base para el desarrollo de capacidades entre la población objetivo.

Sin embargo, la implementación del proyecto en el Guaviare separa las acciones por componentes y

define subpoblaciones de atención directa que rompe la integralidad del desarrollo en la práctica. Se

ofrece capacitación en agroecología para la formación y mantenimiento de huertas familiares para

suplementar la dieta alimentaria, en un esquema de réplica individual de las huertas demostrativas.

El proyecto suministra insumos para establecer pequeñas huertas familiares, que son asistidas

técnicamente por personal del proyecto. Se utilizan preferiblemente insumos existentes en la zona, con un

enfoque agroecológico que busca eliminar el uso de agroquímicos y recursos importados al área de trabajo.

Los usuarios no son sujetos del componente de producción de cultivos comerciales que se especifica en el

diseño del proyecto. Por una sola vez se ha realizado una feria con excedentes de producción de las

huertas caseras que funcionó exitosamente, pero no se ha repetido.

Por otra parte, en un lugar geográfica y climáticamente distinto (Pato-Balsilla) se desarrollan actividades

correspondientes al componente de producción y comercialización de productos generadores de ingreso

(frijol, principalmente). Bajo este componente se han introducido algunas modificaciones al sistema de

producción con la idea de mejorar la fertilidad de los suelos en los predios atendido, mejorar la

productividad y disminuir costos de producción mediante el uso de insumos agroecológicos. Se

capacitaron 200 productores. De igual forma, los productores se articularon a nuevos mercados locales y

regionales a partir de un estudio de mercado en fríjol, que permitió contar con la información para el

acercamiento directo con mayoristas y distribuidores locales y nacionales quienes manifestaron con una

carta su intención de compra. Esta es una zona retirada de Calamar, que es el centro alrededor del cual se

establecen las acciones de seguridad alimentaria.

En visitas de terreno se pudo comprobar la buena labor del equipo de FAO en el establecimiento de

relaciones asociativas, grupales e individuales con los productores atendidos por el proyecto. Hay un

acompañamiento constante sobre aspectos específicos de la operación del proyecto como la composición

de las huertas casera, por ejemplo. Esta es una labor destacable en una zona que ha sufrido alteraciones

serias asociadas al conflicto colombiano y a una economía que transita de productos y procesamiento de

cultivos ilícitos, a otra de producción de productos lícitos que enfrenta competencia en condiciones físicas

(mercados, comunicaciones físicas, masa de consumo, distancias, etc.) no favorables.

En este sentido, la eficiencia esperada en el diseño comprehensivo del proyecto hacia la seguridad

alimentaria y nutricional (producción para la disponibilidad de alimentos, inocuidad y capacidad de

adquisición), se pierde en la implementación al separar las acciones de generación-inocuidad de alimentos

de aquellas de generación de ingreso que permite el acceso a los alimentos.

Eficacia

El grado de avance del proyecto no permite conocer el cumplimiento de los objetivos. Las actividades

desarrolladas hacen pensar que si se alcanzarán los objetivos específicos, que ya han sido superado en sus

Page 212: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

28

metas de usuarios directos. Actualmente se planea la ampliación del número de beneficiarios para 2014,

pero manteniendo la separación de la población según las características de los objetivos específicos.

Sin embargo, el planeamiento operativo del proyecto no necesariamente parece dirigirse al cumplimiento

del objetivo general, dada la separación de la población objetivo para adelantar las acciones

correspondientes a cada objetivo específico, que probablemente rompan la estrategia integral que implica

el diseño del proyecto.

Sostenibilidad e impacto

Más allá de las diferencias de poblaciones en la aplicación de las acciones del proyecto, la ejecución de las

mismas se realiza en el marco de un enfoque se asistencia directa en el abastecimiento de insumos, tanto

en las acciones demostrativas como en las aplicación directa a nivel de las fincas individuales. En una

reunión con una de las comunidades que reciben las acciones para la seguridad alimentaria, se discutieron

algunas estrategias para ampliar y difundir las acciones del proyecto, pero siempre con el común

denominador de la donación total de los insumos y la asistencia técnica por parte del proyecto, con

solicitudes de ampliación del área, de diversidad de la producción y hasta de herramientas de

mecanización de la producción. Esto aplicaría, inclusive, a los insumos para la renovación de las huertas

caseras, una vez se termine de recolectar el producido de las mismas. Es importante mencionar que el

costo estimado de montaje de una huerta casera de 25x25 m (y por tanto de reproducción), es de

aproximadamente USD $ 200, que es una suma que podría ser cubierta por la mayoría de actuales usuarios

del proyecto. Este asistencialismo no parece una práctica extraña a los pobladores de la zona; de hecho,

paralelamente a la realización de esta reunión, otra entidad del Estado repartía gratuitamente tanques de

agua para uso familiar.

Por otra parte, el desarrollo de capacidades que propicia el proyecto, constituye la construcción de bases

fuertes de sostenibilidad, en la medida que se trata de transmisión de conocimientos que son de larga

duración y de trascendencia intergeneracional en tanto afecten positivamente los hábitos de consumo a

nivel de las familias rurales.

En balance, no es totalmente claro que la sostenibilidad de las prácticas de producción transmitidas a la

población de usuarios –al menos la que corresponde a las acciones de seguridad alimentaria- esté

garantizada, especialmente en el momento que la operación de FAO se retire de la ZRC del Guaviare.

Del mismo modo, el hecho de separar las poblaciones para la implementación de los componentes afecta

la sostenibilidad de los sistemas que tratan de intervenir. El enfoque que mejore la seguridad alimentaria

con producción propia de bienes que complementen la ingesta y que, al mismo tiempo, generen ingresos

para completar la seguridad alimentaria y aliviar la pobreza, difícilmente podrá ser sostenible trabajando

cada componente independientemente.

Desde el punto de vista ambiental, existen prácticas de expansión de la frontera agrícola que no parecen

adecuadas ni consistentes con la fragilidad del ecosistema. Se plantean acciones para establecer prácticas

demostrativas de explotaciones silvoagropecuarias, pero el tamaño del esfuerzo no parece conmensurable

con la extensión y la práctica de tumba y quema utilizada para establecer explotaciones ganaderas. Desde

este ángulo, la sostenibilidad podría ser crítica en el mediano y largo plazo.

Page 213: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

29

Más posibilidad de mantenerse en la organización y construcción del tejido social, pero es importante

tener la posibilidad de generar acciones integrales para apoyar con acciones de respuesta atrayente esa

organización social.

Colaboraciones y asociaciones

La colaboración más fuerte, organizada y eficiente del proyecto está formada por las comunidades que

participan en su implementación. Se trata no sólo de los actores directos sino de grupos de discusión y de

contribuyentes a la planificación de las acciones del proyecto. COAGROGUAVIARE es una cooperativa

de múltiples actividades con unos 70 miembros que recibe soporte del gobierno local y que,

permanentemente, colabora con las acciones del proyecto, con una visión de mediano plazo,

especialmente con las actividades de seguridad alimentaria. Esta cooperativa toma contacto con otras

asociaciones para multiplicar las huertas caseras. Reciben soporte económico del INCODER para ayudar

con el desarrollo de otras organizaciones en la zona y hacen parte de ANZORC, que es la asociación de

ZRC del país.

Desde el punto de vista institucional formal, el proyecto mantiene acciones que se soportan en las

comunidades, si bien mantiene relaciones de trabajo con el gobierno local de Calamar. INCODER

mantiene una persona de enlace que está al tanto de las acciones de FAO, pero no tiene una acción

institucional ni actividades en terreno, como corresponde por su propia misión organizativa. En este

sentido, FAO es la entidad operadora de sus actividades institucionales.

FAO ha creado una red de agroecología a la que pertenece el proyecto y los actores de la ZRC del

Guaviare.

Integración de Género

Existe una amplia participación de mujeres en las comunidades con que trabaja el proyecto en la ZRC. La

mayoría de las huertas caseras son establecidas y manejadas por mujeres. Sin embargo, no hay una acción

específica por parte del equipo técnico de FAO para adaptar las prácticas, recomendaciones ni

mecanismos de trabajo a las condiciones específicas de las mujeres ni a los distintos roles que juegan las

mujeres en el hogar y en las acciones reproductivas y productivas.

Desde el punto de vista operativo, el tema de género es un componente transversal y se concentra en

asegurarse que hay participación efectiva de las mujeres en las discusiones y consultas que hace el

proyecto a las comunidades que atiende. Este es, sin duda, un aspecto positivo que permite la

participación tanto de jefas de hogar como de miembros de las familias campesinas. Sin embargo, esta

participación no asegura adecuaciones a las necesidades de las mujeres ni un diseño específico para

facilitar la participación femenina; tampoco conlleva ninguna acción positiva que contribuya a establecer

condiciones de igualdad de las mujeres en la dinámica de las comunidades y los hogares del Guaviare.

Inclusión Social

A pesar de la limitada cobertura física del proyecto, hay un esfuerzo deliberado para incluir comunidades

de actores que conforman minorías (i.e., afrodescendientes y etnias locales). Es claro que como zona de

colonización y de expansión de la frontera agrícola, el Guaviare forma un mosaico variado de colonos,

emigrantes, etnias originarias que reúne culturas específicas y características que no son fácilmente

confluyentes. Si a lo anterior se agrega presiones y funciones económicas de los movimientos insurgentes

Page 214: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

30

y los cultivos ilícitos, tanto la diferenciación como la inclusión se convierten en tareas difíciles de

armonizar.

La focalización de las acciones del proyecto en los estratos más pobres de la población contribuye a la

inclusión de los actores y a su diversidad, porque estos estratos son, quizás, en que se ubica la mayoría de

la población potencial del proyecto y están constituidos, frecuentemente, por personas de distinta

procedencia a zonas de reciente colonización, como es el caso del Guaviare.

La promoción de oportunidades equitativas para todos los actores parece ser parte del esquema de la

gobernanza, pero no podría esperarse una cobertura universal en este sentido, simplemente por el

desbalance entre la diversidad de la población potencial y las capacidades operativas del proyecto.

Gobernanza

Las condiciones de contratación y de participación del INCODER y del MADR no establecen una base

adecuada para que el proyecto promueva el fortalecimiento de la autoridad económica, política y

administrativa en la ZRC. Esta es una condición que supera las estrategias operativas del proyecto. Se

trata de una ausencia permanente de las entidades del Estado que tienen la responsabilidad misional sobre

el desarrollo rural sostenible, la agricultura familiar y el alivio de la pobreza. Las condiciones del conflicto

y de las actividades económicas ilegales han sido utilizadas para minimizar la presencia de instituciones

de gobierno, a pesar que para asumir esa posición el INCODER, por ejemplo, trabajó en la zona en la

actualización del Plan de Desarrollo Sostenible que había aprobado 10 años antes, lo que cuestiona el

argumento de la imposibilidad de que las entidades de gobierno tengan presencia en la región.

La expresión de los intereses y la discusión de las condiciones que afectan a las comunidades rurales se

hacen con el proyecto, pero esta no es la instancia idónea como quiera que FAO no tiene la misión de

reemplazar las actividades ni las entidades de gobierno y, a todas luces, el papel de operador que cumple

en la actualidad tiene que ser temporal y rápidamente superado.

Incorporación de los principios promovidos por la carta humanitaria

No es aplicable a este proyecto.

Criterios para la evaluación de proyectos Elementos de evaluación Calificación *

Relevancia/pertinencia 5

Diseño (aprobación/formulación) 5

Proceso de implementación 3

Eficacia de los resultados 3

Colaboraciones y asociaciones 5

Sostenibilidad (cuando sea aplicable) 3

Impacto potencial (cuando sea aplicable) -

Inclusión de Género 3

Inclusión Social 5

Gobernanza 3

*: 1=muy pobre; 2=pobre; 3=inadecuada; 4=adecuada; 5=buena; 6=excelente; NA: no es posible evaluarla/ No aplica

Page 215: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

31

3.2 UTF/COL/043/COL

Título del Proyecto: Convenio de cooperación técnica para la atención de demandas tecnológicas para la

intensificación sostenible de la producción agropecuaria en apoyo a la seguridad alimentaria, en el

contexto de un clima cambiante

Antecedentes

Este proyecto responde directamente a la necesidad de buscar en el sector agropecuario mecanismos de

respuesta a las agendas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las cadenas

productivas. Los programas y proyectos que resulten deberían permitir el desarrollo de nuevos productos,

servicios o procesos productivos, mejorar la calidad de vida de los productores e incluir un componente de

transferencia de tecnología y una mayor interacción entre generadores y usuarios de la tecnología.

El Convenio de Cooperación Técnica se enmarca en el Proyecto de Asistencia Técnica al Desarrollo

Tecnológico del sector agropecuario a nivel nacional que prioriza atención a las demandas regionales,

mediante la implementación de modelos de transferencia de tecnología que incorporen tecnologías

disponibles para los productores, de modo que se estimulen el cierre de brechas tecnológicas, para mejorar

la productividad y competitividad del sector agropecuario. Adicionalmente, el Convenio persigue la

colaboración armónica, el mejoramiento de la articulación y coordinación administrativa interinstitucional

para mejorar la productividad y competitividad del sector, mediante la aplicación de política y sus

instrumentos para el fortalecimiento de la inversión de recursos de Ciencia Tecnología e Innovación.

Finalmente, busca adaptar los sistemas de producción a los cambios actuales y futuros que sufrirá el clima

en Colombia mediante ajustes tecnológicos y, eventualmente, aprovechar las oportunidades que se puedan

abrir para las cadenas productivas existentes o nuevas.

En este contexto, el MADR y FAO buscán ejecutar actividades de transferencia de tecnología, con el fin

de elevar la eficacia y la competitividad de los productores agropecuarios, promover el desarrollo del

sistema agroalimentario nacional y adecuar al sector a la realidad de los nuevos mercados y la

internacionalización de la economía, en cumplimiento de las funciones previstas en los Decretos 2478 de

1999 y 967 de 2001.

El efecto esperado de este convenio es contribuir al fortalecimiento del sector agropecuario y el desarrollo

rural de Colombia mediante la validación y transferencia de tecnologías bajo el enfoque de la

Intensificación Sostenible de la producción Agrícola (ISPA), a través de los siguientes resultados y

productos:

Resultado: Estrategias para la implementación de tecnologías bajo el enfoque de intensificación sostenible

de la producción agropecuaria en un clima cambiante para Colombia.

Productos:

• un portafolio de tecnologías integradas de FAO adecuado a Colombia que contribuyen a la

competitividad del sector agropecuario así como a la intensificación sostenible producción en

escenarios de cambio climático establecido y validado

• proyectos de transferencia de tecnología implementados, a través del mecanismo de atención de las

demandas tecnológicas, de acuerdo con el portafolio FAO

• capital humano capacitado para aplicar tecnologías bajo el enfoque ISPA

Page 216: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

32

• documento de sistematización que contribuya a la réplica y difusión de los conocimientos

desarrollados en el marco de implementación de los Proyectos Integrados de Transferencia

Tecnológica (PITT) así como incidencia en política pública.

Este convenio abarca el periodo 2012-2014, con la previsión de ser extendido, una vez se hayan sentado

las bases de su sostenibilidad, lo cual incluye establecer una Unidad Técnica FAO-MADR para el

Desarrollo Tecnológico; establecer el mecanismo de atención a las demandas tecnológicas; desarrollar

procesos de evaluación y sistematización de la atención a las demandas tecnológicas para garantizar su

escalabilidad a más territorios y a más cadenas alimentarias; desarrollar el esquema/modelo ISPA-

Colombia con PITT; empoderar a las organizaciones, asociaciones, cooperativas y gremios, a través de la

implementación del proyecto, obteniendo excelentes productos alimentarios y su procesamiento para auto-

consumo en procura de generación de ingresos familiares y comerciales.

Contexto

Nariño tiene una superficie es de 33.093 km

2 y corresponde al 2,9% de la extensión territorial del país.

Está divido en 64 municipios con 230 corregimientos. Según las proyecciones poblaciones del DANE a

2009, el 52,8% de los habitantes de Nariño viven en el sector rural. El departamento se caracteriza por ser

esencialmente agropecuario. En Nariño se encuentran tres grandes subregiones geográficas: 1) la llanura

pacífica, que representa el 52% del territorio y el 21% de la población departamental, en su mayoría afro-

descendientes y se caracteriza por una alta pluviosidad (3.000 mm), fuertes temperaturas y una vegetación

selvática; 2) la región de la cordillera de los Andes que ocupa el 46% del territorio departamental y en ella

se asienta cerca del 78% de la población. Su relieve montañoso alcanza alturas cercanas a los 5.000

m.s.n.m. y su pluviosidad es inferior a 1.000 mm; y 3) la vertiente amazónica que representa el restante

2% del territorio, caracterizada por una vegetación selvática y de altas precipitaciones (superior a los

4.000 mm), la cual está vinculada económicamente con el departamento de Putumayo)11

.

En 2005, el sector agropecuario ha contribuido al 32%, del PIB departamental, seguido por el comercio

(7%), transporte (6%) e industria (3%); por el contrario, en la economía colombiana la industria

participaba con el 15% del PIB nacional, mientras el sector agropecuario era del 13%. La importancia del

sector agropecuario en Nariño se refleja en las cadenas productivas más importantes del departamento: la

papa, los lácteos, las fibras naturales, la marroquinería y la caña panelera (en la región andina) así como la

pesca, la palma africana, el turismo y el cacao (en la región pacífica). Desde los años 80 se observa una

disminución de la participación de la agricultura dentro del PIB agropecuario departamental en beneficio

de la actividad ganadera. Esta situación se debe a la disminución del área sembrada de trigo y cebada y

papa que se observó en los años 90. Uno de los factores explicativos de esta disminución es la política de

apertura económica y la reducción de aranceles que aumentaron las importaciones provenientes de

Estados Unidos, Canadá y los países europeos. Sin embargo, el área cultivada empieza a aumentar de

nuevo después de los 90; hoy en la subregión Centro se encuentra una importante producción de artesanías

y lechería especializada. En la subregión Norte, la economía gira en torno a los cultivos de café, la

producción de panela y la ganadería. Las principales actividades económicas de la costa pacífica son el

cultivo de palma africana, la pesca y un incipiente turismo12

.

11

Béland, Emilie. 2012. Caracterización socioeconómica de los municipios del Altiplano de Nariño, Colombia.

Documento de trabajo N° 6. Proyecto Agua en Los Andes: Compartiendo Beneficios. Rimisp, Santiago, Chile.

http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1362600503N6documento6caracterizacionnarino.pdf 12

Viloria de la Hoz, Joaquín. 2007. Economía del departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico.

Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Cartagena, Colombia.

http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-87.pdf

Page 217: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

33

La ubicación geográfica de Nariño lo convierte en una zona estratégica para los diferentes actores

armados: su salida al Pacífico y la línea de frontera hacen del departamento un corredor para el tráfico de

drogas y armas, fuentes financieras del conflicto interno que vive Colombia. La permanencia de cultivos

ilícitos y la presencia de grupos armados perjudican de manera considerable a la población civil,

particularmente a la población rural indígena, la principal víctima de los desplazamientos forzados y de la

violencia perpetrada por los actores del conflicto (FIDA, s.f.)13

.

El Índice de calidad de vida (ICV) en el año 2005 presentó un valor de 78,8% a nivel nacional y de 69,3%

en Nariño. De 1993 a 2005, el porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en Nariño

disminuyó en 12,5%, y el ICV aumentó en 12,2%. Sin embargo, la pobreza sigue representando uno de los

problemas centrales al desarrollo del departamento. Según datos del PNUD, en el 2009 el 56,9% de la

población de Nariño vivía en situación de pobreza (una disminución del 17,8% en relación al 2005) y el

18,9 % en situación de indigencia (9,7 % menos que en el 2000) (Béland, 2012).

En las zonas localizadas a más de 2200 msnm existen 52 municipios, lo que representa el 82,5% del total

de los municipios del departamento. Esa zona corresponde a la zona de la cordillera de Los Andes, la cual

agrupa a cerca del 78% de la población de Nariño.

La distribución de los municipios localizados en los altos Andes por cuartiles de gasto per cápita (GPC)

muestra el cuartil I que representa a los municipios con menor nivel de GPC (66,6 USD mensual); el

cuartil II tiene un promedio mensual de GPC de 76,9 USD; el cuartil lll presenta un promedio mensual de

GPC de 82,7 USD y el cuartil IV los con el mayor nivel (132,9 USD). Así, el nivel de GPC del cuartil I

representa tan solo el 50,1% del nivel de GPC del cuartil IV (Béland, 2012).

Pertinencia

Teniendo en cuenta las condiciones del departamento de Nariño, un programa encaminado a fortalecer

actividades productivas en la agricultura familiar con prospectiva de incrementar el ingreso rural familiar

es altamente pertinente. Esta pertinencia se refiere no sólo a posibilidad de generar ingresos e insertar a la

economía a grupos de pequeños productores sino también a establecer acciones productivas en un

ambiente deprimido por la transición de cultivos ilícitos a actividades legales.

