orden diptera

8
ORDEN DIPTERA (Gr. Dis= doble; ptera= alas). En este Orden podemos encontrar a los muchas veces molestos “Zancudos”, “jejenes”, “moscas” y “tábanos”. Este es otro de los grandes órdenes, se estima que pueden existir cerca de 240.000 especies en el mundo, para Chile se han reconocido 86 familias, 752 géneros y aproximadamente 3000 especies, es decir, poco más del 1% del total, con un bajo número de especies introducidas y un endemismo que alcanza al 53%. Las características más sobresalientes para la mayor parte de las especies del orden corresponden a un sólo par de alas anteriores funcionales, acompañadas de un par de halteres o balancines en el metatórax, que son alas transformadas en estructuras cuya función sería mantener el equilibrio durante el vuelo. Tanto alas como balancines pueden estar ausentes, pero son pocas las especies en las cuales ocurre; en la parte posterior, a veces se presentan lóbulos llamados calípteras y álulas. presentan además grandes ojos compuestos, que pueden estar divididos en 2 zonas y llevar pelos entre las facetas; tienen 3 ocelos. Antenas variables en forma y número de segmentos, pueden presentar dimorfismo sexual (Culicidae). Los dípteros tienen gran importancia económica como parásitos, predadores de otros insectos, por las molestias que causan con sus picaduras y por ser vectores de muchas enfermedades importantes para el hombre y animales domésticos, como malaria, tripanosomiasis, enfermedad del sueño, fiebre amarilla, dengue, etc. El orden se divide en 2 subórdenes, 1. Nematocera

Upload: paul-palacin-de-flores

Post on 05-Aug-2015

71 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orden Diptera

ORDEN DIPTERA

(Gr. Dis= doble; ptera= alas).

En este Orden podemos encontrar a los muchas veces molestos “Zancudos”, “jejenes”, “moscas” y “tábanos”.

Este es otro de los grandes órdenes, se estima que pueden existir cerca de 240.000 especies en el mundo, para Chile se han reconocido 86 familias, 752 géneros y aproximadamente 3000 especies, es decir, poco más del 1% del total, con un bajo número de especies introducidas y un endemismo que alcanza al 53%.

Las características más sobresalientes para la mayor parte de las especies del orden corresponden a un sólo par de alas anteriores funcionales, acompañadas de un par de halteres o balancines en el metatórax, que son alas transformadas en estructuras cuya función sería mantener el equilibrio durante el vuelo. Tanto alas como balancines pueden estar ausentes, pero son pocas las especies en las cuales ocurre; en la parte posterior, a veces se presentan lóbulos llamados calípteras y álulas. presentan además grandes ojos compuestos, que pueden estar divididos en 2 zonas y llevar pelos entre las facetas; tienen 3 ocelos. Antenas variables en forma y número de segmentos, pueden presentar dimorfismo sexual (Culicidae).

Los dípteros tienen gran importancia económica como parásitos, predadores de otros insectos, por las molestias que causan con sus picaduras y por ser vectores de muchas enfermedades importantes para el hombre y animales domésticos, como malaria, tripanosomiasis, enfermedad del sueño, fiebre amarilla, dengue, etc.

El orden se divide en 2 subórdenes,

1. Nematocera

con antenas filiformes, más largas que el tórax, flagelo de 6-14 segmentos, palpos maxilares con 3-5 segmentos, cuerpo generalmente delgado y patas largas y finas.

2. Brachycera,

antenas cortas, menos de 7 segmentos, variables, modificadas, terminan en una seta llamada arista, palpos maxilares con 1-2 segmentos. Cuerpo grueso y patas cortas.

A continuación, se dan caracteres generales de algunas familias frecuentes en nuestro medio.

Page 2: Orden Diptera

Familia Hippoboscidae.

Especies muy modificadas, adaptadas para succionar sangre, viven como ectoparásitas en aves y mamíferos, presentan cuerpos aplastados, armadura bucal alargada, patas fuertes, las alas pueden estar reducidas o vestigiales y por ello tener apariencia de piojo o garrapata. Melophagus ovinus es la garrapata de las ovejas, las infecciones causan anemia y caída de lana. Hippobosca equina es parásita de equinos y ganado

Familia Tipulidae.

Presentan una sutura en forma de V en el mesonoto, patas largas y delgadas, sin ocelos, alas alargadas estrechas, mesonoto bilobulado, larvas, generalmente acuáticas, adultos en habitats húmedos, son crepusculares, parecen grandes zancudos pero son fitófagos. Cosmopolitas. Gynoplista bicolor, de antenas pectinada presenta color negro y naranja, otros géneros presentes en Chile son Molophilus, Tipula, etc.

