organigrama electiva

13
CABIMAS, ESTADO ZULIA ELECTIVA I ORGANIGRAMA U. P Santiago Mariño REALIZADO POR: Maria Finol Elimar Finol Katerine Curvelo Giovanni Quintero Jose Lara

Upload: elimar

Post on 04-Aug-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Organigrama electiva

C A B I M A S , E S T A D O Z U L I A

ELECTIVA IORGANIGRAMA

U. P Santiago Mariño

REALIZADO POR:

Maria Finol

Elimar Finol

Katerine Curvelo

Giovanni Quintero

Jose Lara

Page 2: Organigrama electiva

INTRODUCCIÓN

Por organizar entendemos que es establecer o reformar algo, sujetando a

reglas el número, orden, armonía y dependencia de sus partes.

Las organizaciones son entes complejos que requieren un ordenamiento

jerárquico que especifique la función que cada uno

debe ejecutar en la empresa. Por ello la funcionalidad de ésta, recae en la buena

estructuración del organigrama, el cual indica la línea

de autoridad y responsabilidad, así como también los canales

de comunicación y supervisión que acoplan las diversas partes de un componente

organizacional.

Por tal razón, se especificaran en el presente trabajo, diversos tópicos que están

referidos al organigrama y su función en la organización de una empresa, lo que

permitirá conocer la correcta elaboración del mismo, para posteriores ocasiones.

Page 3: Organigrama electiva

CONCEPTUALIZACIÓN DE ORGANIGRAMA

Es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier

otra organización, incluyen las estructuras departamentales y, en algunos casos,

las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las

relaciones jerárquicas y competenciales de vigor.

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una

idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización:

Desempeña un papel informativo.

Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la

relación entre ellos.

En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información para conocer

cómo es la estructura total de la empresa.

Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos:

Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.

Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Tipos de organigrama:

Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo.

Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.

Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.

Circular: La autoridad máxima está en el centro, y alrededor de ella se

forman círculos concéntricos donde figuran las autoridades en niveles

decrecientes.

Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto mayor es la

sangría, menor es la autoridad de ese cargo.

Page 4: Organigrama electiva

Tabular: Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva líneas que

unen los mandos de autoridad.

Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o

invariable. Es decir, un organigrama es una especie de fotografía de la estructura

de una organización en un momento determinado.

CLASIFICACIÓN DE ORGANIGRAMA

En las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro

"Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la

Administración de Organizaciones"). Los organigramas se clasifican:

POR SU NATURALEZA, Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

o Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan

con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como

Información accesible a personas no especializadas.

Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de

determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también

de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la

ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de

análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de

determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones

informales, etc. 

Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de

funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el

instrumento escrito de su aprobación. 

Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo

planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.

POR SU FINALIDAD, Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas

o Generales: Contienen información representativa de una organización hasta

Page 5: Organigrama electiva

determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector

público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en

tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u

oficina. 

POR SU AMBITO, Este grupo se divide en dos tipos de organigramas: 

Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la

organización. 

POR SU CONTENIDO,

INTEGRALES: Es la representación gráfica de todas las unidades administrativas

de una organización así como sus relaciones de jerarquía o dependencia. 

FUNCIONALES, Incluyen en el diagrama de organización, además de las

unidades y sus interrelaciones, las principales funciones que tienen asignadas las

unidades en el siguiente gráfico:

 DE PUESTO, PLAZAS Y UNIDADES, Indican, para cada unidad consignada, las

necesidades en cuanto a puestos, así como el número de plazas existentes o

necesarias. También pueden incorporar los nombres de las personas que ocupan

las plazas.

POR SE PRESENTACION O DISPOSICION GRAFICA,

Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular,

en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma

escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los

manuales de organización recomiendan su empleo.

Page 6: Organigrama electiva

Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular

en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de

columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas

dispuestas horizontalmente.

De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar

un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura,

permitequeaparezcanunidadesubicadasenlosúltimosnivelesjerárquicos

Page 7: Organigrama electiva

Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor

jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de

los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro

hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel

de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un

mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen

las figuras.

3. Símbolos y referencia en la elaboración de organigrama aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de organigrama

Símbolos y referencias convencionales de mayor uso en un organigrama1. Líneas

llenas sin interrupciones: son aquellas que indican autoridad formal, relaciónde

línea o mando, comunicación y la vía jerárquica.Las líneas llenas verticales indican

autoridad sobre. Las horizontales señalanespecialización y correlación.Cuando la

línea llena cae sobre la parte media y encima del recuadro indica mando.

Page 8: Organigrama electiva
Page 9: Organigrama electiva

CONCLUSIÓN

El organigrama es un instrumento metodológico de la ciencia administrativa.

Este tiene una virtud dual, por una parte trae ventajas, debido a que permite

observar la estructura interna de una organización; y por otra parte trae

desventajas que esa estructura de adecue a algo escrito y no a lo que es en

realidad.

El organigrama es el resultado de la creación de la estructura de una

organización la cual hay que representar. Estos muestran los niveles jerárquicos

existentes en una empresa u organización.

En cuanto a los tipos de organigramas, los verticales con los que se utilizan

con más frecuencias, mientras que los de tipo escalar y circular son los menos

conocidos.

Entre la ventaja más resaltante de un organigrama es que muestra quien

depende de quién y tiene la particularidad de indicar a los administradores y al

personal nuevo la forma como se integra la organización.

Así como existen múltiples factores positivos, también se detallan las

desventajas, considerándose muy desfavorable de aspecto que con frecuencia

indican la organización como era antes y no como actualmente es, ya que algunos

administradores olvidan actualizarlos y descuidan el dinamismo de la organización

lo cual hace que un organigrama sea obsoleto.

La jerarquía constituye un principio básico de la organización y también lo

es de la dirección.

Page 10: Organigrama electiva

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.monografias.com/trabajos12/organ/organ.shtml#ixzz4D9rsV76i

http://www.monografias.com/trabajos12/organ/organ.shtml#co#ixzz4D9sWUpnD

MELINKOFF, Ramón V.: La Estructura de la Organización. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1969.

TERRY, George: Principios de Administración. México, 1961.

RICCARDI, Ricardo: El Manual del Director, Madrid, 1965.