Eficiencia (análisis cualitativo, sin costos ni resultados)

El proyecto visitado corresponde al trabajo que se desarrolla con el enfoque ISPA para la producción

comercial de quinua. Se trata de actividades que llevan sólo unos meses de iniciadas y han logrado

establecer una parcela semi-comercial demostrativa, un grupo de unos 30 productores. No se concertó la

fase de adaptación de las nuevas variedades que en proyecto está probando en la misma parcela de

demostración. Aún no hay resultados productivos, pero se continúa el trabajo de fortalecimiento del grupo

y de transferencia de buenas prácticas de producción.

Desde el punto de vista del diseño, este es un proyecto de transferencia tecnológica (PITT) para generar

excedentes para el mercado y mejorar los ingresos de la población beneficiaria. Sigue la lógica de la

intensificación sostenible de la producción agropecuaria (ISPA) y un enfoque que vincula directamente la

tecnología de producción para buscar un incremento de competitividad a través del incremento de la

13

FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola). s.f. Rural Poverty in Colombia. Rural Poverty Portal.

http://www.ruralpovertyportal.org/web/guest/country/home/tags/colombia

Page 218: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

34

productividad y la reducción de costos de producción. Si bien incluye un esfuerzo por establecer un

diálogo permanente con la población objetivo, su diseño es concentrado en los aspectos tecnológicos,

mediante parcelas demostrativas y una posterior replicación en parcelas individuales, en un plan

concertado para colocar los excedentes en los mercados a través de las cadenas de comercialización,

preferentemente de las cadenas cortas.

Como proyecto de transferencia tecnológica, se concentra en el subsistema de producción, sin mayor

atención por producir una función de innovación tecnológica que complemente el cambio tecnológico con

la comercialización y conducción hacia la transformación/consumo del bien producido. Tampoco se

integra con los otros subsistemas de producción de la finca ni tiene en cuenta las interacciones en la

asignación de recursos compartidos como el capital de trabajo y la mano de obra disponible.

En el departamento de Nariño se trabaja la introducción de cambios tecnológicos en dos productos: la

quinua y el plátano. La visita de campo se limitó al caso de la quinua, para el cual se introducen dos

variedades y prácticas de cultivo agroecológicas, que pretenden disminuir costos de producción y

preservar el ambiente con prácticas de cultivo más amigables. No hay resultados debido al corto tiempo

transcurrido en el ciclo productivo.

Existe un grupo de aproximadamente 30 productores quienes se declaran satisfechos con el apoyo recibido

del equipo técnico local, esperando la época de cosecha para evaluar los rendimientos de las variedades

introducidas.

Eficacia

El lapso transcurrido no permite tener una idea clara del cumplimiento de los objetivos. Por otra parte, la

simplicidad del diseño y las acciones que pudieron verificarse en campo indican la dirección correcta con

que se desarrolla la implementación del proyecto. Sin embargo, no parece haber el mismo progreso en el

establecimiento de un portafolio de tecnologías integradas de FAO adecuado a Colombia que contribuyen

a la competitividad del sector agropecuario así como a la intensificación sostenible producción en

escenarios de cambio climático establecido y validado. Se han introducido dos variedades de quinua que

van a evaluarse al momento de la cosecha, pero no se conoce una definición del itinerario de validación de

tecnologías ni del contenido del portafolio y de las tecnologías que se quieren validar.

Sostenibilidad e impacto

Desde el punto de vista de la producción, los cambios tecnológicos que sean adoptados por los

productores son, generalmente, sostenibles cuando se sobrepasa la etapa de la prueba. No es posible decir

nada al respecto en este proyecto, pero una doble apuesta a incrementar los rendimientos y reducir los

costos de producción puede resultar en una buena alternativa para los productores, si bien no hay parcelas

de validación de tecnología que permitan, en un momento dado, relacionar efectos separados para ofrecer

alternativas al productor.

La sostenibilidad de los efectos del proyecto puede ser diferente, si se mira el proceso de la innovación

tecnológica y el sistema finca. El cambio tecnológico es un elemento vital para mejorar la productividad

de los factores de producción, pero requiere soporte de otros de los denominados servicios de

infraestructura de producción (acceso a capital de trabajo, información de mercados, capacidad de manejo,

acceso a mano de obra en períodos críticos, etc.), que son adicionales a la asistencia técnica y que,

conjuntamente, contribuyen a la sostenibilidad de los resultados de las acciones de transferencia de

Page 219: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

35

tecnología. Del mismo modo, las interacciones de los distintos subsistemas de producción de la finca

deben tenerse en cuenta, especialmente cuando el cambio tecnológico introducido en uno de esos

subsistemas no representa un resultado económico contundente que modifique la estrategia de producción

del pequeño productor. La competencia por los factores de producción y los precios relativos pueden

afectar la sostenibilidad de los cambios tecnológicos.

Colaboraciones y asociaciones

La mayor colaboración del proyecto está constituida por la comunidad con que se desarrollan las

actividades de transferencia de tecnología. Hay una participación permanente y una apertura en el proceso

de toma de decisiones, con un liderazgo femenino que parece bastante fuerte y asertivo. Existe espacio

para la deliberación y expresión de puntos de vista individuales y alternativos.

Esta colaboración se complementa con una participación fluida con el gobierno departamental y el

gobierno local, que son instancias que respaldan, siguen y colaboran con el proyecto, incluyendo la

participación de algunos técnicos que llevan la vocería de sus instancias de gobierno a los usuarios del

proyecto. Por su parte, el equipo de FAO ha contribuido con el Departamento en la formulación de

proyectos que se están desarrollando como resultado de la llegada de las regalías mineras al gobierno

regional. Adicionalmente, el equipo de FAO mantiene una buena relación de trabajo con el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, a través de la cual hay participación mutua en aplicaciones de

soberanía alimentaria, fortalecimiento cultural y fortalecimiento socio-operativo.

Integración de Género

El equipo técnico del proyecto no tiene una estrategia específica para promover la equidad de género. En

otros proyectos que han ejecutado han promovido grupos de trabajo constituidos exclusivamente por

mujeres, las cuales han acomodado las actividades a sus otras obligaciones y roles que cumplen en sus

hogares.

En el proyecto de transferencia de tecnología para quinua participan productores de ambos sexos y hay

una participación activa de las mujeres. El grupo está liderado por una mujer.

Inclusión Social

La participación de los miembros de la comunidad en la organización comunitaria para la producción de

quinua es abierta. Cualquier miembro de la comunidad puede participar siempre que tenga interés en el

cultivo de quinua y en replicar las tecnologías mejoradas en sus propias parcelas de producción,

independientemente del tamaño de la misma.

Gobernanza

No se observaron acciones específicas para establecer o mejorar mecanismos que resulten en una

adecuada gobernanza del proyecto. Se están estableciendo mecanismos de asociatividad y organización

para la capacitación y demostración de técnicas de producción. Esta organización incluye un liderazgo

claro de una persona que ha podido establecer contactos formales con un comprador de la quinua que han

producido los participantes antes de que se iniciara el proyecto y que espera incorporar la producción de la

parcela demostrativa para ser comercializada conjuntamente. Desde este punto de vista, la producción y

comercialización de este grupo de productores está encontrando su estructura de gobernanza para manejar

Page 220: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

36

las acciones y cumplir con los objetivos que han definido a través del proyecto que opera FAO. Los

mecanismos de concertación y discusión de alternativas están constituidos y son utilizados por todos los

participantes.

Criterios para la evaluación de proyectos Elementos de evaluación Calificación *

Relevancia/pertinencia 5

Diseño (aprobación/formulación) 3

Proceso de implementación 4

Eficacia de los resultados 4

Colaboraciones y asociaciones 5

Sostenibilidad (cuando sea aplicable) 3

Impacto potencial (cuando sea aplicable) 5

Inclusión de Género 3

Inclusión Social 5

Gobernanza 5

*: 1=muy pobre; 2=pobre; 3=inadecuada; 4=adecuada; 5=buena; 6=excelente; NA: no es posible evaluarla/ No aplica

4 Emergencia y Rehabilitación

4.1 OSRO/COL/301/EC14

Título del Proyecto: Seguridad alimentaria y recuperación temprana de los medios de vida de personas

vulnerables afectadas por la violencia y el desplazamiento interno en las zonas rurales más aisladas de los

departamentos de Córdoba y Putumayo

Visita de campo a Putumayo: Puerto Asís y comunidades de Alto Comboy, El Zarzal y San Isidro en el

Valle del Guamuez

Antecedentes y contexto del proyecto

Las zonas rurales remotas del territorio colombiano han sido especialmente afectadas por el conflicto

armado y ello ha contribuido a que una buena parte de los proyectos de emergencia y de carácter

humanitario se hayan focalizado hacia esas regiones. Este es el caso de los Departamentos de Córdoba y

del Putumayo. La presencia de grupos armados ilegales es frecuente en estas zonas y las estrategias tanto

de las FARC como de algunos grupos post desmovilización de las grupos paramilitares, las llamadas

BACRIM, son especialmente dañinas para las poblaciones civiles vulnerables, ya que el uso de minas

antipersonal (MAP) y la presencia de municiones sin explotar (MUSE) o de artefactos improvisados en

esas zonas es frecuente y ha provocado fenómenos de confinamiento de algunas comunidades y de

imposibilidad para continuar con sus prácticas agrícolas, pesqueras o de caza tradicionales. Algunas de las

comunidades afectadas son indígenas o comunidades con fuerte presencia de grupos étnicos cuyas

14

Proyecto no incluido inicialmente en los TdR para análisis más detallado. Sin embargo, una vez en Colombia, por cuestiones

logísticas se decidió junto con la Representación de FAO sustituir el análisis del proyecto OSRO/COL/302/CHA por el

OSRO/COL/301/EC.

Page 221: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

37

prácticas ancestrales se ven alteradas. En algunas zonas de Putumayo la situación se ve agravada por las

frecuentes voladuras de los oleoductos de petróleo por parte de las FARC, así como por el control de las

comunidades por parte de los diversos grupos armados ligado a la producción y transporte de drogas

ilícitas.

Los efectos de esta situación sobre la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las comunidades

vulnerables son muy graves, empeorando los indicadores en el último periodo. Las encuestas nacionales

sobre la situación de la población desplazada15

muestran que el 83% de esta población está por debajo de

la línea de indigencia, el 56% de los hogares desplazados se perciben en inseguridad alimentaria severa, el

10% de los hogares tienen dietas muy pobres (consumo predominante de carbohidratos, azucares y grasas

y muy bajo en fuentes de proteína, vitaminas y minerales), el 24.9% de la población menor de cinco años

desplazada tiene desnutrición crónica, casi el doble del promedio nacional (13.2%, ENSIN 2010) y el

66% de los niños menores de cinco años tienen anemia versus un 27.5% del promedio para el país

(ENSIN 2010). A nivel de los dos departamentos incluidos en el proyecto, durante el año 2012 se

realizaron por parte de las organizaciones humanitarias (UNICEF, Acción contra el Hambre, PMA,

FAO…) diversas valoraciones de necesidades e incluso el Clúster de seguridad alimentaria y nutrición

realizó una misión conjunta en el mes de Octubre de 2012 que mostró la gravedad de la situación.

La presencia de la FAO en el departamento de Putumayo en el área de emergencia se remonta al año 2011

en el que se iniciaron varios proyectos SAN con colectivos vulnerables víctimas de la violencia,

trabajando especialmente en establecimientos educativos mediante la puesta en marcha de huertas

escolares en algunos internados. (OSRO/COL/104 y OSRO/COL/202). También en el Departamento de

Putumayo se respondió desde la FAO a situaciones de doble afectación tras el agravamiento de desastres

de amenaza natural: inundaciones y fuertes vientos, con proyectos de emergencia (OSRO/COL/203). La

realización de estos proyectos y sus resultados positivos permitieron a la FAO generar aprendizajes e ir

depurando su modelo técnico de intervención, así como impulsar su relación con otras entidades presentes

en el Departamento y con las comunidades afectadas.

Pertinencia

Los datos de los estudios antes mencionados y, sobre todo, de la misión conjunta del clúster SAN ponían

de manifiesto que:

La disponibilidad de alimentos provenientes de cultivos para el autoconsumo (pan coger) se ha reducido

drásticamente a causa del conflicto y los desastres.

Las actividades de agricultura tradicional se han visto impedidas por la presencia de MAP, MUSE y las

limitaciones de movilidad impuestas por los grupos armados.

Actividades productivas innovadoras no se han emprendido por falta de asistencia técnica adecuada.

Las familias han aumentado su dependencia de la ayuda alimentaria de emergencia pese a lo cual el estado

nutricional de niños, niñas y mujeres embarazadas ha empeorado.

La desmotivación por la falta de respuesta institucional es grande en muchas comunidades.

Ese conjunto de situaciones que muestra brechas de asistencia y protección claras llevaron la FAO a

diseñar un proyecto para presentar a la DG ECHO de la Unión Europea centrado en ciertas comunidades

15

Gobierno Nacional de Colombia. (2010). Resultados Indicadores de GED Primer Seguimiento. Comisión de seguimiento

(2008y 2010). Informe del Gobierno Nacional a la Corte Constitucional sobre los Avances en la Superación del Estado de cosas

inconstitucional. Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, SNAIPD. (2010). Informe del Gobierno

Nacional a la Corte Constitucional sobre la superación del Estado de cosas Inconstitucional declarado mediante la Sentencia T-

025 de 2004. 2012: Datos DPS.Encuesta Nacional de Verificación (ENV), Comisión de Seguimiento 2008-2009-2010

Page 222: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

38

especialmente afectadas. Se establecieron criterios de focalización claros basados tanto en criterios

sociales (entre otros la fecha del desplazamiento, la doble afectación, el confinamiento…) como de tipo

técnico (posibilidad o no de acceso a crédito, familias con superficie para cultivar, grupos indígenas con

mayor o menor acceso a la tierra… y criterios nutricionales). Ello llevó, a la selección de 850 familias en

diversos municipios y veredas del departamento de Putumayo .

El análisis de la aplicación de estos criterios, así como las entrevistas y visitas al terreno confirman la

elevada pertinencia de la intervención y del enfoque elegido que combina actuaciones de puesta en

marcha de Centros Demostrativos de Capacitación (CDC) con la formación y capacitación de las

comunidades mediante el enfoque de “Aprender haciendo” y algunas acciones de coordinación

interagencial.

El diseño del proyecto es correcto y sólido en los aspectos técnicos y más limitado en los aspectos sociales,

comunitarios o en los componentes de protección que hubieran sido necesarios en ese contexto. Tampoco

se desarrollan suficientemente en el documento de proyecto las acciones de incidencia, abogacía o las

tareas de coordinación específica con otros actores.

Aspectos considerados transversales en los documentos de proyecto por parte de la DG ECHO como

género, reducción de riesgo de desastres o protección están incluidos de forma muy teórica y sin sistemas

claros de seguimiento para garantizar su cumplimiento.

Eficiencia (análisis cualitativo, sin costos ni resultados)

El proyecto está pudiendo desarrollarse con pequeñas modificaciones siguiendo el calendario previsto, lo

que dada la situación de los departamentos implicados es algo positivo. La situación de seguridad no ha

afectado mucho por el momento, pero el proyecto, en general, debe ser muy cuidadoso con este tema que

implica restricciones. El periodo de Paro agrario que en Putumayo fue más largo que en otras zonas del

país, afecto el acceso a ciertas áreas del proyecto. En el momento de la visita a las comunidades en

Putumayo, las FARC acababan de publicar un llamado Código de convivencia que, aunque hasta la fecha

no había afectado el trabajo, podría hacerlo en el futuro.

El análisis de los costes presupuestados en el proyecto financiado por la DG ECHO muestra una

distribución de costes bastante razonable aunque con un porcentaje de la partida de personal muy elevado.

Se han incluido perfiles de coordinación regional y de la coordinación del Clúster SAN que,

evidentemente, suben esta partida. Los perfiles profesionales incluidos privilegian los componentes

técnicos agrícolas respecto a otros de carácter social que podrían aportar otras visiones y dimensiones al

trabajo.

Eficacia

Habiendo comenzado el proyecto en el mes de agosto de 2013 y con una duración prevista de 12 meses,

en la fecha de la visita, febrero 2014, las actividades llevan un buen nivel de avance aunque desigual en

las diferentes comunidades. Se realizaron las encuestas nutricionales y el establecimiento de la línea de

base, los CDC se han establecido y han comenzado a dar las primeras cosechas. Las actividades de

capacitación se siguen realizando con participación desigual por parte de las comunidades pero, en general,

de modo correcto. La puesta en marcha de las réplicas en las huertas familiares apenas ha comenzado.

Page 223: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

39

Los componentes técnicos del proyecto han avanzado conforme a lo previsto y el nuevo modelo de CDC

se ha mostrado adecuado y tan solo se han dado pequeños problemas con algunas especies (ej. tomate)

pero, sin embargo, ha habido resultados por encima de lo esperado con otras (ej. pepino).

El proyecto muestra muchos ejemplos de actividades exitosas en adaptación al cambio climático, pero que

no resultan de una planificación explícita. Se observan experiencias en temas que tienen un gran potencial

de reducción del impacto de la variabilidad climática sobre los agro-ecosistemas. Estos temas incluyen la

capacitación y empoderamiento de campesinos en procesos productivos, el manejo integrado de plagas y

enfermedades, la diversificación de cultivos y variedades, el escalonamiento de cultivos como estrategia

de disponibilidad permanente de alimentos, la producción y almacenamiento de semillas locales adaptadas,

y las técnicas de cosecha y post cosecha.

Sostenibilidad e impacto

El proyecto incorpora una estrategia de sostenibilidad basada en el estímulo de la participación de las

comunidades, la capacitación y el fomento de las relaciones con las instituciones. Aunque aún es pronto

para emitir un juicio, parece que el tercer elemento es el más problemático y debería mejorarse en el

futuro.

También incorpora, tal como exige la DG ECHO una estrategia de VARD (Vinculación ayuda,

rehabilitación y desarrollo) bastante teórica y que aún es pronto para valorar. Incorpora el trabajo con las

autoridades para que las comunidades conozcan y puedan acceder mejor al ejercicio de sus derechos y a

otros programas asistenciales.

Colaboraciones y asociaciones

El proyecto incluye la colaboración con Acción contra el Hambre (ACH) como socio ejecutor de uno de

los resultados, y con la Pastoral Social y la Organización Panamericana para la Salud OPS y UNICEF y de

otros miembros del clúster SAN. La relación y colaboración es positiva y las reuniones con otros actores

como OCHA son frecuentes dada la situación de seguridad y sus efectos sobre el terreno. El trabajo con la

Pastoral Social ha permitido una mayor incorporación de aspectos sociales muy necesarios. Pese a la

buena relación con OPS no se ha conseguido una mayor sinergia en materia de complementariedad entre

los proyectos de SAN de la FAO con acciones de WASH por parte de la OPS que sería muy conveniente.

La relación con las autoridades no parece tan activa como se supondría por los objetivos del proyecto.

Por otro lado, se evidenció una estrecha colaboración con las autoridades étnico territoriales en las

comunidades indígenas, lo cual no sólo permite contar con su colaboración en la realización de los

procesos, a través de la designación de lotes para el establecimiento de los CDC y la facilitación de

acuerdos comunitarios de trabajo, entre otros, sino que posibilita generar vínculos con la cultura y la

estructura social, que serán claves para la sostenibilidad.

Integración de Género

Si bien se menciona en el documento de proyecto la integración de la perspectiva de género en las

acciones, el planteamiento para su desarrollo es general. Se enuncia, principalmente, como respuesta a la

identificación de necesidades de mujeres y hombres, pero no es clara la metodología a través de la cual se

identifican estas necesidades y los intereses estratégicos que brindarían un mayor beneficio a las mujeres,

ni la manera como se dará respuesta diferenciada a las mismas.

Page 224: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

40

Es positiva la vinculación de una facilitadora de la zona, que facilita el trabajo con mujeres, especialmente

en las comunidades indígenas, en donde los roles tienen una marcada diferenciación por género. Sin

embargo, se evidencia la necesidad de formación y herramientas para una mayor aproximación a la

dimensión de género, teniendo en cuenta las particularidades culturales de los grupos participantes, que

contribuya a una mayor visibilidad del aporte de las mujeres y a fortalecer su participación en la estructura

social y comunitaria. Dadas las condiciones de la zona, este acercamiento debe realizarse teniendo en

cuenta los principios de acción sin daño.

Inclusión Social

La presencia en la zona por parte del equipo de trabajo y una actitud abierta hacia el diálogo con la

población local, favorecen el vínculo con grupos poblacionales diversos, teniendo en cuenta la etnia, el

género, el ciclo vital y la condición de discapacidad.

