orden del dÍa se inicia el debate de los proyectos de ley...

40
509 Por medio de esta cuestión de orden, yo solicita- ría que, dado que existe un vacío en el Regla- mento, que nadie ignora, la Mesa Directiva tome una decisión sobre el particular; porque no sería lógico que, por haber ese vacío, no lleguemos a tratar las interpelaciones, como ya ha ocurrido en el pasado. El congresista Pease García me solicita una inte- rrupción, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Tiene la interrup- ción, congresista Pease García. El señor PEASE GARCÍA (AP-UPP).— Sim- plemente, veo que acá lo que se quiere es seguir violando la Constitución. Perfectamente podría la Presidencia aplicar la Constitución, y no el Reglamento, porque éste contradice lo que establece la Carta Magna. Sin embargo, yo he propuesto un camino más fácil, a través de un proyecto que corrige ese vacío. Que no se moleste el señor Marcenaro Frers, pero es obvio que esta propuesta la hice el 14 de agosto, y la sesión ha sido la semana pasada. Así que no tengo necesidad de tener una computadora en la cabeza para registrar todos los hechos. Lo importante es que no se deje durmiendo una interpelación, porque ello va contra el espíritu y la letra de la Constitución. La señora PRESIDENTA.— Puede concluir, congresista Townsend Diez Canseco. La señora TOWNSEND DIEZ CANSECO (SOMOS PERÚ).— En ese sentido, estamos invocando no sólo el cumplimiento de la Consti- tución, sino un compromiso político, una volun- tad de la Mesa Directiva, para que se dé trámite a este tipo de pedidos, que finalmente van a ser definidos por la votación, lo cual, como se ha de- mostrado esta mañana, no es una señal muy po- sitiva. Pero, por lo pronto, queremos tener el derecho de ejercer esa facultad fiscalizadora que la ley nos da. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre- sista Townsend Diez Canseco. Debo aclarar que lo que se ha hecho es votar un pedido. Con el quórum reglamentario, se pasa al Orden del Día. ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley dictaminados favorablemente por la Comi- sión de Economía, cuyas autógrafas fueron observadas por el Poder Ejecutivo, en virtud de los cuales se regulan, respectivamente, los contratos de estabilidad con el Estado al amparo de las leyes sectoriales y los conve- nios de estabilidad jurídica al amparo de los Decretos Legislativos Núms. 662 y 757 (Leyes Núms. 27342 y 27343 – Se inicia el debate) El RELATOR da lectura: Dictamen de la Comisión de Economía, sobre el Proyecto de Ley N.° 138/2000-CR, cuya autógra- fa fue observada por el Poder Ejecutivo, en vir- tud del cual se regulan los contratos de estabili- dad con el Estado al amparo de las leyes secto- riales.(*) La señora PRESIDENTA.— En debate la con- clusión contenida en el dictamen de la Comisión de Economía sobre el Proyecto de Ley N.° 138/ 2000-CR, cuya autógrafa fue observada por el señor Presidente de la República. Tiene la palabra el congresista Joy Way Rojas, presidente de la Comisión informante, por diez minutos. El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).— Señora Presidenta: El Ejecutivo devolvió al Con- greso dos autógrafas de ley aprobadas en la le- gislatura anterior. Ambas se refieren a la defini- ción, precisión de alcances respecto a los contra- tos de estabilidad; o sea, qué tipo de tributos se debe comprender, cuáles son los requisitos para suscribir un convenio de estabilidad, cuáles son los alcances del beneficio en términos de titula- ridad, de renuncia. Estas dos autógrafas han sido devueltas al Con- greso, sin que haya un cuestionamiento a los te- mas de fondo. La observación hecha se refiere a que los proyectos de ley han debido ser aprobados con una votación calificada de 61 votos. Como al- guna vez dijimos, ésta es una opinión respetable del Poder Ejecutivo. Nosotros pensábamos que para su aprobación bastaba una mayoría simple. Sin embargo, creo que el tema es de crucial im- portancia y amerita que la mayoría del Congreso pueda expresar su opinión votando nuevamente. Quisiera pedir previamente, señora Presidenta, con objeto de simplificar el debate y no repetirlo, que se discutan en conjunto los dos proyectos de ley, para luego votar cada uno de ellos por sepa- (*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Upload: others

Post on 10-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

509

Por medio de esta cuestión de orden, yo solicita-ría que, dado que existe un vacío en el Regla-mento, que nadie ignora, la Mesa Directiva tomeuna decisión sobre el particular; porque no seríalógico que, por haber ese vacío, no lleguemos atratar las interpelaciones, como ya ha ocurridoen el pasado.

El congresista Pease García me solicita una inte-rrupción, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la interrup-ción, congresista Pease García.

El señor PEASE GARCÍA (AP-UPP).— Sim-plemente, veo que acá lo que se quiere es seguirviolando la Constitución.

Perfectamente podría la Presidencia aplicar laConstitución, y no el Reglamento, porque éstecontradice lo que establece la Carta Magna. Sinembargo, yo he propuesto un camino más fácil, através de un proyecto que corrige ese vacío. Queno se moleste el señor Marcenaro Frers, pero esobvio que esta propuesta la hice el 14 de agosto,y la sesión ha sido la semana pasada. Así que notengo necesidad de tener una computadora en lacabeza para registrar todos los hechos.

Lo importante es que no se deje durmiendo unainterpelación, porque ello va contra el espíritu yla letra de la Constitución.

La señora PRESIDENTA.— Puede concluir,congresista Townsend Diez Canseco.

La señora TOWNSEND DIEZ CANSECO(SOMOS PERÚ).— En ese sentido, estamosinvocando no sólo el cumplimiento de la Consti-tución, sino un compromiso político, una volun-tad de la Mesa Directiva, para que se dé trámitea este tipo de pedidos, que finalmente van a serdefinidos por la votación, lo cual, como se ha de-mostrado esta mañana, no es una señal muy po-sitiva. Pero, por lo pronto, queremos tener elderecho de ejercer esa facultad fiscalizadora quela ley nos da.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Townsend Diez Canseco.

Debo aclarar que lo que se ha hecho es votar unpedido.

Con el quórum reglamentario, se pasa al Ordendel Día.

ORDEN DEL DÍA

Se inicia el debate de los proyectos de leydictaminados favorablemente por la Comi-sión de Economía, cuyas autógrafas fueronobservadas por el Poder Ejecutivo, en virtudde los cuales se regulan, respectivamente, loscontratos de estabilidad con el Estado alamparo de las leyes sectoriales y los conve-nios de estabilidad jurídica al amparo de los

Decretos Legislativos Núms. 662 y 757(Leyes Núms. 27342 y 27343 – Se inicia el debate)

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Economía, sobre elProyecto de Ley N.° 138/2000-CR, cuya autógra-fa fue observada por el Poder Ejecutivo, en vir-tud del cual se regulan los contratos de estabili-dad con el Estado al amparo de las leyes secto-riales.(*)

La señora PRESIDENTA.— En debate la con-clusión contenida en el dictamen de la Comisiónde Economía sobre el Proyecto de Ley N.° 138/2000-CR, cuya autógrafa fue observada por elseñor Presidente de la República.

Tiene la palabra el congresista Joy Way Rojas,presidente de la Comisión informante, por diezminutos.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: El Ejecutivo devolvió al Con-greso dos autógrafas de ley aprobadas en la le-gislatura anterior. Ambas se refieren a la defini-ción, precisión de alcances respecto a los contra-tos de estabilidad; o sea, qué tipo de tributos sedebe comprender, cuáles son los requisitos parasuscribir un convenio de estabilidad, cuáles sonlos alcances del beneficio en términos de titula-ridad, de renuncia.

Estas dos autógrafas han sido devueltas al Con-greso, sin que haya un cuestionamiento a los te-mas de fondo. La observación hecha se refiere aque los proyectos de ley han debido ser aprobadoscon una votación calificada de 61 votos. Como al-guna vez dijimos, ésta es una opinión respetabledel Poder Ejecutivo. Nosotros pensábamos quepara su aprobación bastaba una mayoría simple.Sin embargo, creo que el tema es de crucial im-portancia y amerita que la mayoría del Congresopueda expresar su opinión votando nuevamente.

Quisiera pedir previamente, señora Presidenta,con objeto de simplificar el debate y no repetirlo,que se discutan en conjunto los dos proyectos deley, para luego votar cada uno de ellos por sepa-

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

cromero
Por medio de esta cuestión de orden, yo solicitaría que, dado que existe un vacío en el Reglamento, que nadie ignora, la Mesa Directiva tome una decisión sobre el particular; porque no sería lógico que, por haber ese vacío, no lleguemos a tratar las interpelaciones, como ya ha ocurrido en el pasado. El congresista Pease García me solicita una interrupción, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Tiene la interrupción, congresista Pease García. El señor PEASE GARCÍA (AP-UPP).— Simplemente, veo que acá lo que se quiere es seguir violando la Constitución. Perfectamente podría la Presidencia aplicar la Constitución, y no el Reglamento, porque éste contradice lo que establece la Carta Magna. Sin embargo, yo he propuesto un camino más fácil, a través de un proyecto que corrige ese vacío. Que no se moleste el señor Marcenaro Frers, pero es obvio que esta propuesta la hice el 14 de agosto, y la sesión ha sido la semana pasada. Así que no tengo necesidad de tener una computadora en la cabeza para registrar todos los hechos. Lo importante es que no se deje durmiendo una interpelación, porque ello va contra el espíritu y la letra de la Constitución. La señora PRESIDENTA.— Puede concluir, congresista Townsend Diez Canseco. La señora TOWNSEND DIEZ CANSECO (SOMOS PERÚ).— En ese sentido, estamos invocando no sólo el cumplimiento de la Constitución, sino un compromiso político, una voluntad de la Mesa Directiva, para que se dé trámite a este tipo de pedidos, que finalmente van a ser definidos por la votación, lo cual, como se ha demostrado esta mañana, no es una señal muy positiva. Pero, por lo pronto, queremos tener el derecho de ejercer esa facultad fiscalizadora que la ley nos da. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Gracias, congresista Townsend Diez Canseco. Debo aclarar que lo que se ha hecho es votar un pedido. Con el quórum reglamentario, se pasa al Orden del Día.
cromero
(Este texto no ha sido publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de Justicia, ha sido enviado por el Congreso de la República, mediante Oficio Nº 294-2007-2008-DGP/CR, de fecha 27 de diciembre de 2007)
Page 2: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

510

rado, ya que ambos están totalmente ligados ytocan los mismos conceptos. No sé si eso sea po-sible, pero estimo que lo conveniente sería quese produjese un solo debate y votaciones inde-pendientes.

Tal vez se pueda atender este pedido, señora Pre-sidenta.

La señora PRESIDENTA.— Congresista JoyWay Rojas, ¿está solicitando que se lea la sumilladel otro proyecto de ley con el fin de que se deba-tan en conjunto ambas propuestas y que su vota-ción se haga por separado?

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Efectivamente, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— De acuerdo, con-gresista Joy Way Rojas.

Se va a dar lectura a la sumilla correspondiente.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Economía, sobre elProyecto de Ley N.° 139/2000-CR, cuya autógra-fa fue observada por el Poder Ejecutivo, en vir-tud del cual se regulan los contratos de estabili-dad jurídica al amparo de los Decretos Legislati-vos Núms. 662 y 757.(*)

La señora PRESIDENTA.— Están en debate,entonces, los Proyectos de Ley Núms. 138 y 139/2000-CR.

Tiene la palabra el congresista Joy Way Rojas.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Señora Presidenta, siendo ésa su decisión, sugieroque se respeten los tiempos asignados para cadauno de los proyectos.

La señora PRESIDENTA.— Por supuesto,congresista. En este caso, el tiempo se duplicapara todos los grupos políticos.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Gracias, señora Presidenta.

Antes de entrar al tema de los contratos de esta-bilidad, es importante señalar algunos anteceden-tes. ¿Por qué las empresas requieren de los Esta-dos la firma de convenios de estabilidad? Éstafue una práctica muy difundida entre los añossetenta y noventa, que ha derivado en la descon-fianza que los empresarios nacionales y extran-jeros tienen respecto de la estabilidad de las po-líticas, especialmente en el largo plazo.

Entre los años setenta y noventa, el Perú se ca-racterizó, como todos los países de Latinoamérica,por variar de modelo económico en períodos muycortos. Hemos pasado por modelos estatistas,economías mixtas, socialismo con algo de merca-do, mezclas o experimentos de economías parti-cipativas; en todos los cuales se daba una seriede leyes en materia tributaria, arancelaria, decomercio exterior, de respeto al capital extranje-ro, de propiedad, que eran muy variadas. En esecontexto, el empresario normalmente decía: "Mi-re, voy a invertir, pero quiero que se garanticenlas condiciones en las que estoy firmando hoy día",por su desconfianza en la estabilidad de las polí-ticas de largo plazo. Eso ocurrió especialmentehasta 1990.

Conscientes de esta situación, en 1990, cuandoasume el poder el presidente Alberto Fujimori,se adopta como modelo sustantivo una economíade mercado, es decir, una economía basada encriterios de apertura, de eficiencia, de competen-cia; y se adecuan las políticas fundamentales anormas internacionales, es decir, a normas quetienen validez global y universal en materia tribu-taria, de cambio, de comercio exterior, de respe-to a la propiedad intelectual, de garantías a lasinversiones, de repatriación de utilidades, de ga-rantías sobre los tipos de cambio; normas sobrecómo se maneja la política fiscal y la política mo-netaria.

Entonces, al mismo tiempo que se adopta unaeconomía basada en criterios universales, tam-bién el Perú, como Estado, define un marco degarantía a las inversiones y a los inversionistas;y se establecen dos tipos de garantías para el in-versionista. En primer lugar, como pueden apre-ciar en el lado izquierdo del cuadro que se estáproyectando, tenemos los convenios de garantíasde inversiones de cobertura general. Al respecto,hemos suscrito hasta el momento 23 conveniosde garantías de inversiones de Estado a Estado,y están en vísperas de suscribirse 22 conveniosmás. (Cuadro 1.)

Además de estos convenios de garantías de in-versiones de Estado a Estado, el Perú ha suscri-to otros tres grandes convenios internacionales.El conocido como MIGA (Multilateral InvestmentGuarantee Agency), que es el acuerdo de garan-tía multilateral de países conformantes del Ban-co Mundial, donde están todas las normas sobregarantías. Tenemos, luego, la OPIC (OverseasPrivate Investment Corporation), que es la ga-rantía para inversiones de los Estados Unidos,especialmente, donde se establecen todas las ga-rantías con respecto a las características del ma-nejo político-económico y garantías a las inver-

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 3: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

511

siones. Finalmente, tenemos el convenio con laOMC (la Organización Mundial de Comercio), concuya suscripción nos obligamos a una serie delímites para el manejo de política económica engeneral y de garantías a las inversiones; en él haytambién aspectos referidos a la solución de con-troversias, tribunales, y todo lo demás.

Como se aprecia, el Perú ofrece garantías másgenerales, más globales al inversionista. Sinembargo, hay algunos aspectos que podrían serde interés de la empresa, en caso de que quieraun convenio de estabilidad específico; porque notodo podría estar cubierto necesariamente en losconvenios de cobertura general. Entonces, el go-bierno también ha decidido, para quien lo desee,suscribir convenios de garantías específicas en-tre empresa y Estado.

Justamente, en este contexto se inscriben los dosproyectos cuyos detalles voy a permitirme expli-car a los señores miembros del Congreso; por-que, aun cuando han sido devueltos por una cues-tión de número de votos, es un derecho del con-gresista conocer los detalles de lo que va a votar.En ese sentido, vamos a abordar los conveniosde garantías específicas empresa-Estado, a los que

se refieren los dos proyectos de ley materia deeste debate.

Los convenios de garantías específicas empresa-Estado estarían, entonces, cubiertos por el Pro-yecto de Ley N.° 138 y por el Proyecto de Ley N.°139, cuyas autógrafas fueron devueltas, por ha-ber sido observadas en razón del número de vo-tos. Como pueden apreciar en el lado izquierdodel siguiente cuadro, el Proyecto de Ley N.° 138se refiere a las normas para contratos de estabili-dad al amparo de las leyes sectoriales, o sea, a lasnormas para todo aquel que está invirtiendo en elmarco de la Ley General de Hidrocarburos o en elmarco de la Ley General de Minería. Vamos a de-finir, mediante este proyecto, qué aspectos debenser materia de contratos de estabilidad, cuáles sonlos requisitos y qué alcances tienen.

Según se observa en el lado derecho del mismocuadro, el Proyecto N.° 139 se refiere a las nor-mas para contratos de estabilidad al amparo delos Decretos Legislativos Núms. 662 y 757, rela-cionados con las inversiones privadas, tanto na-cionales como extranjeras. Como se aprecia, esmejor, como lo estamos haciendo, tratar simul-táneamente ambos proyectos. (Cuadro 2.)

(Cuadro 1)

(Cuadro 2)

PERU: GARANTIAS A LAS INVERSIONES

PERU: GARANTIAS A LAS INVERSIONES

Convenios de garantías de

cobertura generalEstado/ Estado

MIGAOPICOMC

Convenios de garantías de

cobertura generalEstado/ Estado

MIGAOPICOMC

Convenios con

garantías específicasEmpresa/

Estado

Convenios con

garantías específicasEmpresa/

Estado

CONVENIOS CON GARANTIAS ESPECIFICAS

EMPRESA - ESTADO

CONVENIOS CON GARANTIAS ESPECIFICAS

EMPRESA - ESTADO

• NORMAS PARA CONTRATOS DE ESTABILIDAD AL AMPARO DE LAS LEYES SECTORIALES– Hidrocarburos– Minería

• NORMAS PARA CONTRATOS DE ESTABILIDAD AL AMPARO DE LAS LEYES SECTORIALES– Hidrocarburos– Minería

• NORMAS PARA CONTRATOS DE ESTABILIDAD AL AMPARO DE LOS D.LEG. 662 Y 757 PARA INVERSIONES PRIVADAS

• NORMAS PARA CONTRATOS DE ESTABILIDAD AL AMPARO DE LOS D.LEG. 662 Y 757 PARA INVERSIONES PRIVADAS

Proyecto de Ley Nº 138Proyecto de Ley Nº 138 Proyecto de Ley Nº 139Proyecto de Ley Nº 139

Page 4: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

512

¿Qué contiene el Proyecto de Ley N.° 138? En élse está definiendo qué vamos a incluir en los con-tratos de estabilidad, en el entendido de que haymuchos otros aspectos que ya están garantiza-dos en los convenios Estado-Estado, o en los con-venios multilaterales a los que hice referenciaanteriormente. ¿Qué se incluye en este proyec-to? Con él se dice: "Señores, vamos a garantizarla estabilidad de ciertos tipos de impuestos. ElImpuesto a la Renta se estabiliza en el nivel queestá actualmente, pero se le va a aplicar un costoadicional de dos puntos", lo cual significa, para elque quiere tener un convenio de estabilidad, com-prar una especie de seguro, y eso está bien. (Cua-dro 3.)

Se garantiza al inversionista lo que allí se indica,pero el suscribir ese convenio le va a costar dospuntos más sobre el Impuesto a la Renta. En Chilees algo así como seis puntos más sobre el Impuestoa la Renta. En el Perú, estamos fijando dos pun-tos más para evitar que todo el mundo pida te-ner convenio de estabilidad, simplemente porquese le ocurre. Entonces, que cada uno evalúe biensi le conviene; y si tiene desconfianza respecto ala vigencia de la política, firmará el convenio, conun costo adicional por ese pequeño seguro.

También se va a estabilizar el Impuesto Generala las Ventas, el Impuesto Selectivo al Consumo,el Impuesto de Promoción Municipal y cualquierotro impuesto al consumo, en lo que correspon-de a la parte trasladable. Todos estos impuestostienen crédito fiscal; entonces, se garantiza quela parte trasladable se mantendrá estable. Asi-mismo, se garantiza la estabilidad de la vigenciade los regímenes especiales referentes a la devo-lución de impuestos, admisión temporal y simi-lares, así como el régimen aplicable a las expor-taciones.

Siendo consistentes con lo que se ha dicho a tra-vés de un debate muy extenso y en sesiones an-teriores, en este proyecto estamos ratificando quese dejan sin efecto los beneficios de la reinversiónde utilidades no distribuidas. Esto ya fue expli-cado, y responde al porqué estamos "emparejan-do la cancha".

También se dice con este proyecto: "Señores, esteconvenio es por el total; no pueden renunciar auna parte y quedarse con la otra. Ustedes sonbeneficiarios de la totalidad, y si quieren renun-ciar, tendrían que hacerlo sobre el total; no porpartes".

