ordenes y espacio arquitectónicos

8
2 EJERCICIO 1 : Imagen 1: Claustro barroco de Santa María della Pace, (Roma) encargo a Bramante del cardenal Carafa 1500- 1504. Trabajó sobre la estructura de un monasterio dominicano, racionalizando los espacios con el intercolumnio y la superposición de los órdenes y su combinatoria. Entre 1492 y 1498, hubo la invasión de Carlos VIII, la revolución de Savonarola, la quiebra de los Médicis y el hundimiento de la política italiana, creando inseguridad y crisis incluso en el arte. En esta época Bramante deja la Lombardía y busca en sus obras la universalidad, interesándose por el espacio abierto y delimitado con posibilidades urbanísticas, tendiendo a no limitarse al edificio. Seguidamente viajará a Roma para reflexionar y profundizar en la totalidad del método. De esta reflexión surgirá el claustro de Santa Maria della Pace, donde Bramante concreta sus descubrimientos. Es de planta cuadrada y usa como medida un módulo que corresponde al ancho del pórtico, tuvo que adaptar la forma de planta cuadrada a la forma de trapecio irregular del terreno. La superposición de los órdenes y su combinatoria se aplicaron anteriormente al Palazzo Rucellai y al patio del Palazzo Venezia (Alberti) y a este claustro de Bramante con su estructura de arquerías, y será el programa del clasicismo. La entrada al claustro contradice la perspectiva central de la época, porque Bramante optó por situarla en una esquina para que participara lo menos posible de la organización del espacio del claustro. De esta manera, quien entra ve primero el orden toscano; y sólo en un segundo momento, después de haberse vuelto hacia el espacio descubierto, descubre el jónico. Si hay algo que caracterice a este edificio es la proporción y la simetría de su arquitectura, el patio interior corresponde a la repetición de un módulo cuadrado 16 veces (4x4), con 16 pilastras alrededor suyo. Este número, era el número perfecto, según Vitrubio, ya que representaba la armonía, la simetría y la proporción. El patio central está atravesado en diagonal por una cruz que corresponde a los pilares que forman las esquinas. Así convirtió el vacío en una entidad tridimensional haciendo coincidir los ejes de simetría del espacio central del claustro con los ejes principales de la perspectiva. La mirada se dirige a los puntos de fuga de forma que la cruz guía hacia los ejes que corresponden a los pilares. Este espacio cuadrado, fijará la posición de los pilares y de las columnas de los dos niveles. El ancho de los arcos se redujo y simplificó, para quitarles peso visual, además solucionó la disposición de las esquinas del nivel superior, sustituyendo las delgadas columnas por pilares robustos en forma de “L”. La arquitectura de Bramante no tiene límites, creará una nueva y única tipología del espacio con la superposición de órdenes, Bramante superpuso los dos sistemas diferentes de órdenes, utilizando arcos encuadrados con pilares, de capitel toscano, y con pilastras adosadas, de orden jónico, en el nivel inferior. En el nivel superior, empleó un dintel con pilares de capitel compuesto alternando columnas corintias. El pórtico es continuo y en el nivel inferior es de bóveda de crucería. El alzado sigue las proporciones vitruvianas como Alberti y Serlio. Las pilastras están separadas por una serie de arcos continuos que tienen la misma medida del módulo primario. Las pilastras del nivel superior corresponden al del nivel inferior, pero las columnas de arriba coinciden con el centro de los arcos de abajo, con un arquitrabe y cubierta a un agua.

Upload: alessandra-boserman

Post on 28-Nov-2015

207 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ordenes y espacio arquitectónicos

2

EJERCICIO 1:

Imagen 1:

Claustro barroco de Santa María della Pace,

(Roma) encargo a Bramante del cardenal Carafa 1500-

1504. Trabajó sobre la estructura de un monasterio

dominicano, racionalizando los espacios con el

intercolumnio y la superposición de los órdenes y su

combinatoria.

Entre 1492 y 1498, hubo la invasión de Carlos VIII, la

revolución de Savonarola, la quiebra de los Médicis y el

hundimiento de la política italiana, creando inseguridad y

crisis incluso en el arte.