Se observó en las visitas de campo la participación de niñas, niños, jóvenes y personas adultas, así como

de personas en condición de discapacidad. No obstante, se requiere un ejercicio más estructurado en torno

a la propuesta que se desarrolla con estos grupos poblacionales. En el caso de los niños y las niñas, su

presencia en las huertas es concebida como una actividad que propicia el aprendizaje sobre las prácticas

agrícolas. Es conveniente que el equipo desarrolle argumentación en torno a este tema. Por otro lado, se

evidenció que los alimentos producidos en las huertas son aceptados por la población infantil y las

familias apoyan su consumo.

Se identificaron jóvenes, mujeres y hombres, con gran interés en el aprendizaje de la propuesta técnica,

que podría ser potenciado para fortalecer su rol frente a la comunidad.

Gobernanza

El proyecto, al ser de emergencia, no incluye referencias específicas a este componente. No obstante, de

modo implícito ciertos aspectos de gobernanza al nivel de las comunidades se están fortaleciendo.

Parecería necesario incluir algunas acciones en relación a las autoridades, sobre todo del nivel local, de

cara a conseguir una mayor sostenibilidad del proyecto y un mejor acceso a recursos públicos por parte de

las comunidades.

Criterios para la evaluación de proyectos Elementos de evaluación Calificación *

Relevancia/pertinencia 5

Diseño (aprobación/formulación) 4

Proceso de implementación 4

Eficacia de los resultados 4

Colaboraciones y asociaciones 4

Sostenibilidad (cuando sea aplicable) -

Impacto potencial (cuando sea aplicable) -

Inclusión de Género 4

Inclusión Social 5

Gobernanza 4

*: 1=muy pobre; 2=pobre; 3=inadecuada; 4=adecuada; 5=buena; 6=excelente; NA: no es posible evaluarla/ No aplica

Page 225: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

41

4.2 OSRO/RLA/301/EC

Título del Proyecto: Construcción de resiliencia de los medios de vida de agricultores familiares de

Bolivia y Colombia/ Fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias en la gestión de

riesgos, para proteger los medios de subsistencia y aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables,

en la zona de influencia del río Munguidó en el departamento de Chocó

Visitas de campo a la Comunidad (La Playa) y Puerto Aluma

Antecedentes y contexto del proyecto

Las zonas rurales remotas del territorio colombiano han sido especialmente afectadas por el conflicto

armado y ello ha contribuido a que una buena parte de los proyectos de emergencia y de carácter

humanitario se hayan focalizado hacia esas regiones. El departamento del Chocó se ha visto gravemente

afectado por la crisis humanitaria al conjugarse los efectos del conflicto armado, especialmente agudo en

la región, con situaciones de desastre natural que han afectado, sobre todo, a las cuencas de los ríos Atrato

y Munguidó. El departamento también ha sufrido deslizamientos y terremotos en los últimos años. El

Chocó sobresale por su elevado grado de vulnerabilidad frente a dichos eventos, y las pérdidas de cultivos

y anegación de tierras dedicadas a la actividad agrícola o ganadera han tenido serios impactos sobre los

medios de vida de las poblaciones vulnerables. Las malas prácticas forestales y madereras y la minería

están contribuyendo a agravar la situación.

Los efectos de esta situación sobre la seguridad alimentaria de las comunidades son muy graves y los

indicadores de nutrición y seguridad alimentaria se han ido empeorando en el último periodo. Las

encuestas nacionales sobre la situación de la población desplazada16

muestran que el 83% de esta

población está por debajo de la línea de indigencia, el 56% de los hogares desplazados se perciben en

inseguridad alimentaria severa, el 10% de los hogares tienen dietas muy pobres (consumo predominante

de carbohidratos, azucares y grasas y muy bajo en fuentes de proteína, vitaminas y minerales), el 24.9%

de la población menor de cinco años desplazada tiene desnutrición crónica, casi el doble del promedio

nacional (13.2%, ENSIN 2010) y el 66% de los niños menores de cinco años tienen anemia versus un

27.5% del promedio para el país (ENSIN 2010). En el departamento del Chocó, como caso exremo, es del

80.9% entre los Embera Katío del Alto Andágueda en el Municipio de Bagadó.

Al mismo tiempo, la inexistencia o extrema debilidad de los sistemas de gestión del riesgo de desastres

(GRD) plantea a los pequeños productores campesinos y las instituciones locales la necesidad de

fortalecer sus capacidades para salvaguardar sus medios de subsistencia mediante el conocimiento de los

riesgos, el desarrollo de técnicas e instrumentos para la reducción del riesgo y el manejo correcto de

situaciones de desastre.

La presencia de la FAO en el departamento de Chocó en el área de emergencia se remonta al año 2008 en

el que se iniciaron varios proyectos de seguridad alimentaria y nutricional con colectivos vulnerables

víctimas de la violencia, extendiéndose después a los afectados de otros desastres que afectaron el

departamento. Al mismo tiempo, el trabajo de la FAO frente a los desastres ha ido incluyendo cada vez

16

Gobierno Nacional de Colombia. (2010). Resultados Indicadores de GED Primer Seguimiento. Comisión de seguimiento

(2008y 2010). Informe del Gobierno Nacional a la Corte Constitucional sobre los Avances en la Superación del Estado de cosas

inconstitucional. Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, SNAIPD. (2010). Informe del Gobierno

Nacional a la Corte Constitucional sobre la superación del Estado de cosas Inconstitucional declarado mediante la Sentencia T-

025 de 2004. 2012: Datos DPS.Encuesta Nacional de Verificación (ENV), Comisión de Seguimiento 2008-2009-2010

Page 226: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

42

más enfoques globales que afrontan la GRD y la construcción de resiliencia como ejes fundamentales de

actuación. De hecho, los nuevos objetivos estratégicos de la FAO explicitan el trabajo sobre resiliencia y

GRD como una prioridad. El proyecto en el Chocó forma parte de una acción de más envergadura que

también realiza actuaciones en Bolivia. Está previsto un intercambio de experiencias y aprendizajes .

Pertinencia

El proyecto fue formulado tras varias misiones de valoración de necesidades que comenzaron en el año

2011 como consecuencia de los efectos de las inundaciones. Desde aquel año se realizaron diversas

misiones que involucraron tanto a las autoridades nacionales y regionales en materia de GRD como a los

representantes de los grupos indígenas (Embera, Wounan, Katio y Tule) y de las comunidades

afrodescendientes mayoritarias en la región. Ello condujo a la elaboración de una propuesta que comenzó

a perfilarse en colaboración con el programa DIPECHO de la Comisión Europea.

La pertinencia del proyecto es muy alta ya que:

La debilidad de las comunidades y los municipios en materia de GRD es muy grande. No existen planes

de contingencia o similares, y en ocasiones anteriores el impacto de eventos climáticos ha sido enorme

teniendo comunidades enteras que cambiar su ubicación.

La disponibilidad de alimentos provenientes de cultivos para el autoconsumo (pan coger) se ha reducido

drásticamente a causa del conflicto y los desastres.

La falta de comunicación de muchas de las comunidades hace que no hayan podido conocer datos sobre

posible alerta temprana que les hubiera permitido reaccionar y responder más eficazmente.

En general las inundaciones y los deslizamientos han hecho que se hayan ido perdiendo semillas de

cultivos tradicionales: papa china, cassava, plantas medicinales, así como muchos de los utensilios

agrícolas.

Los efectos sobre la vegetación de ribera, la erosión, y la pérdida de cultivos en zonas cercanas a los ríos

han sido muy grandes.

La relación de las comunidades alejadas con sus municipalidades, en este caso Quibdó, es problemática.

Las pocas acciones que se han emprendido en materia de GRD no lo han hecho en las lenguas autóctonas

ni con conocimiento de tradiciones y cultura. El municipio de Quibdó es enorme y las comunidades del río

Munguidó están a varias horas en lancha de la cabecera municipal.

La desmotivación por la falta de respuesta institucional es grande en muchas comunidades.

Todos estos factores justificarían la puesta en marcha de un proyecto de este tipo que trata de fortalecer las

capacidades institucionales y comunitarias para generar una respuesta oportuna a fenómenos naturales

extremos, con el fin de proteger los medios de subsistencia agropecuarios.

Los criterios de inclusión de las comunidades beneficiarias y la participación de las mismas en el proceso

pueden considerarse adecuados y suficientes. Los criterios de entrada aúnan cuestiones de índole

ambiental (erosión, minería, problemas de agua…) con otros de tipo social.

El diseño del proyecto es correcto y sólido en los aspectos técnicos vinculados con aspectos agrícolas, y

más limitado en los aspectos sociales, comunitarios o en los componentes de alerta temprana y conceptos

básicos de GRD que hubieran sido necesarios en ese contexto.

Page 227: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

43

Aspectos considerados transversales en los documentos de proyecto por parte de la DG ECHO como

género, o protección están incluidos de forma muy teórica y sin sistemas claros de seguimiento para

garantizar su cumplimiento.

Eficiencia (análisis cualitativo, sin costos ni resultados)

Las acciones del proyecto comenzaron con cierto retraso, iniciándose finalmente el 1 de Abril de 2013. El

trabajo en el terreno de los técnicos de FAO es muy intensivo y con un gran nivel de motivación y

dedicación. Su papel en el terreno es unánimemente bien valorado tanto por las autoridades como por las

comunidades y sus organizaciones. Como en otros proyectos de este tipo los costes de personal suponen

casi el 45% de la acción pero puede considerarse adecuado al realizar un gran número de acciones de

asistencia técnica y formación. Los perfiles profesionales son muy sólidos en los aspectos técnico

agrícolas pero parecería necesario algún apoyo mayor en temáticas sociales, de trabajo comunitario con

mujeres, grupos indígenas o afrodescendientes.

Los aspectos de tipo logístico, con muchas comunidades muy remotas, también aumentan los costes del

proyecto.

Eficacia

Estando el proyecto en pleno proceso de implementación las actividades han avanzado de modo muy

desigual. Las que tiene que ver con el resultado 2, de tipo comunitario, que pretenden desarrollar la

intervención correctiva y prospectiva del riesgo a través del establecimiento de centros demostrativos de

capacitación (CDC) que permitan el fortalecimiento de capacidades comunitarias en técnicas de reducción

de riesgos aplicadas a la producción agropecuaria, incluyendo bienestar animal y conservación de

alimentos, han avanzado a bastante buen ritmo. Otras del eje 2, del tipo de promover acciones de

organización para la respuesta, implementación de sistemas de alerta, capacitación, conformación de

centros de reserva de semillas, alimentos y herramientas, equipamiento, entrenamiento, entre otras

tendientes a mejorar la preparación para la respuesta, lo han hecho más lentamente. Las actividades de

capacitación se siguen realizando con participación desigual por parte de las comunidades. La puesta en

marcha de las réplicas en las huertas familiares apenas ha comenzado.

Sin embargo, en el momento de la visita de campo, las actividades del resultado 1 institucional

“Fortalecimiento de las capacidades institucionales, mediante la generación de instrumentos, rutas y

protocolos, encaminados a la Gestión de Riesgos de Desastres para la protección de los medios de vida

agropecuarios” se encontraban en un momento preocupante debido a algunos problemas con el

responsable departamental de GRD. Los cambios en la coordinación de FAO en el Departamento también

han afectado. El Comité Técnico que debe hacer el seguimiento y planificación del proyecto hace tiempo

que no se reúne y la situación en ese sentido es preocupante.

El proyecto promovió el fortalecimiento de sistemas agroforestales capaces de atenuar los impactos de la

variabilidad y los cambios climáticos. La originalidad de la estrategia del equipo del proyecto es basar la

selección de opciones para la extensión sobre el diálogo entre los saberes campesinos y sus propios

saberes. Este diálogo tuvo un éxito particular en materia agroforestal que tiene un potencial de desarrollar

sistemas de producción resilientes.

Sostenibilidad e impacto

Page 228: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

44

El proyecto incorpora una estrategia de sostenibilidad basada en el estímulo de la participación de las

comunidades, la capacitación y el fomento de las relaciones con las instituciones. Todo el resultado 1 del

proyecto está orientado en esta dirección y, caso de alcanzarse, redundaría en la sostenibilidad del

proyecto. Aunque aún es pronto para emitir un juicio, parece que existen ciertas dificultades en este

sentido.

El proyecto también incorpora, tal como exige la DG ECHO, financiadora del mismo, una estrategia de

VARD (Vinculación ayuda, rehabilitación y desarrollo) bastante teórica y que aún es pronto para valorar.

En un proyecto de estas características la sostenibilidad depende fundamentalmente del grado de

apropiación por parte de las comunidades y de las autoridades y, así como parece el primero va por buen

camino, el segundo ha experimentado menores avances.

Colaboraciones y asociaciones

Antes de la puesta en marcha del proyecto, la FAO estableció los acuerdos necesarios con el resto de

instituciones concernidas: UNGRD nacional, departamental y municipal, ICA, Corpoica, otras agencias

del SNU, COCOMACIA, asociaciones y cabildos indígenas… de modo suficiente. Las visitas y reuniones

en el terreno permitieron comprobar el apoyo del conjunto de las instituciones al proyecto e, incluso, la

generación de expectativas tal vez poco realistas. Por ejemplo, en materia de desarrollo productivo o

aspectos de este tipo que quedan fuera del alcance del proyecto.

No obstante, el hecho de que las instancias de coordinación como el Comité Técnico no tengan apenas

actividad debe resolverse cuanto antes.

Integración de Género

Si bien se menciona en el documento de proyecto la integración de la perspectiva de género en las

acciones, el planteamiento para su desarrollo es bastante general. La presencia de mujeres en los equipos

de trabajo de la FAO parece facilitar el abordaje de estos temas en las comunidades pero no consta que se

hayan hecho esfuerzos especiales para el seguimiento de las cuestiones de género, la detección de posibles

problemas en las comunidades, etc. El equipo de evaluación no pudo visitar las comunidades indígenas

participantes en el proyecto y no puede emitir una opinión clara al respecto.

Inclusión Social

En una zona tan sensible a estas materias como Chocó, el proyecto ha ido incorporando desde sus

primeros diseños enfoques diferenciales respecto a grupos indígenas y afrodescendientes. La intensa

presencia en la zona por parte del equipo de trabajo, su conocimiento profundo de la cultura, y una actitud

abierta hacia el diálogo con la población local, favorecen el vínculo con grupos poblacionales diversos,

teniendo en cuenta la etnia, el género, y la edad. No nos consta ni se observaron aspectos problemáticos

en este sentido pero creemos que el proyecto debería incorporar más elementos de acción sin daño en su

planificación de cara a poder evitarlos totalmente en el futuro.

Gobernanza

El proyecto basa gran parte de su enfoque en la mejora de la relación entre las autoridades (Alcaldía,

Departamento, Gobierno) con las entidades comunitarias tanto al nivel comunitario más elemental como

con sus organizaciones (COCOMACIA muy especialmente en este caso y las organizaciones indígenas).

Page 229: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

45

Los responsables de FAO son conscientes de este hecho y de que la clave de un proyecto de este tipo es

una gobernanza adecuada. Pero aún es pronto para emitir una opinión sobre los avances del proyecto en

este sentido.

Criterios para la evaluación de proyectos Elementos de evaluación Calificación *

Relevancia/pertinencia 5

Diseño (aprobación/formulación) 4

Proceso de implementación 4

Eficacia de los resultados 4

Colaboraciones y asociaciones 4

Sostenibilidad (cuando sea aplicable) -

Impacto potencial (cuando sea aplicable) -

Inclusión de Género 4

Inclusión Social 4

Gobernanza

*: 1=muy pobre; 2=pobre; 3=inadecuada; 4=adecuada; 5=buena; 6=excelente; NA: no es posible evaluarla/ No aplica

Page 230: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Anexo 10. Análisis de una selección de productos normativos

Área del MPP Titulo del producto Pertinencia Calidad

técnica

Resultados

(compresión y

uso actual y

potencial)

Impacto como

herramienta

de desarrollo

de capacidad

Integración de

conceptos de

sostenibilidad

ambiental

Transversa-

lización de

género

Integración de

inclusión social y

reducción de

pobreza

Calificación

Promedio

Memorias Seminario "Análisis detallado

de las Políticas de Alimentación Escolar

en América Latina para el fortalecimiento

del Programa de Alimentación Escolar en

Colombia"

4 4 3 4 2 1 3 3.00

Informe sobre avances en el Derecho a la

Alimentación-Colombia5 4 5 4 1 3 3 3.57

Evaluacion de los Recursos Forestales

Mundiales 2010 - Informe Nacional

Colombia

6 3 4 4 2 1 1 3.00

Estado del Arte y Novedades de la

Bioenergía en el Colombia5 4 4 4 3 1 1 3.14

Bioenergía para el desarrollo sostenible -

Políticas Públicas sobre Biocombustibles

y su relación con la seguridad alimentaria

en Colombia

5 4 4 5 5 1 1 3.57

Colombia. Nota de Análisis Sectorial

Agricultura y Desarrollo Rural3 4 3 3 4 1 1 2.71

Experiencias y Enfoques de Procesos

Participativos de Innovación en

Agricultura. El Caso de la Corporación

PBA en Colombia

5 5 5 4 4 1 3 3.86

Estudio de Casos de Países América

Latina. Alianzas Público-Privadas para el

Desarrollo de Agro-negocios. Informe de

País Colombia

5 5 5 5 3 1 3 3.86

4.75 4.125 4.125 4.125 3 1.25 2

´4 - 6

3 - 3,99

0 - 2,99

SAN

Medio Ambiente

Desarrollo rural

y agricultura

familiar

Calificación promedio

Page 231: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Scoring Relevance for the

Region/countries

Technical quality Outcome (actual or

potential uptake and

use)

Potential Impact as

Capacity Development

tool

Integration of

environmental

sustainability

concepts

Gender

mainstreaming

Integration of social

inclusion and poverty

alleviation issues

1. Very Poor/ no relevance at all

Key focus does not relate

at all to any of the

agriculture-related issues

important in the Region

and in the countries

Product is obsolete, a

repetition of something

else and/or deeply

inaccurate

Should not be diffused

as misleading

Conceptually banal

coupled with no advice

on use.

No implicit or explicit

integration of

environmental

sustainability

perspective

No implicit or

explicit integration

of gender equality

perspective

No implicit or explicit

integration of social

inclusion and poverty

alleviation perspectives

2. Poor/limited relevance

Key focus does not relate

to most agriculture-

related issues important

in the Region and in the

countries

Product is superficial

and/or recycled

No potential effects

from its use

Badly chosen material

with impractical advice as

to use

Environmental

sustainability

perspective is only

vaguely implicit in the

product

Gender equality

perspective is only

vaguely implicit in

the product

Social inclusion and

poverty alleviation

perspectives are only

vaguely implicit in the

product

3. Inadequate/ little relevance

Key focus relates slightly

to the agriculture-related

issues important in the

Region and in the

countries

Product is not

innovative nor well

presented

Limited potential

effects from its use

Material lists existing

activities and is not

appropriate for capacity

development

Environmental

sustainability

perspective is only

superficially

mentioned in an

explicit way

Gender equality

perspective is only

superficially

mentioned in an

explicit way

Social inclusion and

poverty alleviation

perspectives are is only

superficially

mentioned in an

explicit way

4. Adequate/ some relevance

Key focus relates to some

of the agriculture-related

issues important in the

Region and in the

countries

Product is not

innovative but presents

known issues in an

accurate and useful

manner

Slight potential

positive effects from

its use

Accessible material

presented in a form which

can be used in capacity

development activities

Environmental

sustainability

perspective is referred

to consistently but not

explicitly

Gender equality

perspective is

referred to

consistently but not

explicitly

Social inclusion and

poverty alleviation

perspectives is referred

to consistently but not

explicitly

5. Good/ high relevance

Key focus relates to

several of the agriculture-

related issues important

in the Region and in the

countries

Product is innovative,

and accurate and/or

presents a good amount

of interesting

information

Potential for wide use

as reference on the

topic

Clear argument and well-

chosen case studies

coupled but limited

capacity building

materials or poor

directions towards such

materials

Environmental

sustainability

perspective is referred

to consistently and

explicitly

Gender equality

perspective is

referred to

consistently and

explicitly

Social inclusion and

poverty alleviation

perspectives are

referred to consistently

and explicitly

Descriptors for the assessment of normative products

Page 232: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

6. Excellent/ very high relevance

Key focus relates fully to

the agriculture-related

issues important in the

Region and in the

countries

Product is highly

innovative, very detailed

and accurate and very

well presented

Potential for being

used very widely and

becoming the or a

major reference on the

topic

Clear argument and well-

chosen case studies

coupled with either

capacity development

materials or directions

towards such materials

Environmental

sustainability

perspective is fully

integrated and is a

guiding principle

Gender equality

perspective is fully

integrated and is a

guiding principle

Social inclusion and

poverty alleviation

perspectives are a

guiding principle

Not Applicable

Not intended as relevant

to agriculture-related

issues important in the

Region and in the

countries

Non technical document Document aimed at

internal information

Not intended for Capacity

development purposes

Environmental

sustainability is not

relevant at all to the

topic

Gender

mainstreaming is

not relevant at all to

the topic

Social inclusion and

poverty alleviation are

not relevant at all to

the topic

Page 233: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Anexo 11. Análisis de Eficiencia

1 Objetivo del análisis ..................................................................................................... 2

2 Metodología del análisis ............................................................................................... 2

3 Resultados del análisis ................................................................................................. 2

3.1 Análisis según modalidad de cooperación .............................................................3

3.2 Análisis para proyectos claves...............................................................................4

3.3 Análisis de otros parámetros .................................................................................4

Page 234: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

1 Objetivo del análisis

1. El análisis de eficiencia se realizó con el propósito de evaluar la eficiencia en las

diferentes etapas del proceso de implementación del programa de campo de la FAO Colombia

y complementar el análisis de los proyectos claves realizado por área del MPP.