Familia Simuliidae.

Llamados jejenes o petros, son muy pequeños (1.5- 3.5mm), cuerpo macizo, alas con lóbulo anal ancho, la larva tiene branquias anales, la pupa con branquias torácicas plumosas; el género Cnephia presenta especies sudamericanas, Simulium varipes es una especie abundante en el Sur, particularmente en Petrohué (lugar de petros) muy molesta por sus picaduras.

Familia Culicidae.

Son llamados mosquitos o zancudos, escamas finas sobre las venas y margen posterior del ala, armadura bucal alargada especializada en picar, dimorfismo sexual, machos más pequeños que las hembras y con antenas muy plumosas, no son hematófagos. Bastante específicos respecto al huésped, larvas acuáticas, respiran con los espiráculos del segmento 8, adultos crepusculares. Larvas y pupas son activos nadadores, se pueden observar fácilmente en pozas de agua estancada. Son vectores de graves enfermedades. Los géneros más conocidos por sus acciones son Anopheles, Aedes y Culex. Cosmopolitas.

Familia Chironomidae.

Machos con antenas muy plumosas, a veces, con dimorfismo sexual en el color, alas cubiertas de pelos y márgenes oscuros; larvas acuáticas, llevan un par de patas en el protórax y otro en el último segmento, en éste también hay un par de papilas cubiertas de pelos; forman enjambres muy numerosos en el atardecer, formando nubes de mosquitos. Los géneros más frecuentes son Anatopynia, Podonomus y Spaniotoma.

Page 3: Orden Diptera

Familia Tabanidae.

Tamaño, color y forma muy variable, se caracterizan por poseer ojos grandes, último segmento del flagelo antenal seudosegmentado, probóscide corta, fuerte y labela bien desarrollada, cuerpo cubierto de pelos, tibias medias con espinas, hembras con cercos segmentados. Larvas, casi siempre acuáticas. Scaptia lata es muy conocido (colihuacho), Dasybasis es un género muy abundante en especies, así como Tabanus, Chrysops, Mycteromia, y Esenbeckia.

Familia Acroceridae.

Muy características por presentar cuerpo globoso de colores metálicos, cabeza pequeña algo escondida, ojos grandes muy juntos en el vértex, trompa muy larga, calípteras grandes. Arrhynchus stuardoi, es una especie de más de 1cm, de color negro el macho y azul brillante la hembra.

Familia Nemestrinidae.

Es muy fácil de reconocer por la típica venación alar, con venas paralelas al margen anterior, abdomen cónico, vuelan como los picaflores, sin cambiar de lugar, frente a las flores donde se alimentan. Las larvas son parásitas de otros insectos como ortópteros, por ejemplo. Hirmoneura brevirostrata es de la cordillera central e H. eximia de Valdivia y Aysén, Tricophthalma landbecki es una de las especies más frecuentes en la zona central.

Familia Asilidae.

De tamaño variable, generalmente de colores grises, son activos predadores de cuerpo alargado pero robusto, muy peludos, tienen cabeza prominente, con ojos separados por una hendidura en el vértex, alas alargadas de nervadura generalizada, abdomen largo, delgado, los machos con genitalia prominente. Hay varias especies muy comunes en Chile, Erax murinus, Araiopogon gayi, la de mayor tamaño es Obelophorus landbecki.

Familia Mydidae.

Semejantes a los Asilidae, pero con las antenas con 4 segmentos y dilatadas (mazudas) en el extremo, el cuerpo puede presentar colores brillantes como naranja y amarillo y no tienen muchos pelos. Paramydas igniticornis, de color azul metálico habita entre Coquimbo y Talca, Mitrodetus dentitarsis se distribuye entre Copiapó y Concepción.

Page 4: Orden Diptera

Familia Syrphidae.

Tamaño variable, generalmente con manchas amarillas sobre el cuerpo, abdomen algo aplastado. Al igual que los Acroceridae y Nemestrinidae vuelan en punto fijo cuando se están alimentando. Presentan un pliegue alar, a veces bien esclerosado entre la Radial y la M1 llamado “vena espúrea”. Eristalis tenax es una especie cosmopolita, llamada corrientemente mosca-abeja o zángano, por su parecido con la abeja de miel. Syrphus octomaculata, presenta grandes manchas amarillas, abdomen algo aplastado. Otros géneros chilenos representativos son Allograpta, Scaeva, Palpada, Copestylum, Dolichogyna.