En esta época Bramante deja la Lombardía y busca en

sus obras la universalidad, interesándose por el espacio

abierto y delimitado con posibilidades urbanísticas, tendiendo a no limitarse al edificio. Seguidamente

viajará a Roma para reflexionar y profundizar en la totalidad del método.

De esta reflexión surgirá el claustro de Santa Maria della Pace, donde Bramante concreta sus

descubrimientos. Es de planta cuadrada y usa como medida un módulo que corresponde al ancho del

pórtico, tuvo que adaptar la forma de planta cuadrada a la forma de trapecio irregular del terreno.

La superposición de los órdenes y su combinatoria se aplicaron anteriormente al Palazzo Rucellai y al

patio del Palazzo Venezia (Alberti) y a este claustro de Bramante con su estructura de arquerías, y será el

programa del clasicismo.

La entrada al claustro contradice la

perspectiva central de la época, porque Bramante

optó por situarla en una esquina para que

participara lo menos posible de la organización

del espacio del claustro. De esta manera, quien

entra ve primero el orden toscano; y sólo en un

segundo momento, después de haberse vuelto

hacia el espacio descubierto, descubre el jónico.

Si hay algo que caracterice a este edificio es

la proporción y la simetría de su arquitectura, el

patio interior corresponde a la repetición de un

módulo cuadrado 16 veces (4x4), con 16 pilastras

alrededor suyo. Este número, era el número

perfecto, según Vitrubio, ya que representaba la armonía, la simetría y la proporción. El patio central está

atravesado en diagonal por una cruz que corresponde a los pilares que forman las esquinas. Así convirtió el

vacío en una entidad tridimensional haciendo coincidir los ejes de simetría del espacio central del claustro

con los ejes principales de la perspectiva. La mirada se dirige a los puntos de fuga de forma que la cruz

guía hacia los ejes que corresponden a los pilares. Este espacio cuadrado, fijará la posición de los pilares y

de las columnas de los dos niveles. El ancho de los arcos se redujo y simplificó, para quitarles peso visual,

además solucionó la disposición de las esquinas del nivel superior, sustituyendo las delgadas columnas por

pilares robustos en forma de “L”.

La arquitectura de Bramante no tiene límites, creará una nueva y única tipología del espacio con la

superposición de órdenes, Bramante superpuso los dos sistemas diferentes de órdenes, utilizando arcos

encuadrados con pilares, de capitel toscano, y con pilastras adosadas, de orden jónico, en el nivel inferior.

En el nivel superior, empleó un dintel con pilares de capitel compuesto alternando columnas corintias. El

pórtico es continuo y en el nivel inferior es de bóveda de crucería.

El alzado sigue las proporciones vitruvianas como Alberti y Serlio. Las pilastras están separadas por

una serie de arcos continuos que tienen la misma medida del módulo primario. Las pilastras del nivel

superior corresponden al del nivel inferior, pero las columnas de arriba coinciden con el centro de los arcos

de abajo, con un arquitrabe y cubierta a un agua.

Page 2: ordenes y espacio arquitectónicos

3

Bramante utilizó el orden matronal jónico por estar dedicado Maria Madre della Pace, según la

simbología de la teoría modal de los órdenes de Vitrubio. La consecuencia fue el surgimiento de un nuevo

ideal de espacio arquitectónico: un espacio con capacidad representativa sujeto a las leyes de la simetría,

entendida como el resultado de la perfecta integración de las partes y el todo. Esta fue la aspiración de

muchos arquitectos del Renacimiento. El punto culminante de la aplicación de este sistema de

proporciones y de teoría de los órdenes, se

conseguía en obras como ésta que venimos

comentando. Por tanto, podemos decir que el

claustro de Santa María della Pace supone una

auténtica proclama de la arquitectura del

Renacimiento Clásico, es decir, es una obra que

refleja el ideal del espacio arquitectónico como

manifiesto del Clasicismo.