2 Metodología del análisis

2. Una muestra de 39 proyectos (26 nacionales, 12 regionales y 1 global),

representando el 47% del portafolio, fue seleccionada para realizar un análisis de eficiencia en

la implementación del programa de campo1.

Para el análisis se utilizaron varios parámetros,

entre ellos: el tiempo de diseño y aprobación del proyecto, la diferencia entre la duración

propuesta y la real, el número de misiones de apoyo técnico de la Sede o RLC, y la

disponibilidad de documentos en FPMIS. La calificación general para el proceso de diseño y

el proceso de implementación se basó la siguiente escala:

Tabla 1. Escalas utilizadas para calificación

Tiempo Diseño Calificación Tiempo de

atraso en

implementación

Calificación

1 mes 6 1-3 meses 6

2-3 meses 5 4-6 meses 5

4-5 meses 4 7-9 meses 4

6-7 meses 3 10-12 meses 3

8-9 meses 2 12-15 meses 2

> 9 meses 1 >15 meses 1

3 Resultados del análisis

3. La calificación promedio

2, fue de 4.1 en una escala de seis puntos, lo que representa

una eficiencia moderadamente satisfactoria3.

4. El desempeño de todo la muestra para las diferentes variables es la siguiente:

• 33.3% de los proyectos tuvieron una fase de diseño superior a 6 meses;

• 17.9% de los proyectos comenzaron más de 3 meses después de su aprobación;

• 48.7% de los proyectos tuvieron una duración de más de 3 meses de lo previsto;

• 30.8% de los documentos no tienen documentación satisfactoria en FPMIS; y

• 59% de los proyectos no recibieron ninguna misión de apoyo técnico durante su

ejecución.

1 Muestra seleccionada de manera intencional para representar todas las modalidades de cooperación y los

niveles de cobertura geográfica. También se incluyeron los proyectos seleccionados para mayor análisis y todos

aquellos otros proyectos relacionados. 2 El análisis evalúa dos etapas del proceso de implementación: i) el diseño del proyecto que analiza el tiempo

desde que el Gobierno realizo la solicitud hasta que el proyecto se mostró activo en el sistema FPMIS, y ii) la

implementación del proyecto que analiza la duración estipulada contra la duración real del proyecto. La

calificación promedio es calculada como un promedio de ambas valoraciones. 3 Escala de seis puntos: 1 – altamente insatisfactorio, 2 – insatisfactorio, 3 – moderadamente insatisfactorio, 4 –

moderadamente satisfactorio, 5 – satisfactorio, 6 – altamente satisfactorio.

Page 235: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

3.1 Análisis según modalidad de cooperación

5. Al analizar la eficiencia en la implementación de los proyectos por modalidad de

cooperación, la evaluación identificó que los proyectos con una mejor calificación fueron los

de Emergencia (OSRO) con un promedio de 5.1, seguidos por los UTF con un promedio de

4.3. La Tabla 2 muestra un resumen de la calificación por etapa de implementación.

Tabla 2. Eficiencia por modalidad de cooperación

Total OSRO UTF TCP GCP

4

# proyectos 39 4 15 11 9

Calificacion total

promedio 4.1 5.1 4.3 3.9 3.6

Calificacion diseño 3.8 5.3 3.8 3.7 3.3

Calificacion

implementación 4.4 5.0 4.9 4.1 3.9

6. Considerando solamente los proyectos nacionales, la eficiencia por modalidad de

cooperación tuvo resultado ligeramente mejores que el conglomerado de proyectos. Los

proyectos de emergencia continúan mostrando una mejor eficiencia en el proceso, seguidos

por UTF y TCPs. Los proyectos con una eficiencia inferior fueron los GCP, los cuales

incluyen 3 programas conjuntos (UNJP) que mostraron muchos atrasos en el proceso de

diseño e implementación.

Tabla 3. Eficiencia por modalidad de cooperación para proyectos nacionales

Total OSRO UTF TCP GCP

# proyectos 26 3 15 4 4

Calificacion total

promedio 4.2 5.2 4.3 3.9 3.3

Calificacion diseño 3.7 5.0 3.8 3.8 2.5

Calificacion

implementación 4.7 5.3 4.9 4.0 4.0

7. Proyectos de Emergencia y Rehabilitación (OSRO): Dentro de los proyectos

considerados, solo se incluyeron 4 de emergencia los cuales obtuvieron muy buena

calificación con un promedio de 5.25 en el diseño del proyecto y 5 en su implementación. Sin

embargo, el número limitado de proyectos tiene también influencia en el promedio.

8. Fondos Fiduciarios Unilaterales (UTF): Se analizaron también 15 UTF, los cuales

obtuvieron un promedio de 3.8 en el diseño y 4.9 en la implementación. En la etapa de diseño

de muchos de los UTF se identificaron atrasos debido a: i) la ausencia del FAOR o la falta de

apoyo del mismo en las negociaciones con la contraparte5, y ii) a las extensas negociaciones

con la contraparte en lo referente al costo del apoyo administrativo y operacional (AAO) de la

FAO.

9. Programa de Cooperación Técnica (TCP, por sus siglas en inglés): Para los TCP, se

analizaron 4 proyectos nacionales y 7 regionales. Ambos, tuvieron una calificación promedio

4 Los GCP incluyen 3 Programas Conjuntos (UNJP) a nivel nacional. 5 Entre los proyectos UTF donde se identificó este problema se encuentran: UTF /COL/030/COL y , UTF

/COL/039/COL.

Page 236: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

de 3.9. Cabe mencionar, sin embargo, que en el 75% de los TCP-nacionales se identificó un

atraso en la implementación de los proyectos debido al bajo apoyo del FAOR6, y en uno de

los casos también se reportó un atraso en el proceso de contratación del personal técnico. Por

otro lado, en dos de los TCP-regionales, los atrasos identificados fueron a causa de problemas

y cambios institucionales dentro de la contraparte del Gobierno.

10. Programa de Cooperación FAO-Gobiernos (GCP): Los GCP obtuvieron una

calificación promedio de 3.9, con una eficiencia moderadamente satisfactoria. Para el análisis

se consideraron 1 proyecto nacional, 4 regionales y 1 global, donde el GCP-global y GCP-

nacional mostraron tener una mejor implementación que los regionales.

3.2 Análisis para proyectos claves

11. Como se muestra en la Tabla 4, los proyectos claves obtuvieron una “buena”

calificación promedio de 4.6 en su implementación. El único que mostro una calificación baja

fue el TCP/COL/3302, el cual tuvo 7 meses de atraso para iniciar y una duración de más del

doble de lo previsto. En general, los proyectos mostraron una mejor calificación en su

implementación que en su diseño, en parte por atrasos en las negociaciones y el bajo apoyo

del FAOR (3 de los 9 proyectos analizados).

Tabla 4. Valoración de eficiencia para los proyectos claves

Proyecto Diseño Implementación

Calificación total

promedio

UTF /COL/044/COL 4 4 4

TCP/COL/3402 4 6 5

UTF/COL/046/COL 5 6 5.5

OSRO/RLA/301/EC 6 4 5

OSRO/COL/301/EC 5 5 5

UTF /COL/042/COL 5 5 5

UTF /COL/043/COL 4 6 5

GCP /GLO/355/GER 4 5 4.5

TCP/COL/3302 3 2 2.5

Total Promedio 4.4 4.8 4.6

3.3 Análisis de otros parámetros

12. A pesar de que la disponibilidad de documentos en FPMIS no se consideró en las

estimaciones de la calificación promedio, el análisis identificó que, en muchos casos, la baja

disponibilidad de documentos en el sistema no permitió realizar un análisis más en

profundidad. Dentro de la muestra seleccionada, en el 51% de los casos no se encontró una

solicitud del Gobierno para iniciar el proyecto. Así mismo, para muchos de los proyectos no

se encontraron los informes finales, informes técnicos e informes de misión (BTOR, por sus

siglas en ingles).

6 Durante las entrevistas con las personas involucradas en los proyectos, se mencionó la falta de interés del

FAOR en solucionar los problemas con la contraparte nacional para el TCP/COL/3202, la falta de apoyo del

FAOR en las negociaciones con la contraparte nacional para asegurar la sostenibilidad y continuidad del

proyecto para el TCP/COL/3402 y TCP/COL/3302.

Page 237: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

13. En relación con los BTOR existentes en el sistema, el análisis identificó que más de

la mitad (68%) de las misiones de apoyo técnico para los proyectos se dio por parte de RLC.

Así mismo, es importante resaltar que el 59% de los proyectos no tenían disponible ningún

informe de misiones de apoyo por parte de RLC o la Sede. Este porcentaje tan alto podría ser

un indicativo del bajo apoyo técnico hacia los proyectos en el país o simplemente de una falta

de actualización en el sistema de toda la información disponible referente a los proyectos7. En

el primer caso, la evaluación consideraría una oportunidad perdida el no haber aprovechado la

experticia técnica y conocimiento global que distingue el mandato de la FAO para fortalecer

la implementación de los proyectos y aumentar la contribución hacia el desarrollo de las

intervenciones. Por otro lado, la falta de actualización en el sistema disminuye la visibilidad

resultados del proyecto ya que la información queda limitada con la Representación o las

Unidades Técnicas.

7 Durante la misión de evaluación, al consultar con la Representación sobre la falta de información en FPMIS, se

notó que muchos de los informes de los proyectos no habían sido incluidos en el sistema por falta de tiempo del

personal administrativo.

Page 238: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

Apéndice 1. Lista de proyectos incluidos en el análisis

Símbolo de Proyecto Título de Proyecto

GCP /COL/045/GFF Implementing the Socio-Ecosystem Connectivity Approach to Conserve and

Sustainable Use Biodiversity in the Caribbean Region of Colombia (PPG)

GCP /GLO/355/GER (BMU) Pilot testing of Global Bioenergy Partnership (GBEP) indicators for sustainable

bioenergy in targeted developing countries

GCP /RLA/178/SPA Fortalecimiento de políticas y estratégias para la prevención, control y

erradicación de la Fiebre Aftosa en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y

Venezuela

GCP /RLA/180/BRA Proyecto Fortalecimiento al Programa de Alimentación Escolar en el ámbito de

La Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025

GCP /RLA/195/BRA Fortalecimiento de las políticas agro-ambientales en países de América Latina

y el Caribe a través de dialogo e intercambio de experiencias nacionales

GTFS/RLA/172/ITA Fortalecimiento de un mecanismo Subregional de apoyo a la erradicación de la

fiebre aftosa en los países miembros de la comunidad andina de naciones

(CAN)

OSRO/COL/001/CHA Food Security emergency support for Internally Displaced People and

vulnerable persons at risk of displacement or affected by violence in the south

Pacific region of Colombia (Cauca and Nariño departments).

OSRO/COL/301/EC Food security and rapid recovery of livelihoods for vulnerable people affected

by violence and internally displacement in the most isolated rural areas of the

departments of Cordoba and Putumayo.

OSRO/COL/903/EC Food Security emergency support for Internally Displaced People and

vulnerable persons at risk of displacement or affected by violence in the south

region of Cordoba Department.

OSRO/RLA/301/EC Building resilience in the livelihoods of family farming communities of Bolivia

and Colombia

TCP/COL/3202 Estrategias de abastecimiento y distribución de alimentos a las Ciudades de

Bogotá, Medellín y Manizales

TCP/COL/3302 Uso del Modelo "AQUACROP" para estimar rendimientos agrícolas en

Colombia, en el Marco del Estudio de Impactos Económicos del Cambio

Climático (EIECC).

TCP/COL/3303 Asistencia rápida para la recuperación de las capacidades productivas de

pequeños productores afectados por las inundaciones 2011 en los

departamentos de Córdoba, Nariño y Chocó

TCP/COL/3402 Asistencia Técnica al Gobierno Nacional de Colombia para la transferencia de

la metodología, estimación y medición del Indicador de Subnutrición

TCP/RLA/3112 Asistencia a los Países Andinos en la reducción de riesgos y desastres en el

sector agropecuarios

TCP/RLA/3207 Asistencia de emergencia para la vigilancia y seguimiento del virus de la

influenza A subtipo H1N1 en poblaciones porcinas en los países andinos

Page 239: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

TCP/RLA/3212 Fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales para el registro y

seguimiento/control post-registro de los plaguicidas en los países andinos

TCP/RLA/3217 Asistencia a los Países Andinos en la reducción de riesgos y desastres en el

sector agropecuarios - Fase II del proyecto TCP/RLA/3112

TCP/RLA/3301 Fortalecimiento de la gestión participativa para el desarrollo sostenible de los

Andes

TCP/RLA/3402 Fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales para el registro y

seguimiento/control post-registro de los plaguicidas en los países andinos

TCP/RLA/3405 Fortalecimiento de capacidades para la recuperación de pasturas degradadas y

la reducción de riesgos ambientales y productivos ante el cambio climático en

los sistemas de producción ganaderos y agrícola ganaderos.

UNJP/COL/032/SPA Integration of ecosystems and adaptation to climate change in the Colombian

Massif (MDGF-1759)

UNJP/COL/034/SPA Indigenous and Afro-Colombian Communities in the Chocó Department

promote their Food Security and Nutrition( MDGF-2005)

UNJP/COL/036/SPA Strengthening local capacities for peace-building in the Department of Nariño -

MDGF-1964

UTF /COL/027/COL Contribución a la Seguridad Alimentaria de Antioquia con implementación

BPA y HFP como medios para generar ingresos y mejorar la Nutrición de las

Familias Vulnerables. Ph. II

Fortalecimiento Seguridad Alimentaria y Nutricional,Depart. Antioquia-Ph. I

UTF /COL/028/COL Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia

UTF /COL/030/COL Proyecto cuenca del río las Ceibas: una alianza estratégica, colectiva y

participativa para su protección y producción sostenible

UTF /COL/035/COL Estudios Previos, Acuerdo de Cooperación entre el Ministerio de Protección

Social de la República de Colombia y la FAO para Apoyar la Conformación

del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF /COL/038/COL Contribución a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias

vulnerables del Municipio de Popayán.

UTF /COL/039/COL Apoyar al Ministerio de la Protección Social en la implementación y

funcionamiento del observatorio de seguridad alimentaria y nutricional osan y

desarrollo de un proyecto de investigación en SAN

UTF /COL/041/COL Fortalecimiento Técnico y Operativo de la AUNAP

UTF /COL/042/COL Cooperación técnica para el Fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios

de las Zonas de Reserva Campesina

UTF /COL/043/COL Convenio de cooperación técnica para la atención de demandas tecnológicas

para la intensificación sostenible de la producción agropecuaria en apoyo a la

seguridad alimentaria, en el contexto de un clima cambiante

UTF /COL/044/COL Contribución a la seguridad alimentaria de familias vulnerables de Antioquia

UTF /COL/045/COL Ajuste de las Guías Alimentarias para la población Colombiana

UTF /COL/046/COL Apoyar Técnicamente al Ministerio de Salud y Protección Social en los

Procesos de consolidación del Observatorio de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, Inocuidad y Calidad de Alimentos, Investigación y Movilización

Social en SAN

Page 240: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

UTF /COL/048/COL Convenio de Cooperación Técnica para el desarrollo de la estrategia de

sostenibilidad del programa "Por una Soacha más humana"

UTF /COL/049/COL Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región del

Catatumbo

UTF /COL/050/COL Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y de la capacidad de generar

ingresos a través de proyectos de innovación en las Zonas de Reserva

Campesina

Page 241: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Proyecto Lugar de origen Mecanismos de la Misión

Objeto y descripción de la Misión (Tema)

Nombre Oficial Técnico Año Área MPP

UTF /COL/027/COL RLC Backstopping

SUPERVISION TECNICA, AJUSTE PLAN DE

ACTIVIDADES 2009, SUPERVISION UTF-027 INICIO

FASE II

JUAN IZQUIERDO 2009 Seguridad Alimentaria y Nutricional

OSRO/COL/701/ITA RLC Backstopping

SUPERVISION TECNICA, AJUSTE PLAN DE

ACTIVIDADES 2009, SUPERVISION UTF-027 INICIO

FASE II

JUAN IZQUIERDO 2009 Emergencia

TCP/COL/3202 HQ Taller (Lanzamiento)

LANZAMIENTO Y COORDINACION DEL

PROYECTO DE ABASTECIMIENTO EN LAS

CIUDADES DE BOGOTA, MEDELLIN Y MANIZALES.

OLIVIO ARGENTI 2009 Seguridad Alimentaria y Nutricional

GCP /RLA/170/SPA RLC Backstopping

SEGUIMIENTO A ESTUDIOS DE CASO BIOCOMBUSTIBLES

CON LOS CONSULTORES SANTAGO TOBON Y ARTURO

INFANTE.

ALBERTO SAUCEDO 2009 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

GCP/RLA/170/SPA RLC Congreso/Conferencia/ Seminario

IV SEMINARIO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CALI GUILHERME SCHUETZ 2009 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio

Climático

OSRO/COL/701/ITA HQ Backstopping ION APOYO CARTAS DE ACUER YON FERNANDEZ 2009 Emergencia

UNJP/COL/032/SPA HQ Backstopping

CONOCER LA ZONA DE MACIZO COORDINAR

ACCIONES CON EL COORDINADOR DEL PROYECTO, VER EL PROCESO CON LAS

COMUNIDADES.

TOMAS LINDERMANN 2009 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

TCP/RLA/3112 SLM Backstopping

CONOCER LA ZONA DE MACIZO COORDINAR

ACCIONES CON EL COORDINADOR DEL PROYECTO, VER EL PROCESO CON LAS

COMUNIDADES.

IAM CHERRET 2009 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

TCP/COL/3202 HQ Backstopping

Realizar reuniones interinstitucionales con el fin de

revisar los avances del proyecto en cada una de las ciudades, llevar a cabo visitas de campo y coordinar planes de trabajo y coordinación de actividades en cada ciudad.

OLIVIO ARGENTI 2009 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF/COL/027/COL RLC BackstoppingIMPLEMENTACION HUERTAS

FAMILIARES Y BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

JUAN IZQUIERDO 2009 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF/COL/030/COL RLC BackstoppingMISION DE APOYO TECNICO

AL PROYECTO- EVALUACION- UTF-COL-030

JAN VAN WAMBEKE 2009 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Otros HQ Seguimiento y Monitoreo

TRABAJO RELACIONADO CON LA BUSQUEDA DE

INFORMACIÓN RELACIONADA CON TEMA

DE MANEJO FORESTAL, TRABAJO EN CONJUNTO CON EL SR FRANCISCO OCAMPO.

LUIS CHAUCHARD 2009 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

UTF/COL/027/COL RLC Backstopping/ Taller

APOYO PROYESTOS 027 Y 0SRO 701, PARTICIPAR DEL PANEL DE SELECCIÓN DEL COORDINADOR NACIONAL DEL 027 Y PARTICIPACIÓN

DEL TALLER EN AGRICULTURA URBANA DEL

13 AL 15 EN MEDELLIN.

IZQUIERDO JUAN 2009 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 242: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

OSRO/COL/701/ITA RLC Backstopping/ Taller

APOYO PROYESTOS 027 Y 0SRO 701, PARTICIPAR DEL PANEL DE SELECCIÓN DEL COORDINADOR NACIONAL DEL 027 Y PARTICIPACIÓN

DEL TALLER EN AGRICULTURA URBANA DEL

13 AL 15 EN MEDELLIN.

IZQUIERDO JUAN 2009 Emergencia

TCP/COL/3202 HQ Backstopping

ASISTENCIA TECNICA EN TEMAS EN EL FORO DE

MERCADOS MAYORISTAS, ASI COMO LA REVISION DEL PROYECTO PARA EVALUAR

SU EXTENSIÓN CON BASE EN UN PLAN DE TRABAJO PARA

EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO.