Igualmente, estamos haciendo una excepción, quees para el caso del gas natural, en reconocimien-to del principio de no retroactividad de la norma.Porque, en lo que concierne al gas natural deCamisea, la primera parte, que corresponde a laexplotación de los pozos, ya ha sido adjudicada.Y como la explotación de los pozos y la distribu-ción constituyen un solo proyecto, cuya primeraparte ya se inició, entonces se va a respetar elrégimen que había en el momento en que se diola adjudicación de los pozos para su explotación.

El otro aspecto que se incluye en el proyecto es elque se refiere a los beneficios, que solamente co-rresponden al titular. Si se hacen fusiones o esci-siones, se pierden los convenios de estabilidad.

Y, en cuanto al tema de la no retroactividad, eneste momento hay una serie de convenios queestán vigentes o que contemplan plazos bastan-tes largos hacia delante. En primera instancia,cuando vino el proyecto original del Ejecutivo, sepodía advertir que se iba a quitar la estabilidadde los convenios, incluso de los que habían sidosuscritos. En este proyecto estamos confirman-

(Cuadro 3)

PROYECTO DE LEY Nº 138NORMAS DE ESTABILIDAD

RELACIONADAS A LA LEYES SECTORIALES

PROYECTO DE LEY Nº 138NORMAS DE ESTABILIDAD

RELACIONADAS A LA LEYES SECTORIALES

• Tipos de impuesto– IR + 2 puntos– IGV, ISC, IPM (sólo los trasladables)– Régimen especial: Devolución de impuestos, admisión

temporal y el aplicable a las exportaciones• Se deja sin efecto beneficios de la reinversión de

utilidades no distribuidas• Renuncia: total (no parcial)• Excepción: Gas Natural mantiene beneficios según leyes

anteriores• Beneficios: sólo titular• No retroactividad, se mantienen convenios vigentes

• Tipos de impuesto– IR + 2 puntos– IGV, ISC, IPM (sólo los trasladables)– Régimen especial: Devolución de impuestos, admisión

temporal y el aplicable a las exportaciones• Se deja sin efecto beneficios de la reinversión de

utilidades no distribuidas• Renuncia: total (no parcial)• Excepción: Gas Natural mantiene beneficios según leyes

anteriores• Beneficios: sólo titular• No retroactividad, se mantienen convenios vigentes

Page 5: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

513

do explícitamente que se respetan todos los con-venios vigentes.

Finalmente, algo que no hemos consignado allíes que, para el caso del Impuesto a la Renta,muchos de los convenios de estabilidad que ven-cen en el 2002, se van a extender hasta el 2003, osea que se les da un año más de vigencia, paraque no haya ningún problema.

Éste es el contenido del proyecto, que no hacemás que definir qué aspectos deben ser materiade estabilidad, cuáles son los alcances de ese be-neficio de estabilidad y cuál la vigencia de losconvenios que ya han sido suscritos, en los que—como ya se explicó— no se aplicará el principiode retroactividad.

Pasamos al Proyecto de Ley N.° 139/2000-CR.

Este proyecto, como ya dije, se refiere a los con-venios que han sido suscritos al amparo de losdecretos legislativos que promueven la inversiónprivada, sea nacional o extranjera. En él tambiénse especifica que va a ser materia de estabiliza-ción el Impuesto a la Renta, al que se adicionandos puntos porcentuales, que serían una especiede seguro extra que se cobra al inversionista portener esa garantía de estabilidad. Se exceptúa,asimismo, el caso del gas natural; no hay retroac-tividad; se respetan los convenios vigentes; losbeneficios son sólo para el titular.

Además, se fijan montos mínimos de inversiónpara acceder a los convenios de estabilidad. Por-que suscribir un convenio de estabilidad es tre-mendamente engorroso, por requerir un granapoyo, no solamente económico, sino legal, asícomo un costo económico y en tiempo al país. En

consecuencia, se han definido ciertos montos deinversión para poder acogerse a los convenios deestabilidad, y se señala así, con referencia a lossectores de minería y de hidrocarburos, que sedebe acreditar una inversión mínima de diezmillones de dólares; mientras que para todos losotros sectores, la inversión mínima debe ser decinco millones de dólares. (Cuadro 4.)

Como verá, señora Presidenta, los proyectos ensí son muy claros. En ellos se especifica la mate-ria a estabilizarse y los alcances.

Después de esta explicación, creo que no tengonada más que decir, salvo responder a los seño-res congresistas que quieran solicitar una mayorexplicación.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Joy Way Rojas.

Según lo acordado por el Consejo Directivo en lasesión del martes 29 de agosto, y en vista de quese están debatiendo en forma conjunta dos pro-yectos, en este caso el tiempo es de 30 minutospara cada grupo parlamentario de oposición, 10minutos para el total de congresistas no agrupa-dos y 130 minutos para la mayoría parlamenta-ria, en aplicación del criterio de proporcionali-dad establecido en el artículo 55.°, inciso c), delReglamento del Congreso.

Tiene la palabra el congresista Torres Ccalla, dePerú Posible.

El señor TORRES CCALLA (PP).— SeñoraPresidenta: Voy a aprovechar estos minutos parareferirme al artículo 54.° del Reglamento delCongreso.

(Cuadro 4)

PROYECTO DE LEY Nº 139NORMAS DE ESTABILIDAD

RELACIONADAS A LOS DECRETOS LEGISLATIVOS Nº 662 Y 757

PROYECTO DE LEY Nº 139NORMAS DE ESTABILIDAD

RELACIONADAS A LOS DECRETOS LEGISLATIVOS Nº 662 Y 757

• Tipos de impuesto– IR + 2 puntos

• Excepción: Gas Natural• No retroactividad• Beneficios: sólo titular• Montos mínimos para los Convenios de Estabilidad:

– Minería e Hidrocarburos US$ 10 millones – Otros sectores US$ 5 millones

• Tipos de impuesto– IR + 2 puntos

• Excepción: Gas Natural• No retroactividad• Beneficios: sólo titular• Montos mínimos para los Convenios de Estabilidad:

– Minería e Hidrocarburos US$ 10 millones – Otros sectores US$ 5 millones

Page 6: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

514

Soy una persona formada en una entidad banca-ria, que casi siempre ha mantenido una formade trabajar, cuando hay una institución con fun-cionarios y una serie de personajes, que debe fun-cionar de acuerdo con las normas establecidas.Como congresista nuevo, he llegado a este Parla-mento con esa misma idea, y quizá con una me-jor idea, pues tenía la impresión de que el Con-greso funcionaba como una máquina.

Pero, ¿qué pasa? Estoy comprobando en la reali-dad que aquí muchas cosas no se cumplen, comoen el caso del artículo 54.° del Reglamento, quedice: "Las sesiones ordinarias del Pleno del Con-greso se desarrollan de acuerdo con la estructu-ra siguiente: a) En la fecha y hora señaladas paraque se realice la sesión, el Presidente ordenaráque se verifique el quórum".

Pero el inciso b) dice: "Abierta la sesión, el Presi-dente pone a consideración del Pleno del Con-greso el Acta de la sesión precedente, puesta enconocimiento de los Congresistas con veinticua-tro horas de anticipación".

Quiero decirles a los señores que representan aloficialismo, como también a los de la oposición,que aquí hay funcionarios y empleados, y hayreglamentos y normas que, para bien de todos,deben cumplirse estrictamente.

Hoy, por ejemplo, recién a las 9 de la mañana, hallegado a mis manos la Agenda de esta sesión, enla que figuran oficios, dictámenes, mociones, et-cétera.

Nosotros debemos tener conocimiento de lo quevamos a tratar en las sesiones con 24 horas deanticipación, porque de lo contrario vamos a en-contrarnos con sorpresas.

Pregunto: ¿ése es el sistema que normalmentese emplea, el de actuar con sorpresa, para hacer-nos pisar el palito; o vamos a aprobar propuestaspreviamente estudiadas? Si no podemos hacerlolos congresistas, tienen que estudiarlas nuestrosasesores.

Por tanto, solicito que se cumpla estrictamenteel artículo 54.° del Reglamento en todas sus par-tes.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Congresista, mepermito informarle que la Agenda de cada Plenose analiza en el Consejo Directivo, y, por lo tanto,los portavoces tienen conocimiento de su conte-nido. Es cierto que los documentos tienen quellegarle a usted con 24 horas de anticipación; sin

embargo, habiendo habido un feriado, tambiénlos documentos se envían con la Agenda por me-dio de Internet.

En el futuro ya no se van a entregar documen-tos, porque al contar nosotros con Internet, te-nemos que saber utilizar este medio para comu-nicarnos.

La Agenda ha estado colocada en la red desde eldía 29 a las 15:14 horas, según el registro deInternet, y se ha enviado después, lógicamentepor haber sido el 30 día no laborable. Es ciertoque esta mañana recién se han entregado losdocumentos; pero me dicen, señor congresista,que usted no ha abierto su correo electrónico.Usted no lo ha hecho desde el 16 de agosto, yotros usuarios, desde el 21 de agosto.

Los señores congresistas tienen que hacer usode su correo electrónico y de Internet, o designara un responsable para que lo haga. Nosotros es-tamos tratando de utilizar la alta tecnología ennuestro trabajo parlamentario.

En todo caso, estamos llamando la atención alpersonal administrativo, con el fin de que, inclu-so los días feriados, cumpla con su labor y comu-nique a los asesores y secretarias de los congre-sistas que abran sus correos electrónicos. Ésa esuna tarea administrativa que vamos a hacer cum-plir, congresista Torres Ccalla.

Para una cuestión de orden, tiene la palabra elcongresista Olivera Vega.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).— SeñoraPresidenta, respaldo íntegramente la justa pro-testa del congresista Torres Ccalla. En efecto, loscongresistas de mi grupo parlamentario tambiénayer han estado preguntando por qué no teníanen su poder la Agenda con los temas que se tra-tarían en la sesión de hoy; cuando ésta se debedistribuir con 24 horas de anticipación, indepen-dientemente de la existencia de correos electró-nicos y de tecnologías modernas.

La Agenda tiene que estar en poder de los con-gresistas con 24 horas de anticipación. Aquí estála Agenda verde a la que hace referencia, que esla que tuvimos en el Consejo Directivo. En esaocasión, solamente se dio cuenta de un dictamende la Comisión de Economía, relacionado con elproyecto de ley que establece un régimen espe-cial de fraccionamiento tributario, sobre el cualse asignó el tiempo. Recuerdo haber estado enesa sesión y visto la pizarrita de los tiempos, yfiguraba, efectivamente, el proyecto de régimenespecial de fraccionamiento tributario y otros más,que no eran estos proyectos sobre convenios y

Page 7: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

515

contratos de estabilidad tributaria. Esto nos hasorprendido.

Sinceramente, pensé que estos proyectos esta-ban siendo objeto de algún tipo de revisión; pero,ya que están en debate, hemos pedido que se traigala documentación del caso, para intervenir conpleno conocimiento de causa. De todas maneras,debo indicar que estábamos preparados para de-batir el tema del fraccionamiento tributario, paralo cual hemos estado haciendo las coordinacio-nes pertinentes, señor Joy Way Rojas.

En la Comisión de Economía, nosotros dijimosla última vez que sesionamos, antes de la pre-sentación del gabinete, que no teníamos incon-veniente en que, incluso si se ratificaba el res-paldo del Ejecutivo a estos proyectos, se pudierasolicitar tiempos sin haber logrado el dictamen.Se logró el dictamen, pero esto no llegó al Conse-jo Directivo.

En todo caso, señora Presidenta, no es nuestroánimo incurrir en algo que pudiera entendersecomo una maniobra dilatoria por los que ya tie-nen una decisión política adoptada. De lo que setrata es de llamar la atención sobre los procedi-mientos. Lo saludable sería, a fin de tener todoslos documentos a la vista —que es lo que encie-rra el pedido del señor Torres Ccalla—, que sediscuta primero el proyecto referido al tema delfraccionamiento tributario, y en la tarde este parde proyectos en forma conjunta, para resolver-los. Eso sería lo equitativo. Aquí está nuestradocumentación, señor Joy Way Rojas, por si aca-so. No tenemos —repito— ningún ánimo de pos-tergar una decisión que, como ya es público ynotorio, cuenta además con el apoyo del minis-tro Boloña, de quien se dudaba que pudiera res-paldar este tipo de proyectos, sobre todo a partirde sus escritos, publicaciones y comentarios rea-lizados antes de ser nombrado titular de Econo-mía. Pero ya en su presentación respaldó plena-mente estos proyectos, salvo el caso de la depre-ciación, que ya ha sido incluso promulgado en eltema de los derechos de vigencia minera.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrael congresista Joy Way Rojas.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Voy a ser muy breve, señora Presidenta.

El colega Torres Ccalla ha exigido tener los do-cumentos con 24 horas de anticipación, para po-der prepararse y debatir.

Yo quería hacer la siguiente observación. Nor-malmente, es muy difícil que todos y cada uno denosotros, los 120 congresistas, podamos dedicar-

nos al análisis de cada proyecto. Entonces, comoha sido la experiencia anterior, lo que se hace esque los grupos políticos se organicen para quepor lo menos esté un representante de cada unode ellos en algunas de las comisiones que van adictaminar propuestas que les sea de interés.

En el caso específico de la Comisión de Econo-mía, entiendo que hay en ella representantes dePerú Posible. Esa persona es la que lleva la vozcantante y debe informar a su grupo político.Porque no se trata de que cada uno de los 120tenga que ser informado para intervenir sobrecada uno de los proyectos, pues de esa maneralos debates en este Congreso serían intermina-bles. Es responsabilidad del representante en lacomisión informar al resto de miembros de sugrupo de lo que allí se trata. Ésas son las instan-cias de coordinación a nivel de los grupos políti-cos.

Por otro lado, estos dos proyectos no fueron apro-bados esta semana, sino la anterior. Si no se hizola entrega del caso a la Mesa Directiva, fue por-que ello estuvo condicionado al conocimiento dela opinión del señor Boloña sobre esas propues-tas. Porque el gabinete y los ministros habíanexpresado su posición favorable a las mismasdesde el momento en que venían firmadas por elEjecutivo. Pero era el deseo del congresista OliveraVega conocer la opinión del señor Boloña, no obs-tante que el jueves pasado, en que estuvo aquí elgabinete, él expresó su punto de vista.

En consecuencia, ya que se ha cumplido esa for-malidad, estos proyectos, cuyo contenido ha sidode conocimiento de todos, están siendo someti-dos a debate por el Pleno.

Eso quería precisar.

Me pide una interrupción el señor Chang Ching,señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Puede hacer usode la interrupción, congresista Chang Ching.

El señor CHANG CHING (PERÚ 2000).—Gracias, señora Presidenta; gracias, congresistaJoy Way Rojas.

La Comisión de Economía no ha modificado es-tos proyectos en nada; son los mismos que sepresentaron en la legislatura anterior y que fue-ron observados. La única situación pendiente esque en el Congreso anterior no se aprobaron conlos 61 votos necesarios. Por lo tanto, si alguienpretende decir que estos proyectos no han sidode conocimiento de los señores congresistas, por-que no se han repartido las copias, etcétera, se-

Page 8: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

516

ría absolutamente falso. Porque aun siendo unnuevo Congreso, los voceros de cada grupo par-lamentario tienen conocimiento de que los pro-yecto han sido aprobados en la Comisión. Y sialguien quiere revisar los textos aprobados, sim-plemente se puede remitir a las autógrafas, quefueron observadas y repartidas también a losmiembros de la Comisión.

Gracias, señora Presidenta; gracias, congresistaJoy Way Rojas.

La señora PRESIDENTA.— La Presidenciaquiere aclarar que en una de las primeras sesio-nes del Consejo Directivo, el primer acuerdo atransmitir por los portavoces fue que los únicosdictámenes que quedaban de la legislatura ante-rior eran los que versaban sobre los proyectos deley cuyas autógrafas habían sido observadas porel Poder Ejecutivo; y se supone que es el voceroquien tiene que dar la información a su grupoparlamentario.

Voy a ubicar la fecha correspondiente; pero, re-pito, ése fue el primer acuerdo que se tomó. To-dos los congresistas tenían que conocer, por me-dio de sus voceros, ese acuerdo del Consejo Di-rectivo, en virtud del cual se anulaban todos losdictámenes, salvo aquellos referidos a autógra-fas de ley observadas por el Ejecutivo.

Sobre este tema, tiene la palabra el congresistaRey Rey.

El señor REY REY.— Señora Presidenta, no séqué pensar. La mayoría tiene todo el derecho dehacer uso de sus votos para definir las cuestio-nes. A lo que esta mayoría, ni ninguna mayoríaen ningún Parlamento del mundo, tiene derechoes a interpretar a su manera el Reglamento delCongreso, donde se establecen los procedimien-tos para que podamos debatir en armonía. No esla primera vez que se hace una interpretacióncapciosa, no sólo del Reglamento, sino de la Cons-titución. Pero no me voy a ocupar de eso.

Creo que es indispensable, por el sano debate eneste Congreso, que la mayoría comprenda queno puede atropellar el Reglamento; y vamos ados ejemplos concretos. Dice la señora Presiden-ta que para eso están los voceros de los gruposparlamentarios. ¿Y los que no integramos grupoparlamentario, señora? No me ponga cara comodiciendo: "Lo siento mucho por ustedes", porquetanto derecho tengo yo o el señor Martínez Moro-sini, o los señores que no constituyen un grupoparlamentario, de estar informados de los asun-tos, como aquellos que tienen representantes enel Consejo Directivo.

De manera que su gesto, señora Presidenta, porfavor, déjelo para otra oportunidad. Si usted quieredebatir conmigo, ocupe su escaño y pida la pala-bra.

Lo que le estoy diciendo es que la mayoría parla-mentaria no puede interpretar a su manera lasdisposiciones del Reglamento. Así que no tienesentido el argumento de que "para eso están losvoceros". Que nosotros nos informemos de lo quedecide el Consejo Directivo, porque llamamos alOficial Mayor, o porque llamamos a los colegasde otros grupos políticos, es un asunto que noscompete a nosotros; no a la Mesa Directiva ni,por cierto, al Reglamento.

De manera que si en el Reglamento se contem-pla que haya personas que no constituyan grupoparlamentario, porque no quieren o porque noreúnen los requisitos para conformarlo, no quie-re decir que el Reglamento nos deje de lado anosotros; y el Oficial Mayor sabe perfectamentea lo que me estoy refiriendo. Por consiguiente,reitero que no tiene sentido el argumento de que"para eso están los voceros"; no lo tiene, por lomenos, entre personas inteligentes.

En segundo lugar, el Reglamento establece quelos señores congresistas —no dice "los gruposparlamentarios", ni "los voceros en las diferentescomisiones"— deben recibir, con 24 horas de an-ticipación, copia de los documentos que allí seindican. Por cierto, quiero precisar que algunosgrupos no tienen voceros en todas las comisio-nes.

Cómo me gustaría que, aunque sea por educa-ción, me escuchara el señor Joy Way Rojas, por-que es él quien tiene que coordinar con usted,señora Presidenta. Por lo menos, veo que ha de-jado de hablar por teléfono. Sé que no lo voy aconvencer, si no desea convencerse; pero yo síestoy convencido de que tenemos la razón en loque estamos diciendo.

El Reglamento del Congreso es para cumplirse,y éste establece que tanto la Agenda como losproyectos deben estar en manos de los señorescongresistas. Es verdad que no todos los congre-sistas nos vamos a ocupar de todos los proyectos;pero ésa tampoco es una excusa solvente, comola que ha pretendido dar el señor Joy Way Rojas.Sin embargo, es necesario que todos estemosenterados de qué proyectos van a debatirse y quetengamos acceso a la documentación referida aesos proyectos.

De manera que no es una concesión, sino un de-recho de todos los parlamentarios, el estar ade-cuadamente informados y a tiempo. Si no lo hace

Page 9: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

517

así la Mesa Directiva, incurre en un defecto; aun-que estoy convencido de que sin ninguna malavoluntad. Estoy convencido de ello; pero es lógi-co que se reconozcan los errores y se rectifiquen.

Eso es todo.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Rey Rey.

Tiene la palabra el congresista Joy Way Rojas.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Señora Presidenta, si el objetivo es que los seño-res congresistas dispongan de más tiempo paraque puedan enterarse del contenido de estas au-tógrafas de ley, que se han visto en la Comisión ycopias de las cuales han sido distribuidas, creoque, en aras de que todos votemos consciente-mente después de haberlas estudiado, no tendríaningún inconveniente en que se suspenda el de-bate, para continuar viendo estos proyectos deley en horas de la tarde. Cada proyecto consta dedos hojas, y ambos tratan de temas muy senci-llos; por lo que no habría ningún inconvenienteen que se discutan en la tarde. Lo único que espe-ramos es que para ese momento los señores con-gresistas los hayan leído.