Como fuente documental me parece apropiado

recurrir a Vitrubio y su libro “Los diez libros de

arquitectura”, libro IV donde se describen los tres

órdenes: el dórico, el jónico y el corintio y se da

alguna pauta sobre el toscano. Vitrubio en esta obra

hace corresponder los distintos tipos de orden con un carácter: varonil, delicado y con distintos dioses y

diosas. Esta teoría fue llamada la “teoría modal de los órdenes”, y ejercerá una gran influencia sobre los

tratadistas y arquitectos de los siglos XV al XVIII.

También me parece que el texto de Bruschi La arquitectura de Bramante plasma como el artista se

nutre de los principios y espacios de Alberti y de qué manera representará el modelo clásico:

Y ningún edificio o elemento léxico del Bramante romano, ni siquiera aquellos que aparentemente más

se aproximan a la antigüedad, será en realidad parecido a ningún monumento antiguo específico. …… Y

justamente Vasari podrá subrayar que «si bien los griegos fueron creadores de arquitectura y los romanos

sólo imitadores», Bramante los imitó «con una creación nueva». (...)

Page 3: ordenes y espacio arquitectónicos

4

Imagen 2

Ciudad de Torino de finales del siglo

XVII y pertenece a un atlas urbanístico de los

dominios de los Saboyas, impreso en Amsterdam

representando la segunda ampliación de la ciudad

en el último tercio del siglo XVII.

Al ser una región de transito devastada

con frecuencia por los ejércitos franceses y

españoles, el duque de Saboya trasladó la capital

desde Chambery a Torino ampliándola y

mejorando las fortificaciones.

Con la renovación del castillo existente,

construyendo una Cittadela, de típica planta estelar de estilo renacentista y reforzando las murallas,

creando así una fuerte estructura defensiva y, cortando la muralla romana para abrir la Via Nuova, hoy

llamada Via Roma.

Es el momento en el que nace la necesidad de superar las murallas, según L.Benevolo, y crear una

ampliación hacia el sur en lo que se conocerá como la Cittá Nuova formada por una decena de manzanas

organizadas alrededor de lo que será la rectangular Piazza San Carlo, articulada con el centro antiguo por

la Vía Nuova, luego se trazó la “contrada del Po”, que unía el centro con el “Ponte del Po”, para terminar

con la transformación de las estrechas calles y el viejo caserío, siguiendo la dirección de los ejes del castro

romano.

Ascanio Vitozzi, concibió todos estos nuevos espacios de enlace urbano de una manera uniforme,

en la primera ampliación, como las ya ensayadas en Francia, en la Rue Rivoli y las tradicionales plazas

reales parisinas como la Place Vendôme. La orma urbana y unitaria adquiere así un papel esencial para el

establecimiento de un carácter representativo de la ciudad como sede del poder del Duque. La idea

cartesiana de continuidad urbana espacial y el clasicismo se entienden como cualidades superiores de los

nuevos tiempos, relacionados con el racionalismo y la belleza ordenada, frente a la imagen caótica de la

anterior ciudad medieval.

La segunda ampliación hacia el este, fue impulsada en 1663 por Carlos Manuel II, ejecutada por

A. Castellamonte. El recinto amurallado siguió un

itinerario obligado, ya que debería cortar las islas

cuadrangulares por razones de condicionamientos

topográficos. La calzada militar fue trazada en línea

recta, cubriendo la distancia entre el castillo y la

muralla. Adopta como eje la Via Po y arteria que une

los polos esenciales del castillo y el puente sobre el

río. En esta segunda ampliación fue fundamental la

fortificación por la parte del río, Castellamonte

propuso la realización de un perímetro labrado que

se reenganchase al bastión Sur de Santa Cristina,

luego llamado de San Lazzaro. Construyó también

un arco elíptico hacia el puente sobre el río Po para

lograr, en línea oblicua, llegar a soldarse con el

bastión noroeste de la ciudad cuadrada.