OLIVIO ARGENTI 2009 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF/COL/027/COL RLC Taller bre Agricultura Urbana (Proyecto UT MARGARITA FLORES 2009 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Otros SLC Backstopping

EL SEÑOR CHAKALALL, SECRETARIO DE LA COPACO,

PARTICIPARÁ EN LAS REUNIONES BAJO EL

PROYECTO "GEF CARIBEAN LARG MARINE ECOSYSTEM

(CLME)

BISSESAR CHAKALALL 2009 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Otros RLC Congreso/Conferencia/ Seminario

DISCUTIR EL PROGRAMA EN MARCHA DE LA RED PARA

2009- 2010, REALIZACION DEL SIMPOSIO REGIONAL SOBRE

EL CAMBIO CLIMATICO Y AREAS PROTEGIDAS.

MARIO MENGARELLI 2009 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

OSRO SLM BackstoppingIMPLEMENTACIÓN DE LOS

PROGRAMAS DE EMERGENCIAS

DENNIS LATIMER 2009 Emergencia

UTF/COL/028/ COL y UTF/COL/035/COL RLC Reuniones REUNIONES OBSERVATORIO JORGE ORTEGA 2010 Seguridad Alimentaria y Nutricional

TCP/RLA/3208 RLC Taller

CONDUCIR TALLER SUBREGIONAL SOBRE TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGIA EN ACUICULTURA Y PESCA

CONTINENTAL.

ALEJANDRO FLORES 2010 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

UTF/COL/028/COL HQ Taller (Finalizacion) FINALIZACION DEL PROYECTO 028 STEFANO GAVOTTI 2010 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF/COL/028/COL HQ Backstopping

UTF-COL-028-TEMA SISTEMAS DE S&E RESA--

PROSEAN-PLAN NACIONAL Y APOYO AL PROCESO DE LANZAMIENTO DE LA

HERRAMIENTA FS-ATMIS EN EL PAIS.

JOSE VALLS BEDEAU 2010 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UNJP/COL/036/COL HQ Seguimiento y Monitoreo

REVISAR AVANCES SOBRE EL PROYECTO VENTANA DE PAZ EN EL DEPARTAMENTO

DE NARIÑO

PAOLO GROPPO 2010 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

TCP/RLA/3207 HQ Backstopping

REUNIONES PARA VER LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO COMUNICACIÓN DE RIESGO

DE PROYECTO FAO- TCP-RLA- 3207 HIN1

JUDITH LUNAVICTORIA 2010 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

Otros RLC Reuniones institucionales

REUNION CON MARTA MENDEZ DNP, SOBRE

PROGRAMA FORESTAL.IGNACIO BUSTOS 2010 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio

Climático

TCP/COL/3201 BABY09 RLC Taller (Lanzamiento)

ENTREGA FINAL DEL DOCUMENTO DEL

PROYECTO DE ZOOGENETICOS.

TITO DIAZ 2010 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Otros HQ Reuniones institucionales

REUNION EN EL ICA PARA EL PROGRAMA AGP

PROTECCION FITOSANITARIAMELANIE BATEMAN 2010 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

GCP/RLA/178/SPA RLC Seguimiento y Monitoreo

AVANCES DEL PROYECTO AFTOSA CON LOS DONANTES-

ESPAÑA Y ITALIAALEJANDRO RIVERA 2010 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

Page 243: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

UNJP/COL/032/SPA HQ Seguimiento y Monitoreo

MISION PARA REVISAR AVANCES DEL PROYECTO

UNJP EN POPAYAN.TOMAS LINDEMANN 2010 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio

Climático

TCP/COL/3202 HQ Cierre de Proyecto MISION APOYO TECNICO Y CIERRE DEL PROYECTO OLIVIO ARGENTI 2010 Seguridad Alimentaria y Nutricional

TCP/RLA/3217 HQ Taller

PARTICIPAR TALLER DE PRESENTACION DE

RESULTADOS DEL TCP-RLA-3217-EMERGENCIA II FASE.

LUIS LLAMBI 2010 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

UTF/COL/027/COL RLC Backstopping ASISTIR TECNICAMENTE AL PROYECTO JUAN IZQUIERDO 2010 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Otros RLC Reuniones institucionales

COORDINAR, MODERAR Y PARTICIPAR EN LA REUNION CON LOS REPRESENTANTES

DE LOS PAISES ANDINOS DENTRO DEL MARCO DEL

CONGRESO INTERNACIONAL DE PORCIÁMERICAS 2010,

ANALIZAR LAS POSIBILIDADES DE

FORTALECER EL CONTROL SUBREGIONAL DE LA PESTE

PORCINA CLASICA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y LOS ESTANDARES DE SALUD

ANIMAL.

MOISES VARGAS TERAN 2010 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

TCP/RLA/3207 HQ Evaluacion

MISION DE EVALUACION DE MEDIO TERMINO DEL

PROYECTO DE BIOSEGURIDAD.

ANDREA SONNINO 2010 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

GCP/RLA/178/SPA RLC Taller

MISION SOBRE CONCIENCIACION Y

EDUCOMUNICACIÓN PARA LA FIEBRE AFTOSA.

CECILIA BALLESTEROS Y ROSANE LOPEZ 2010 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

UTF/COL/027/COL RLC BackstoppingASISTIR AL COMITÉ DIRECTIVO CON LA

GOBERNACIONJUAN IZQUIERDO 2010 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF/COL/027/COL RLC Backstopping

Apoyo a la formulacion del TCPf sobre intensificacion sostenible de

la produccion(ISP) y BPA- Colombia.

SARA GRANADOS 2010 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF/COL/038/COL RLC Taller (Lanzamiento)REVISAR POA DE LOS PROYECTOS, APOYAR

TALLER INICIO PROYECTOJUAN IZQUIERDO 2010 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Otros RLC Seguimiento y Monitore

PARTICIPAR Y PROPORCIONAR DATOS CLAVES DENTRO DEL

MARCO " LAS INICIATIVAS DE FAO PARA EL

FORTALECIMIENTO DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

EN AMERICA LATINA", EN EL XVl SEMINARIO

LATINOAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS DE ALACCTA Y

EL 2 SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE

INOCUIDAD DE ALIMENTOS DE AIFP.

MAYA PINEIRO 2010 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

UNJP/COL/036/SPA HQ Seguimiento y Monitoreo

PRIMERA MISION DEL OFICIAL TECNICO PARA REVISAR AVANCES DEL

PROYECTO Y REVISAR EL PRIMER DESEMBOLSO VER

LA ZONA DE INTERVENCION, TAMBIEN VER EL TEMA DE

TIERRAS SOLICITADO POR EL MINISTRO DE AGRICULTURA.

PAOLO GROPPO 2010 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Page 244: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

POSIBLE PROYECTO TCP - SOBRE

FORMULACION PLAN NACIONAL DE ACUICULTURA

RLC Reuniones institucionales

REUNIONES CON INCODER Y EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL, PARA DISEÑAR EL PLAN NACIONAL

DE ACUICULTURA Y DIAGNOSTICO DE RECURSOS

LIMITADOS.

ALEJANDRO FLORES 2010 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Otros RLC Congreso/Conferencia/ Seminario

MISION Y TALLER CON PROCASUR Y EL MINISTERIO

DE AGRICULTURA, SOBRE JOVENES PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO EN LOS TERRITORIOS RURALES.

ALAN BOJANIC 2010 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

TCP/RLA/3207 RLC Taller (Finalizacion) TALLER FINALIZACIO DEL PROYECTO. HERNAN ROJAS 2010 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

UNJP/COL/032/SPA HQ Taller

Intercambio de ventanas ambientales, programa de

integración de ecosistemas e integración al cambio climático en

macizo colombiano, temas recursos naturales, gestión de riesgos y adaptación al cambio

climático.

Tomas Lindemann 2011 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Otros HQ Reuniones institucionaleReunión CIARD, Visita al CIAT y

posibles sinergias de trabajo conjunto.

Franz Joseph Martin 2011 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Otros HQ greso/Conferencia/ Semi

Conferencista al Taller de Lanzamiento del segudo Acuerdo

de asociación de la FAO/NFP FACILITY.

Jhonny Zapata 2011 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Otros RLC Taller (Lanzamiento)

Taller de lanzamiento del segundo Acuerdo de Asociación de la FAO/NFP/ FACILITY con

el Gobierno.

Ignacio Bustos Martinez 2011 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Otros HQ Reuniones institucionales

Mesa redonda de pequeñas y medianas industrias de America

del Sur conjuntamente con el Coder.

Pilar Santocoloma y Florence Tartanac 2011 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

GCP/GLO/294/SPA HQProyecto de la Iniciativa America

Latina sin Hambre- Frente Parlamentario

Yon Fernandez Larrinoa 2011 Seguridad Alimentaria y Nutricional

PLANDAS RLC Taller

Asistir y conducir el Taller Nacional para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo de la

Acuicultura Sostenible de Colombia. Plandas.

Alejandro Flores 2011 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

MTF/RLA/185/CFC HQ Backstopping

Misión supervición para el Proyecto Regional, Mejoramiento

de la competitividad de los pequeños productores de aceite de Palma y la producción en America Latina y el Caribe, la reducción de

la brecha de rendimiento- contraparte de Colombia,

Fedepalma, Cenipalma, CIAT.

Peter Thoenes 2011 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Otros RLC Congreso/Conferencia/ Seminario

Agroexpo (Colombia) es el evento especializado del sector

agropecuario más importante de Colombia, Centroamérica y el

Caribe, y uno de los más representativos en Latinoamérica.

Jose Graziano Da Silva 2011 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

GCP/RLA/180/BRA RLC Congreso/Conferencia/ Seminario

Invitación de la Secretaria de Educación de Bogotá y la

Universidad Nacional, con el objeto de participar como

conferencista del 2 Encuentro Nacional de Programas de

Alimentación Escolar, sobre la temática " Perspectivas de la

gestión educativa de programas de Alimentación Escolar sostenible."

Najla Veloso 2011 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 245: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

UNJP/COL/034/SPA HQ Backstopping

Revisar Procesos de Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición en Colombia y al interior de los

Proyectos y Programas de FAO en el país, con el fin de hacer

recomendaciones prácticas que reduzcan a la construcción de una

propuesta unificada para la implementación de dichos procesos desde la FAO en

Colombia.

Carmen Dardano 2011 Seguridad Alimentaria y Nutricional

OSRO/COL/002/UNO HQ Backstopping

Revisar Procesos de Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición en Colombia y al interior de los

Proyectos y Programas de FAO en el país, con el fin de hacer

recomendaciones prácticas que reduzcan a la construcción de una

propuesta unificada para la implementación de dichos procesos desde la FAO en

Colombia.

Carmen Dardano 2011 Emergencia

TCP/RLA/3305 RLC Taller (Lanzamiento)

Invitación al evento de lanzamiento de la zona Libre

Peste Porcina Clasica, a realizarse en Hotel Tequendama.

Moises Vargas Teran 2011 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

UTF/COL/027/COL RLC Backstopping

Apoyo técnico al cierre de los proyectos UTF-027 Y UTF-038

en Medellin y Popayan respectivamente.

Alberto Pantoja 2011 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF/COL/038/COL RLC Backstopping

Apoyo técnico al cierre de los proyectos UTF-027 Y UTF-038

en Medellin y Popayan respectivamente.

Alberto Pantoja 2011 Seguridad Alimentaria y Nutricional

PLANDAS RLC

En el marco de la asistencia que la FAO ofrece al Ministerio de

Agricultura a través del Incoder, se programo una misión para

conducir el Taller nacional sobre la formulación del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura

sostenible en Colombia.

Alejandro Flores 2011 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Otros RLC Congreso/Conferencia/ Seminario

Taller Internacional sobre Sistemas de alimentación y

formulación de raciones para ganado lechero en ambientes

tropicales, que será organizado conjuntamente por CORPOICA

(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) /

MAGs con el apoyo de la FAO y la FEPALE que se celebrará en el

Centro de Investigación de Corpoica (La Libertad) 25-27 octubre de 2011. Durante este

evento se pondrá en marcha una Red Regional de Alimentación Animal Sostenible y Nutrición

con el apoyo de la FAO.

Tito Diaz 2011 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

Otros HQ Congreso/Conferencia/ Seminario

Participación en la Segunda Conferencia Internacional en

Manejo Poscosecha y Calidad de Productos horticolas de interes.,

con el Ministerio de Agricultura y Ministerio de Comercio.

Jorge Fonseca 2011 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

TCP/COL/3301 BABY04 RLC Preparacion para

proyecto

Misión de estudio sobre Proyecto GEF- conectividades Eco

Sistemáticas, ordenamiento y Manejo de la cuenca, Quebrada

Negra y cuenta Alta Rio Bogotá y Riego en el país.

Benjamin Kiersch 2011 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

GCP/RLA/183/SPA RLC Taller

Participación Taller Internacional, los sistemas de semillas en

america Latina, experiencias exitosasy retos futuros, organizado

por el CIAT.

Gonzalo Tejada 2011 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Page 246: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

TCP/COL/3301 BABY05 RLC Preparacion para

proyecto

Misión de estudio sobre Proyecto GEF- conectividades Eco

Sistemáticas, ordenamiento y Manejo de la cuenca, Quebrada

Negra y cuenta Alta Rio Bogotá y Riego en el país.

Benjamin Kiersch 2011 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Otros RLC TallerInvitación Primer Taller sobre

Cambio Climatico y Seguridad en la Región Andina

Laura Meza 2012 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

GCP/RLA/172/ITA RLC Backstopping

Solicitud de Acción Operativa, Asesoria en Estudios de

inmunidadpoblacional y de preparación de Plan Operativo

Anual.

Alejandro Rivera 2012 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

TCP/COL/3401 BABY02 RLC Seguimiento y

MonitoreoRevisar y coordinar activiadades

Facilitys Veronica Boero 2012 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

TCP/COL/3402 RLC Seguimiento y Monitoreo

Revisar y coordinar activiadades Facilitys Veronica Boero 2012 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

GCP/GLO/355/GER HQ Preparacion para proyecto

Implementación de los objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, formulación piloto de Un ODS sobre Seguridad Alimentaria

Jonathan Reevees 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UNJP/COL/036/COL HQ Backstopping

Misión, oficial tecnico responsable programa conjunto

ventana de paz, rtaller de trabajo sobre el proyecto y sus avances del equipo FAOR, revisar POA, Reuniones con el Fondo ODM

Aecid, Pnud.

Paolo Groppo 2012 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

TCP/RLA/3305 RLC Evaluacion

Organizar, coordinar y moderar la evaluación de la reunión sobre el

plan continental para Erradicación de la Fiebre Porcina Clásica en las

Americas.

Moises Vargas Teran 2012 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

TCP/COL/3303 RLC Seguimiento y Monitoreo

Oficial Tecnico, contextualización equipo tecnico de

bogotá,reunones gubernamentales, socialización con las comunidades

de Tumaco seguimiento al Proyecto, actividades, avances y dificultades y reuniones con la

Gobernación de Nariño.

Alberto Pantoja 2012 Emergencia

UTF/COL/030/COL RLC Seguimiento y Monitoreo

Visita Proyecto, planificación participativa con definición de

prioridades, puesta en marcha de un plan de trabjo en coordinación con la contraparte, seguimiento y monitoreo, revisar dificultades.

Pilar Roman 2012 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

UTF/COL/039/COL RLC Backstopping

Asistencia Técnica al desarrollo del componente 1 Observatorio y participar en el taller del Cluster

de SAN

Ricardo Rapallo 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional

GCP/RLA/190/BRA RLC Seguimiento y Monitoreo

Revisar Avances del Proyecto y visita a la ciudad de Sincelejo e

Ibague.Alejandro Flores 2012 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

UTF/COL/039/COL RLC Congreso/Conferencia/ Seminario

Participación en el VIII Congreso de Frutas y Hortalizas en Cali, Reuniones con gobierno y el

sistema de Naciones Unidas, en Bogotá

Alan Bojanic 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional

GCP/RLA/160/SPA RLC Preparacion para proyecto

Encuentro Frante Parlamentario contra el Hambre, organizaciones de sociedad civil academia y representantes de Gobierno, para homologar el marco conceptual sobre el derecho a la Alimentación y conciliar armonicamente las expectativas

Pablo Faret 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Otros RLC Congreso/Conferencia/ Seminario

Panelista en el Seminario Internacional sobre Territorios y

Ordenamiento y Desarrollo, organizado por la Universidad Nacional. Asi mismo reuniones

con Gobierno en apoyo al Proyecto entre DPS Gobierno de Brasil, sobre Agricultura Familiar

Adoniram Sanchez 2012 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Page 247: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Otros RLC Congreso/Conferencia/ Seminario

Asistencia a la Cumbre Mundial de Regiones, con Intervención, Reunión con el Gobernador e Antioquia, Desayuno con el Presidente Santos, Reunión con el Ministro de Salud y Protección Social.

Raul Benitez 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Otros RLC Reuniones institucionales

Socializar con el DNP eventuales acciones de concertación,

incluyendo la creacion de la Red Latinoamericana de Cambio

Climatico

Meza Laura 2012 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Otros RLC Congreso/Conferencia/ Seminario

Ponente Reunión Cuencas Hidrograficas y Cambio Climático Alessandro Petrone 2012 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio

Climático

GCP /COL/045/GFF RLC Seguimiento y Monitoreo

Seguimiento a las actividades de apoyo a los PIF de Colombia y reuniones finales del GEF

Ricardo Tapia 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional

TCP/COL/3402 HQ Taller

Capacitación en el Marco del Proyecto TCP-3402, indicadores

estadisticos en seguridad alimentaria

Ana Moltedo/Andrea Borlizzi 2013 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF/COL/043/COL RLC Taller (Lanzamiento)Apoyo lanzamiento AIQ en

Colombia y al proyecto UTF/COL/043/COL

Tania Santivañez 2013 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

TCP/COL/3402 HQ Taller

Participación en el “Taller Actualización de la hoja de

Balance de Alimentos"- Proyecto TCP-COL-3402

SUBNUTRICION

Gladys Moreno/Manuel Ron Sanche 2013 Seguridad Alimentaria y Nutricional

TCP/COL/3302 HQ Taller (Finalizacion)Participación en la presentación

de resultados finales del Proyecto Aquacrop

Patricia Mejias/Dirk Raes 2013 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

Otros RLC greso/Conferencia/ SemiConferencia en el II Foro

Internacional de la Leche, como panelista y Revisar el UTF

Tito Diaz 2013 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

UTF/COL/041/COL RLC Seguimiento y Monitoreo

Revisar Avance plandas, taller de registro y estadisticas del

convenio AUNAPy visita a los proyectos en Ibagué y Sincelejo.

Alejandro Flores 2013 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

GCP/RLA/178/SPA y GTFS/RLA/172/ITA RLC Seguimiento y

Monitoreo

Avances del Proyecto erradicación de la Fiebre Aptosa , socializar con los colegas de FEDEGAN. mantener la estabilidad económica de las explotaciones y a garantizar la sostenibilidad económica de los ganados y otros rubros agropecuarios que se verían comprometidos ante la presencia de enfermedad.

Deyanira Barrero 2013 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

TCP/RLA/3301 RLC Backstopping

TCP-RLA-3301-Fortalecimiento de la Gestión participativa del Desarrollo de los Andes, en

conjunto con el Ministerio de Ambiente

Francisco Mendoza 2013 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

TCP/COL/3401 BABY03 RLC Preparacion para

proyectoRevisión y ajustes al documento borrador del TCP Facility Nariño Alberto Pantoja 2013 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Otros RLC greso/Conferencia/ SemiAsistir Taller de la Red

Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climatico

Laura Meza 2013 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

UTF/COL/044/COL RLC BackstoppingApoyo a la Planificación e implementación inicial del

Proyecto UTF-COL-044-COL, Marcos Rodriguez Fazzone 2013 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF/COL/043/COL RLC Congreso/Conferencia/ Seminario

Participación Cogreso de Ingenieros Agronomos en

Villavicencio y Apoyo al Proyecto de ISPA UTF-COL-043

Laura Meza 2013 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

UTF/COL/046/COL RLC Taller

Taller Contribución del Sector Pecuario a la Mitigación de la

pobreza y la Seguridad Alimentaria en America Latina y

el Caribe, en Cartagena del Proyecto UTF-COL-046

Ricardo Rapallo 2013 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 248: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

UTF /COL/045/COL HQ Taller

Segundo Taller de Actualización de las GABA Colombia, presentar

resultados, redefinir recomendaciones tecnicas,

elaborar dietra patron, incorporar el concepto ecologico en las

GABAS.