Eso es todo.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Joy Way Rojas.

La Presidencia está tomando en consideracióntanto la propuesta del congresista Olivera Vegacomo la aceptación que ha hecho de ella el presi-dente de la Comisión de Economía. Por tanto, sesuspende el debate de los Proyectos de Ley Núms.138 y 139/2000-CR hasta la tarde.

A continuación vamos a ver el texto sustitutoriodel Proyecto de Ley N.° 142/2000-CR, contenidoen el dictamen de la Comisión de Energía, Minasy Pesquería, respecto de la autógrafa de la Leyde Promoción del Uso Eficiente de la Energía.

El señor REY REY.— Cuestión de orden, seño-ra Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Hemos entradoa debatir este tema, congresista Rey Rey.

¿Es sobre este tema su cuestión de orden? Bien,tiene la palabra el congresista Rey Rey.

El señor REY REY.— Señora Presidenta, lascuestiones de orden son sobre asuntos reglamen-

tarios; no sobre los temas en debate. En ese sen-tido, mi cuestión de orden es la siguiente: meparece bien, y la considero una muestra de flexi-bilidad, la decisión que se ha adoptado; pero noes una concesión. Por mi parte, estoy dispuesto aaceptar que los Proyectos de Ley Núms. 138 y139/2000-CR se vean en la tarde. Concretamen-te, sí estoy enterado del contenido de dichos pro-yectos, y no estoy hablando por mí; estoy hablandoen defensa de un derecho reglamentario de to-dos los señores congresistas.

Nos parece bien que la mayoría haya aceptadoque veamos el asunto en la tarde. Pero no se tra-ta de eso. Lo que esperamos los congresistas esque en ningún caso se proceda en el futuro deesta manera, es decir, que tenga que haber unaespecie de concesión de la mayoría para que untema se vea después de que los señores congre-sistas tomen conocimiento del mismo. Tratemosde que en el futuro se cumpla el Reglamento ensu debido momento.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Ya se ha llamadola atención al personal administrativo, congre-sista Rey Rey. Se redoblarán los esfuerzos paraque dicho personal se quede a laborar incluso losdías feriados, así sea de amanecida, para que seprepare y se entregue la Agenda a tiempo.

El siguiente proyecto, señor Relator.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Energía, Minas yPesquería, en la observación a la autógrafa deLey de Promoción del Uso Eficiente de la Ener-gía...

La señora PRESIDENTA.— Para una cuestiónde orden, tiene la palabra el congresista Solaride la Fuente.

El señor SOLARI DE LA FUENTE (PP).—Le agradezco, Presidenta, pero sería bueno quetambién alguien en la Mesa esté atento cuandouno pide la palabra, para no interrumpir al Rela-tor.

Se han dicho muchas cosas sobre el Reglamen-to que en realidad no están en el Reglamento.Considero que es bueno precisar que las comi-siones del Congreso no están integradas por re-presentantes de los grupos parlamentarios, sinopor congresistas, y esto es algo fundamental.Éste es un Congreso en que los congresistasestán distribuidos en grupos parlamentarios,pero está conformado por congresistas en for-

Page 10: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

518

ma individual; y, por tanto, no puede decirseque todo se hace a través de los grupos parla-mentarios, porque la invitación que llega a cadalegislador para ser miembro de una comisiónes a título individual.

Por otro lado, en el artículo 53.° del Reglamentose indica claramente que en el curso del debateel Pleno puede acordar modificar la Agenda conel voto aprobatorio de la mayoría de los congre-sistas presentes; mientras que la Presidencia delCongreso solamente tiene esa potestad en loscasos citados en el inciso c) del artículo 54.°, que,obviamente, son de una relevancia mayor, comosolicitudes de aprobación de declaración de gue-rra, de autorización de viajes al exterior del Pre-sidente, de mensajes al Congreso, etcétera. De talsuerte que es saludable, por la buena marcha delCongreso, como bien ha dicho el congresista Ra-fael Rey, que aun cuando pueda haber celeridad,ésta no implique brincarse el Reglamento delCongreso, que tiene jerarquía de ley.

Nuestro Reglamento no es el reglamento de unclub; tiene jerarquía de ley y nosotros estamosobligados a cumplirlo. Por esa razón, le ruego,Presidenta, y por su intermedio a los miembrosde la Mesa Directiva, que, por lo menos, para queno parezca un acto de prepotencia, se someta si-quiera al voto aprobatorio del Pleno la modifica-ción de la Agenda, conforme se señala en el ar-tículo 53.° del Reglamento.

En relación con el listado que figura en la Agen-da que hemos encontrado en nuestro escaño,aparece un orden, en el que estaban primero losProyectos de Ley Núms. 106, 149 y 194/2000-CR,después el N° 119/2000-CR, y al final los Proyec-tos de Ley Núms. 138 y 139/2000-CR.

Entonces, el cumplir las formas de acuerdo conlo que aparece en los documentos debe ser unsigno de respeto mutuo entre todos en el Con-greso. No estoy diciendo que haya habido irres-peto; ya lo dijo el señor Rey Rey, cuando mencio-nó que esto es involuntario. Pero aun lo involun-tario tiene que darse dentro del decoro y de lacordialidad.

Me aúno, pues, a la posición del señor Rey Rey.Ya he señalado ese vacío que hay en el Regla-mento del Congreso, el cual daría a entender enalgunos artículos que hay dos clases de congre-sistas: los agrupados y los no agrupados, y eso esinadmisible. Ojalá que en algún momento la MesaDirectiva haga lo necesario para que esos artícu-los sean modificados.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Se va a dar lectu-ra al inciso h) del artículo 38.° del Reglamento.

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso de la República

Artículo 38.°.— [...]

h) Entregar a los Congresistas con 24 horas deanticipación al inicio de la sesión del Pleno copiade la Agenda por correo electrónico u otra vía ydel reporte del tiempo asignado a cada tema. Asícomo copias de las proposiciones de ley y resolu-ciones legislativas y de los dictámenes, informesy mociones cuyo conocimiento previo sea nece-sario para participar en las sesiones. Asimismoentregará a los Congresistas con la misma anti-cipación de 24 horas la respectiva documentaciónque se tratará en la Comisión Permanente."

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrala congresista Lozada de Gamboa.

La señora LOZADA DE GAMBOA (PERÚ2000).— Señora Presidenta, el congresista queha hecho uso de la palabra anteriormente —cuyonombre no voy a mencionar para que no solicitela réplica—, ha dado a entender que la Mesa Di-rectiva no está cumpliendo con lo establecido enel Reglamento del Congreso.

Pero los congresistas tenemos acá la obligaciónde interesarnos por los temas que van a entrar adebate, y los temas que van a entrar en debate seven en el Consejo Directivo cada martes. Estemartes, lamentablemente, el congresista que meha antecedido en el uso de la palabra no ha asis-tido al Consejo Directivo, a pesar de ser vocerode su grupo político. Y al no asistir, no les puedeinformar a sus representados de cuáles son lostemas que se han considerado en la Agenda.

Entonces, le pido a ese grupo político, que está enproblemas ahora, que se organice un poco. En pri-mer lugar, que sus portavoces asistan al ConsejoDirectivo; en segundo lugar, que ellos informen asu bancada de los temas que vamos a tratar; y, entercer lugar, que los propios congresistas se inte-resen, revisen su correo electrónico y su documen-tación, y se preparen para las sesiones.

Entendemos que esto ocurra porque los congre-sistas son nuevos y todavía no conocen el meca-nismo del Congreso en su totalidad. Pero no sepuede atribuir responsabilidad al personal admi-nistrativo ni a la Mesa Directiva del Congresopor el desinterés o por la poca importancia quedan algunos congresistas a los temas que se vana debatir acá.

Page 11: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

519

La señora PRESIDENTA.— Quiero recordarque no hay nada en debate. Se ha tomado ya ladeterminación de que esos proyectos no se veanen la mañana, sino en la tarde, con el fin de quelos señores congresistas tengan más tiempo pararevisarlos.

Les agradeceré a los señores congresistas no abrirdebate sobre un asunto que se tiene que solucio-nar en el Consejo Directivo, en caso que tenga-mos que modificar el Reglamento a ese respec-to, para proceder al debate y aprobación de losproyectos.

Hay muchas cuestiones de orden en este momen-to. Voy, entonces, a consultar si abrimos debatesobre ese tema.

Tiene la palabra el señor Ayaipoma Alvarado, pordos minutos.

El señor AYAIPOMA ALVARADO (PP).—Señora Presidenta, en relación con el tema queestamos abordando, pienso que nos estamos aho-gando en un vaso con agua.

Soy miembro del Consejo Directivo y portavozde Perú Posible, y avalo lo que dijo el congresistaOlivera Vega. En esa sesión, solamente vimos yaprobamos el dictamen sobre fraccionamientotributario. No hemos hablado nada, en absoluto,acerca de estos dos proyectos de ley cuya sus-tentación ha hecho el congresista Joy Way Ro-jas.

Naturalmente, tenemos el mejor ánimo de serformales. Creo que todos estamos de acuerdo conque, en cierta forma, no se ha cumplido el Regla-mento; desde luego, no vamos a seguir insistien-do en lo mismo.

Considero que las excusas, tanto en lo que toca ala Mesa Directiva como al personal administra-tivo, están dadas; pero no deberían repetirse si-tuaciones que impidan a los congresistas dispo-ner del tiempo necesario para poder estudiar conresponsabilidad los asuntos a tratarse en las se-siones.

En cuanto a lo solicitado por el congresista JoyWay Rojas, para que se ventilen esos dos proyec-tos de ley en la tarde, aunque solamente se tratede la votación, propongo que se vean la próximasemana. Porque ¿cómo vamos a estudiarlos enlas dos horas que nos quedan después de almor-zar? Solicito, en consecuencia, que los proyectosse vean la próxima semana. Lógicamente, lasexcusas están dadas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrael congresista Pease García.

El señor PEASE GARCÍA (AP-UPP).— Presi-denta, lo que quiero señalar es que, en este caso,lo que abunda no daña. Para mí, la raíz de esteproblema está en que no se repartieron en la se-sión del Consejo Directivo los dictámenes de laComisión sobre esos dos proyectos; y es impor-tante que estos documentos estén en manos delos congresistas. Pero quiero señalar que, confor-me avanza el mes de agosto, la Agenda va crecien-do y, al crecer, lo que aprueba el Consejo Directivose distancia del manejo real del Orden del Día.

Lo único que cabe es que la Presidencia anuncie—puede hacerlo en el Consejo Directivo o puedehacerlo directamente a los congresistas— quéproyectos se van a ver; porque en la Agenda siem-pre hay más proyectos que los que se pueden tra-tar. Y no pasan todos de una semana a otra, yaque a veces pasan de una semana al siguientemes. Por eso, los congresistas venimos a las se-siones y recién en ellas sabemos que unos se vana ver y otros no se van a ver.

Recomiendo que se siga el criterio, primero, derepartir de todas maneras los dictámenes, y, deno repartirse, que el Consejo Directivo no fijetiempos; y, segundo, que la Presidencia haga elanuncio correspondiente. En la sesión del juevesveremos en el Orden del Día estos temas; en ellapuede incluirse uno o dos más.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrala señora Sánchez Pinedo de Romero.

La señora SÁNCHEZ PINEDO DE ROME-RO (PP).— Señora Presidenta, me dirijo explí-citamente a la señora Lozada de Gamboa, parareferirme a su extraordinaria capacidad de subes-timar la habilidad de discernimiento, compren-sión y conocimiento de los voceros de Perú Posi-ble que sí estuvimos presentes en la sesión delConsejo Directivo.

Le pediría a la señora Lozada de Gamboa que enlo sucesivo tenga más cuidado cuando se refieraa los voceros de Perú Posible. No sólo el señorSolari de la Fuente, vocero de dicho grupo parla-mentario, asistió a la sesión, sino que somos treslos voceros de Perú Posible los que estuvimospresentes en ella. Por otro lado, efectivamente,pedimos que estos dictámenes sean vistos la si-guiente semana, ya que necesitamos tener untiempo prudente para que los nuevos congresis-tas podamos revisarlos y dar una opinión conconocimiento de causa.

Muchas gracias.

Page 12: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

520

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrala congresista Lozada de Gamboa, por haber sidoaludida.

La señora LOZADA DE GAMBOA (PERÚ2000).— Señora Presidenta, jamás subestimo lacapacidad de nadie. Muy por el contrario, partode la buena fe de la gente. Por eso he pedido eluso de la palabra, para contestarle al congresistaSolari de la Fuente. Él llegó al Consejo Directivocuando la sesión ya estaba terminando; y, sinembargo, acá, en el Pleno del Congreso, se ponede pie y acusa a la Mesa Directiva de no estarcumpliendo con el Reglamento.

No subestimo a los demás voceros del grupo par-lamentario Perú Posible; al contrario, todos sonmuy respetables y muy honorables, pero eso noquiere decir que se venga al Pleno a hacer acusa-ciones después que hubo una reunión cordial enel Consejo Directivo, en la que se adelantó quese verían temas de la Comisión de Economía queiban a ser debatidos en una sesión posterior; sonasuntos fuera de Agenda del Consejo Directivo,como se les llama. Se dijo cuáles eran los temas yse otorgaron los tiempos.

Insisto, entonces, en que falta alguna coordina-ción interna en esa bancada. Y solamente me re-fiero a dicho grupo político, porque es el congre-sista Solari de la Fuente, número uno de la lista,quien se ha puesto de pie para objetar el trabajode la Mesa Directiva y del personal administrati-vo del Congreso.

La señora PRESIDENTA.— Ruego a los se-ñores congresistas no hacer alusión directa, por-que así no vamos a terminar este debate y mevan a obligar, como Presidenta y en ejercicio demi función, a suspenderlo, para poder continuarcon los dictámenes que están pendientes.

Para conocimiento de los señores congresistas,están pendientes los proyectos contenidos en losdictámenes Núms. 142/2000-CR; 106, 149 y 194/2000-CR, resumidos en uno solo; 138, 139 y 119/2000-CR. Son los únicos dictámenes que estánen el Orden del Día.

Por lo tanto, es obligación de todos nosotros sa-ber qué dictámenes se encuentran a disposiciónde la Mesa Directiva, que tiene la potestad deponerlos a debate según su criterio, porque paraeso es la Mesa Directiva. Reitero que los proyec-tos cuyos dictámenes se han enumerado se en-cuentran en el Orden del Día.

Tiene la palabra el congresista Solari de la Fuen-te.

El señor SOLARI DE LA FUENTE (PP).—Presidenta, he sido aludido tres veces, pero novoy a hacer uso de la palabra tres veces.

Permítame, Presidenta, comenzar leyendo el ar-tículo 23.°, inciso c), del Reglamento, que diceque los congresistas tenemos el deber de mante-ner una conducta personal ejemplar, de respetomutuo y tolerancia, y observar las normas decortesía de uso común. Pero también señala quenosotros estamos obligados a cumplir y hacercumplir el Reglamento.

Me he dirigido a la Representación Nacional, porsu intermedio, Presidenta, con toda la cortesíadel caso; y no puedo admitir las expresiones deotra congresista, en vista de que en esa sesión,como consta a todos, voté a favor de la aproba-ción del presupuesto, lo cual no podría haberhecho si hubiese estado ausente.

Así como estoy totalmente de acuerdo...

Presidenta, ¿quiere usted, por favor, decirle a lacongresista que alza la voz sin hacer uso del mi-crófono, que se mantenga en silencio y guardelas normas que dicta el Reglamento del Congre-so en materia de cortesía?

Por otro lado, hay que recordarle a alguna perso-na en el Congreso, que el hecho de estar dormi-dos cuando amanece y sale el sol, no quiere decirque, porque no lo veamos, no sepamos lo que estápasando; pues, como ya he dicho más de una vez,para ello basta tener dos dedos de frente.

Por esa razón, cuando no estoy presente en laComisión de Economía, como es mi caso, tengola obligación de saber lo que pasa en ella; así comotengo la obligación de conocer estos proyectos. Ycuando no estoy en la Comisión de Justicia, ten-go también la obligación de saber lo que allí ocu-rre. Porque a mí el país no me ha elegido congre-sista de la Comisión de Salud, ni congresista dela Comisión de la Mujer y Desarrollo Humano;me ha elegido congresista de la Nación, al igualque a todos los otros representantes.

Y tenemos la obligación, cuando estamos ausen-tes, de saber lo que se trata en una comisión, comosi estuviéramos presentes. Nadie puede decirleaquí a ningún congresista que la ausencia o latardanza o cualquier otra falta de presencia físi-ca nos autoriza a la ignorancia. Al contrario, elartículo 53.° del Reglamento señala que en estedocumento que tenemos todos hay un orden enque deben ser tratados los proyectos; y eso no hasido respetado.

La señora PRESIDENTA.— Tiene un minutomás, congresista Solari de la Fuente.

Page 13: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

521

El señor SOLARI DE LA FUENTE (PP).—Treinta segundos nomás. Agradezco la flexibili-dad que usted comparte con la Presidenta, queestá de viaje.

Ésta es la Agenda, y el orden establecido en ellano puede ser cambiado sin que se incumpla elartículo 53.° del Reglamento. Y si no podemos,cortésmente, llamarnos la atención y corregirnosmutuamente para que siquiera ese artículo delReglamento que tiene fuerza de ley se cumpla,entonces ¿para qué estamos?

Le reitero mi agradecimiento, Presidenta, por suflexibilidad y cortesía. Por la amistad que tene-mos, me he dirigido a usted con la fraternidaddel caso.

Gracias.

(Aplausos.)

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista.

Tiene la palabra la congresista Higuchi Miyaga-wa.

La señora HIGUCHI MIYAGAWA (FIM).—Señora Presidenta, ¿de qué correo electrónico mehablan, si no tengo computadora? ¿De qué com-putadora me hablan, si ni siquiera tengo oficina?

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Congresista Hi-guchi Miyagawa, se va a regularizar su situaciónde carencia de oficina, a través de la OficialíaMayor.

(Ley N.° 27345)

Se aprueba el texto sustitutorio, propues-to en el dictamen de la Comisión de Ener-gía, Minas y Pesquería, recaído en la autó-grafa de la Ley de Promoción del Uso Efi-ciente de la Energía, observada por el Po-

der Ejecutivo

La señora PRESIDENTA.— Señor Relator,sírvase dar lectura a la sumilla del proyecto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Energía, Minas yPesquería, recaído en el Proyecto de Ley N.° 142/2000-CR, cuya autógrafa fue observada por elPresidente de la República, sobre la Ley de Pro-moción del Uso Eficiente de la Energía. (*)

La señora PRESIDENTA.— En debate el tex-to sustitutorio contenido en el dictamen por una-nimidad de la Comisión de Energía, Minas y Pes-quería, sobre el Proyecto de Ley N.° 142/2000-CR, cuya autógrafa fue observada por el señorPresidente de la República.

Tiene la palabra el congresista Lam Álvarez, pre-sidente de la Comisión informante, por diez mi-nutos.

El señor LAM ÁLVAREZ (PERÚ 2000).—Presidenta: Al inicio de la década pasada se ini-ció lo que se llama la reforma energética, sobrela base de promover la participación de la inver-sión privada en ese sector. En ese contexto, sedesagrega la actividad eléctrica en lo que es ge-neración, transmisión y distribución; se disponeque los precios de generación pueden ser preciosde mercado; y se establecen precios regulados parala transmisión y distribución.

Estas medidas, que se sintetizan en la Ley deConcesiones Eléctricas, siguen vigentes y handado resultados.

Si nosotros nos guiamos por el coeficiente de elec-trificación, que es un indicador utilizado mun-dialmente, vemos cómo, de un grado de electrifi-cación de 48 por ciento que había en 1990, yaestábamos cerca del 75 por ciento en 1999. Valedecir que se fue ganando en términos de canti-dad; sin embargo, este primer paso debe ser com-plementado, y todo el mundo lo entiende así.

En realidad, falta todavía conseguir la calidad enel sector eléctrico. Por eso, desde 1998 hemosvenido discutiendo una ley del uso eficiente de laenergía, cuyo objetivo, en primer lugar, es ase-gurar el abastecimiento de energía; y, en segun-do lugar, utilizar de una manera adecuada todoslos recursos energéticos que tenemos, sin afec-tar el medio ambiente, generando una mayor com-petitividad de nuestras empresas a nivel nacio-nal y a nivel internacional, y protegiendo a losconsumidores. Todos éstos son los objetivos deluso eficiente de energía. Al respecto, hay una seriede entidades y sectores que han ido caminandoun poco en desorden, tratando de llegar a estegran objetivo que se denomina el uso eficientede la energía.