La Piazza San Carlo es un espacio

rectangular alargado que presenta pórticos en arcada, en sus lados más grandes. Al levantar las nuevas

murallas se fueron demoliendo las antiguas y se construyeron hermosos palacios construyéndose

previamente bastiones defensivos más hacia fuera y cerca del río Po. En la embocadura exterior, se sitúan

dos iglesias gemelas, San Carlo y Santa Cristina, cuyas fachadas definen el carácter general del lugar, el

uso novedoso del espacio y que se diseñarían posteriormente en la tercera ampliación, por otro arquitecto

fundamental en Turín, Filippo Juvara. En el centro del conjunto de manzanas añadidas se instaura un

nuevo espacio abierto octogonal de mayor dimensión, la Piazza Carlina. Se trata de mantener en estos

nuevos espacios la unidad de estilo y formal preexistente.

Page 4: ordenes y espacio arquitectónicos

5

Según el documento de Ester Alegre “La Villa Ducal española y su relación con las ciudades

ducales italianas”, Italia marcará la tendencia e

influirá en Europa, incluso en España, alejándose

de las teorías y liberando espacios y soluciones

novedosas y originales. En el ‘400 se da paso a la

ciudad ideal, que representa la sociedad perfecta,

con trazado regular y el palacio presidiendo la

plaza, la ciudad se convierte en centro de

renovación artística, es el triunfo del

Renacimiento.

Las dos tendencias contrarias de Brunelleschi

(/tabula rasa) y Alberti adaptarse a lo existente), se

unen en líneas generales y optan por las mismas

soluciones. En este momento se producen grandes

transformaciones en las ciudades italianas, Turín

será la ciudad que se transformará desde dentro

para crecer, y se construirán los edificios más

emblemáticos.

Según Chueca Goitia en su texto “Breve historia del Humanismo”: el Barroco logró crear una

ciudad como obra de arte utilizando la perspectiva que valorice el trazado y la composición. En el siglo

XVIII se alcanzará la madurez de la música y del urbanismo, según los tres principios de Lavedan que son

la línea recta, la perspectiva monumental y el programa o, con otras palabras, la uniformidad.

La arquitectura de esta época era el arte de la representación. En esta época, se convierte el espacio

urbano en un lugar de propaganda del poder, en un escenario teatral cuyo eje era la plaza, de gran valor

simbólico, que se buscaba identificar con el Estado. Durante el Medievo y Renacimiento, el poder del rey

no estaba vinculado a ninguna ciudad. Con la formación del Estado moderno, toma un espacio permanente

para sí, la capital, que debe reflejar de manera visible su poder.

Page 5: ordenes y espacio arquitectónicos

6

EJERCICIO 2: Elije uno de los siguientes temas propuestos. Desarrolla una reflexión crítica sobre el mismo,

establece su mapa conceptual e ilústralo adecuadamente.

Tema 1. La teoría de los Órdenes fuera de Italia. Interpretaciones y codificación de la

gramática clasicista.

Con la difusión de la obra de Vitruvio, se recuperó su doctrina arquitectónica y con ello un ideal

arquitectónico basado en la proporción del cuerpo humano, en la Naturaleza. Se recupera así el lenguaje

propio de la Antigüedad Clásica, que se considera el modelo a seguir. Siendo Alberti el precursor, le

sucederán numerosos tratadistas que plasmarán sus ideas en diversas obras tomando como referencia la

obra de Vitruvio, las ruinas de la Antigüedad y los edificios antiguos; la Antigüedad se convierte así en una

especie de anhelo a revivir en el arte del momento. Si bien este movimiento empezó en Italia, donde

Brunelleschi o Bramante fueron sus primeros representantes a finales del siglo XV y principios del XVI, se

Page 6: ordenes y espacio arquitectónicos

7

extendió por toda Europa gracias a la difusión de la obra de Vitruvio al ser traducida a varios idiomas a

partir del siglo XVI, siendo el culmen del clasicismo en los siglos XVIII y XIX, con la eclosión del

Neoclasicismo.

El debate en torno a las proporciones arquitectónicas se va a ver influido por:

- Los teóricos italianos del Quattrocento.

- Los viajes realizados a Italia por los arquitectos franceses del siglo XVI.

- Las guerras emprendidas desde 1448 para conquistar el Milanesado por parte de los franceses,

que va a permitir conocer los estados italianos.

- La presencia de artistas italianos en Francia en la corte de Francisco I (ej. Da Vinci, Serlio).