Veronika Molina 2013 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF /COL/042/COL RLC Seguimiento y Monitoreo

Oficial tecnico de los procesos de restitución de tierras, para revisar

los proyectos en curso.Adoniram Sanchez 2013 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

UTF /COL/044/COL RLC Seguimiento y Monitoreo

Oficial tecnico de los procesos de restitución de tierras, para revisar

los proyectos en curso.Adoniram Sanchez 2013 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF /COL/049/COL RLC Seguimiento y Monitoreo

Oficial tecnico de los procesos de restitución de tierras, para revisar

los proyectos en curso.Adoniram Sanchez 2013 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

UTF /COL/044/COL HQ Taller

Taller en Politicas para el desarrollo de Cadenas Productivas

en America Latina, como lograr un equilibrio entre la

productividad, inclusión social y sostenibilidad-CIAR IICA- Apoyo

al Proyecto UTF-COL-044-MANA

Pilar Santacoloma 2013 Seguridad Alimentaria y Nutricional

UTF /COL/046/COL RLC Backstopping

Brindar Asesoria Técnica al Proyecto UTF-COL-046-COLL,

Apoyar tecnicamente al Ministerio de Salud en los procesos de

consolidación del observatorio se seg aliment inocuidad y calidad de alimentos. Sostener reuniones con

entidades del sistema MSF.

Rodolfo Rivers 2013 Seguridad Alimentaria y Nutricional

GCP /COL/045/GFF HQ Preparacion para proyecto

Misión en Calidad de Oficial Técnica de la Unidad de

Coordinación FAO-GEF-TCID, para la preparación del Proyecto

GCP-COL-041-GEF-Implementación del enfoque de

conectiviadades socio-ecosistemicas para la conservación

y uso sostenible de la Biodiversidad de la Región Caribe

de Colombia.

Valeria Gonzalez 2013 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

TCP/RLA/3403 RLC greso/Conferencia/ Semi

Asistir a la Cumbre Continental de Pueblos Indigenas, posterior

conversar con la coordiandora Nacional del Proyecto FAO TCP-RLA-3403 Indigenas e Ivan León

NPO FAO.

Alfonso Alem 2013 Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

UTF/COL/030/COL RLC Taller (Finalizacion)

Apoyar la finalización del documento y cierre del proyecto

UTF-030 y colaborar con la formulación del proyecto Tolima,,

asistir a reuniones con la comunidad rio combeima.

Van Wambeke 2013 Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático

UTF /COL/045/COL HQ Backstopping

Coordinar y prestar asistencia técnica a los productos y

resultados del Proyecto UTF-COL-045-COL-, revisión y

Actualización de las Guias Alimentarias para la población Colombiana Mayor de 2 años

version 2011 adelantar reuniones tecnicas con el Comité Técnico Nacional de Guias Alimentarias.

Veronika Molina 2013 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 249: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

1

Anexo 13. Ampliación sobre el contexto nacional y los contextos sectoriales

Contexto nacional en el periodo 2009-2013

En el periodo 2009-2013 se han producido importantes cambios en el contexto

colombiano que conviene analizar ya que han incidido y pueden hacerlo aún más sobre

el trabajo futuro de la FAO y de la cooperación internacional en general.

Datos demográficos y económicos

Los altos niveles de pobreza (30,6%), pobreza extrema (9,1%), y desigualdad (Gini

0,517)1 son debidos, en parte, a la recurrencia de modelos políticos, fiscales y de

desarrollo inequitativos y excluyentes, debilidad institucional y del sistema judicial,

particularmente en las regiones de conflicto, donde se ha registrado una expansión de

cultivos de uso ilícito y el consecuente tráfico de drogas2. Dichas desigualdades y la

pobreza son más visibles en poblaciones que por décadas han sido tradicionalmente

excluidas como indígenas, afrodescendientes y campesinos, así como en las mujeres, la

población joven y la población adulta mayor.

La población afrodescendiente, representa el 10,62% de la población total. En este

grupo se incluyen los raizales, palenqueros, negros y mulatos. La cultura de los pueblos

indígenas y afrodescendientes, el conocimiento del medio, su participación en la vida

social, política y económica del país son un aporte valioso a la vida nacional. En

contraste con esta contribución, los territorios con más altas tasas de pobreza están

mayoritariamente poblados por estos dos grupos de población.

Cerca del 7% de los niños en edad de recibir enseñanza primaria y del 30% en edad de

recibir educación media en el área rural no están escolarizados. Entre las barreras

existentes para el acceso a la educación se encuentran la inseguridad, los riesgos de

desastres naturales y la falta de transporte e infraestructura. El conflicto armado ha

generado impactos negativos en la calidad y cobertura de la educación debido al

reclutamiento forzado de menores, las amenazas a profesores, la destrucción de

infraestructuras y, en algunos casos, el uso de instituciones educativas como albergues.3

Agricultura, desarrollo rural, medio ambiente y otras áreas de interés de FAO

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, después de Brasil. Situaciones

como el uso de sistemas productivos generados en otras latitudes y no adaptados a las

condiciones ambientales, el mal uso del suelo, los cultivos de uso ilícito, la tala ilegal, la

fumigación y la minería extractiva son amenazas crecientes para una biodiversidad cuyo

potencial aún no se conoce y aprovecha plenamente.

Un área cercana al 1,8% del territorio colombiano está bajo explotación minera, pero se

estima que las áreas de interés para esta actividad suman 40 millones de ha. El interés

1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 2014, en

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_13.pdf

Page 250: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

2

en la explotación minera, tanto legal como ilegal, ha generado controversias y conflictos

por los impactos sociales, culturales, económicos y ambientales de esta actividad. En

amplias zonas del territorio, la minería se relaciona con la dinámica del conflicto.

Contrariamente a lo que sucede con la agricultura, la actividad minera ha ido

incrementándose, lo cual se ve reflejado en el aporte al PIB, que en 2012 fue del 12,3%.

El 85% de los sistemas productivos se ubica en áreas vulnerables a la desertificación y

el 48% de los suelos es susceptible a la erosión .Se estima que las pérdidas por

degradación ambiental equivalen al 3,7% del PIB, debido a la contaminación,

dificultades para el abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, desastres y pérdida

de suelos. (Banco Mundial, 2007). En 2010, el país fue clasificado como el tercero en el

planeta más afectado por los efectos del cambio climático. Entre 2009 y 2012 cerca de 4

millones y medio de personas fueron afectadas por inundaciones asociadas al fenómeno

de La Niña y cerca de 800 perdieron la vida por esta causa. En 2011, las inundaciones

afectaron 26 millones de hectáreas.

Otro aspecto que influye en las dinámicas rurales nacionales es la presencia de los

cultivos ilícitos. La influencia de actores armados ilegales continúa siendo un

determinante de la presencia y concentración de estos cultivos (PNUD, 2011). La

fumigación aérea sobre cultivos de coca ha ocasionado fuertes polémicas por su

impacto sobre la salud de las comunidades rurales, la producción de alimentos y el

medio ambiente.

Conflicto armado interno y horizonte de paz

El actual Gobierno ha mostrado su voluntad de garantizar los derechos de la población

víctima y de crear condiciones para una solución negociada al conflicto. Es evidente

que para el Gobierno la solución negociada del conflicto armado es una prioridad y la

expectativa es alcanzar en tiempos razonables un acuerdo para el fin del conflicto

armado con las FARC así como iniciar un proceso de diálogo con el Ejército de

Liberación Nacional (ELN).

El primer punto de las conversaciones entre el Gobierno de Colombia y las FARC

incluido en el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de

una paz estable y duradera” ha sido el de desarrollo agrario integral. El hecho de que en

este punto se haya llegado a un acuerdo y que se esté debatiendo el cuarto punto sobre

el problema de las drogas ilícitas, que aborda la sustitución de cultivos, han situado los

temas agrícolas y de desarrollo rural en el centro de la agenda política en el país.

La construcción de la paz, el fortalecimiento de la institucionalidad, y la promoción de

hábitos de convivencia pacífica con el horizonte de la reconciliación son, por tanto,

pilares esenciales en el próximo periodo que puede abrirse en el país. Y en ellos, las

cuestiones propias de la FAO están cobrando una especial relevancia.

Aspectos políticos e institucionales

Colombia cuenta con un sistema político e institucional de carácter democrático

representativo que se ha ido consolidando desde la Constitución de 1991. La existencia

de fuertes organismos de control y de un sistema judicial sólidamente implantado

garantiza el equilibrio de poderes y el diálogo interinstitucional.

Page 251: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

3

Sociedad civil, sector privado, academia

La sociedad civil colombiana goza de un gran dinamismo y cuenta con un elevado

grado de organización y de movilización social. El tejido social colombiano, en sus más

diversas facetas y sectores es muy activo y ha mostrado, en general, su compromiso por

la defensa de los derechos humanos, la búsqueda de salidas pacíficas y negociadas a la

confrontación armada, o la defensa de los derechos de las poblaciones más vulnerables.

Colombia cuenta con un rico entramado de instituciones públicas y privadas en el sector

educativo superior, muchas de ellas con gran prestigio internacional. La academia ha

contribuido a la comprensión de la compleja realidad nacional y del vínculo entre ésta y

el conflicto armado interno. Ha sido particularmente relevante la reflexión sobre la

relación entre el problema agrario, la situación de las poblaciones rurales y las diversas

formas de violencia.

La cooperación internacional en Colombia

En el año 2012 se aprobó la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional (ENCI)

de Colombia 2012-2014 después de un proceso de construcción participativa . La ENCI

ha sido la base para la negociación de la cooperación con los diferentes actores y

fuentes de cooperación. En el año 2012 de los USD 583 millones que se otorgaron al

país, el 99% estaba alineado con las áreas y componentes de la estrategia. De otro lado,

Colombia ocupa un papel de liderazgo en la cooperación Sur-Sur y la cooperación

triangular y la voluntad del Gobierno y la tendencia de los últimos años es la de

desarrollar este aspecto de la ENCI.

Tras un proceso participativo y en coherencia con las prioridades del Gobierno

expresadas en el PND, y con las ventajas del SNU en Colombia, se seleccionaron cuatro

áreas de cooperación: a) Pobreza, equidad y desarrollo social, b) Desarrollo sostenible y

desarrollo alternativo, c) Estado social de derecho y gobernabilidad y d) Paz, seguridad

y reconciliación cuyos objetivos se concretaron en una matriz de resultados y en un

mecanismo para el monitoreo y evaluación. El papel de la FAO en la elaboración del

MANUD fue muy escaso debido a la falta de liderazgo en la Representación4 y ello

ocasionó que FAO quedara relegada en áreas que deberían haber sido objeto de su

competencia.

Durante el proceso de puesta en marcha y, sobre todo, en el seguimiento del MANUD el

papel de FAO ha ido cobrando importancia, siendo reconocidas por todos los actores

entrevistados sus aportaciones en materia de monitoreo y metodologías para la

elaboración del Informe de Avance elaborado en el año 2012.

2. Área de Seguridad Alimentaria y Nutricional

La situación de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia ha mejorado en los

últimos años, sin embargo, continúan existiendo situaciones de gran vulnerabilidad y

Page 252: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

4

problemas nutricionales que es necesario abordar de manera inmediata. Según varios

estudios y análisis, la situación de inseguridad alimentaria de la población es causada no

tanto por problemas de disponibilidad de alimentos, sino por la falta de acceso a los

alimentos en cantidad y calidad adecuadas.

La oferta de alimentos en Colombia es estable y suficiente. Tanto la producción

agropecuaria como las importaciones de alimentos han crecido en los últimos años.

Actualmente, se cultivan alrededor de 5 millones de hectáreas aunque existe un

potencial de 21,5 millones5 y se producen cerca de 30 millones de toneladas de

alimentos y materias primas, de las cuales 85% corresponden a productos agrícolas y el

restante 15% a productos pecuarios. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA),

entre 1995 y 2010 se registró un incremento del 10,1% en las áreas destinadas para la

ganadería mientras que en las áreas de bosques y de cultivos agrícolas hubo una

disminución de 29,1% y 24,3% respectivamente, existiendo grandes variaciones entre

las distintas regiones del país. La reducción del uso del suelo agrícola es un factor que

incide negativamente en la SAN de las poblaciones rurales, especialmente de las más

vulnerables, puesto que origina una disminución de los alimentos disponibles para el

autoconsumo y de los ingresos derivados de la comercialización de la producción.

El crecimiento de las importaciones de alimentos se explica por las políticas de apertura

y de tratados comerciales, las capacidades competitivas de algunos productos y los

cambios en los hábitos de consumo, especialmente urbanos. Según AGRONET, en

2012 las importaciones de productos agropecuarios y agroindustriales alcanzaron los 9,5

millones de toneladas (10,4% de las importaciones totales). Se importan bienes en los

cuales no se puede competir (trigo, cebada, soya, maíz amarillo y sorgo, entre otros) y

se exportan productos con ventajas competitivas. A través de políticas públicas que

promuevan la solución de los problemas de propiedad de la tierra, capacitación y

tecnología, crédito y desarrollo de infraestructuras rurales, Colombia tiene el potencial

de producir alimentos suficientes para reducir una parte importante de las

importaciones.

La falta de acceso a los alimentos es la causa principal de la inseguridad alimentaria de

la población colombiana. El conflicto, el desplazamiento forzado de millones de

personas, el despojo de las tierras productivas, los elevados niveles de pobreza, la

desigualdad y el alza del precio de los alimentos son factores determinantes de la falta

de acceso a una alimentación adecuada. Estos factores afectan especialmente a las

poblaciones rurales, y en particular a los grupos indígenas, afrodescendientes, mujeres,

niños, los mayores y discapacitados, como fue mencionado en el Capítulo 3.

Los resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) 2010

muestran avances positivos en la lucha contra el hambre en Colombia. La desnutrición

crónica se redujo de 15,9% a 13,2% entre 2005 y 2010, y la global pasó de 4,9% a 3,4%

en el mismo periodo, con un cumplimiento del 87% de la meta del ODM1.También se

muestra una tendencia creciente de la obesidad debido principalmente al cambio en la

dieta y una disminución en la actividad física. La anemia y las deficiencias de

micronutrientes (Vitamina A y Zinc), siguen siendo un problema prevalente. Según

esta encuesta, la prevalencia de inseguridad alimentaria en el hogar era de 42,7%,

siendo mayor la prevalencia en los hogares rurales (57,5%) En los distintos

5 PNUD, 2014. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Colombia 2014

Page 253: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

5

componentes analizados de la ENSIN 2010 se evidencian grandes diferencias por área

de residencia, regiones, grupos de edad, etnia, género y nivel de SISBEN6, lo que

expresa las desigualdades existentes y la urgencia de abordarlas desde una perspectiva

integral.

El concepto de seguridad alimentaria y nutricional es relativamente reciente en

Colombia. Hasta 2005, los esfuerzos realizados por el Gobierno de Colombia para

abordar los problemas de inseguridad alimentaria en el país fueron sistematizados en el

Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) 1996-2005 y el Plan Decenal para

la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna 1998-2008, ambos planes

orientados principalmente hacía los temas nutricionales. Para su seguimiento se crearon

dos estructuras, el Comité Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria (CONSA) y

el Comité Nacional de Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes

(CODEMI). Como resultado de la implementación de estos planes, la desnutrición

crónica disminuyó de 15% en 1995 a 12% en 20057.

La evaluación del PNAN de 2005 evidenció la débil institucionalidad para su

implementación y recomendó la formulación de una Política SAN de carácter

multisectorial, recomendación también realizada por el PND 2006-2010. En 2004 se

inicia la elaboración de la política SAN que recibió apoyo de FAO a partir de 2006,

cuya labor estuvo enmarcada por la elaboración de documentos de trabajo que

permitieron enriquecer las discusiones tanto de las versiones finales de la Política como

de las primeras etapas de formulación del Plan Nacional de SAN

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó la Política de

Seguridad Alimentaria y Nutricional el 31 de marzo de 2008 mediante el documento

CONPES Social 113 de 2008. La Política reconoce el derecho de toda persona a no

padecer hambre y tener una alimentación adecuada, utiliza el concepto de SAN definido

en las cumbres mundiales de la alimentación (FAO 1996 y 2002), y aborda la SAN

desde una visión multidimensional incluyendo los siguientes 5 ejes: la disponibilidad de

alimentos, el acceso físico y económico a los alimentos, el consumo de alimentos, el

aprovechamiento y la utilización biológica y la calidad e inocuidad. El CONPES 113

establece tres instrumentos para la operacionalización de la Política:

la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) para la

coordinación y seguimiento de la política SAN siendo instancia de concertación entre

los diferentes sectores (creada por el Decreto 2055 de 2009). La CISAN está

conformada por 10 instituciones, presidida de manera rotativa por el MADR y el MSPS,

y tiene una Secretaría Técnica actualmente ejercida por el MSPS.

el Plan Nacional (PNSAN) y los planes territoriales de SAN como instrumentos para la

implementación de la política (PNSAN 2012-2019 aprobado por la CISAN el 17 de

diciembre de 2012).

el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN) como instrumento de

seguimiento, evaluación e intercambio de experiencia, recomendando su

“independencia de las entidades ejecutoras y con incidencia en la reformulación de la

6 Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. 7 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 1995 y 2005.

Page 254: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

6

política y el seguimiento en sus resultados sociales” (lanzado oficialmente el 13 de

marzo de 2013).

3. Área de Medio ambiente, sostenibilidad y cambio climático

La deforestación en Colombia representa un desafío para las políticas públicas. La

extensión continental de Colombia es de 114 millones de hectáreas. El IDEAM en

20108 estimó que de esta superficie 61,5 millones de hectáreas están cubiertas de

bosques naturales. FAO9 reportó una tasa de deforestación media a nivel nacional de

110.000 ha/año en el periodo 2000-2010. Un estudio realizado por el IDEAM10

observó

que aproximadamente 2 millones de hectáreas de bosques se perdieron entre 2000 y

200711

. Según la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT, 2011) la

deforestación es mayor en las regiones del Caribe, Pacífico, Andina y Amazonía. La

causa principal es la colonización, incluyendo los efectos de la agricultura de pequeña y

mediana escala

La distribución de la cubierta boscosa por regiones es la siguiente:

A pesar de la alta tasa de deforestación, Colombia ha hecho progresos importantes en

las últimas dos décadas en cuanto a políticas ambientales. Estos progresos incluyen la

reestructuración de los marcos jurídico y normativo, las iniciativas de políticas y el

fortalecimiento de la capacidad del país para proteger y administrar sus recursos

naturales y mejorar la calidad ambiental. Se estableció un sistema de parques nacionales

y de reservas forestales. Se nota también que Colombia dispone de instrumentos legales

suficientes para asegurar el manejo sostenible de sus recursos forestales. La Ley 79 de

1986, declara áreas de reserva forestal protectora, para la conservación y preservación

de fuentes de agua. Por la ley 99 del 22 de diciembre de 1993, mediante la cual se creó

el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se organizó el Sistema

8 IDEAM (2010). Informe anual sobre el estado del Medio Ambiente y los recursos naturales

renovables en Colombia : Bosques 2009. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales, Bogotá, Colombia. 9 FAO (2010). Global forest resource assessment 2010 country report: Colombia. 10

IDEAM (2010). Resumen Ejecutivo de la Memoria Técnica de la Cuantificación de la Deforestación

histórica para Colombia, Bogotá. 17p. 11 Las cifras publicadas por FRA son las enviadas por los países. En el caso específico de Colombia,

los informes del FRA 2005 y del FRA 2010 fueron también enviados por IDEAM. La cifra que se

menciona de 110.000 ha/ año en el periodo 2000-2010 corresponde al cambio neto en el área de

bosque, y no a deforestación.

Page 255: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

7

Nacional Ambiental (SINA). Sobre la misma base, se dictaron otras disposiciones, tales

como la creación de corporaciones autónomas regionales que tienen la responsabilidad

de la ejecución de las políticas Ambientales formuladas por el Gobierno. En el Decreto

Nº 1791 de octubre de 1996 se estableció el Régimen de Aprovechamiento Forestal que

da directrices para el aprovechamiento forestal respetuoso de las exigencias

ambientales. En el año 2000, se promulgó el Plan Nacional de Desarrollo Forestal

(PNDF) que da elementos para, entre otros, la ordenación de las áreas boscosas y la

integración de la cadena productiva forestal. Este plan constituye un documento rector

de la política nacional forestal hasta el año 2020.

Colombia tiene abundantes recursos hídricos y está catalogada como uno de los países

que tienen una mayor oferta hídrica del mundo. Presenta un caudal (58 l/s/km2) tres

veces mayor que el promedio suramericano y seis veces mayor que la oferta hídrica

específica promedio a nivel mundial, pero el deterioro de la oferta se acelera debido a la

deforestación12

. Las cuencas hidrográficas se distribuyen territorialmente en 6 macro-

cuencas (Amazonia, Andina, Caribe, Marabina, Orinoquia, Pacifico) como se observa

en la siguiente tabla Se observa que la Cuenca Amazónica concentra el 72.62% de las

micro-cuencas de Colombia, seguida por la Región Pacifica con el 10.57% y Andina,

con el 6.12%. Las cuencas de la Región de la Orinoquia corresponden al 4.73% del total

nacional, la Caribe al 4.38% y la Marabina al 1.58%. Hay que mencionar también que

los desastres naturales asociados con eventos hidrometeorológicos extremos son cada

vez más recurrentes y causan víctimas y pérdidas económicas. En los últimos años ha

habido un progreso significativo en la gestión de cuencas hidrográficas. Sin embargo

hay un desafío de cómo integrar las medidas de manejo de cuencas en los programas de

desarrollo sostenible.