Por eso es que en este proyecto de ley se señala-ba cuál era la entidad competente, para evitarinterferencias e impasses entre las diferentesentidades. Con ese fin, se estableció que la enti-dad competente era el Ministerio de Energía yMinas.

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

cromero
(Ley N.° 27345) Se aprueba el texto sustitutorio, propuesto en el dictamen de la Comisión de Energía, Minas y Pesquería, recaído en la autógrafa de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, observada por el Poder Ejecutivo La señora PRESIDENTA.— Señor Relator, sírvase dar lectura a la sumilla del proyecto. El RELATOR da lectura: Dictamen de la Comisión de Energía, Minas y Pesquería, recaído en el Proyecto de Ley N.° 142/ 2000-CR, cuya autógrafa fue observada por el Presidente de la República, sobre la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía. (*)
cromero
La señora PRESIDENTA.— En debate el texto sustitutorio contenido en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Energía, Minas y Pesquería, sobre el Proyecto de Ley N.° 142/2000- CR, cuya autógrafa fue observada por el señor Presidente de la República. Tiene la palabra el congresista Lam Álvarez, presidente de la Comisión informante, por diez minutos. El señor LAM ÁLVAREZ (PERÚ 2000).— Presidenta: Al inicio de la década pasada se inició lo que se llama la reforma energética, sobre la base de promover la participación de la inversión privada en ese sector. En ese contexto, se desagrega la actividad eléctrica en lo que es generación, transmisión y distribución; se dispone que los precios de generación pueden ser precios de mercado; y se establecen precios regulados para la transmisión y distribución. Estas medidas, que se sintetizan en la Ley de Concesiones Eléctricas, siguen vigentes y han dado resultados. Si nosotros nos guiamos por el coeficiente de electrificación, que es un indicador utilizado mundialmente, vemos cómo, de un grado de electrificación de 48 por ciento que había en 1990, ya estábamos cerca del 75 por ciento en 1999. Vale decir que se fue ganando en términos de cantidad; sin embargo, este primer paso debe ser complementado, y todo el mundo lo entiende así. En realidad, falta todavía conseguir la calidad en el sector eléctrico. Por eso, desde 1998 hemos venido discutiendo una ley del uso eficiente de la energía, cuyo objetivo, en primer lugar, es asegurar el abastecimiento de energía; y, en segundo lugar, utilizar de una manera adecuada todos los recursos energéticos que tenemos, sin afectar el medio ambiente, generando una mayor competitividad de nuestras empresas a nivel nacional y a nivel internacional, y protegiendo a los consumidores. Todos éstos son los objetivos del uso eficiente de energía. Al respecto, hay una serie de entidades y sectores que han ido caminando un poco en desorden, tratando de llegar a este gran objetivo que se denomina el uso eficiente de la energía. Por eso es que en este proyecto de ley se señalaba cuál era la entidad competente, para evitar interferencias e impasses entre las diferentes entidades. Con ese fin, se estableció que la entidad competente era el Ministerio de Energía y Minas.
Page 14: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

536

Samalvides Dongo, Sánchez Pinedo de Romero,Sarmiento Martínez, Schenone Ordinola, SeijasDávila, Serrato Puse, Solari de la Fuente, SoriaMonge, Terán Adriazola, Ticona Gómez, TorresCcalla, Torres Estévez, Townsend Diez Canseco,Valenzuela Cuéllar, Vara Ochoa, Vásquez Villa-nueva, Velit Núñez, Vílchez Malpica, WaismanRjavinsthi y Zumaeta Flores. (Los señores con-gresistas precitados, además de contestar a la lis-ta, registran su asistencia mediante el sistema elec-trónico.)

Ausentes con licencia, la señora HildebrandtPérez Treviño y los señores Flores-Aráoz Espar-za, Guerrero Figueroa y Velit Granda.

Ausentes, los señores Barrón Cebreros, CabanillasBustamante, Chávez Cossío de Ocampo, ChávezSibina, Chiroque Paico, Chocano Olivera, CicciaVásquez, Cruz Loyola, Donayre Pasquel, FerreroCosta, Helfer Palacios, Jurado Adriazola, Mora-les Mansilla, Mucho Mamani, Paniagua Corazao,Pennano Allison, Ramírez Canchari, Revilla Ju-rado, Ríos Salcedo, Taco Tamo, Tait Villacorta,Tudela van Breugel-Douglas, Vásquez Valera, VegaFernández, Villena Vela y Wolfenson Woloch.

—El Consejo Directivo, en sesión del 5 de setiembre, con-cedió licencia al señor Tudela van Breugel-Douglas.

La señora PRESIDENTA.— Han registradosu asistencia 90 señores congresistas.

Con el quórum reglamentario, se reanuda la se-sión.

Continúa el debate y quedan al voto los pro-yectos de ley dictaminados favorablementepor la Comisión de Economía, cuyas autó-grafas fueron observadas por el Poder Eje-cutivo, en virtud de los cuales se regulan,respectivamente, los contratos de estabili-dad con el Estado al amparo de las leyes sec-toriales y los convenios de estabilidad jurí-dica al amparo de los Decretos Legislativos

Núms. 662 y 757(Leyes Núms. 27342 y 27343 – Continúa el debate)

La señora PRESIDENTA.— Continúa el de-bate de los Proyectos de Ley Núms. 138 y 139/2000-CR, cuyas autógrafas fueron observadas porel Poder Ejecutivo.

El primero de dichos proyectos es la Ley que re-gula los contratos de estabilidad con el Estado alamparo de las leyes sectoriales, y el segundo esla Ley que regula los convenios de estabilidadjurídica al amparo de los Decretos LegislativosNúms. 662 y 757.

Señor Relator, sírvase dar lectura a las sumillasde ambos proyectos.

El RELATOR da lectura:

Dictámenes de la Comisión de Economía, recaídosen los Proyectos de Ley Núms. 138/2000-CR, Leyque regula los Contratos de Estabilidad con elEstado al amparo de las Leyes Sectoriales; y 139/2000-CR, Ley que regula los Convenios de Esta-bilidad Jurídica al amparo de los Decretos Legis-lativos Núms. 662 y 757.(*)

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrael congresista Gamarra Olivares.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).—Señora Presidenta: No voy a tratar los temas quese discutieron amplia y, a veces, innecesariamenteesta mañana. Sin embargo, deberíamos decir quehay un grupo de congresistas privilegiados, quesomos los congresistas reelectos, que tuvimosoportunidad de debatir hasta en tres oportuni-dades en el Pleno del Congreso estos proyectos yque, obviamente, les llevamos ventaja a los nue-vos, pues ellos no han tenido tal oportunidad.

Por otro lado, éstos son temas que tendrían quehaberse tratado también en la Comisión de Ener-gía, Minas y Pesquería.

Quisiera referirme al Proyecto de Ley N.° 138/2000-CR y, dentro de éste, al tema de hidrocar-buros.

El congresista Joy Way Rojas hablaba muy su-perficialmente de las condiciones para que hayainversión. En el caso de la inversión petrolera,hay varias que son indispensables para que elinversionista se decida a realizar su inversión.

La primera es lo que se conoce como el riesgo-país, es decir, las características que un país tie-ne desde el punto de vista político. Como uste-des comprenderán, el Perú no está en este mo-mento en condiciones óptimas, porque su gobiernoestá cuestionado interna y externamente. Demanera que, en cuanto a riesgo-país, podríamosdecir que estamos en la misma categoría que Co-lombia, Ecuador, Venezuela y algunos otros paí-ses de la zona americana.

La segunda condición es la situación jurídica, dela que algo mencionó el congresista Joy Way Ro-jas; me refiero, precisamente, a los contratos deestabilidad, que con este proyecto se estaríanmodificando, y también, por cierto, a los conve-nios internacionales de garantía suscritos por los

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

cromero
Samalvides Dongo, Sánchez Pinedo de Romero, Sarmiento Martínez, Schenone Ordinola, Seijas Dávila, Serrato Puse, Solari de la Fuente, Soria Monge, Terán Adriazola, Ticona Gómez, Torres Ccalla, Torres Estévez, Townsend Diez Canseco, Valenzuela Cuéllar, Vara Ochoa, Vásquez Villanueva, Velit Núñez, Vílchez Malpica, Waisman Rjavinsthi y Zumaeta Flores. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia mediante el sistema electrónico.) Ausentes con licencia, la señora Hildebrandt Pérez Treviño y los señores Flores-Aráoz Esparza, Guerrero Figueroa y Velit Granda. Ausentes, los señores Barrón Cebreros, Cabanillas Bustamante, Chávez Cossío de Ocampo, Chávez Sibina, Chiroque Paico, Chocano Olivera, Ciccia Vásquez, Cruz Loyola, Donayre Pasquel, Ferrero Costa, Helfer Palacios, Jurado Adriazola, Morales Mansilla, Mucho Mamani, Paniagua Corazao, Pennano Allison, Ramírez Canchari, Revilla Jurado, Ríos Salcedo, Taco Tamo, Tait Villacorta, Tudela van Breugel-Douglas, Vásquez Valera, Vega Fernández, Villena Vela y Wolfenson Woloch. —El Consejo Directivo, en sesión del 5 de setiembre, concedió licencia al señor Tudela van Breugel-Douglas. La señora PRESIDENTA.— Han registrado su asistencia 90 señores congresistas. Con el quórum reglamentario, se reanuda la sesión.
Page 15: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

537

países. En este caso, el Perú tiene suscritos to-dos los convenios de garantía a la inversión, demanera que ése es un problema superado, comolo ha sido en los demás países, porque casi todosellos han suscrito tales convenios.

Una tercera condición que también toman encuenta los inversionistas es lo que se denomina"áreas limpias", que se refiere fundamentalmen-te al tema de la ecología, así como a las condicio-nes sociales en el área donde se va a desarrollarel proyecto. Por ejemplo, en el caso peruano, comoen el de los países que he mencionado, tenemosel tema de las comunidades nativas, que cada vezcobra mayor importancia; y, por supuesto, el temaecológico, que también adquiere mayor impor-tancia, en el que no tenemos ventaja con respec-to a los otros países, no porque defendamos másel medio ambiente, sino porque en este tema nohay lo que los inversionistas llaman la "ventani-lla única", es decir, que todo se trate con una solaentidad. En el caso del Perú, hay diferentes enti-dades; entonces, ellos consideran que hay difi-cultades porque, por un lado, está el INRENA y,por otro lado, está otra entidad, etcétera.

Otra de las condiciones es la llamada "filiaciónpetrolera". Es decir, qué pasa con la exploracióny con la explotación del petróleo en un país endeterminado momento. En este tema sí tenemosproblemas.

Señora Presidenta, quisiera que me permitieraproyectar dos cuadros.

Muchas gracias.

En ese primer cuadro podemos apreciar las re-servas y la producción del petróleo en el Perú.Son cifras oficiales.

Fíjese cómo han ido cayendo las reservas, sin in-terrupción, desde el año 1980. De 1998 a 1999también han caído; y, por supuesto, de 1999 al2000 han seguido cayendo.

Y lo mismo pasa con la producción, que hoy, en el2000, está en una situación de mayor caída. Esteaño estamos consumiendo un promedio de 150mil barriles diarios, de los cuales 100 mil se pro-ducen en el Perú y 50 mil se tienen que impor-tar, lo que significa aproximadamente un millón250 mil dólares diarios.

Ésa es la situación de la producción y de las re-servas. (Cuadro 1.)

Pasemos al otro cuadro.

Ése es el cuadro de la inversión en petróleo. Fíje-se que la inversión en petróleo en el 2000 ha sidoincluso menor que la de 1991. Puede apreciarsecómo ha ido disminuyendo la explotación: la del

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Reservas 725 510 715 755 810 840 755 695 640 560 510 460 412 406 382 381 363 359 390 366 340 324 356 300

Producción 7 6 9 1 151 192 195 193 195 171 184 189 178 164 141 130 129 115 116 126 127 122 120 118 115 106

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

MB

PD

/M

MB

LS

RESERVAS Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO(1976-1999)

FUENTE: PERUPETRO S.A.

(Cuadro 1)

Page 16: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

538

2000 será aproximadamente el 10% de lo que setenía en 1997.

Y en exploración, ni hablar. Creo que es la menorcifra de los últimos 30 años. Nunca hemos tenidocifra tan baja en exploración. (Cuadro 2.)

Entonces, preguntaría si con este panorama pe-trolero se pueden modificar los contratos de es-tabilidad para quitarles a los inversionistas losatractivos que, aun cuando pocos, tenían en lalegislación anterior.

Quisiera que nos explicaran claramente por quérazón se incluyen en este proyecto los contratosde estabilidad petroleros junto con los contratosde estabilidad mineros.

En el caso de la minería, seguramente el congre-sista Joy Way Rojas nos hará una mayor precisiónsobre el tema, y podríamos aceptar que convienelo que se propone; pero en el caso del petróleo nohay ninguna explicación, es realmente una sor-presa. Por eso se plantea que en el artículo 1.° seelimine el párrafo referido a hidrocarburos.

Y en cuanto al tema del petróleo, creo que habríaque incluirlo en el mismo tratamiento que se lepiensa dar al gas. En el momento que Camiseasea una realidad, probablemente ya no se necesi-ten incentivos para el petróleo; pero mientras estono ocurra y sigamos con un déficit de 50 mil barri-les diarios, ¿cómo le vamos a quitar incentivos alpetróleo? Nosotros podíamos haber dicho: "Andamula y piérdete; es mejor una menor inversión enel país, y que este gobierno se termine de caer".Pero eso sería totalmente irresponsable.

Señora Presidenta, ésos son los puntos que con-cretamente quería tocar. Pero también quieroreferirme, aunque ligeramente, a la llamada es-tabilidad tributaria, que podría aprovecharse paraintroducir modificaciones en este tema.

Estabilidad tributaria es un concepto que se haprestado a confusiones, porque dentro de los tri-butos también están las tasas; y se dan casos, porejemplo, en que empresas que actualmente tie-nen firmados convenios de estabilidad tributariareclaman la devolución del incremento al peaje,así como la devolución de tasas o contribucionesmunicipales, que no deberían ser materia de uncontrato de estabilidad. Entonces, podría pensarseen la posibilidad de que en lugar de que se lesdenomine "contratos de estabilidad tributaria" seles llame "contratos de estabilidad impositiva",de manera que solamente se comprendan los ca-sos de impuestos...

La señora PRESIDENTA.— Congresista Gama-rra Olivares, tiene un minuto para terminar.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).—Gracias, señora Presidenta.

Finalmente, en el caso de la retroactividad hay unproblema, porque en el artículo 5.° del Proyectode Ley N.° 139/2000-CR, se dice que lo dispuestoen la ley será de aplicación incluso para aquelloscasos que se encontraran en trámite. Desconozcosi hay o no proyectos en trámite; pero, si los hu-biera, creo que sería injusto que a una empresaque haya iniciado sus trámites, en petróleo o enminería, para explorar o explotar, y que tenga unainversión importante, con técnicos en el Perú, sele diga: "¿Sabes qué? Mala suerte, te faltaban 15días para firmar tu contrato, pero ya hemos dadola ley". Y como la ley dice que eso será de aplica-ción a los casos en trámite, a esa empresa se lecortaría el interés por invertir en el Perú.

Eso quería señalar, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Gamarra Olivares.

(Cuadro 2)

INVERSIONES DE CONTRATISTAS

EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓN TOTAL

1990 18,94 4,81 23,75

1991 41,09 3,75 44,84

1992 30,67 41,82 72,49

1993 19,89 35,15 55,04

1994 29,40 158,48 187,88

1995 31,52 127,86 159,38

1996 104,28 252,47 356,75

1997 186,99 341,40 528,39

1998 228,43 237,23 465,66

1999 112,74 45,22 157,96

2000 2,08 37,68 39,76

ACUMULADO 806,03 1 285,87 2 091,90

Page 17: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

539

Tiene la palabra el congresista Rey Rey, por diezminutos.

El señor REY REY.— Señora Presidenta: Yotambién quisiera mostrar unos cuantos cuadros.Se ve que los entendidos en la materia se hancuidado de que algunos congresistas tengamoslos cuadros respectivos, y me parece muy impor-tante que la Representación Nacional observe conclaridad lo que está pasando.

Pero, antes de que se proyecten los cuadros, voya hacer algunas reflexiones.

Si nos presentaran un proyecto de ley que enprincipio aparentase ser una barbaridad, podría-mos tener un debate técnico y alturado sobre elmismo si interviniera luego el presidente de laComisión de Economía, o de alguna otra comi-sión, para explicarnos el análisis costo-beneficioque lo acompaña; y, por lo menos de mi parte, notendría ninguna objeción en reconocer que estoyequivocado si a la luz de los datos presentadospor el análisis costo-beneficio resultara que enefecto es positivo para el país hacer los cambiosque en esa iniciativa se proponen.

Pero resulta que una vez más viene un proyectodel Poder Ejecutivo sin el análisis costo-benefi-cio; y el hecho de que haya sido formalmenteobservado por el Ejecutivo, no constituye ningu-na respuesta a esa inquietud, porque, repito, tam-poco la propuesta inicial vino con dicho análisis.

Eso es inaceptable de acuerdo con lo que señalael Reglamento del Congreso, que una vez más seviola, señora Presidenta, pues en él se estableceque ningún proyecto de ley puede ser admitidosi no cuenta con el análisis costo-beneficio; sobretodo, porque significaría un daño para el Perútomar medidas —peor si son leyes— cuyas con-secuencias no han sido analizadas a la luz de losdatos que las instituciones del país tienen. Loscuadros presentados por el señor Gamarra Oli-

vares provienen de PERUPETRO, y a ellos tieneacceso cualquier persona con interés en conocer-los.

Queremos atraer inversiones al país, y no hayningún congresista que opine lo contrario, ya queello constituye un objetivo nacional. Las inver-siones en actividades riesgosas, tanto en mine-ría como en hidrocarburos, evidentemente requie-ren de incentivos, dado que hay una gran compe-tencia no sólo con otros países de la región, sinodel mundo. Los inversionistas dispuestos a in-vertir en estas actividades no son muchos; y elmejor de los incentivos en estas actividades, comoestá probado, tiene que ver con los contratos deestabilidad tributaria, a los que deberíamos lla-mar, según corrigió el señor Gamarra Olivares,"contratos de estabilidad impositiva", porque lostributos abarcan aranceles, tasas, contribucionese impuestos, y lo que queremos es estabilidadjurídica de impuestos.

Esos proyectos de ley no son buenos ni para laminería ni para las actividades de exploración oexplotación de hidrocarburos.

Dicen los entendidos que hay cuatro tipos de ries-go para vender hidrocarburos: el riesgo-país, quedepende de la estabilidad económica y de la esta-bilidad política, y no somos ejemplo de ningunade las dos en este momento; el riesgo contractual,para ver qué país o región ofrece más ventajas; elriesgo petrolero, que se rige por la cantidad dedescubrimientos, y hace un momento se ha pro-yectado un cuadro que muestra que últimamentehay pocos descubrimientos; y, finalmente, el ries-go ambiental, en el que tampoco somos ejemplo.

El primer cuadro que se está proyectando, sim-plemente complementa lo anteriormente mostra-do. Podemos observar la balanza comercial dehidrocarburos desde 1990, proyectada al 2008, yapreciar claramente el déficit que actualmentetenemos. (Cuadro 3.)

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

MM

US

$

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Balanza Comercial de Hidrocarburos 1990-2008 (MMUS$)c / Camisea

FUENTE: PERUPETRO S.A.

(Cuadro 3)

Page 18: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

540

El siguiente cuadro se refiere a la cantidad depozos exploratorios. Fíjense cómo han ido dismi-nuyendo; nótese que 1984, cuando se descubreCamisea, es un año en que hubo un gran núme-ro de pozos exploratorios, y miren el nivel en elque estamos hoy. (Cuadro 4.)

El siguiente cuadro muestra los pozos explora-torios perforados. En comparación con los paí-ses de la región, Argentina, Brasil, Colombia yBolivia, en este momento tenemos seis. (Cua-dro 5.)

En el siguiente cuadro se observa el número decontratos suscritos y terminados. Como puedeverse, en 1999 hay sólo un nuevo contrato sus-crito, y se han terminado cinco. (Cuadro 6.)

El último cuadro señala los nuevos descubrimien-tos hechos por las compañías Barrett, Shell yMobil. El de la Mobil acaba de ser devuelto porno ser comercial; el de la Barrett es petróleo pe-sado y aún no se declara comercial; y el de la Shelles gas. (Cuadro 7.)