Los arquitectos franceses se dieron cuenta de que las reglas de Vitruvio no eran exactas y el

objetivo fue crear unas normas fijas.

De entre los autores que prestaron atención al tema en el siglo XVI fueron:

En Francia, las obras traducidas de Vitruvio Alberti y Serlio no llegarán hasta mediados del siglo

XVI, lo que desencadenaría un interés general por la arquitectura ligado al desarrollo del Absolutismo de

Luis XIV. Uno de los autores más importante fue Philibert de l’Orme y su obra Nouvelles Inventions en la

que relaciona las leyes de la arquitectura con la Naturaleza y propone la creación de un nuevo orden, el

“orden francés”.

En el siglo XVII es Fréat de Chambray el tratadista clasicista por excelencia. En 1650 publicó su

obra Parallèle de l’architecture Antique avec la moderne, en la establecía que los tres órdenes griegos

tenían un carácter autosuficiente para la construcción, encontrándose la arquitectura perfecta en un regreso

a éstos órdenes. Este autor aboga por el respeto a las reglas antiguas de la proporción propuestas por

Vitruvio, siendo un gran admirador de Palladio. Claude Perrault y su obra Ordonnance des cinq éspèces

de colonnes selon la méthode des anciens (1683), critica a Vitruvio y defiende la capacidad de los

arquitectos para reinterpretar y crear a partir de un legado antiguo.

En el siglo XVIII son tres los autores principales: Jean Louis de Cordemoy, quien planteó el uso

ornamental de los órdenes, recuperar el concepto de decor. Sebastien Le Clerc innovó y creó su nuevo

orden francés. Y Marc-Antoine Laugier ofrece planteamientos muy similares a Chambray, con una visión

más filosófica. En la línea clasicista, defendía la inspiración de los órdenes en la Naturaleza y su función

como parte estructural del edificio y no como mero ornamento, introduciendo lo que serán las bases del

Neoclasicismo. Uno de los ejemplos más destacados de esa “recuperación”, de ese anhelo de lo antiguo,

es la construcción de las villas suburbanas, como Versalles, con las que se pretende emular la vida de los

antiguos romanos, aunque muchas de ellas sigan las teorías modernas de construcción. Un ejemplo

característico es el Panteón de París (Germain Soufflot).

Panteón de París

Esta obra, inspirada claramente en los templos de la Antigüedad, como muestra

su entrada formada a base de un pórtico con columnas corintias sobre las que reposa un

frontón decorado con episodios mitológicos. En el interior, sus grandes espacios

abovedados, con una gran cúpula central, dan al espectador una gran sensación de

amplitud. La estructura de la cúpula recuerda a las primeras obras clasicistas, como San

Pietro in Montorio de Bramante.

La teoría arquitectónica centroeuropea estuvo marcada por Serlio. Los más destacados fueron los

tratadistas Hans Vredeman de Vries y Wendel Dietterlin con sus creaciones fantásticas en grabado sobre

cobre.

En Inglaterra, donde destaca la influencia que tuvo el palladianismo, destacan John Shute con un

libro de órdenes al estilo nórdico a la manera de Serlio y añadiendo una variante en forma de cariátide.

Christophe Wren que aportó un nuevo orden: el orden tirio, y el tratado de Robert Morris, quien defendía

la existencia de 3 órdenes griegos y apostaba por el clasicismo. Quizás la obra más destacada del territorio

inglés sea el monumento a Lisícrates de Stuart en el siglo XVIII, en el que reprodujo el monumento

antiguo ateniense.

En España, los tratadistas seguirán la línea Serlio-vitruviana, introduciendo modificaciones en el

valor simbólico del edificio y nuevos órdenes. Los más importantes fueron Francisco de Villalpando,

Page 7: ordenes y espacio arquitectónicos

8

Diego de Arfe y Villafañe, Gerónimo de Prado, Fray Juan Ricci, Diego de Sagredo con su obra Medidas

del Romano (1526) y la definición de columnas dichas monstruosas, candeleros y balaustres. En esta época

surgirá el orden español, el orden ático y el orden salomónico.