12 Fuente: IDEAM.

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/237324/Nelson+Vargas_IDEAM.pdf

Page 256: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

8

Los recursos de agua son la base de los recursos pesqueros pero el potencial no está

suficientemente aprovechado. De acuerdo con un análisis del sector pesquero de

Colombia realizado con apoyo técnico de FAO, la producción pesquera del país tiene

valor promedio de 160.000 toneladas por año repartida en 55% de pesca industrial, 25%

de pesca artesanal y en 20% en la acuicultura. Sin embargo el potencial es más elevado

pero no se aprovecha como se podría porque la acuicultura no cuenta con una

institucionalidad plenamente consolidada para su manejo y administración. Asimismo el

marco legal (Ley 13 de 1990: Estatuto General de Pesca) no responde a la realidad

actual del sector pesquero y acuícola en el país, realidad que influye negativamente en

el desarrollo del sector y en el manejo integral y la explotación racional de los recursos

pesqueros. Para eliminar los obstáculos principales que impiden aprovechar el potencial

del recurso, la AUNAP13

ha elaborado un plan estratégico para reforzar su propia

institucionalidad.

Colombia es un país particularmente vulnerable al cambio climático debido a la

ubicación de su población en las áreas inundables de las costas y en terrenos inestables

de las tierras altas de las cordilleras, y por la alta recurrencia y magnitud de los desastres

relacionados con el clima. El cambio climático es un gran desafío para Colombia que

afecta a la lucha contra la pobreza y que impacta negativamente en los medios de

subsistencia de la población rural y la calidad de vida de los colombianos en general.

Esto significa que se está generando un estrés adicional en la lucha contra la pobreza en

el país y la intensificación de la vulnerabilidad de las poblaciones y grupos marginados.

De acuerdo con estudios realizados por el IDEAM y el Instituto de Investigaciones

Marinas y Costeras José Benito Vives de Adréis (INVEMAR) algunos de los impactos

del cambio climático ya se vienen manifestando en Colombia y tendrán importantes

repercusiones futuras como: (i) afectación del recurso hídrico en 50% del territorio

nacional para riego, uso doméstico e industrial; (ii) inundaciones y anegaciones en

vastas extensiones de zonas costeras e insulares, y salinización que afectaría 2.041,3

km2 del litoral caribe; (iii) mayor incidencia de desertificación en 27,3 millones de

hectáreas, incluyendo zonas de uso agrícola; (iv) afectación a la infraestructura vial,

manufacturera y portuaria de las zonas litorales y a la generación hidroeléctrica; (v)

deterioro de los ecosistemas de alta montaña (páramos y glaciares) y de los arrecifes

coralinos; y (vi) afectaciones a la salud humana por la mayor incidencia de

enfermedades transmisibles como dengue y malaria. Para hacer frente a los desafíos del

cambio climático, el Gobierno de Colombia ha puesto en marcha tres políticas14

:

Estrategia de Desarrollo basadas en Bajas Emisiones de Carbono (LED);

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático;

Estrategia Nacional de Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y

Degradación (REDD).

4. Área de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

En Colombia, el proceso de cambio social y crecimiento económico sostenible dirigido

al progreso permanente de las sociedades rurales, esencia del desarrollo rural, tienen

13 AUNAP y FAO (2013). Documento final – Convenio de cooperación para el fortalecimiento técnico

y operativo de la AUNAP. Bogotá, Colombia. 14Fuente : http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-ratifica-su-compromiso-frente-

desafios-del-cambio-climatico/359059-3

Page 257: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

9

soporte institucional en el MADR y en algunas entidades adscritas a dicho Ministerio

(INCODER, CORPOICA, FINAGRO, el Banco Agrario, ICA, entre otras). Con

políticas bastante puntuales en un proceso que ha sufrido cambios en el tiempo, muchas

de estas entidades realizan esfuerzos que se concentran en el desarrollo agropecuario,

incluyendo funciones propias de la agricultura para el crecimiento económico, la

sostenibilidad ambiental, la reducción de la pobreza y del hambre, y mayores niveles de

equidad y de seguridad alimentaria.

Se ha experimentado una transformación del concepto de agricultura, pasando de una

visión centrada en las actividades primarias básicas a un conjunto de encadenamientos e

interrelaciones (procesamiento y transformación industrial, los servicios conexos de

transporte y comercialización, el comercio exterior y la malla de relaciones rural-

urbanas). Hoy se habla del sector agroalimentario, complejo agroindustrial o agricultura

ampliada15

. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 define cinco “locomotoras de

crecimiento”, entre las que se cuenta el sector agropecuario. En este plan se definen

metas para factores como competitividad; comercialización; acceso, cantidad y calidad

de tierra con vocación agropecuaria; agregación de valor en la producción agropecuaria,

forestal y pesquera; ampliación y diversificación del mercado, entre otros16

. La principal

entidad del gobierno relacionada con la agricultura familiar es el INCODER, de acuerdo

a su Plan Estratégico 2008-2010, el 80% de sus recursos se destinan a la adecuación de

tierras, básicamente en obras de riego. Su otra principal actividad es la adjudicación y

titulación de tierras, que en 2003-2007 benefició a 71,660 familias. Los proyectos

productivos tienen una incidencia mucho menor17

.

El DANE estimaba en 11.204.685 los habitantes rurales en 2012. El sector agrícola es el

tercer generador de empleo -en el último trimestre de 2012 el 18% de la PEA estaba en

las actividades agropecuarias- aunque el subempleo en el campo llega al 31% (DANE,

2013)18

. Si bien continúa la disminución de la contribución de la actividad agropecuaria

en el PIB total y la pérdida progresiva de importancia en la vida económica y social del

país, existe un recurso humano relativamente abundante que puede ofrecer soporte al

crecimiento dinámico de la agricultura.

Los pequeños agricultores participan en la producción de bienes agropecuarios. A

principios de la pasada década, los cultivos predominantemente campesinos ocupaban el

67,2 % del área agrícola y participaban con el 61 % del valor de la producción agrícola.

Para 2008, los cultivos campesinos ocupaban el 75,9 % del área y el 66,3 % de la

producción (Perfetti, et all, 2013). La agricultura familiar en Colombia tiene una gran

15

Perfetti, J.J.(Coordinador); A. Balcázar, A. Hernández y J. Leibovich. 2013. Políticas para el

desarrollo de la agricultura en Colombia. SAC y FEDESARROLLO. Bogotá, D.C.

http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/07/Libro-SAC_Web.pdf 16

Departamento Nacional de Planeación. 2010. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para

todos. Vol I. Bogotá, D. C. Colombia. https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx 17

Maletta Héctor, 2011. Tendencias y perspectivas de la Agricultura Familiar en América Latina.

Documento de Trabajo N° 1. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Rimisp,

Santiago, Chile. 18

DANE. 2013. Boletín de Prensa, Principales indicadores del mercado laboral - Diciembre de 2012.

Bogotá, D.C., Enero, 2013.

Page 258: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

10

importancia al igual que en todos los países latinoamericanos19

. Produce más del 30 %

de los cultivos anuales, en los que se incluyen los principales alimentos de consumo

masivo, con un peso muy alto en maíz y fríjol. Según explica Perry, Garay reporta que

los hogares de economía campesina representan el 12 % del total de hogares en el país,

constituyen el 87 % del total de productores agropecuarios, cosechan cerca del 57 % del

área dedicada a cultivos agrícolas y responden por el 57 % del volumen de la

producción agrícola, excluida el café20

.

Las potenciales ventajas comparativas de los pequeños productores en actividades

agrícolas se ven contrarrestadas por las distorsiones en los mercados de tierra y crédito,

entre otros. Para 2011, el 69,7 % de los predios menores de cinco ha, poseían el 6,0 %

de la tierra, mientras que los predios con más de 200 ha representaban el 1,0 % del total

de predios, pero reunían el 43,1% de la tierra, lo cual ofrece una idea de la

concentración de la tierra en Colombia. También existen dificultades en el acceso a los

insumos, al seguro agrícola, a la tecnología y a la comercialización, lo cual previene a

los pequeños y medianos productores reaccionar ante incentivos para la inversión

(Perfetti, et all, 2013).

Como característica especial, debe mencionarse la influencia del conflicto, que ha

tenido incidencia directa en el sector rural: la tierra se ubicó en medio de la lucha por el

control ilegal del territorio, la captura de rentas de la explotación de recursos naturales,

la acumulación de tierras, y el establecimiento de corredores para el transporte de armas

y drogas ilícitas. Este largo proceso ha ocasionado el desplazamiento de 6,04 millones

de campesinos21

. La violencia en el país derivó en el abandono de predios, el despojo de

los mismos, y en transacciones inválidas o fraudulentas. La Comisión de Seguimiento a

la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado estimó en cerca de 352 mil hogares

que abandonaron o fueron despojados de sus predios entre 1980 y 2010, con un área

aproximada de 6,6 millones de hectáreas, de las cuales el 82,9 % fueron abandonados,

1,8 % entregadas a terceros sin compensación y 7,6 % vendidas aparentemente bajo

presiones. (Perfetti, et all, 2013).

En las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC que están teniendo lugar en

La Habana los problemas y acuerdos sobre el sector rural colombiano han recibido la

mayor prioridad. Paralelamente, en 2011 se aprobó la Ley de Victimas y Restitución de

Tierras (Ley 1448 de 2011)22

, que regula lo concerniente a ayuda humanitaria, atención,

asistencia y reparación de las víctimas del conflicto, a través de medidas de atención,

19

En Latinoamerica, la agricultura familiar representa más del 80 % de las explotaciones agrícolas; aporta

entre el 30 y 40 % del PIB agrícola; provee entre 27 y 67 %del total de la producción; ocupa entre el 12 y

el 67 % de la superficie agropecuaria; genera entre el 57 y el 77 % del empleo agrícola (Perfetti el al,

2013) 20

Perry, Santiago. 2013. La agricultura familiar tiene potencial, según Santiago Perry, Secretario del

GDR Colombia. Amigos del Campo.

http://www.amigosdelcampo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=429:la-agricultura-

familiar-tiene-potencial-segun-santiago-perry-secretario-del-gdr-colombia&catid=45:opinion&Itemid=55 21 Revista SEMANA. 16 de febrero de 2014. Seis millones de víctimas deja el conflicto en Colombia.

http://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/376494-3 22

Ministerio del Interior y de Justicia. 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. Bogotá, D. C.

http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.pdf

Page 259: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

11

asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, que incluyen

restitución de tierras a familias que fueron despojadas de sus propiedades.

Otro reto importante para el sector agropecuario es la competitividad de las cadenas

productivas en el marco de los tratados de libre comercio, frente a los cuales cobran

especial interés los procesos de desarrollo tecnológico, en los que la FAO juega un

papel importante en la homologación y la transferencia de tecnologías desarrolladas y

validadas en otros países con similares condiciones agroecológicas y políticas.

Igualmente sucede con los procesos de fortalecimiento de capacidades institucionales,

fortalecimiento organizativo de base productiva y mejoramiento de los protocolos

productivos. Como señal patente, reestableció las operaciones de las zonas de reserva

campesina (ZRC) que habían sido congeladas por un período de ocho años y que se

incorporan a las conversaciones de paz.

Por su parte, el MADR ha buscado actualizarse y en respuesta ha creado el

Viceministerio de Desarrollo Rural y ha reestructurado su estructura administrativa.

Actualmente, lleva adelante planes de reactivación de la agricultura familiar a través de

la División de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos. Se busca diseñar

planes, programas y proyectos de capacidades productivas y generación de ingresos,

focalizados en las poblaciones rurales más vulnerables procurando seguir un enfoque

territorial. Operacionalmente este proceso pasa por precisar la definición de agricultura

familiar, fortalecer y apoyar la asociatividad para establecer operaciones de escala,

acercar y establecer mecanismos de mercados (compras públicas y mercados

campesinos) y por poner en operación servicios eficientes de infraestructura de

producción, con miras a incrementar la competitividad (asistencia técnica,

financiamiento, sistemas de información, etc.)23

. Este enfoque constituye una prioridad

en la agenda política del sector y es, al mismo tiempo, una ventana de oportunidad para

FAO en la medida que posesione su cooperación con el gobierno en este nivel.

5. Área de Emergencia y Rehabilitación

Como consecuencia del largo conflicto que sufre el país desde hace cincuenta años,

Colombia padece una crisis humanitaria que ha tenido efectos devastadores sobre

algunos sectores de la población. A lo largo de los años la dinámica y localización

geográfica del conflicto han variado mucho tendiendo a concentrarse en ciertas zonas

remotas del país y afectando cada vez más, de modo directo, a comunidades indígenas y

poblaciones afrodescendientes.

Los efectos sociales y humanitarios del conflicto han sido enormes generando hasta la

fecha el desplazamiento forzado de más de 5 millones de colombianos, el despojo de

6.6 millones de hectáreas24

, la existencia de 10.253 víctimas de minas antipersonal y

23

Entrevista personal con el Director de la División de Capacidades Productivas y Generación de

Ingresos del MADR. 12-02-14

24 CODHES INFORMA Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento

Número 79 - Bogotá, Quito, Marzo de 2012 www.codhes.org, Desplazamiento creciente y crisis

humanitaria invisibilizada.

Page 260: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

12

munición sin explotar, 1.72625

casos de ejecuciones extrajudiciales (llamados “falsos

positivos”), 18.63826

casos de presunta desaparición forzada, y entre 7.000 y 11.000

niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley. Se han

agravado también las restricciones a la movilidad de ciertas comunidades, apareciendo

el fenómeno del confinamiento que según datos recientes ha afectado a más de 270.000

personas en el año 201327

. El conflicto también ha afectado gravemente los contextos

urbanos. La llegada de cientos de miles de personas desplazadas a las zonas marginales

de las grandes ciudades ha afectado también las ya difíciles condiciones de vida en esas

zonas y ha planteado nuevos retos a la seguridad. Al mismo tiempo, en las últimas dos

décadas, se ha acrecentado el uso y aprovechamiento de recursos naturales de manera

ilegal con un impacto negativo sobre el medio ambiente y los derechos de las

comunidades28

, así como en las agresiones y homicidios contra defensores de derechos

humanos29

.

Por otra parte, Colombia ha visto agravarse en los últimos años los efectos de los

eventos climáticos que han ocasionado desastres de gran magnitud en numerosas zonas

del país. Especialmente graves han sido las inundaciones, pero también las sequías y

otros eventos hidrometeorológicos. Entre 2009 y 2012 cerca de 4 millones y medio de

personas fueron afectadas por inundaciones asociadas al fenómeno de La Niña y cerca

de 800 perdieron la vida por esta causa. En el año 2010 se presentó la situación más

crítica, que dejó 2 millones 800 mil personas damnificadas. Este año, el país fue

clasificado, según el Global Climate Risk Index como el tercero en el planeta más

afectado por los efectos del cambio climático. En 2011, las lluvias continuaron y las

inundaciones afectaron 26 millones de hectáreas. Más allá del agravamiento de las

amenazas climáticas, la recurrencia e impacto de este tipo de desastres muestra una

elevada vulnerabilidad ante estos eventos y ha puesto de manifiesto patrones de manejo

de los recursos naturales inadecuados y sistemas agropecuarios inapropiados que

incrementan el riesgo en numerosas zonas del país.

La suma de los efectos del conflicto armado y de desastres naturales –la llamada doble

afectación- en ciertas zonas del país ha agravado la situación humanitaria en algunos

departamentos del país teniendo efectos importantes en materia de seguridad

alimentaria y nutrición (SAN).

Los indicadores de SAN para la población afectada por el conflicto, especialmente

población desplazada y población confinada, pero también poblaciones afectadas por

desastres, muestran una importante afectación en los indicadores de acceso a los

alimentos, consumo y diversidad en la dieta, el uso y utilización relacionados con temas

de higiene, las prácticas de cuidado de los niños y niñas, el saneamiento básico y el

acceso a agua potable y, en ocasiones, la disponibilidad de alimentos, con su

consecuente impacto en la salud y la nutrición de la población.

25 Revista Semana, en http://www.semana.com/Especiales/proyectovictimas/crimenes-de-la-

guerra/ejecuciones-extrajudiciales/index.html

26 INML, Grupo Red Nacional de NNs y Búsqueda de Personas Desaparecidas, 2012. 27 OCHA, Boletín Humanitario Mensual, Enero 2014. 28 IGAC, Gran Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia 29

SIADDHH, en http://www.somosdefensores.org/index.php/features-mainmenu-47/informes-siaddhh

Page 261: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

13

Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia de 2010 (ENSIN),

la población Colombiana viviendo en inseguridad alimentaria aumentó respecto de 2005

a un total de 42,7% y es del 94.75% para la población desplazada (Encuesta de Goce

Efectivo de Derechos, 2010). En general, la situación de inseguridad alimentaria de la

población desplazada es peor en las ciudades pequeñas e intermedias, en las

comunidades alejadas, con población indígena o afrodescendiente, y donde hay alta

presencia de grupos armados ilegales activos. Los riesgos de confinamiento y

desplazamiento para estas poblaciones son muy altos, lo cual incide en los ciclos

productivos y medios de vida de la población. Por regiones, la situación es peor en los

departamentos donde el conflicto persiste y que al mismo tiempo son áreas con la

mayor proporción de población desplazada (tanto expulsada como recibida) y mayor

proporción de población desplazada sobre la población total. A nivel municipal hay

áreas con persistencia del conflicto, mayor proporción de desplazados recientes y que

coinciden con municipios con altas tasas de pobreza, y limitada capacidad institucional.

Muchos de estos municipios también concentran poblaciones indígenas y han sido

afectados por las inundaciones y otros desastres causados por las condiciones climáticas

adversas.

Las encuestas nacionales sobre la situación en SAN de la población desplazada30

muestran que el 83% de esta población está por debajo de la línea de indigencia, el 56%

de los hogares desplazados se perciben en inseguridad alimentaria severa, el 10% de los

hogares tienen dietas muy pobres (consumo predominante de carbohidratos, azucares y

grasas y muy bajo en fuentes de proteína, vitaminas y minerales), el 24.9% de la

población menor de cinco años desplazada tiene desnutrición crónica, casi el doble del

promedio nacional (13.2%, ENSIN 2010) y el 66% de los niños menores de cinco años

tienen anemia versus un 27.5% del promedio para el país (ENSIN 2010).

En Colombia cerca de 223.000 personas afectadas por el conflicto cada año, están en

altos niveles de inseguridad alimentaria y nutricional y unas 60.000 en inseguridad

alimentaria moderada (PMA, 2011), situación que se agrava en poblaciones indígenas,

afro colombianas y con doble afectación en zonas en las que confluyen el conflicto

armado y los desastres naturales.

Aunque el promedio nacional de desnutrición aguda es de 0.9% (ENSIN 2010), la

prevalencia de desnutrición aguda31

(indicador que se utiliza en emergencias que mide

cambios súbitos en la condición nutricional de los niños y niñas y es un indicador que se

mide en emergencias) es especialmente crítica en menores de cinco años en poblaciones

indígenas. La prevalencia en la población indígena del Chocó es del 4.2%32

, y del 8.8 %

para los menores de 1 año de los grupos indígenas de ese mismo departamento; del 9%

30Gobierno Nacional de Colombia. (2010). Resultados Indicadores de GED Primer Seguimiento. Comisión de seguimiento

(2008y 2010). Informe del Gobierno Nacional a la Corte Constitucional sobre los Avances en la Superación del Estado de cosas

inconstitucional. Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, SNAIPD. (2010). Informe del Gobierno

Nacional a la Corte Constitucional sobre la superación del Estado de cosas Inconstitucional declarado mediante la Sentencia T-

025 de 2004. 2012: Datos DPS.Encuesta Nacional de Verificación (ENV), Comisión de Seguimiento 2008-2009-2010 31 Deficiencia de peso para altura 32 Estudio de la situación nutricional y de salud de la población indígena del Chocó; Para todas las etnias: PMA, PNUD y

UNICEF 2009

Page 262: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

14

en la población indígena desplazada Jiw/Guayabero en Mapiripan, departamento del

Meta33

; del 8% de la población Awa en el departamento de Nariño34

y del 7.3%35

para

la población Wayuu del Municipio de Manaure en la Guajira. Según la clasificación

internacional, estas comunidades indígenas están en niveles serios que necesitan

intervenciones de emergencia para evitar la muerte por desnutrición de los niños y

niñas.

La anterior situación se da en poblaciones indígenas que sufren grandes privaciones y

situaciones de extrema pobreza y marginalidad, lo cual se evidencia con las cifras de la

prevalencia de la desnutrición crónica (retraso en la talla que tiene consecuencias

inalterables en el desarrollo cognitivo, si no interviene antes de los dos años de edad)

que llega a ser seis veces más del promedio nacional en menores de 5 años.