Repito, si el presidente o los miembros de la Co-misión de Economía, si los técnicos del Ministe-rio de Economía y Finanzas o del Ministerio deEnergía y Minas, nos trajeran cifras y datos téc-nicos y confiables que refuten los datos del pro-pio PERUPETRO, no tendría ningún inconve-niente en decir que me he equivocado, que mehan convencido, que los razonamientos son lógi-cos, que no tengo ningún inconveniente en apo-yar el proyecto; pero no es así, y por eso creo queeste proyecto le va a hacer mucho daño al Perú.

Hace unos días, en la sesión anterior, un congre-sista de la mayoría se me acercó durante el des-canso y me dijo: "He hablado con fulano de tal,que es un minero importante del Perú, y me hadicho que en realidad no tiene mayor importan-cia lo que se va a aprobar", y en este caso se refe-ría al tema de la estabilidad tributaria en la acti-vidad minera. Y yo le contesté: "Claro, porque aél no le afecta".

Los principales yacimientos mineros del Perúestán siendo explotados porque son muy renta-

01-Ene-98

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

EXPLORATORIOS 46 32 21 21 4 13 17 16 23 31 12 10 13 7 7 4 1 4 3 4 4 4 11 12 6 1

75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0

Descubrimiento de Camisea

POZOS EXPLORATORIOS 1975-2000

FUEN

TE: P

ERU

PETR

O S

.A.

(Cuadro 4)

(Cuadro 5)

AÑO ARGENTINA BRASIL COLOMBIA BOLIVIA PERU1990 90 85 4 41991 86 61 5 11992 87 52 7 41993 53 26 6 31994 105 23 7 41995 102 22 7 41996 150 24 6 41997 120 70 37 5 111998 50 59 35 22 121999 69 52 28 35 6

Total 912 181(*) 393 104 53(*) No se tiene información de todos los años.

POZOS EXPLORATORIOS PERFORADOS

FUENTE: PERUPETRO S.A .

(*) No se tiene información de todos los años

Page 19: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

541

bles, y hay otros que aún no son explotados por-que no resultan tan rentables. En todo caso, hacefalta generar más incentivos que promuevan lasinversiones. Señora Presidenta, no nos tiremospiedras al propio tejado.

Hay quien sostiene —lo dijo en la mañana el se-ñor Joy Way Rojas— que lo lógico es negociar uncontrato de estabilidad tributaria, y entonces, porejemplo, aumentarle dos puntos porcentuales alImpuesto a la Renta. Pero, cualquiera que tengaempresa sabe que un empresario aumenta susprecios si le aumentan los impuestos. En unanegociación con el Estado, si van a subirle dospuntos en el Impuesto a la Renta, lo que hace esnegociar menores regalías, y por tanto, el efectoneto para la caja fiscal es cero; en cambio, la se-ñal que se manda como país que debería generarinversiones, es muy negativa.

Señora Presidenta, generar confianza e inversio-nes en el país cuesta mucho tiempo. Ustedes lohan hecho, este gobierno lo ha conseguido hacerdurante muchos años. No arrojen al agua esa

confianza que se ha logrado, con una propuestaque dentro de breves momentos va a aprobar elCongreso, porque por sus efectos será muy difí-cil recuperarla. Tendrán que pasar de repentecinco, seis, o diez años, para recuperarnos de esafalta de confianza que este proyecto de ley va atransmitir a los inversionistas. Si hoy pasa estoen la actividad minera, y también en la de hidro-carburos, puede pasar en cualquier otra activi-dad.

Por tanto, nuestra sugerencia es que no se apruebeel proyecto, ni para la actividad minera, ni mu-cho menos para la actividad de hidrocarburos,en la cual además es mucho más riesgosa la in-versión. Y si cometen el error de aprobar el pro-yecto para el sector minero, en todo caso sugeri-ría a la Comisión retirar del artículo 1.° la refe-rencia a la actividad de hidrocarburos.

No tengo a la mano copia del proyecto de ley;pero, en todo caso, puedo acercarme luego al pre-sidente de la Comisión de Economía para pun-tualizar mi sugerencia.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Contratos Suscritos 3 3 3 8 7 9 10 3 15 1Terminados 5 1 5 2 11 5

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL

FUENTE: PERUPETRO S.A.

(Cuadro 6)

(Cuadro 7)

RESULTADOS EXPLORATORIOS SELVA 1990-2000

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS:

COMPAÑÍA LOTE POZO CAMPO F.I F.T F.C

67-35-1X DORADO 17-Abril-98 04-Mayo-98 11-Mayo-9867-42-1X PIRAÑA 11-Junio-98 04-Julio-98 05-Julio-98BARRETT 6767-20-1X PAICHE 02-Agosto-98 18-Agosto-98 22-Agosto-98

(Petróleo Pesado, aún no se declara comercial el descubrimiento).

SHELL 75 75-39-1X PAGORENI 30-Junio-98 19-Octubre-98 26-Noviembre-98

(Gas Natural, aún no se declara comercial el descubrimiento).

MOBIL 78 78-53-1X CANDAMO 20-Agosto-98 26-Febrero-99 28-Febrero-99

(Gas Natural, lote devuelto por no ser comercial el descubrimiento).

OTROS RESULTADOS:

26 Pozos Secos (no descubrieron hidrocarburos).

FUENTE: PERUPETRO S.A.

Page 20: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

542

Ojalá que haya capacidad de rectificación y queno se torpedee, sin querer, la recuperación eco-nómica que el Perú necesita.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Rey Rey.

Tiene la palabra el congresista Solari de la Fuente,del grupo parlamentario Perú Posible.

El señor SOLARI DE LA FUENTE (PP).—Señora Presidenta: Quiero referirme rápidamentea la importancia de la minería en el Perú, en elcontexto en el que se dan estas normas de modi-ficación de la estabilidad jurídica para la inver-sión en ese sector.

Si uno revisa el PBI sectorializado de los últimosdiez años, va a encontrar, sobre todo los técnicos,cómo dicho PBI ha tenido un crecimiento erráti-co durante esos años. Un año hemos crecido aexpensas del sector terciario, otro año a expen-sas del secundario, otro año a expensas del ter-ciario, de repente otro año a expensas del sectorprimario. Con ello se demuestra que, formalmen-te, como también ha sucedido ahora con las me-didas dictadas por el Ministro de Economía y Fi-nanzas, no hemos tenido, y seguimos sin tener,una política económica que esté engarzada den-tro de un proyecto nacional, para que el Perú sepaen todos los aspectos, sin duda de ninguna clase,a dónde vamos y si realmente tenemos o no futu-ro. Ésta es una cuestión fundamental.

En ese sentido, el año pasado nos tocó crecer aexpensas del sector primario, particularmente, aexpensas de la minería. Prácticamente el 50% delas exportaciones del año pasado fueron exporta-ciones mineras, lo que revela un cambio, porquehasta hace unos años teníamos un tercio de ex-portación de harina de pescado, un tercio de ex-portación minera y el otro tercio era una mezclade todo; ello demuestra, además, que tampocohemos tenido una política manufacturera, a finde propiciar la exportación de manufacturas.

¿A qué viene esto? A que ése es el contexto en elque se dan estas normas de modificación de loscontratos de estabilidad. Acabamos de cerrar unaño en el que el PBI ha aumentado a expensasde la exportación minera. Ése es el contexto.

Por otro lado, y paralelamente, recordemos quedesde setiembre de 1998 hay una caída progresi-va e inexorable de la inversión extranjera, atri-buida en un primer momento a factores exter-nos, pero después, a factores internos. Si unoobserva la curva de caída comparativa entre el

primer trimestre de 1999 y el primer trimestredel 2000, la caída es ya exuberante; y eso se debeúnica y fundamentalmente a que los inversio-nistas tienen poca confianza en el Perú. Si no,éste sería el paraíso terrenal de la inversión ex-tranjera.

Y es en esa circunstancia, en ese contexto, dondese proponen estos proyectos de ley, para modifi-car única y exclusivamente regímenes particula-res mediante contratos de estabilidad, que hansido concedidos al amparo de decretos legislati-vos o de leyes sectoriales, para la inversión en elsector energía y minas.

Yo sólo tengo tres objeciones, muy delicadas, alos Proyectos de Ley Núms. 138 y 139/2000-CR.La primera, obviamente, es que se modifica elbeneficio de la inversión de las utilidades no dis-tribuidas. Definitivamente, en una situación comola que acabo de mencionar, dar una norma de estanaturaleza es como decir: "Oye, compadre, si noestás invirtiendo, ¿sabes qué?, no inviertas más,deja de invertir de una vez".

En un país como el nuestro, en una situación comola presente, en la que estamos parchando unabrecha fiscal, y aunque se diga que los efectos sevan a dar después, en el 2004, es definitivamen-te antitécnico y casi antinacional dar una normade esta naturaleza que le diga al inversionista:"Mira, te cambio las reglas de juego en el caminoy ya tú decides". Ya sabemos lo que va a decidir.

La segunda objeción se refiere a los destinos dela inversión en este sector. Nos han citado lascifras referentes a Chile; pero es bueno saber queADEX, por declaraciones de su presidente, pu-blicó en un diario, el 18 de julio de este año, uncuadro —cuyo original tengo en mi poder— delas cargas tributarias y de la rentabilidad del oroy del cobre, en el que se muestra claramente quela carga tributaria en Chile es menor que la quehay en el Perú.

Si vamos a aumentar la carga tributaria al inver-sionista, lo que estamos haciendo es decirle: "Fí-jese usted, ahora nos vamos a distanciar más deeste otro país; vaya usted e invierta allá".

¿Por qué razón el inversionista va al lugar dondetiene una carga tributaria menor y donde hayotros incentivos? Porque en ese caso el contextopolítico donde se da la inversión es diferente.

Lo que el inversionista necesita es estabilidadpolítica, estabilidad social, estabilidad jurídica yestabilidad económica. Si en este momento se ledijera a un inversionista que tome la decisión deinvertir en el Perú o en cualquier otro país de

Page 21: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

543

América Latina o del mundo, donde hay estabili-dad jurídica, estabilidad social, estabilidad polí-tica y estabilidad económica, es obvia la decisiónque va a tomar. Sin embargo, en materia detributación ya estamos por encima de la cargatributaria que hay en otros lugares con relacióna la rentabilidad del oro y el cobre; y lo que esta-mos haciendo ahora es simplemente aumentaresta diferencia.

Y la tercera objeción, que es significativa y queno la ha tocado nadie hasta ahora, es que en elinciso 1.2) del artículo 1.°, del Proyecto de LeyN.° 138/2000-CR, se dice: "Mediante decreto su-premo, con el voto aprobatorio del Consejo deMinistros, se podrá autorizar el otorgamiento dela estabilidad impositiva en la suscripción de con-tratos con el Estado, al amparo de la Ley Orgáni-ca de Hidrocarburos, Ley N.° 26221, para la ex-ploración y explotación del gas natural...".

Y yo me pregunto ¿por qué no una ley? O sea,¿por qué razón un decreto supremo para algo tanimportante? ¿O acaso, a través de los decretossupremos, que se cambian según la luz del día oel clima o la temperatura política con que ama-necen algunos funcionarios de la administraciónpública nacional, se quiere volver a cambiar lasnormas que cautelan e incentivan la inversiónextranjera y nacional? Cuando lo natural y loprudente es que el otorgamiento de estabilidadimpositiva sea concedido obligatoriamente por ley,para que el Congreso...

Señora Presidenta, me pide una interrupción elseñor Gamarra Olivares. Si usted lo permite, sela concedo.

La señora PRESIDENTA.— Puede interrum-pir, congresista Gamarra Olivares.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).—Muchas gracias, señora Presidenta.

Congresista Solari de la Fuente, debo decirle que,en efecto, esa disposición implica una delegaciónde facultades encubierta sobre un tema que laConstitución prohíbe expresamente delegar alEjecutivo. O sea que ese artículo está sobrandoen el proyecto de ley.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Puede continuar,congresista Solari de la Fuente.

El señor SOLARI DE LA FUENTE (PP).—Señora Presidenta, éste es un punto extremada-mente importante, porque se refiere a la explo-ración y explotación del gas natural. Lógicamen-

te, los congresistas, que representamos a la na-ción, debemos tener intervención en ese tema,que no debería ser materia de decreto supremo,porque en ese caso se modificaría al libre albe-drío.

Por estas objeciones, considero que ambos proyec-tos de ley tendrían que regresar a comisiones, nopara maquillarlos, sino para que realmente, en elcontexto en que se dan estos desincentivos a lainversión en el sector energía y minas, se haganlas correcciones necesarias. Porque no hemos ve-nido aquí a jugar ping pong con el Poder Ejecuti-vo, para que nos dé la pelotita y nosotros se ladevolvamos de la misma manera; sino que nues-tra obligación es devolver ambas propuestas for-malmente mejoradas.

Por la situación que he mencionado, y con losdatos que he citado, estos proyectos van en con-tra de los intereses auténticos del país en mate-ria de atracción de inversión para el sector ener-gía y minas.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista.

Tiene la palabra el congresista Estrada Pérez.

El señor ESTRADA PÉREZ (AP-UPP).—Señora Presidenta: Mi intervención tiene porobjeto referirme específicamente a la propuestaque contiene el Proyecto de Ley N.° 138/2000-CR, en cuanto se refiere al inciso 1.2) del artícu-lo 1.°, por el que mediante decreto supremo seautoriza al Ejecutivo el otorgamiento de la esta-bilidad impositiva en la suscripción de contratoscon el Estado para la exploración y explotacióndel gas natural.

Me parece que esta autorización puede deveniren inconstitucional; en todo caso, no guarda pro-porción con lo que actualmente estamos hacien-do, por lo siguiente. El Poder Ejecutivo ha obser-vado estos proyectos de ley señalando que no seha cumplido el requisito establecido en el artícu-lo 66.° de la Constitución, ya que no han sidoaprobados por 61 votos. En efecto, la Carta Polí-tica precisa que una ley orgánica regula la explo-tación de los recursos naturales.

Ahora bien, si es una ley orgánica —es decir, demayor jerarquía como ésta que estamos debatien-do— la que debe otorgar determinado tipo deincentivos, resulta incongruente autorizar al Eje-cutivo para que mediante decreto supremo hagalo que corresponde hacer a través de una ley or-gánica. Ésto, como se comprenderá, además de

Page 22: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

544

ser absolutamente peligroso para la estabilidadjurídica del Perú, desde mi punto de vista entra-ña una vulneración de lo que es la arquitecturajurídica del país.

Habría que referirse a algún antecedente, o bus-car alguna analogía en la Constitución, para am-pararse y sustentar uno u otro criterio. Es decir,si es válido que mediante decreto supremo seautorice lo que ahora estamos haciendo vía unaley orgánica.

Y la referencia más inmediata —por lo menos eslo que he podido encontrar— es la que se hallaen el inciso 4) del artículo 101.° de la Constitu-ción, que precisa las facultades que el Congresode la República puede delegar a la Comisión Per-manente, que son las mismas que el Congresopuede delegar al Poder Ejecutivo.

Implícitamente estoy señalando que al permitirque el Ejecutivo haga mediante decreto supremolo que corresponde al Congreso hacer medianteley orgánica, estamos haciendo una especie dedelegación de nuestra facultad.

¿Pero qué ocurre? Que ese inciso señala exacta-mente cuáles son las excepciones para el ejerci-cio de la delegación de facultades legislativas,cuando dice: "No pueden delegarse a la ComisiónPermanente materias relativas a reforma cons-titucional, ni a la aprobación de tratados inter-nacionales, leyes orgánicas...". Significa, enton-ces, que si el Poder Legislativo, tratándose de leyesorgánicas, no puede trasladar su capacidad legis-lativa a la Comisión Permanente ni al Poder Eje-cutivo, muy mal haría en permitir que el Ejecu-tivo, mediante un simple decreto supremo, auto-rice el otorgamiento de la estabilidad impositivaen la suscripción de contratos con el Estado, cuan-do para ello se requiere, como lo estamos hacien-do ahora, de una ley orgánica.

Llamo la atención del Congreso sobre este parti-cular, más aún si esta autorización versa sobre loque es el gas natural. En este momento el gasnatural constituye una de las mayores riquezaspotenciales del país, que podrá servir a los inte-reses del Perú de acuerdo con la forma como senegocie...

La señora PRESIDENTA.— Tiene dos minu-tos más, congresista Estrada Pérez.

El señor ESTRADA PÉREZ (AP-UPP).—Muchas gracias, señora Presidenta.

Decía que será útil en la medida en que las con-diciones que ponga el país para la explotación delgas prefieran el beneficio del Perú antes que, como

al parecer está ocurriendo, el de quienes traencapital del exterior.

Éste es un asunto delicado, que más allá de lasconsecuencias jurídicas, más allá del debate deorden estrictamente constitucional, requiere sermeditado ampliamente por este Congreso. Nocreo, en el fondo, que el Congreso pueda fácil-mente delegar una facultad. En primer lugar, nopuede hacerlo porque la Constitución no lo per-mite; y, en segundo lugar, porque significaría queel Ejecutivo asume potestades supraconstitu-cionales, mayores a las que tiene, pues mediantedecreto supremo, que es una norma de menorjerarquía, haría lo que solamente está permitidohacer mediante ley orgánica.

Eso es todo, señora Presidenta.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista.

Tiene la palabra el congresista Olivera Vega, pordiez minutos.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).— SeñoraPresidenta: Es necesario promover la inversióndirecta extranjera, con el objeto de incrementarlade mil 500 millones de dólares anuales en 1990,a dos mil 500 millones de dólares anuales en laprimera década del siglo XXI. Se debe seguir in-cidiendo en minería, energía, hidrocarburos, te-lecomunicaciones, finanzas y pesquería. Parapromover la inversión extranjera se requiere deestabilidad económica, confianza, no cambiar lasreglas de juego, un Poder Judicial confiable, et-cétera.

¿Quién proclama la necesidad de mantener esta-bles las reglas de juego, a fin de convocar no me-nos de dos mil 500 millones de dólares de inver-sión extranjera anual? Nada menos que el actualMinistro de Economía y Finanzas, Carlos BoloñaBehr, en su Propuesta Económica 2000-2005,publicada el 7 de abril de 2000 en los diarios ElComercio y Expreso.

Luego de conocerse los proyectos en discusión,que definitivamente alteran las reglas de juegoal modificar la estabilidad de los contratos y con-venios tributarios para los sectores de minería ehidrocarburos, la Sociedad Nacional de Minería,Petróleo y Energía, a través de su más alto direc-tivo, ha declarado públicamente que no menosde siete mil millones de dólares de inversión pro-gramada se verían afectados en los próximos añosde persistirse en esta modificación legislativa.

Page 23: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

545

¿Y a qué se refieren ellos? Partiendo del supues-to de que los que tienen actualmente conveniosy contratos de estabilidad tributaria no veríanafectados esos contratos y convenios, se refierena que justamente las nuevas inversiones seríanpostergadas o simplemente dejadas de lado, comopor ejemplo en Bayóvar —que está previsto quese privatice para un proyecto no metálico, el delos fosfatos de Bayóvar—, o en los proyectos deQuellaveco, de Michiquillay, de La Granja o deTambo Grande —proyecto éste que tiene otro tipode problemas con el sector agrícola y que habránde resolverse para no afectar el ecosistema de loscampesinos—, e incluso ampliaciones ya previs-tas, como el caso de la Refinería de Cajamarquilla.En definitiva, con estos proyectos de ley se quitacompetitividad al Perú con respecto a las normaslegales, a las normas tributarias y a las condicio-nes de seguridad jurídica que tienen otros paí-ses.

Esto fue admitido oficialmente por el ex vicemi-nistro de Minas, ingeniero Juan Mendoza, hoylicenciado quizás por reconocer lo que consta encualquier estudio de competitividad: que el Perúperderá competitividad e inversiones.

Es muy fácil querer justificar lo injustificable,como pretendió hacerlo Alberto Fujimori en con-ferencia de prensa, manifestando que habían em-presas evasoras de impuestos. Dijo eso y sindicóa la empresa canadiense Pierina. ¡Qué casuali-dad!, de la misma nacionalidad del ministro can-ciller que preside la Comisión Democratizadora,señor Axworthy, quien tuvo una posición muyfirme en la cita de cancilleres en Windsor.

Si alguien evade impuestos, sea la empresa mine-ra Pierina o quien fuera, lo que corresponde no esuna declaración presidencial, sino la acotacióndebida a cargo de la autoridad tributaria, laSUNAT; y si ha existido dolo, corresponde formu-lar denuncia ante el Poder Judicial para que seaplique una sanción ejemplar, en lugar de soltarcifras para tratar de justificar lo injustificable.