Familia Bombyliidae.

Familia con numerosas especies, cuerpo fuerte, abdomen cubierto de pelos, probóscide muy larga, alas con venación característica, alas con manchas de color café la R2+3 y R4+5 curvas y dirigidas hacia la Costa. Parásitas de abejas y otros insectos. Villa tiene cerca de 50 especies, por ejemplo Villa gayi es una especie muy común, otros géneros bien representados son Anthrax, Sericosoma, Mythicomya, Lyoplaeba.

Familia Oestridae.

La principal característica es poseer armadura bucal vestigial, las larvas viven en la fosas nasales y vías respiratorias de mamíferos, Oestrus ovis está muy distribuida donde existe ganado ovino.

Familia Tephritidae.

Con alas manchadas, la subcosta se dobla formando un ángulo recto para encontrar la costa. La hembra presenta el segmento abdominal 6 muy desarrollado y un postabdomen muy agudo que sirve para introducir los huevos en la pulpa de los frutos donde vive la larva. Son las denominadas moscas de la fruta, de gran importancia económica debido a los daños que producen, varias especies tienen importancia primaria y cuarentenaria como Ceratitis capitata, Rhagoletis nova, R. tomatis. Los géneros Acinia y Trupanea son frecuentes.

Familia Drosophilidae.

De tamaño pequeño (3-5mm de largo), color amarillento, ojos grandes, prominentes, antenas con arista plumosa, es característica la presencia de una seta fronto-orbital dirigida hacia abajo, ausencia de seta mesopleural y la interrupción de la vena costa en dos puntos, entre la humeral y la llegada de la R1. Drosophila melanogaster ha sido utilizada, por mucho tiempo, como sujeto de

Page 5: Orden Diptera

estudio en genética. Viven en frutas y hongos en descomposición, por eso también han sido llamadas moscas de la fruta. Otro genero representativo es Scaptomyza.

Familia Tachinidae.

Al igual que en otros lugares del mundo, ésta es la familia con mayor número de especies en Chile, son moscas robustas, diferentes tamaños, generalmente, como el de una mosca doméstica. Lo más característico es un posescutelo prominente y la gran cantidad de setas fuertes y rígidas que poseen. Es un grupo que tiene bastantes dificultades taxonómicas y de difícil interpretación. Son parásitos de otros insectos como Lepidoptera, Hemiptera, Coleoptera, Orthoptera y han sido utilizados como control biológico, por tener un rol importante como reguladores naturales. Especies frecuentes son Gonia lineata, Edwynia robusta y Architas scutellatus.

Familia Calliphoridae.

Moscas de color metálico azul o verde, con la arista totalmente plumosa. Las especies son ovíparas o vivíparas y viven en tejidos en descomposición de origen orgánico, fecas y heridas, unas pocas son parásitas de anélidos. Hay especies que producen miasis en el ganado ovejuno (Lucilia cuprina), causando serios daños. Phaemicia scricara es totalmente verde y habita desde la zona central hasta Aysén. Neta chilensis es una especie grande, verdeazulada, corrientemente, llamada “mosco”.

Familia Sarcophagidae.

Tienen la arista plumosa sólo hasta la mitad, son de colores grises, tórax con 3 bandas oscuras longitudinales. Igual que las anteriores son cosmopolitas, todas las especies son vivíparas, viven en materias en descomposición. Una especie abundante es Oxysarcodesia flavifrons; otros géneros Acridiophaga, Austroartigia, también son frecuentes, distribuidas en todo el país.

Familia Muscidae.

Tienen importancia económica y médica, la taxonomía del grupo es muy poco clara, por lo que los caracteres que definen la Familia son difíciles de enumerar y no se encuentran bien definidos. En Chile, hay aproximadamente 140 especies, entre las cuales está la especie cosmopolita Musca domestica; géneros frecuentes y representados por varias especies son, Helina, Fannia, Darwinomya, etc; Haematobia irritans es una peste seria en ganadería. En esta Familia también se encuentran las moscas tse-tse del género Glossina que, en África, producen la enfermedad del sueño al trasmitir tripanosomas a los humanos.

Page 6: Orden Diptera

Familia Braulidae.

Moscas pequeñas, sin alas, aplastadas, ojos vestigiales, tarsos anchos distalmente, garras pectinadas. Comprende un solo género; Braula caeca es ectoparásito de la abeja de miel en estado adulto, la larva vive en las celdas de las colmenas.

Fuente

Biología de Insectos

Haroldo Toro

Elizabeth Chiappa

Carmen Tobar