Contexto legal y respuesta institucional en materia de emergencias

El Estado colombiano cuenta con un elevado desarrollo legislativo en materia

humanitaria y de gestión de riesgos de desastres, y ha fortalecido en los últimos años

sus dispositivos institucionales y sus recursos económicos tanto para la respuesta a los

efectos de la crisis humanitaria ocasionada por el conflicto, como a los de los desastres

naturales.

Tras diversas sentencias y autos de la Corte Constitucional y abordajes parciales hacia

los derechos de las víctimas, la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras

ha supuesto una clarificación de los sistemas de atención y reparación a las víctimas del

conflicto y ha venido acompañada de un conjunto de medidas institucionales, en

especial la creación de la Unidad de Atención Integral a las Víctimas (UARIV) en el

seno del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), que han mejorado la atención

a estos colectivos.

Por su parte, la Ley 1523 de 2012 por la cual se adopta la política nacional de gestión

del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres y se dictan otras disposiciones, está contribuyendo a consolidar un sistema

integral de gestión de riesgos bastante coherente y fortalecido. La experiencia de las

limitaciones en la respuesta a la ola invernal en los años 2009 y 2010 aconsejaban estas

modificaciones legales e institucionales. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo

de Desastre (UNGRD) se ubica como órgano responsable y coordinador del sistema,

dentro de un esquema bastante descentralizado.

Sin embargo, la excesiva división entre las instituciones y sistemas relacionados con la

respuesta a las víctimas del conflicto (UARIV) y encargadas de los desastres (UNGRD)

plantea algunos problemas en situaciones de doble afectación o en las que no es fácil

distinguir una única causa de la emergencia. La complejidad de la situación colombiana

parece recomendar un enfoque integral y no parcializado de algunas situaciones.

33 ICBF, Regional Meta 2012. 34 Médicos del Mundo 2013. 35 Línea de base y seguimiento en comunidades rurales Wayuu del Municipio de Manaure, 2012-2013, UNICEF.

Page 263: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

15

Los mayores vacíos en la asistencia de emergencia a la población desplazada se están

dando debido a los retrasos en el proceso de declaración y registro de la población

desplazada, aunque esto ha mejorado en el último periodo, y en la baja capacidad de

respuesta de los municipios en muchas zonas del país para la asistencia humanitaria

inmediata, en especial en municipios con baja capacidad institucional y financiera.

Adicionalmente, las poblaciones en situación de confinamiento no reciben programas

especiales de asistencia humanitaria por parte del Gobierno, lo que afecta a situaciones

de inseguridad alimentaria y nutricional. A esto hay que añadir la lentitud en el proceso

de restitución de tierras36

.

6. Asuntos transversales

La reflexión en Colombia sobre la necesidad de generar propuestas para garantizar la

igualdad de todas las personas en el acceso a derechos, bienes, servicios y

oportunidades ha llevado al desarrollo del enfoque diferencial. Por su coherencia con

leyes e instrumentos nacionales y porque es un eje transversal en el MPP, se usa en la

presente evaluación este concepto, en el cual se incluyen la perspectiva de género y la

inclusión social.

El enfoque diferencial es una respuesta, desde una perspectiva de equidad y del

reconocimiento de la diversidad, a la manera como el género, la identidad cultural, el

ciclo vital y la condición de discapacidad se relacionan con desventajas para lograr la

igualdad. Por ello, la aplicación de este enfoque implica la definición de acciones

afirmativas para reducir condiciones de inequidad, así como la adecuación de la oferta

institucional para brindar alternativas integrales, que reconozcan la diversidad como

potencial y modifiquen las condiciones que llevan a la exclusión. Se reconoce que el

género cruza de manera transversal todas las condiciones de los seres humanos y define

las posiciones, las oportunidades, los roles y las expectativas sociales.

El enfoque diferencial se sustenta en los principios de igualdad y justicia, y el

reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural, establecidos en la

constitución de 1991, en convenciones y pactos internacionales, tales como el convenio

169 de la OIT y la convención Belén do Pará. La Ley de Víctimas y Restitución de

Tierras, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y la ENCI incorporan este enfoque.

La forma como la pobreza afecta a los diferentes grupos poblacionales evidencia la

desigualdad en el país. En las zonas rurales, la pobreza es 1.6 veces mayor que en las

zonas urbanas, además la pobreza extrema es seis veces mayor en las áreas rurales

(DANE, 2013). Un factor que incide en los niveles de pobreza de las familias es la

presencia de niños y niñas. En los hogares rurales con tres o más menores de 12 años, la

pobreza es del 71,3%. Tanto la pobreza como la pobreza extrema son mayores para las

36 Según datos de la Fundación Forjando Futuros y la Fundación Paz y Reconciliación a marzo de

2014, se han emitido 372 sentencias de restitución y se han devuelto a sus propietarios 20.694

hectáreas. Las solicitudes esperadas, según datos oficiales, eran 360.000 y las hectáreas por

restituir se calcularon en 6.000.000.

Page 264: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

16

mujeres, los hogares con jefatura femenina o de una persona joven y la población

afrocolombiana e indígena37

.

La desigualdad entre los diferentes grupos poblacionales y, dentro de ellos, entre

mujeres y hombres, también se refleja en el desempleo y la inseguridad alimentaria. Los

indicadores de desnutrición para primera infancia en indígenas multiplican los

promedios de los otros grupos poblacionales. También son mayores en las zonas

rurales. Las tasas de mortalidad infantil y de mortalidad materna superan igualmente los

promedios nacionales en la población rural, y también en el caso de población indígena

y afrocolombiana.

La carga laboral promedio de las mujeres en una semana es de 67 horas, 10 más que los

hombres. Sin embargo, los hombres trabajan más horas remuneradas que las mujeres. 38

Mientras que en las zonas rurales el porcentaje de la población de hombres sin ingresos

propios es del 11%, el de las mujeres es del 42.2%.39

Por otro lado, frente a las situaciones que ocasionan emergencias en el país, por

conflicto o por desastres ambientales, con frecuencia los grupos sociales en desventaja

tienen una doble afectación. El 55% de la población confinada en 2013 pertenece a

pueblos indígenas y el 21% es afrodescendiente40

y estos grupos representan un

porcentaje importante de la población desplazada. Pese al vacío en los datos

disponibles, se estima que casi el 40% de las personas desplazadas son niños, niñas,

adolescentes y jóvenes. 41

El vínculo entre el conflicto y la inseguridad alimentaria se concreta en el riesgo de

desaparición de pueblos indígenas, entre los cuales el porcentaje de inseguridad

alimentaria se estima en un 90%42

. El gran impacto del conflicto armado sobre los

pueblos indígenas y afrodescendientes llevó a que la Corte Constitucional, a través de

los Autos 004 y 005 de 2009, determinara que el gobierno de Colombia debe aplicar

una política con enfoque diferencial de diversidad étnica y cultural.

En línea con la incorporación del enfoque diferencial y la perspectiva de género en

leyes, políticas y propuestas nacionales, durante el tiempo de ejecución del MPP se

ratifica y fortalece la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2010), se

crean programas presidenciales para la población afrocolombiana, negra, raizal y

palenquera, y para pueblos indígenas y se define la Estrategia Nacional de Primera

Infancia, De Cero a Siempre, con enfoque diferencial. En 2013 se genera el CONPES

37

Dane. Pobreza monetaria y multidimensional 2013. Bogotá, 2014 38 Dane. Boletín de Prensa Género. Bogotá, 2012

39 CEPAL. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe. En

www.cepal.org/oig/WS/getCountryProfile.asp?language=spanish&country=COL, 2012.

40 OCHA. Boletín humanitario No 23. OCHA. Bogotá, 2013

41 CODHES. La crisis humanitaria en Colombia persiste. El Pacífico en disputa. Informe de desplazamiento forzado en 2012. Bogotá, 2013

42 Grupo Intercluster. Formato de reporte Colombia, abril 18 de 2013. En

www.colombiassh.org/gtmi/IMG/pdf/130418_Formato_de_Necesidades_vacios_respuesta_cluster_SAN.pdf

Page 265: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Evaluación de la Cooperación de la FAO con Colombia (2009-2013)

17

161 “Equidad de género para las mujeres”, que establece como principio el enfoque

diferencial.

La ENCI 2012-2014 vincula explícitamente la equidad de género y el enfoque

diferencial con la demanda de cooperación en las áreas de igualdad de oportunidades

para la prosperidad democrática, la seguridad alimentaria y nutricional, el

fortalecimiento del sector agropecuario, la atención a las víctimas, la reconciliación y

los derechos humanos, entre otros. La estrategia presta atención a tratados

internacionales ratificados por Colombia para la garantía de los derechos de las mujeres

y define entre las líneas prioritarias para la cooperación internacional la generación de

ingresos para la autonomía y el apoyo a mujeres víctimas del conflicto, pobladoras

rurales, indígenas y afrodescendientes.

Uno de estos tratados es el del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra

la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), de carácter vinculante, que en su informe

de 2013 solicita al Gobierno atender las necesidades específicas de las mujeres víctimas,

haciendo énfasis en las barreras a la restitución de tierras y la necesidad de generar

soluciones sostenibles para aquellas a las que se ha devuelto la tierra, garantizar el

acceso a los recursos, así como fomentar su participación en actividades productivas y

de obtención de alimentos. Por otro lado, menciona la necesidad de generar datos

estadísticos desglosados por sexo, edad, raza, origen étnico, ubicación geográfica y

situación socioeconómica, como base para la definición y seguimiento de políticas y

programas43

.

43 CEDAW. Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo

combinados de Colombia. 2013

Page 266: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

23-Oct-00 20-Mar-07 21-Mar-07 05-Jul-07 06-Jul-07 06-Aug-07 07-Aug-07 25-Sep-07 26-Sep-07 31-May-10 01-Jun-10 27-May-11 28-May-11 27-May-12 28-May-12 28-Sep-12 29-Sep-12 ActualidadMr. Rafael Zavala

1 año 4 meses

Ms. Ana Cristina NOGUEIRA (WHO)

Mr Malachy Pilgrim DOTTIN Ms. Ana Cristina NOGUEIRA (WHO)

Anexo 14. Cronología del FAOR en ColombiaPeriodo de Evaluación

6 años 3 meses 1 mes 1.5 meses 2 años, 8 meses 11 meses

Ms. María José de Oliveira ZIMMERMANN

Mr. Sandro CALVANI (UNODC) Mr. Paul MARTIN (UNICEF) Mr. Praven AGRAWAL (WFP) Mr. Luis M. CASTELLO

Ms. María José ZIMMERMANN (23 Oct 00 - 20 Mar 07) 6 años, 4 meses

Mr. Sandro CALVANI (UNODC)(21 Mar 07 - 05 Jul 07) 3 meses

Mr. Paul MARTIN (UNICEF) (06 Jul 07 - 06 Ago 07) 1 mes

Mr. Praven AGRAWAL (WFP) (07 Ago 07- 25 Sep 07) 1.5 meses

Mr. Luis M. CASTELLO (26 Sep 07- 31 May 10) 2 años, 8 meses

Ms. Ana Cristina NOGUEIRA (WHO)(01 Jun 10- 27 May 11) 11 meses

Mr Malachy Pilgrim DOTTIN(28 May 11- 27 May 12) 1 año

Ms. Ana Cristina NOGUEIRA (WHO)(28 May 12- 28 Sep 12) 4 meses

Sr. Rafael Zavala (29 Sep 12- Actualidad)

5.5 meses 11 meses 4 meses

1año y 8 meses de ausencia

Page 267: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Marco Programático de País FAO – Colombia 2012 - 2014

ANEXO 1. MATRIZ DE ALINEACION PROGRAMATICA MPP 2012 - 2014

Prioridades MPP FAO 2012 - 2014

Prioridades nacionales / Plan Nacional de Desarrollo de Colombia

2010 - 2014 Regional de la FAO / subregional Prioridades relevantes del UNDAF

Otros nacionales/ regionales y marcos internacionales

I. Seguridad Alimentaria y Nutricional • Políticas públicas para reducir el hambre y la malnutrición. • Promoción de mecanismos y estrategias para favorecer la Salud Nutricional en el país. • Mejoramiento de los medios de vida y la seguridad alimentaria de la población vulnerable.

Prioridades Nacionales: • Reducción de la Pobreza y logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. • Superación de las desigualdades y construcción de la equidad. • Convergencia y desarrollo regional. • Generación de ingresos y empleo. • Seguridad Alimentaria y Nutricional. Locomotoras PND: • Crecimiento y competitividad. • Igualdad de oportunidades para la prosperidad social. COOPERACION SUR SUR

Prioridades para la acción de la FAO en América Latina y el Caribe: 1. Políticas públicas para reducir el hambre y al desnutrición. 2. Gobernanza regional de la seguridad alimentaria. 3. Información y análisis sobre la situación y condicionantes de la SAN. 4. Agricultura urbana y periurbana.

EFECTOS UNDAF • Estado y Sociedad Civil con capacidades fortalecidas para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Productos: 1. Plan Nacional y planes territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional formulados, monitoreados y evaluados. 2. Estrategias de comunicación diseñadas y puestas en marcha para la promoción y fomento de la lactancia materna, la alimentación complementaria y prácticas alimentarias saludables alineadas con la política nacional, priorizando la Estrategia de Cero a siempre 3. Programas y proyectos definidos, implementados y ejecutados para reducir las deficiencias de micronutrientes en menores de cinco años, mujeres en edad fértil y gestantes, alineados con la Estrategia de Cero a siempre. 4. Capacidades territoriales institucionales y comunitarias, fortalecidas para el tránsito de proyectos de asistencia alimentaria a la etapa de autogestión y desarrollo.

ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. ENCI 1. Igualdad de oportunidades para la prosperidad democrática • Reducción de la Pobreza Extrema • Atención Diferencial a Grupos Étnicos • Seguridad Alimentaria y Nutricional • Salud y Protección Social

II. Medio Ambiente, sostenibilidad y cambio climático • Políticas públicas. • Gestión de riesgos y ordenamiento de cuencas. • Adaptación y mitigación del cambio climático.

Prioridades Nacionales: • Biodiversidad y sus servicios eco sistémicos. • Gestión integral del recurso hídrico. • Gestión ambiental sectorial y urbana. • Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y estrategia de desarrollo bajo en carbono. • Gestión del riesgo de desastres, buen gobierno para comunidades seguras. Locomotoras PND: • Igualdad de oportunidades para la prosperidad social. • Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo. • Apoyos Transversales de la prosperidad democrática. COOPERACION SUR SUR

Prioridades para la acción de la FAO en América Latina y el Caribe: 1. Enfoque mitigación: conservación y uso sostenible de los recursos genéticos, hídricos y suelo para la agricultura y la alimentación. 2. Enfoque adaptación: conservación y uso sostenible de los recursos genéticos, hídricos y suelo para la agricultura y la alimentación.

EFECTOS UNDAF • Actores Nacionales, Regionales y Locales gestionan integralmente la biodiversidad y sus servicios eco sistémicos. • Autoridades nacionales, regionales y locales gestionan eficientemente el uso y manejo integral del recurso hídrico. • Capacidad nacional y territorial fortalecida para la mitigación y adaptación al cambio climático. • Actores nacionales, regionales y locales fortalecidos en gestión integral del riesgo, que disminuya la vulnerabilidad a futuros fenómenos naturales y antrópicos. Productos: 1. Actores Nacionales, regionales y locales desarrollan e implementan estrategias de conservación de ecosistemas estratégicos y uso sostenible de la biodiversidad dentro de los sectores productivos de alto impacto. 2. Organizaciones de la sociedad civil, comunidades indígenas y afrocolombianas, implementan estrategias para la recuperación, protección y fomento del conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad. 3. Instituciones nacionales, regionales y locales desarrollan y articulan políticas para la gestión integral del recurso hídrico. 4. Actores nacionales, regionales y locales definen e implementan programas, proyectos y estrategias que promueven la gestión integral del recurso hídrico, alineadas con la planificación del territorio. 5. Capacidades institucionales fortalecidas para el conocimiento y la reducción del riesgo así como el manejo de desastres (atención rehabilitación y recuperación)

ODM 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. ENCI 1. Gestión integral del riesgo y de restablecimiento sostenible de comunidades afectadas por desastres naturales • Fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres • Restablecimiento Sostenible de las condiciones de Vida de las Personas y Comunidades Afectadas por Desastres 2. Medio ambiente y desarrollo sostenible • Gestión Integral de la Biodiversidad y de los Servicios Eco sistémicos • Gestión Integral del Recurso Hídrico • Cambio Climático – Mitigación y Adaptación

Page 268: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Oficina de … · 3.4 Conflicto armado interno y horizonte de paz 8 3.5 Aspectos políticos e institucionales 9 3.6 Sociedad

Marco Programático de País FAO – Colombia 2012 - 2014

Prioridades MPP FAO 2012 - 2014

Prioridades nacionales / Plan Nacional de Desarrollo de Colombia

2010 - 2014 Regional de la FAO / subregional Prioridades relevantes del UNDAF

Otros nacionales/ regionales y marcos internacionales

III. Desarrollo Rural y Agricultura familiar • Políticas publicas • Ordenamiento y uso eficiente de los factores productivos • Encadenamiento productivo e inserción socioeconómica • Transferencia de tecnología

Prioridades Nacionales: • Reducción de la Pobreza y logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio • Superación de las desigualdades y construcción de la equidad • Convergencia y desarrollo regional • Generación de ingresos y empleo • Seguridad Alimentaria y Nutricional Locomotoras PND: • Competitividad y crecimiento de la productividad (Enfoque regional; Innovación para la prosperidad) • Igualdad de oportunidades para la prosperidad social COOPERACION SUR SUR

Prioridades para la acción de la FAO en América Latina y el Caribe:1. Políticas públicas para fortalecer la agricultura familiar. 2. Fortalecimiento de la sociedad civil. 3. Desarrollo sostenible de la acuicultura y pesca, ganadería y de forestas.

EFECTOS UNDAF • Actores nacionales y locales, públicos y privados, fortalecidos, para la coordinación y promoción de estrategias de desarrollo económico incluyente, la generación de ingresos y la creación de trabajo decente, articuladas con las necesidades regionales a nivel urbano y rural. • Se han fortalecido las capacidades de interlocución entre el Estado y la sociedad civil en desarrollo rural, acceso y formalización a la tierra y territorio como base para la construcción de la paz. Productos: 1. Actores institucionales, públicos y privados diseñan, promocionan e implementan, políticas y estrategias de generación de ingresos y empleo, e inclusión productiva, 2. Sector privado vinculado al desarrollo social, productivo y territorial mediante esquemas de negocios inclusivos y Responsabilidad Social Empresarial. 3. Las micro, pequeñas y medianas empresas rurales y urbanas con sus redes mejoran su productividad y competitividad y promueven la generación de empleo e ingresos. 4. Se han fomentado iniciativas de desarrollo rural con énfasis en zona de restitución de tierras despojadas para dar una respuesta integral en regiones afectadas por el conflicto 5. Se han fortalecido las organizaciones de sociedad civil en particular las organizaciones campesinas, incluyendo organizaciones de mujeres rurales, en su capacidad de incidencia en las políticas de desarrollo rural.

ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. ODM 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. ENCI 1. Igualdad de oportunidades para la prosperidad democrática • Reducción de la Pobreza Extrema • Atención Diferencial a Grupos Étnicos 2. Crecimiento económico y competitividad • Fortalecimiento del Sector Agropecuario • Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) • Fortalecimiento de la Productividad y Competitividad 3. Víctimas, reconciliación y derechos humanos • Reparación Integral4. Gobernabilidad • Consolidación de la Paz • Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial – PNCRT

IV. Sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos • Sistemas de control de alimentos • Enfermedades y plagas animales transfronterizas • Medidas sanitarias y fitosanitarias • Políticas de inocuidad de alimentos

Prioridades Nacionales: • Reducción de la Pobreza y logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio • Superación de las desigualdades y construcción de la equidad • Convergencia y desarrollo regional • Generación de ingresos y empleo • Seguridad Alimentaria y Nutricional Locomotoras PND: • Crecimiento y competitividad • Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo • Igualdad de oportunidades para la prosperidad social

Prioridades para la acción de la FAO en América Latina y el Caribe: 1. Sistemas de control de los alimentos. 2. Políticas públicas de inocuidad de alimentos. 3. Enfermedades y plagas animales transfronterizas. 4. Enfermedades en organismos de importancia acuícola.

EFECTOS UNDAF • Estado y Sociedad Civil con capacidades fortalecidas para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Productos: 1. Comunidades en situación de vulnerabilidad fortalecidas por medio de proyectos productivos en Seguridad Alimentaria y Nutricional sostenibles que garantizan el consumo de alimentos inocuos y balanceados.

ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. ENCI 1. Igualdad de oportunidades para la prosperidad democrática • Salud y Protección Social • Fortalecimiento de la Productividad y Competitividad 2. Crecimiento económico y competitividad • Fortalecimiento del Sector Agropecuario • Seguridad Alimentaria y Nutricional