Sobre el particular, también quiero expresar queel actual Ministro de Economía y Finanzas, Car-los Boloña Behr, en esto que debe ser la bibliapara el nuevo oficialismo, Experiencia para unaeconomía al servicio de la gente, dice: Los costosde producción en las empresas de la gran mine-ría aurífera en el Perú son altamente competiti-vos a nivel mundial. El costo total de operaciónde Pierina asciende sólo a 50 dólares onza, y enel caso de Yanacocha se encuentra en menos de70 dólares onza. El costo total se sitúa en el ran-go de 140 dólares onza. ¡140 dólares onza! Seño-res, lo dice Carlos Boloña Behr, en la sección Elnegocio del oro en el Perú.

En consecuencia, si estas cifras son correctas,Alberto Fujimori fue una vez más sorprendidocon cifras incorrectas. En todo caso, le demandoque formule la respectiva denuncia ante el Po-der Judicial, y que la SUNAT haga la fiscaliza-ción correspondiente. Pero eso no es motivo paraalterar las reglas de juego y restar competitividadal sector minero, al sector hidroenergético.

Nosotros apostamos resueltamente por crear con-diciones para que el gas de Camisea no siga dur-miendo el sueño de los justos, como tampoco debehacerlo ningún proyecto referido a recursos na-turales; más aún en un país como el nuestro,necesitado de ingresos que permitan reducir unainmensa carga tributaria que quita competitividadal resto de sectores, como el sector industria y elsector agricultura. Cuando inicialmente se dis-cutía este retiro de condiciones, se dijo que erapara generalizar, a fin de que todos los sectorestengan las mismas facilidades. Ahora vemos queeso no es cierto, señora Presidenta.

El FIM se comprometió públicamente en su Plande Acción Parlamentaria, en el punto correspon-diente al fomento de la producción, a apoyar unaley que ratificara el régimen vigente de incenti-vos a la actividad minera y que hiciera extensi-vos tales incentivos al resto de la producción na-cional, específicamente al sector agrícola y al sec-tor industria.

Y aquí tenemos el deber de deslindar responsa-bilidades. Porque resulta que los inversionistas,que habían realizado los estudios de factibilidadde sus proyectos, que por definición son de ries-go y de mediano y largo plazo, anuncian que seretirarán y consecuentemente no invertirán; pero¿quién se empieza a interesar de pronto en laactividad minera? ¿Saben quién, señores?CODELCO.

Por si no lo saben, CODELCO es una empresachilena que da un cupo permanente de 10% detodas sus utilidades a las fuerzas armadas de supaís. ¿Y qué está haciendo ahora? Se está aso-ciando con los mexicanos para entrar a explotaren el sur de nuestro país, al borde de la frontera;y también va a comprar participación en Anta-mina, con Río Algom y con una empresa cana-diense.

Resulta que como ya no funciona el criterio derentabilidad, ahora empieza a funcionar otro cri-terio. Hay que recordar que cuando en años pa-sados se justificaba con transparencia la necesi-dad que tenía Chile de adquirir armamento, de-cían que ese armamento era para proteger lasinversiones de Chile con los países vecinos. Hoynuevamente se va a comprar armamento en Chi-

Page 24: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

546

le, y yo me pregunto ¿dónde está la firmeza delgobierno peruano para defender nuestra integri-dad territorial, nuestra seguridad nacional? Sequita competitividad a los inversionistas extran-jeros en general, pero en los hechos se está alen-tando a que esta empresa estatal que financia alas fuerzas armadas chilenas penetre en el sec-tor minero estratégico.

Nosotros vamos a votar en contra de estos pro-yectos de ley, porque no queremos que hayamercantilismo. Queremos que haya transparen-cia, y lo que se quiere mediante esa delegaciónde facultades encubierta, denunciada ya por losseñores Solari de la Fuente y Estrada Pérez, esestar negociando...

La señora PRESIDENTA.— Tiene un minutomás, congresista Olivera Vega.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).— SeñoraPresidenta, estamos contra estos proyectos por-que consideramos que no se quiere hacer conve-nios y contratos de estabilidad tributaria contransparencia; porque lo que se quiere es nego-ciar con cada una de las empresas, no sobre labase de reglas de juego generales, sino viendoquién oferta más. Y eso no es liberalismo econó-mico, eso no es seguridad jurídica; eso es mer-cantilismo y corrupción.

Vamos a votar contra estos proyectos porque ve-mos que no hay transparencia, no hay estabili-dad en las reglas de juego, ni hay seguridad jurí-dica; queremos, en tanto no se nos ha dado razo-nes reales, que haya rectificaciones, como hemosvenido demandando a lo largo de este procedi-miento.

Hemos preguntado en la Comisión, y hoy se havuelto a recordar por intermedio del congresistaRey Rey, y nosotros repetimos ese argumento:¿dónde está el costo-beneficio para el Perú? Rei-tero, señora Presidenta, ¿dónde está el costo-be-neficio para el Perú? Demuéstrennos que el cos-to-beneficio es positivo para el Perú.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrael congresista Chang Ching.

El señor CHANG CHING (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: No voy a hablar en términosespecíficos, designando personas, instituciones,etcétera, porque no me consta que pudiese ha-ber algún tipo de evasión o elusión tributaria.Pero si uno analiza la norma existente, si unoverifica lo que está vigente para los contratos-ley, uno se va a dar cuenta de un hecho realmen-te importante: cuando se dice que un contrato-ley se estabiliza, es porque estabiliza dos cosas.

Por un lado, estabiliza los impuestos; se dice,entonces, que a la persona natural o jurídica quesuscribe ese contrato-ley, el Estado por una can-tidad de años le va a reconocer un conjunto deimpuestos que no va a modificar en ese tiempo.Y esto es importante, porque le permite a aqué-lla realizar los cálculos actuariales con el fin deestablecer con claridad cuál es su punto de equi-librio, en qué momento va a recuperar su inver-sión y cómo va a madurar el proyecto. Porqueson proyectos que no requieren de un año o dos,sino de muchos años, a veces cinco o seis, parapoder llegar al resultado final, que es la produc-ción de este tipo de recursos.

Por otro lado, en esos contratos-ley se señala contoda claridad que tiene que hacerse un conjuntode inversiones. Entonces, por un lado se estabi-lizan los impuestos y por el otro lado se acuerdaun conjunto de inversiones para que en el plazoestablecido en el contrato-ley se alcance la pro-ducción que se desea extraer de ese conjunto deminerales.

Ahora, ¿qué es lo que nos dice este proyecto?, yhablo estrictamente en términos teóricos: que nose puede hacer una renuncia parcial al contrato-ley, al convenio de estabilidad, porque se estánestabilizando impuestos e inversiones. Apelan-do a un supuesto teórico, imagínese, Presidenta,que alguien dice: "Renuncio a las inversiones, perono quiero renunciar a la parte impositiva, noquiero renunciar a las exoneraciones que estecontrato-ley me está otorgando". O sea: Quédeseusted con el "hueso" y déjeme la "carne", lo cualsuena bonito. Pero mediante este proyecto de leydecimos: "Señor, si usted quiere renunciar a unaparte del contrato, renuncie a todo". En el futurono se va a permitir que alguien pueda siquierapensar que va a renunciar a una parte, es decir,al "hueso", y quedarse sólo con la "carne".

Alguien puede decir: "Pero si una empresa quetodavía no invierte, que no gana, que no pierde,que como otras está en operación, ¿cómo se va aaprovechar?" Recordemos que en el Congreso dela República se dio una ley que permitía la fu-sión de empresas en el marco de la Ley Generalde Sociedades, y esa fusión se hacía sin ningúntipo de impuestos. Entonces, si una empresa tie-ne pérdidas un determinado año, en la Ley Ge-neral de Sociedades se le dice que ese impuestopuede recuperarlo el año que obtenga utilidades,mientras no se pase de cierto tiempo, por ejem-plo de cuatro años. Por lo tanto, una empresapodría tener un primer año de pérdida, un se-gundo año de pérdida, un tercer año de pérdida,y lo recupera en el cuarto año, si tiene utilida-des.

Page 25: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

547

Pero, qué pasa si una empresa acumula diez mi-llones de dólares, 20 millones de dólares, 30 mi-llones de dólares de pérdidas y de pronto se fu-siona con una empresa que tiene grandes utili-dades, por ejemplo, 30 millones de dólares, por-que está explotando una buena mina de oro. Comose fusionan las contabilidades, la empresa quetiene utilidades succiona las pérdidas de la otra;y al succionar las pérdidas netas, éstas quedanen cero. Porque de acuerdo a la ley, y de acuerdoa la estabilidad, se puede recuperar ese impues-to en el cuarto año, en vista de que la empresarentable se ha fusionado con una empresa conpérdidas; y, por lo tanto, no es que esté evadien-do impuestos, sino que simple y llanamente estáaprovechándose de lo que la ley ha dejado relati-vamente suelto.

Por esa razón, estos dos proyectos de ley tienendos partes. Por un lado se habla de los contratosque estuvieron vigentes hasta hoy, y se dice: "Esoscontratos van a seguir vigentes, pero no se permi-tirá la renuncia parcial", para impedir que teóri-camente alguien pueda aprovecharse de la ley y,consiguiendo una empresa con pérdidas, puedaobtener utilidades que no van a pagar impuestos.

Por otro lado, en vista de que muchas veces eneste Congreso se ha preguntado ¿dónde están lasinversiones que se prometieron que iban a ve-nir?, ¿dónde están las inversiones que se llega-ron a establecer por los contratos-ley?, hay queseñalar que en el inciso 2.1) del artículo 2.° delProyecto de Ley N.° 139/2000-CR dice, sobre losrequisitos de inversión, que los inversionistasdeberán comprometerse a efectuar, como míni-mo, aportes dinerarios, canalizados a través delSistema Financiero Nacional, por un monto dediez millones de dólares para los sectores de mi-nería e hidrocarburos, y de cinco millones paralos demás sectores.

Esto hará que el inversionista tenga que deposi-tar cuando menos una seña de esos diez o de esoscinco millones, con lo que evitaremos que alguienpregunte: "¿Van a llegar las inversiones?, ¿se vaa hacer el proyecto?", y que se suscite la duda desi se va a hacer o no el proyecto y se diga: "Ya hanpasado cuatro, cinco años, y hasta ahora no haynada". La idea es superar estos inconvenientes.

Y para que no se entre en suspicacias y que des-pués digan: "A ver, responda usted quién es elque evadió, quién es el que se fusionó, quién esel que no invirtió", quiero señalar que estoy ha-blando estrictamente en términos teóricos acer-ca de lo que la ley nos está proponiendo.

Además, en los últimos diez años ningún contra-to-ley ha sido firmado por este Congreso, preci-

samente porque el decreto legislativo que per-mitió las privatizaciones, el fomento de las in-versiones en este tipo de proyectos, dejó claro quelos contratos-ley se tenían que firmar a través deotros mecanismos de menor instancia, para evi-tar llegar hasta ésta, con lo cual se reduce el tiem-po para la ejecución de un proyecto.

Se ha hablado del riesgo-país, y todos sabemosque éste se mide muchas veces en el mercado dela bolsa, en el spread de los bonos Brady; es de-cir, entre la tasa a que se compra y se vende unbono Brady en el mercado internacional. Conrespecto a los bonos Brady, hay que señalar quese han ido reduciendo las distancias entre las tasasactivas y pasivas; el spread, que es la diferenciaentre la compra y la venta, se ha ido reduciendo.¿Qué significa esto? Que en los últimos meses,sobre todo en las últimas semanas, se ha reduci-do el riesgo-país. Eso es lo que nos está diciendo.

En el caso del proyecto Bayóvar, la informaciónque tenemos, y hemos debatido en la Comisión,es que ya las bases de su licitación contemplantodos los elementos contenidos en el proyecto deley, es decir que esto no es motivo para impedirel proyecto Bayóvar.

También quiero expresar que no podemos seguircon tácticas dilatorias, como cuando se dice: "Bue-no, que el proyecto no se vea esta semana en laComisión; que se vea la próxima semana; que paseuna semana más". Ya tenemos un mes en esteCongreso, y recién estamos debatiendo este pro-yecto que evitará que algunas personas sean ten-tadas a dejar el "hueso" y quedarse sólo con la"carne" de los contratos de estabilidad. Ésa es larazón por la que voy a votar en favor del proyec-to, Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Chang Ching.

Tiene la palabra el congresista Núñez Castillo.

El señor NÚÑEZ CASTILLO (PP).— SeñoraPresidenta: Quisiera básicamente hacer algunasobservaciones de carácter técnico a estas autó-grafas de ley, y realmente las hago con bastanteagrado y conocimiento, porque el que habla tie-ne 24 años de experiencia en la industria petro-lera, además de haber dirigido Petróleos del Perúpor algunos años.

En forma general, considero que con estos pro-yectos de ley se va a ahuyentar la inversión ex-tranjera en lugar de atraerla, por varios factoresque voy a precisar.

Page 26: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

548

En primer lugar, usted, señora Presidenta, tieneconocimiento de que las inversiones de riesgo enel subsector hidrocarburos son sumamente sen-sibles, y lo son, porque los capitales extranjerosno tienen patria, se dirigen a aquellos países enlos cuales encuentran estabilidad jurídica, esta-bilidad política, estabilidad tributaria, estabili-dad social, y también reclaman autonomía delPoder Judicial.

Ésos son los elementos claves y fundamentalespara poder atraer inversión extranjera de riesgo,y me refiero específicamente a las inversiones enminería y en hidrocarburos. Sin embargo, creoque el sector minero es cosa aparte, porque hatenido un boom; las medidas que se dieron en suoportunidad han dado los resultados que tene-mos en este momento, y eso es un logro del go-bierno que hay que reconocer. Ahora tenemosposiciones expectantes en lo que respecta a laproducción de oro, plata, zinc, estaño, etcétera,dado que estamos ocupando los primeros luga-res en el mundo.

Pero la situación es diferente en lo que respectaa los hidrocarburos. El congresista GamarraOlivares lo ha explicado muy bien, y también elcongresista Rey Rey. Hemos visto que, en 1999,se perforaron sólo cinco pozos, lo que contradiceen parte lo manifestado por el ministro del ramo,quien ha dicho que la poca actividad en la explo-ración petrolera se debe a que las más importan-tes empresas petroleras del mundo no han pre-visto los presupuestos adecuados para inversio-nes en razón de la depresión de los precios; me-jor dicho, el precio del barril estaba en 10, 12dólares, y ahora ha subido a 32 dólares.

No obstante, en el cuadro comparativo que hamostrado el congresista Gamarra Olivares, seaprecia que en Ecuador, Colombia y Venezuelase han perforado diez veces más pozos que en elPerú; por lo tanto, el argumento de que las em-presas petroleras —parte de "las siete hermanas"conocidas— no invertían por falta de presupues-to, no es válido.

Había pensado ocuparme de algunos aspectospuntuales de los proyectos en debate, relativos ala estabilidad tributaria, pero creo que ellos hansido muy bien sustentados por los congresistasGamarra Olivares y Solari de la Fuente.

Se ha hecho referencia a Chile, y yo pregunto ¿porqué este país representa un gran atractivo paralos inversionistas? Porque las reglas de juego nose han alterado hasta la fecha, ni van a variar.No hay que olvidar que los contratos petrolerosy de gas son por 30 y por 40 años; o sea que nopodemos alegar que en este momento el barril

de petróleo está en 10 ó 12 dólares y mañana estéen 20 dólares como consecuencia de algunos ele-mentos exógenos que puedan presentarse.

No, señor. Estos contratos son por 30 años, y hastapor 40 años en el caso del gas; por lo tanto, noso-tros tenemos que hacer los análisis económicos,los análisis de rentabilidad, para 20, 30 ó 40 años;y en ese sentido, esos análisis se hacen general-mente a dólares constantes, para evitar las fluc-tuaciones de los tipos de cambio y de la inflación,tanto externa como interna.

En consecuencia, señora Presidenta, consideroque es muy importante que estos dos proyectosvuelvan a comisión para ser revisados. Y es más,solicitaría...

La señora PRESIDENTA.— Tiene un minutomás, congresista Núñez Castillo.

El señor NÚÑEZ CASTILLO (PP).— SeñoraPresidenta, sería conveniente modernizar la ac-tual Ley Orgánica de Hidrocarburos, porque eneste momento hay una competencia gigantescapor los capitales de riesgo. Necesitamos, por eso,una Ley Orgánica de Hidrocarburos moderna, quesea práctica y competitiva con las demás leyes enel mundo.

Anteriormente hablábamos del famoso modeloperuano de la época de Velasco; después pasamosal modelo peruano modificado, y empezamos aatraer grandes capitales; posteriormente revisa-mos la ley y estudiamos la legislación de Singapur,de Indonesia, de Brasil, y modificamos la Ley dePetróleo.

Entonces, esas leyes tienen que modificarse cadacinco, seis o siete años, de modo que sean atrac-tivas para el inversionista y permitan atraer anuestro país las inversiones de riesgo, que sonmuy importantes.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrael congresista Pennano Allison, por diez minu-tos.

El señor PENNANO ALLISON (FIM).— Se-ñora Presidenta: Éste es un tema que hemosdebatido bastante en la comisión respectiva, y creoque ya hemos agotado prácticamente toda nues-tra capacidad para generar convencimiento al otrolado de la mesa.

Hemos repetido hasta el cansancio que este con-junto de dispositivos —porque en realidad son treslos que están afectando a la minería de nuestro

Page 27: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

549

país— tiene algunos puntos positivos; por ejem-plo, aquel que destina parte de los recursos pro-venientes de los derechos respectivos a los muni-cipios, lo cual nos parece una excelente medida.

Sin embargo, tenemos una tremenda preocupa-ción por la lamentable decisión que se ha toma-do con respecto a la depreciación de las obras ci-viles. Se la hice notar al Ministro de Economía yFinanzas, cuando se presentó aquí, quien reco-noció en el Hemiciclo y fuera de él, que cuandose invierte en una mina y ésta se agota, se pue-den retirar justamente la maquinaria y los equi-pos, pero no las obras civiles. Entonces, lo lógicosería depreciar con mayor rapidez las obras civi-les y más lentamente la maquinaria y los equi-pos, porque éstos se pueden llevar a otro lado.

Pero se ha hecho lo contrario, porque se ha man-tenido la depreciación acelerada de la maquina-ria y los equipos, y se ha eliminado la posibilidadde depreciar aceleradamente las obras civiles. Ésosson errores técnicos que nos parecen totalmenteequivocados.

Un segundo aspecto que nos preocupa está di-rectamente asociado a lo que han explicado loscolegas Núñez Castillo y Gamarra Olivares, y esque se está legislando genérica y simultáneamentesobre tres actividades distintas: hidrocarburos,minería metálica y minería no metálica.

El colega Chang Ching, por ejemplo, dijo haceun momento que en las bases de la licitación delproyecto Bayóvar se han incorporado algunos delos temas propuestos en el proyecto de ley. Notengo por qué pensar que lo que ha dicho el cole-ga no sea cierto, pero lo que sí me sorprende esque en este momento se saquen esas bases cuan-do esta legislación aún no ha sido aprobada. Esoes por demás llamativo, porque en cualquier partedel mundo la gente se sorprendería mucho de quesalga una licitación internacional con dispositi-vos que todavía no han sido aprobados.

He podido apreciar que en el caso de la mineríano metálica existe gran preocupación por los efec-tos nocivos de la propuesta en lo que se refiere ala rentabilidad; particularmente, por ejemplo, enun proyecto que a nosotros nos parece fundamen-tal que sea incentivado, que es el de Bayóvar ytoda el área vinculada a la zona de Sechura. He-mos hablado con expertos en el tema de la explo-tación de fosfatos y en el tema del mercado mun-dial de los nitratos y sus derivados, y ellos noshan dicho que la legislación que se está por apro-bar —que según lo expresado por el congresistaChang Ching ya estaría contemplada en las ba-ses— les preocupa tremendamente por reducirla rentabilidad en este mercado.

Indagando sobre el particular, porque no soy ex-perto en el tema de fosfatos, todos me dicen queel negocio de fosfatos tiene márgenes muy peque-ños, muy apretados, donde es preciso ser muy efi-ciente y muy competitivo, porque el mercadomundial está monopolizado básicamente por em-presas marroquíes, que aprietan a cualquier otraque intenta ingresar en el mercado, mediante lamanipulación de precios, para arrinconarla y sa-carla de él.

Justamente nuestro proyecto está durmiendohace muchísimos años por esa disyuntiva: o ga-nan la licitación los marroquíes, o el proyecto noes rentable. Así de clara es la situación. Y noso-tros vamos a dar una legislación que directamenteafecta la posibilidad de que el proyecto Bayóvarse lleve a cabo, lo cual nos preocupa.