También se desarrolla el fenómeno de las villas suburbanas; así lo vemos reflejado en el

Monasterio del Escorial (Juan Bautista de Toledo). Tanto este como el de Versalles, se torna de modelos

que imitan el estilo de vida de la Antigüedad, con los palacios rodeados de espacios ajardinados y en

contacto con la naturaleza.

El Escorial

Su arquitectura representa la sobriedad y la austeridad, el uso de los ordenes

superpuestos, predominando el orden dórico en el conjunto, aunque el gran eje

central nos adelanta ya lo que será el barroco. Predomina el orden y la simetría. Su

arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo

desornamentado.

Como conclusión podemos decir que a partir de mediados del siglo XVI se produce “un retorno a

la Antigüedad”, es decir, se encuentra en las formas clásicas el ideal arquitectónico, y ya no es una

inspiración como podía ser en el Renacimiento inicial, sino que se toman los modelos de la antigüedad

completos. Los textos de la lección que mejor resumen la pregunta formulada para esta prueba es el de

Battisti: “El clasicismo del siglo XVIII” donde recurrirá a Bellori para sintetizar el programa estilístico del

siglo o el de Summerson: “A la luz de la razón y la arqueología”, en la que trata del debate que empezó en

Francia a propósito de los órdenes.

Page 8: ordenes y espacio arquitectónicos

9

Bibliografía

ALEGRE CARVAJAL, E.; GÓMEZ LÓPEZ, C. (2012): Órdenes y espacio en la arquitectura del siglo XV al XVIII. Ed. Ramón Areces, Madrid. (Lecciones curso virtual).

ALEGRE CARVAJAL, Esther: “La Villa Ducal española y su relación con las ciudades ducales italianas”,

en Las villas ducales como tipología urbana, UNED 2004.

NIETO ALCALDE V, Y CHECA CREMADES, F El Renacimiento. Madrid, Istmo, 1993, páginas 86 a 92..

V. MÍNGUEZ, I. RODRÍGUEZ (2006); Las ciudades del absolutismo: arte, urbanismo y magnificencia en

Europa y América durante los siglos XV-XVIII, Publicaciones de la Universitat Jaume I, Castellón de la

Plana.

CASTEX, Jean: “El edificio como cómplice de la ciudad” en Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Akal,

1994.

CÁMARA MUÑOZ, A., GÓMEZ LÓPEZ, C., La imagen de la ciudad en la Edad Moderna, Madrid, Editorial

Universitaria, Ramón Areces, 2011.

CÁMARA MUÑOZ, A., GARCÍA MELERO, J. E. y URQUÍZAR HERRERA, A.: Arte y poder en la Edad

Moderna. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2010.

BENEVOLO, Leonardo “Tratadística y ciudad en la segunda mitad del siglo XVI” en Luciano Patetta,

Historia de la Arquitectura. Antología crítica. Celeste, Madrid, 1997.

BIERMANN, V.; GRÖNERT, A.; JOBST, C. Y STEWERING, R. (2011): Teoría de la arquitectura. Del Renacimiento a la actualidad. Ed. Taschen.

BRUSCHI, A. (1997): “La arquitectura de Bramante” en PATETTA, L.: Historia de la Arquitectura, Antología crítica, Ed. Celeste, Madrid.

WITTKOWER, R. (1995): La iglesia de planta central y el Renacimiento. En “Los fundamentos de arquitectura en la Edad del Humanismo”. Alianza Forma, Madrid.

WITTKOWER, R. (1995): La interpretación albertiana de la . En Los fundamentos de arquitectura en la Edad del Humanismo. Alianza Forma, Madrid. http://rodas.us.es/items/c189cfe9-8472-55cf-27e9-bd61c1930f88/2/viewcontent?_sl.t=true

DE LA PLAZA ESCUDERO, L.; (2010); Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos. Ed. Cátedra, Madrid

http://islasterritorio.blogspot.be/2012/06/turin-un-ejemplo-barroco-de.html http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Torino's_map_(1674).jpg http://www.cultor.org/Magazine/flash/index.htm http://www.cultor.org/Torino/Map/Map.html http://www.palazzomadamatorino.it/ http://www.comune.torino.it/archiviostorico/mostre/barocco_2002/index.html