Creemos, sin duda alguna, que los dispositivoscontienen aspectos que son buenos. Por ejemplo,el hecho de plantear que las fusiones no permi-tan la evasión tributaria nos parece muy bien.Debemos recordar que cuando se dictó la legisla-ción sobre esa materia, hace ocho años, dijimosque eso era malo porque podría producir justa-mente lo que ahora se quiere corregir. Lamenta-blemente, han quedado ocho años en el vacío yse ha perdido una gran cantidad de recursos tri-butarios por esa razón.

Sin duda, es necesario hacer correcciones. Hayaspectos muy concretos que se podrían mejorary corregir. Sin embargo, considero que el conjun-to de medidas que se proponen termina por des-alentar la inversión a futuro.

Por otro lado hay cierta contradicción, porque sedice que ninguno de los que ya están se va a verafectado con esta legislación, pero al mismo tiempose argumenta que los que vengan no podrán apro-vecharse para coger la "carne" y dejar el "hueso".

Entonces, los que ya están van a seguir aprove-chándose, porque dejarán el "hueso" y se lleva-rán la "carne". Eso se debe corregir, pero no sehace; es decir, lo que puede estar pasando y ve-mos que es malo, no lo corregimos con este dis-positivo; y más bien se está diciendo a los quevienen que no inviertan.

Hay, pues, flagrantes contradicciones en el conte-nido de los dispositivos vinculados al sector; y, porlo tanto suscribiría el parecer del colega Núñez Cas-tillo, de que estos proyectos regresen a comisión,pues debemos ver la manera de corregir todo esto.

Se me ha dicho, off the record, que para permitirque el proyecto Bayóvar se lleve adelante se es-taría preparando un dispositivo para compensar

Page 28: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

550

la pérdida de competitividad que esta legislaciónproduce. Esas formas de resolver problemas quenosotros mismos estamos creando no son paramí las más adecuadas.

Por lo tanto, también suscribiría el criterio de quelas propuestas vuelvan a comisión. Si no fueseasí, nuestro voto tendrá que ser en contra, sim-ple y llanamente porque son más los problemasque las virtudes los que encontramos en esta le-gislación, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrael congresista Lam Álvarez.

El señor LAM ÁLVAREZ (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: Quiero reiterar algunos con-ceptos sobre los que hemos venido conversandolas últimas semanas con relación a estos proyec-tos y ratificarme en otros.

En primer lugar, quiero recordar que los incenti-vos tienen normalmente un carácter temporal;en ningún país del mundo son indefinidos, pues-to que se establecen para dar un impulso inicialy para resolver una situación determinada.

Otro concepto es el de la competitividad. La com-petitividad no se da solamente sobre la base dela comparación de los regímenes fiscales. La com-petitividad tiene una serie de aspectos de acuer-do con los cuales, en un tratamiento general, losinversionistas determinan hacia dónde deben irsus capitales. Y les aseguro que, sobre todo, tie-nen en cuenta el rendimiento per se de cada pro-yecto; no el rendimiento en función de los bene-ficios tributarios o en función de los incentivostributarios que se puedan dar.

Quiero compartir con ustedes, colegas, por ejem-plo, este artículo de Alberto Arias, de GoldmanSachs, Perspectivas de Wall Street sobre la mine-ría en Latinoamérica. En dicho artículo, AlbertoArias dice que hay tres elementos fundamenta-les que los inversionistas tienen en cuenta paratomar una decisión. ¿Cuáles son? Primero, loscostos de producción. Segundo, la rentabilidadeconómica del proyecto; no la rentabilidad des-pués de impuestos ni la rentabilidad después dedescontados los intereses. Y tercero, las oportu-nidades para la compra de acciones, o sea, la po-sibilidad de ofertar las acciones en bolsa, en mer-cado de capital. Éstos son los tres elementos quenombra este especialista en inversiones mineras,Presidenta. No es una cuestión de gobierno, noes una cuestión oficial.

A través del cuadro que se está proyectando, quie-ro hacer el análisis comparativo de lo que tenía-

mos hasta 1990 y lo que tenemos después de eseaño. Este cuadro está referido a minería, perotambién se aplica a hidrocarburos.

Observemos qué pasaba. Antes teníamos el De-creto Legislativo N.° 109, y luego el Decreto Le-gislativo N.° 708, que promovía la inversión. Yacá está la primera distinción. Mientras que enla década del 80 la mayor parte de la produccióny de la comercialización minera estaba en manosdel Estado, es a partir del Decreto Legislativo N.°708 cuando empieza el fomento a la inversiónprivada en el sector minero y el traslado hacia elsector privado de las inversiones que el Estadotenía a su cargo.

Luego, en la parte social, antes de 1990, ¿quéprimaba? Primaba un sindicalismo extremo, quellevó a que tuviésemos un récord de horas/hom-bre perdidas tanto en el sector minero como enel sector hidrocarburos; y además terrorismo, quedaba una inseguridad total a estas actividades.Ahora hay paz laboral y seguridad, Presidenta.

Por otro lado, había una ausencia casi total de in-fraestructura; si no, recordemos cómo estaban loscaminos, y recordemos la inestabilidad de la in-fraestructura energética, a la que nos referimosen la mañana. Cuando un inversionista quería ha-cer una inversión, tenía que construir su propiacarretera desde el lugar de producción hasta ellugar donde iba a sacar el mineral; cuando un in-versionista quería establecer una explotación mi-nera, tenía que instalar su propio grupo electró-geno para desarrollar sus labores mineras.

Hoy es diferente. Hoy tenemos carreteras que nosconectan y que reducen los costos del inversionis-ta, porque ya el Estado las hizo. Hoy, en vez depensar en instalar grupos electrógenos, sabemosque tenemos un sistema confiable de energía eléc-trica, y eso también reduce los costos.

Voy a conceder una interrupción al congresistaRamírez Canchari, si usted lo permite, señoraPresidenta.

La señora PRESIDENTA.— Puede interrum-pir el congresista Ramírez Canchari.

El señor RAMÍREZ CANCHARI (PP).— Agra-dezco la interrupción, señora Presidenta.

Estoy escuchando con mucha atención la exposi-ción del señor Lam Álvarez, quien se ha referidoa un sindicalismo extremo; pero ese sindicalis-mo no lo ha habido antes ni lo hay ahora.

El colega habla de flexibilidad y de paz laboral.Sin embargo, los sindicatos mineros constante-mente presentan plazos de huelga porque la si-

Page 29: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

551

tuación laboral de los trabajadores del sector esinsostenible. Y no es que haya una paz laboral,como se dice, sino que existe un marco legal queprácticamente impide las acciones de huelga.

El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, pormás que se le presenten los plazos de huelga, cum-pliéndose con los requisitos de fondo y de forma,no permite que se tomen medidas de fuerza. Seestá creando un caldo de cultivo en los socavones,por las condiciones infrahumanas en que traba-jan los mineros; y por más que ellos quieran to-mar medidas de fuerza, se ven imposibilitados dehacerlo. Por un lado, porque la ley no se los per-mite, y por otro, porque hay exceso de trabajado-res bajo contrato de cooperativas y de services. Enconclusión, el Ministerio de Trabajo y PromociónSocial impide ejercer tales acciones que están con-sagradas en la Constitución Política del país y enlos convenios internacionales de la OIT.

Por tanto, le pido al señor Lam Álvarez que nodescriba en esa forma la situación de los trabaja-dores y de los sindicatos.

La señora PRESIDENTA.— Continúe, congre-sista Lam Álvarez.

El señor LAM ÁLVAREZ (PERÚ 2000).—Presidenta, aparentemente hay quienes prefie-ren la situación anterior a 1990.

¿Quién realizaba antes la comercialización? MIN-PECO; en cambio, ahora hay una comercializaciónlibre.

En cuanto al otorgamiento de concesiones, pode-mos decir que éste era un tema totalmente engo-rroso, que llevaba a que el sistema de derechosmineros fuese totalmente inseguro. ¿Qué inver-sionista minero no tenía un juicio? Ahora tene-mos un catastro minero moderno, reconocido portodo el mundo.

Tenemos ahora una Carta Geológica Nacional,que incentiva a la inversión privada y que es ade-

más un incentivo real, porque el hecho de tener-la implica que el inversionista no tenga que in-currir en ese costo.

En ese análisis comparativo puede verse que,hasta 1990, el Estado-empresario tenía pérdidaseconómicas, mientras que ahora, con la privati-zación, el Estado ha obtenido ingresos por esaactividad.

En cuanto a protección ambiental, no la había, ytampoco legislación sobre este particular. Hoy,más bien, tenemos ya una Dirección General deAsuntos Ambientales que se preocupa por estetema tan importante. (Cuadro 8.)

Y quiero mencionar que a ello obedece, sobre todo,la suelta de parte del lote en el área del Candamo;no porque haya sido un fracaso la exploración,que puede darse, ya que ésta es una actividad deriesgo; sino porque no se puede resolver el pro-blema ecológico. Eso ha resultado del estudio deprotección del medio ambiente realizado por lafirma que tenía ese lote en concesión.

Ésa era la situación que había antes de 1990 yésta la que tenemos ahora. Por eso es que a ini-cios de ese año teníamos que dar incentivos es-peciales tanto a la actividad minera como a la dehidrocarburos. Eso ha cambiado sustancialmente,pues hoy se estima que ya no es necesario esteincentivo a la reinversión. Ahora vemos que hayespecialistas que más bien hablan de otros te-mas, que son los principales y que hemos ataca-do cuando nos referimos a los costos de produc-ción, como un primer elemento; o cuando nosreferimos al rendimiento económico de las inver-siones privadas en minería e hidrocarburos, comoun segundo elemento.

Allí es donde hemos puesto especial atencióndurante todo este año, en algo que le ha costadoal país, como es la construcción de infraestructu-ra eléctrica, la construcción de carreteras, e in-cluso en cuanto a seguridad, que, como dijéra-mos anteriormente, para algunas empresas mi-

(Cuadro 8)

ANÁLISIS COMPARATIVOAntes y después de 1990

ANTES DE 1990 DESPUÉS DE 1990LEY D.L. 109 D.L. 708 PROMOCIÓN INVERSIONES SECTOR MINERO

SOCIAL: SINDICATOS / TERRORISMO FLEXIBILIDAD Y PAZ LABORAL

INFRAESTRUCTURA AUSENTE CONSTRUCCIÓN CARRETERAS, PUERTOS, ENERGÍA ELÉCTRICACOMERCIALIZACIÓN MIXTA (MINPECO) LIBRE

OTORG. CONCESIÓN ENGORROSO / INSEGURO MODERNO, LEY DE CATASTRO MINERO

INVERSIÓN PRIVADA AUSENTE BOOM MINEROESTADO EMPRESARIO PÉRDIDAS ECONÓMICAS PRIVATIZACIÓN

PROTEC. AMBIENTAL FALTA ADECUADA LEGISLACIÓN AMBIENTAL LEY DEFINIDA

Page 30: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

552

neras tenía un costo de operación aproximado al30% del total de su inversión.

Por lo tanto, estimamos que ya no es necesarioese incentivo, porque ya cumplió su función deimpulsar a la minería.

En el tema de hidrocarburos también se nos ha-bla de la famosa competitividad, que tiene queser en términos relativos, indudablemente.

En la sesión de la semana antepasada discutía-mos, por ejemplo, del derecho de vigencia y se decíaque "estamos perdiendo competitividad porque enChile el derecho de vigencia es la tercera parte delo que ustedes pretenden cobrar". Eso puede sercierto; pero no debe verse solamente la cantidad,sino también la calidad, en qué términos se da esederecho. Nadie dijo que en ese país, a los dos años,hay que hacer suelta de la concesión por la mitadsi se quiere seguir...

La señora PRESIDENTA.— Tiene cinco mi-nutos más, congresista Lam Álvarez.

El señor LAM ÁLVAREZ (PERÚ 2000).—Presidenta, si bien puede ser más barato el dere-

cho de vigencia en Chile, nadie dijo que casi todoel territorio del país sureño ya está explorado;mientras que acá todavía tenemos un potencialde exploración muy grande.

En petróleo, es cierto que nuestra producción estábajando, y quiero mostrar una gráfica, que es si-milar a la que han presentado otros congresis-tas. Allí observamos que la producción de petró-leo viene disminuyendo, porque básicamente nohemos tenido éxito en encontrar pozos producti-vos. En 1998 había algo más de cien mil barrilespor día, y en la actualidad tenemos alrededor decien mil barriles diarios. (Cuadro 9.)

Pero no sólo tenemos que preocuparnos por laproducción petrolera; deberíamos tener mayorpreocupación por las reservas de petróleo. Y vien-do el siguiente cuadro, advertimos que nuestrasreservas han bajado dramáticamente. Ahora te-nemos reservas como para seis o siete años; ysabemos cuánto tiempo demora el desarrollo deun campo petrolero. (Cuadro 10.)

Hablemos en forma integral del sector hidrocar-buros. Veamos qué ha pasado con el gas. En ese

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO1980 - 1999

(MBPD)

0

50

100

150

200

250

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998

Producción de Petróleo Crudo

MBPD

RESERVAS PROBADAS DE PETRÓLEO1980 - 1999(MMBLS)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998

Yacimientos en Producción

MMBls

(Cuadro 10)

(Cuadro 9)

Page 31: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

553

cuadro se ve que la producción de gas natural, de1994 a 1997, casi estuvo estable, entre 20 y 25mil millones de pies cúbicos. Ahora se ha dupli-cado. (Cuadro 11.)

Señora Presidenta, el congresista Pennano Allisonme pide una interrupción, que es la segunda yúltima que puedo otorgar. Con su venia, se laconcedo.

La señora PRESIDENTA.— Sí, es su segunday última interrupción, congresista.

Puede interrumpir, congresista Pennano Allison.

El señor PENNANO ALLISON (FIM).— Sólopara señalar que ese cuadro contempla la pro-yección como si se hubiese explotado Camisea apartir del año que allí se indica. Ése no es undato real, porque incluye la producción de Ca-misea, que aún no se ha obtenido.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Puede continuar,congresista Lam Álvarez.

El señor LAM ÁLVAREZ (PERÚ 2000).—Presidenta, el señor Pennano Allison está total-mente equivocado, porque allí sólo figura la pro-ducción de gas de Aguaytía y la producción degas de la parte norte.

Ahora veamos el cuadro que incluye Camisea, paraque el señor Pennano Allison quede tranquilo.

En ese cuadro se muestran las reservas de gasnatural de Camisea; fíjese cómo ellas van a subir.

Ésa sí es la proyección, señor Pennano Allison.(Cuadro 12.)

Indudablemente, tenemos que preocuparnos poreste tema. Claro, vamos a solucionar nuestrosproblemas de déficit de hidrocarburos cuando seponga en marcha Camisea, pero eso no quieredecir que nos quedemos tranquilos con la situa-ción actual viendo cómo se reducen nuestras re-servas y nuestra producción de petróleo.

La competitividad tiene que ser defendida. Y noes cierto que no hayan afectado los precios. En elámbito internacional, los precios bajos de los años

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL 1994 -1999 (MMPCD)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Producción de Gas Natural

MMPCD

RESERVAS PROBADAS DE GASNATURAL 1980 - 1999

(MMPC)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998

Reservas de Gas Natural

MMPC

(Cuadro 11)

(Cuadro 12)

Page 32: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

554

1997 y 1998 afectaron la exploración, y eso sesumó acá al fracaso de las exploraciones realiza-das. Entonces, con elementos tan contundentescomo el de los resultados negativos de los pozosexploratorios y el de la caída de los precios delpetróleo por debajo de diez dólares el barril, ¿aqué empresa se le iba a ocurrir seguir exploran-do? Por el contrario, bajó los gastos de explora-ción.

Ahora hay una preocupación tan firme al respec-to, que desde el año pasado se viene viendo eseproblema. En la Comisión de Energía, Minas yPesquería se ha hecho un informe sobre el estu-dio que viene haciendo PERUPETRO, que es estevolumen, Presidenta, sobre la Contratación pe-trolera: situación actual y planes para mejorarsu competitividad.

Cuando acá se presentó el Presidente del Conse-jo de Ministros con el Gabinete, el Ministro deEnergía y Minas, ante una pregunta del congre-sista Núñez Castillo, reconoció que había que ha-cer modificaciones a la Ley Orgánica de Hidro-carburos; y eso ha sido ratificado el martes, cuandose presentó a la Comisión de Energía, Minas yPesquería la política sectorial y el plan operativodel sector energía, del sector electricidad y delsector hidrocarburos. El ministro ha reconocidoque hay que hacer modificaciones substanciales;y usted, congresista Núñez Castillo, estuvo pre-sente cuando nos manifestó que hay necesidadde revisar la política de regalías y los contratospetroleros, y que hay asimismo necesidad de es-tablecer una flexibilización para aquellos cam-pos que vienen declinando. No podemos mante-ner la misma política de regalías, por ejemplo,para los campos nuevos o para los campos de loslotes del norte, que tienen más de 100 años deproducción.

Después de haber hecho un estudio concienzu-do, eso significa actuar en forma realista. Se haanunciado que el Ejecutivo enviará al Congresouna propuesta concerniente a la flexibilizaciónde los contratos, las regalías, la devolución anti-cipada del Impuesto General a las Ventas (IGV)para fomentar la exploración, y el tratamientoespecial de los campos marginales.

La señora PRESIDENTA.— Tiene cinco mi-nutos más, congresista Lam Álvarez.

El señor LAM ÁLVAREZ (PERÚ 2000).— Esapropuesta va a venir, pero no tiene nada que vercon el tema de la estabilidad tributaria.

En el Proyecto de Ley N.° 138/2000-CR se plan-tea adicionar dos puntos porcentuales a aquellasempresas que quieran estabilidad tributaria.

Como dije en la sesión pasada, ésta es una prác-tica común. En Chile, el que quiere estabilidadtributaria, sobre el 35% que paga, tiene que aña-dir seis puntos.

Lo que le interesa al inversionista son los costosde producción y la rentabilidad económica; nonecesariamente la parte tributaria. La estabili-dad tributaria tiene un costo; pero no se pierdecompetitividad si le agregamos dos puntos por-centuales y en forma realista planteamos modi-ficaciones adecuadas a la Ley Orgánica de Hidro-carburos.

Señora Presidenta, aquí no hay gato encerradoni mucho menos. Estamos tratando de ser cons-cientes y realistas para fomentar las inversionesque tanto requiere el país, y por lo tanto...

Ya concedí dos interrupciones, congresista ReyRey; lo siento.

Por lo tanto, insto más bien a que aprobemos estosproyectos que son buenos para el país.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Lam Álvarez.

Tiene la palabra la congresista De la Puente Hayade Besaccia, por cinco minutos.

La señora DE LA PUENTE HAYA DE BE-SACCIA.— Señora Presidenta: Solamente de-seo dejar constancia de un hecho que para míresulta sumamente delicado, por decir lo menos,y que viene ocurriendo con regularidad desde elinicio de nuestras labores en este corto tiempoen que participo de las tareas del Congreso.

En este momento estamos debatiendo unas pro-puestas que han de ser aprobadas por congresis-tas que recién inician su trabajo, como es mi caso,y que fueron observadas por el Poder Ejecutivomediante oficio de fecha 31 de julio de este año.

La Constitución Política del Perú, como dicen losdictámenes, señala que las condiciones para lautilización de los recursos naturales renovablesy no renovables y su otorgamiento a particularesse fijan por ley orgánica, la que debe ser aproba-da con un mínimo de 61 votos. En este caso semodifican condiciones para la inversión en ma-teria de explotación de los minerales de nuestropaís.

El Poder Ejecutivo ha observado las autógrafasde ley y manifiesta que su aprobación requieredel voto de más de la mitad del número legal de

Page 33: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

555

congresistas, requisito que no se cumplió en elPleno del Congreso en el momento de su aproba-ción. Esto es para mí sumamente preocupante, yno me lo explico. Encuentro que hubo por lo me-nos apresuramiento sobre un asunto que es deesencial interés nacional.

Vemos que nuevamente llega un oficio del Presi-dente de la República, con fecha 31 de julio, enque observa las autógrafas de ley, que son trami-tadas únicamente a la Comisión de Economía,con fecha 10 de agosto. Ésta emite un dictamenque llega a conocimiento de nosotros los congre-sistas, que tenemos que votar ahora, recién el 29de agosto de 2000.

Señora Presidenta, sólo quiero dejar constanciade que el pueblo que nos ha elegido para estar enel Congreso exige de nosotros una labor respon-sable. Yo me debo a ese pueblo, y no puedo dejarmi voz callada, sino que debo hacerme escucharpor los señores del oficialismo, para que meditensobre este aspecto que es sumamente importan-te.

Me pregunto ¿cuál es el apuro para proceder a lapromulgación de estas leyes sin un mínimo detiempo para su análisis en comisión?

Sugiero, señora Presidenta, que estas propues-tas vuelvan a comisión, para que sean analiza-das en profundidad.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrael congresista Rivadeneyra Reátegui.

El señor RIVADENEYRA REÁTEGUI (PP).—Señora Presidenta: En realidad, estoy sumamenteemocionado; jamás tuve la menor idea de lo bienque podía estar nuestro país después de 1990.

Por fin tenemos carreteras, tenemos energía, te-nemos estabilidad. Por fin las grandes inversio-nes pueden venir a nuestro país y trabajar comoDios manda. Sin embargo, ¿dónde están?

Hemos visto aquí los cuadros que muestran quela producción petrolera cayó, que apenas huboseis pozos exploratorios en 1999 y que tuvimos asu vez una caída en picada de la inversión enminería.

Si tenemos un paraíso para los inversionistas, ¿porqué no vienen? Si hay condiciones ventajosas parala inversión en nuestro país, ¿por qué prefierenquedarse en Chile, donde ya no hay qué explorar?¿Por qué prefieren invertir en Colombia, donde apesar de la guerra interna están invirtiendo?

¿Sabe por qué, señora Presidenta? Porque ade-más de los factores mencionados por el señor LamÁlvarez, como son los costos de producción y larentabilidad económica, existen dos factores fun-damentales que se resumen en uno solo: estabi-lidad, que es tanto política como jurídica. Esta-bilidad política, que proporcione seguridad a losgrandes inversionistas para realizar su inversión;y estabilidad jurídica, que evite que de la noche ala mañana se den leyes que puedan trastocar suspolíticas de inversión, a efecto de planificar lasinversiones a largo plazo.

Los convenios de estabilidad buscan ciertamen-te eso: estabilidad para una inversión de 30 ó 40años, como bien señaló el señor Núñez Castillo.Sin embargo, en nuestro país estamos modifican-do leyes muchas veces con direccionalidad.

Agradezco al señor Lam Álvarez por haber pro-yectado el cuadro que nos muestra que el próxi-mo filón de explotación es el gas. Por eso, enambas propuestas legislativas se otorgan al Eje-cutivo facultades que nos corresponden y quecompeten sólo al Congreso. Es decir que medianteesos proyectos se autoriza al Ejecutivo a nego-ciar los contratos de estabilidad y fijar condicio-nes de acuerdo con requerimientos o factores quemuchas veces son ajenos a una política de con-junto.

La estabilidad, tanto política como jurídica, re-quiere de un factor fundamental: la credibilidad,y es éste justamente el factor con el que menoscuenta nuestro país.

Señora Presidenta, me pide una interrupción elseñor Gamarra Olivares; si usted lo permite, sela concedo.

La señora PRESIDENTA.— Puede interrum-pir, congresista Gamarra Olivares.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).— Elcongresista Lam Álvarez, citando un artículo, nosé de qué diario o revista, decía que había trescondiciones que determinaban la inversión.

Por lo menos quisiéramos escuchar del congre-sista Lam Álvarez, o del congresista Joy WayRojas, cuáles son aquellos países donde existenesas condiciones, para compararlas con las quehay en el Perú. Si viéramos que esas condiciones—suponiendo que las aceptamos como ciertas—no se cumplen en Ecuador, ni en Colombia, ni enVenezuela, ni en Bolivia, y en el Perú sí, tendría-mos razón para decir: "No necesitamos incentivarla inversión, porque como en otros países no secumplen tales condiciones, y en el Perú sí, las

Page 34: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

556

eliminamos". Siquiera tendrían que darnos esainformación.

Y por otro lado...

La señora PRESIDENTA.— Terminaron loscinco minutos del congresista Rivadeneyra Reá-tegui. Por su grupo parlamentario, aún faltan dospersonas hacer uso de la palabra para completarel tiempo respectivo.

Tienen un minuto más para terminar.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).—Siguiendo la lógica del congresista Lam Álvarez,en el Perú, antes de 1990 —según el cuadro desu autoría—, no había carreteras, no había puer-tos, no había inversión, no había nada. O sea quetoda la historia de la minería peruana comienzaen 1990. Realmente, esto es poco serio, señoraPresidenta.

Muchas gracias, congresista.

La señora PRESIDENTA.— Puede continuar,congresista Rivadeneyra Reátegui.

El señor RIVADENEYRA REÁTEGUI (PP).—Señora Presidenta, voy a concluir señalando laimportancia que tiene para nuestra patria con-tar con una legislación estable, que va a generarese factor fundamental que se llama credibilidad.Recuperemos la credibilidad.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista.

Tiene la palabra la congresista De la Puente Hayade Besaccia, para una cuestión previa.

La señora DE LA PUENTE HAYA DE BE-SACCIA.— Señora Presidenta, olvidé, por miinexperiencia, solicitar que mi pedido de vueltaa comisión de ambos proyectos sea tramitadocomo una cuestión previa.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Antes de some-ter a votación la cuestión previa planteada por lacongresista De la Puente Haya de Besaccia, paraque ambas propuestas en debate vuelvan a laComisión de Economía, los señores congresistasse servirán registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

La señora PRESIDENTA.— Han registradosu asistencia 95 señores congresistas.

Se va a consultar la cuestión previa planteadapor la congresista De la Puente Haya de Besaccia,a efecto de que los dos proyectos vuelvan a comi-sión.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se rechaza la cues-tión previa planteada por la señora De laPuente Haya de Besaccia, por 56 votos encontra, 37 a favor y ninguna abstención.

La señora PRESIDENTA.— Ha sido rechaza-da la cuestión previa.

"Votación de la cuestión previa planteadapor la señora De la Puente Haya de Besaccia

Señores congresistas que votaron en con-tra: Aguirre Altamirano, Altuve-Febres Lores,Alva Hart, Amorín Bueno, Arroyo Cobián, BartraGonzales, Becerril Rodríguez, Blanco Oropeza,Cáceres Pérez, Cáceres Velásquez, Canales Pi-llaca, Castañeda Castañeda, Chang Ching, Chi-roque Paico, Del Carpio Farfán, Delgado Aparicio,Elías Ávalos, Espinoza Matos, Farah Hayn, Gon-zales Inga, Ibarra Imata, Joy Way Rojas, KouriBumachar, Lam Álvarez, León Trelles, Lozadade Gamboa, Macera Dall’Orso, Manrique Pacheco,Marcenaro Frers, Mendoza del Solar, MonsalveAita, Monteverde Temple, Moyano Delgado, Or-meño Malone, Palomo Orefice, Polack Merel,Ramos Santillán, Reátegui Flores, ReggiardoSayán, Revilla Jurado, Rodas Díaz, Rodríguez deAguilar, Salinas de Torres, Sarmiento Martínez,Schenone Ordinola, Seijas Dávila, Serrato Puse,Soria Monge, Terán Adriazola, Ticona Gómez,Torres Estévez, Vara Ochoa, Vega Fernández, VelitNúñez, Vílchez Malpica y Wolfenson Woloch.

Señores congresistas que votaron a favor:Acuña Peralta, Ayaipoma Alvarado, Burgos Mon-tenegro, Cabanillas Bustamante, Chávez Sibina,Cruz Loyola, Cuaresma Sánchez, D’Acunha Cuer-vas, De la Puente Haya de Besaccia, Estrada Pé-rez, Ferrero Costa, Gamarra Olivares, HiguchiMiyagawa, Iberico Núñez, Lau Chufón, MarsanoChúmbez, Martínez Morosini, Masías Oyanguren,Mucho Mamani, Núñez Castillo, Olivera Vega,Paniagua Corazao, Pease García, Pennano Allison,Ramírez Canchari, Ramos López, Rengifo Ruiz,Rey Rey, Rivadeneyra Reátegui, Sánchez Pinedode Romero, Solari de la Fuente, Taco Tamo, TaitVillacorta, Torres Ccalla, Valenzuela Cuéllar, Vi-llena Vela y Waisman Rjavinsthi."

Page 35: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

557

La señora PRESIDENTA.— Continúa el de-bate.

Tiene la palabra el congresista Mucho Mamani,por cinco minutos.

El señor MUCHO MAMANI (PP).— SeñoraPresidenta: Estoy de acuerdo con el señor LamÁlvarez cuando afirma en su exposición que todoha cambiado después de 1990. Sin embargo, notoda la infraestructura que se cita en el cuadroque ha presentado corresponde a la minería, enrazón de que los empresarios mineros constru-yen sus propias carreteras, sus propias hidroeléc-tricas, sus propias centrales térmicas. Desde esepunto de vista, no creo que sólo se haya favoreci-do al sector minero.

Por mi parte, quiero ilustrar con algunos datos:al 31 de diciembre de 1999 había 21 contratos deestabilidad por un monto de tres mil 292 millo-nes de dólares, de los cuales 18 han culminado;quedan pendientes, de 1999 al 2009, 70 contra-tos de estabilidad, que más o menos significanuna inversión de diez mil millones de dólares.

Me pregunto, ¿por qué tienen que cambiarse lasreglas de juego en este momento?

En una intervención anterior pregunté cuántosproyectos se han concretado. Lo que pasa es quequienes administran el país no tienen un conoci-miento cabal de la actividad minera; no hay unadiferenciación entre lo que es exploración y loque es explotación, ni se entiende que la mineríaimplica un proceso de larga maduración.

Algunos de nuestros yacimientos son ricos y otrospobres. Un caso sui generis es Yanacocha, que consti-tuye un orgullo para nosotros. Todo el mundoquiere encontrar yanacochas en el Perú, y no hay.Hay otros yacimientos con grandes volúmenesde mineral, pero de baja ley. Si en este momentose diera la ley y se quitaran los incentivos tribu-tarios de los contratos de estabilidad, entoncesse produciría una diferenciación y se pregunta-ría: "¿Por qué para unos sí y para otros no? ¿Porqué se quieren quitar esos incentivos en este mo-mento?"

Por favor, debe entenderse que la minería requiereahora más que nunca del apoyo del gobierno y detodos los que deciden la historia.

Señora Presidenta, el congresista Rey Rey mesolicita una interrupción.

La señora PRESIDENTA.— Puede interrum-pir, congresista Rey Rey.

El señor REY REY.— Muchas gracias, colegaMucho Mamani.

Señora Presidenta, está por terminar el debate yhasta ahora ninguna de las intervenciones, ni ladel presidente de la Comisión de Economía, ni ladel presidente de la Comisión de Energía...

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Todavía no he intervenido.

El señor REY REY.— El señor Joy Way Rojasdice que todavía no ha intervenido; ojalá que cuan-do lo haga, como presidente de la Comisión deEconomía, nos presente argumentos sustentadosen cifras y en el análisis costo-beneficio corres-pondiente.

Hace unos momentos, estando en la OficialíaMayor, veía por televisión este debate, y recorda-ba el que tuviéramos hace unos años sobre lasleyes de promoción de la inversión en minería yen explotación de hidrocarburos. Yo comprende-ría que se apruebe una ley como la que estamosdebatiendo —que sería un retroceso desgraciadopara el país—, porque hay un cambio de gobier-no; pero lo que resulta patético es que este mis-mo gobierno, en dos momentos distintos, con añosde diferencia, después de constatar la bondad dedeterminadas normas, modifique éstas con ar-gumentos exactamente contrarios a los que lesirvieron para aprobarlas.

Qué maldición ha caído sobre el país, que tene-mos que caminar como el cangrejo, hacia atrás.Qué maldición nos persigue, al punto que un go-bierno que arregla las cosas, se ocupa de ma-lograrlas después.

Tengo entendido que el presidente Fujimori leha comentado a algunas personas que le han he-cho llegar sus inquietudes que lo va a pensar. Ojaláque lo piense bien.

La señora PRESIDENTA.— Señor Rey, se lerecuerda que al señor Mucho Mamani le quedaun minuto para concluir su intervención.

El señor REY REY.— Ojalá que el Presidentemedite y observe la ley. Pero qué mal va a quedarla mayoría si la aprueba ahora y el Presidente laobserva después, cuando se dé cuenta de que esperjudicial para el país.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.— Puede continuar,congresista Mucho Mamani.

Page 36: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

558

El señor MUCHO MAMANI (PP).— Quieroseñalar, finalmente, que el nuevo rostro de laminería hoy en día es totalmente distinto del quetuvo hace años. Así que sugiero que esta autó-grafa de ley vuelva nuevamente a comisión; encaso contrario, anuncio, a título personal, quevotaré en contra.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrael congresista Ayaipoma Alvarado, por cinco mi-nutos.

El señor AYAIPOMA ALVARADO (PP).—Señora Presidenta: Quiero intervenir en estedebate con un criterio general respecto al temade la actividad minera.

Somos 120 congresistas, pero me sobran los de-dos de la mano para contar a aquellos que son téc-nicos en esta materia. Hay cuatro o cinco congre-sistas que tienen conocimiento profundo de lamisma; pero el resto de nosotros, seamos since-ros, no tenemos ese conocimiento. Tenemos uncriterio general, como lo tiene cualquier pequeño,mediano o gran empresario; y he notado que elgobierno, de algún modo, está tratando, no sé porqué, de amortiguar el crecimiento minero, y nosólo eso, sino de dar pinchazos, medias estocadas,y quizá la puntilla en corto tiempo.

En la sesión de la semana pasada se trató del de-recho de vigencia de los denuncios mineros, temasobre el cual intervino el congresista Lam Álvarez.En esa ocasión se dijo que el incremento de latasa del derecho de vigencia no alteraba lacompetitividad; si los inversionistas aceptaran eso,nos indicaría que ellos en cierta forma estaríanciegos o tuertos. En realidad, lo que se está tra-tando por todos los medios es que la minería sedetenga, incluso, que caiga más de lo que está.

En el caso de estas dos autógrafas de ley, el Eje-cutivo no ha observado ninguno de sus artículos;sólo las observa por el hecho de que su aproba-ción no ha reunido el mínimo de 61 votos estipu-lados en la Constitución. Pero en ambos textosse han insertado disposiciones que van a ahuyen-tar al inversionista minero.

Como bien ha dicho la congresista De la PuenteHaya de Besaccia, nosotros somos nuevos en esteCongreso, y nos llama la atención el apresura-miento por aprobar estos proyectos de ley.

No todos somos técnicos en este asunto, y poreso recomiendo, tanto a los congresistas de estabancada, como a los que están en la bancada delfrente, examinar este tema con criterio general,

para no destruir al sector minero, que es justa-mente el que contribuye con el mayor númerode divisas. ¿Vamos a matar poco a poco a la galli-na de los huevos de oro?

Repito, recomiendo a los miembros de la Repre-sentación Nacional que antes de votar analicenel tema con criterio general, estudiando bienambos proyectos con el apoyo de los técnicos ylos asesores.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Ayaipoma Alvarado.

Habiendo concluido el rol de oradores, tiene lapalabra el congresista Joy Way Rojas, presidentede la Comisión de Economía.

La señora HIGUCHI MIYAGAWA (FIM).—La palabra, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.— Congresista JoyWay Rojas, ¿le concede una interrupción a la con-gresista Higuchi Miyagawa?, porque ya terminóel debate así como el tiempo acordado para todoslos grupos parlamentarios; incluso la Presiden-cia ha otorgado unos minutos más.

El congresista Joy Way Rojas le cede una inte-rrupción, congresista Higuchi Miyagawa.

La señora HIGUCHI MIYAGAWA (FIM).—No será más de un minuto.

Como pequeña empresaria minera no metálica,dependo del INRENA, del Ministerio de Agricul-tura, y observo que hay mucha inestabilidad.

Por favor, pido seriedad en este asunto; que nose convierta en un caso como el de Lori Berenson.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabrael congresista Joy Way Rojas.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Señora Presidenta: La conclusión que saco detodas las intervenciones es la siguiente: "El de-sarrollo de la minería y de otras actividades quehan disfrutado de un subsidio ha sido bueno; porfavor, no se lo quiten". Ésa es la conclusión, ¿noes cierto? Alguna vez dije que el subsidio es bue-no; pero me ha llamado mucho la atención quepersonas que comparten el principio de econo-mía de mercado digan ahora que hay que mante-ner el subsidio.

Page 37: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

559

Como se sabe, subsidio es lo que le cuesta a lasociedad apuntalar una empresa o una actividad,y en cualquier parte del mundo se define de esamanera. Pero me ha conmovido realmente la de-fensa del subsidio, porque si ésa es la lógica, po-demos también decir: "Qué tal si damos un cértexa las exportaciones, por qué no un trato prefe-rencial en el tipo de cambio, por qué no exonera-mos del IGV o, como dicen por allí, por qué nootorgamos dólar MUC". La competitividad va avolar. ¡Extraordinario!, ¿no es cierto? Ésa es, pues,la lógica.

Parece que no hemos aprendido la lección. Ésaha sido, aunque exagerada, la experiencia que seha vivido especialmente entre los años 1970 y1990; han sido 20 años, en el curso de los cualescada producto, cada empresario, cada sector, cadaregión, tenía un tratamiento especial. Si uno su-maba los subsidios y los incentivos que tenía cadasector, éstos hasta se triplicaban, es decir, esta-ban hasta tres o cuatro veces exonerados del mis-mo impuesto. Había, por consiguiente, un desor-den impresionante.

Cuando se pone orden en 1990 y se desmantelantodos los tratamientos de excepción, solamentese hizo una excepción de carácter temporal conrespecto a la minería, por las razones ene vecesexplicadas: en ese momento la minería, por ex-plotarse en zonas alejadas, tenía costos que noeran precisamente propios de una actividad pro-ductiva de esa naturaleza, sino ajenos a ella, re-sultantes, en primer término, del terrorismo.

Tenemos que ubicarnos en el tiempo y pregun-tarnos qué circunstancias existían en ese enton-ces. Y esto lo digo con total conocimiento, por-que se hicieron los cálculos correspondientes yfui uno de los que firmó en 1992 la Ley Generalde Minería, mediante la cual se dio al sector mi-nero ese tratamiento de excepción.

Además, como muy bien explicó el señor Lam Ál-varez, en ese año no había carreteras, lo que obli-gaba a las empresas a incurrir en costos conside-rables por transporte. Tampoco había energíaeléctrica, y por ello cada empresa tenía que ge-nerar su propia energía, con lo cual el costo deésta quedaba totalmente fuera de la competen-cia internacional.

Esos sobrecostos en materia de seguridad, trans-porte y energía desaparecieron. Por lo tanto, esesubsidio debió haber desaparecido en 1996 o en1997; sin embargo, se ha mantenido.

El año pasado, cuando era Presidente del Conse-jo de Ministros y Ministro de Economía y Finan-zas, anuncié que ese subsidio tenía que desapa-

recer. Incluso dejamos sin efecto una norma quese expidió por un año, en 1996, por la que se es-tablecían las fusiones, y como consecuencia deellas, una revalorización de los activos y, nueva-mente, una depreciación acelerada. Saltaron hastael techo, pero les demostré lo que se había hechocon esa norma; legalmente, es verdad, al Estadole había costado una barbaridad, porque empre-sas que valían equis, al fusionarse, multiplica-ron su valor por tres y a eso le aplicaron una de-preciación acelerada. ¿A quién le costó eso? AlEstado.

¿Saben cuánto le cuesta más o menos al Estado?Vamos a hablar de grandes números. ¿A cuántoequivale la exportación de minerales hoy? Deltotal de siete mil millones de dólares, podemossuponer que son cuatro mil millones de dólares.No hay ninguna empresa minera que tenga unarentabilidad menor a 20%, porque son inversio-nes de riesgo que requieren esa rentabilidad; en-tonces, ese 20% equivale a 800 millones de dóla-res, que serían la utilidad sobre la cual el Estadono capta nada al ser ella reinvertida.

En consecuencia, si el Estado hubiese captadoesa cantidad, tendría 800 millones de dólares paramás carreteras, más energía, más colegios, mássalud. Por lo tanto, sí hay un costo.

Sin embargo, aceptemos el argumento de que elsubsidio es bueno a pesar del costo, porque el ca-pital viene y genera producción, aunque el niveldel empleo sea bastante menor por la caracterís-tica de la actividad. Entonces, ¿por qué no exten-demos el mismo tratamiento a la agricultura, alcomercio, al turismo, a la industria, a la pesca, ala construcción? ¿Por qué dar preferencia a unsector y no a otro si en ambos se realizan inver-siones de riesgo? Si me dicen que en un sectorhay más riesgo, yo les digo que cuando hay másriesgo la rentabilidad esperada es mayor; es de-cir, a más riesgo, más rentabilidad. Es lo normal.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).— Una in-terrupción, congresista.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Déjeme concluir, colega.

La señora PRESIDENTA.— Por favor, congre-sista Olivera Vega, deje que prosiga el presiden-te de la Comisión dictaminadora. No desea darlela interrupción.

Continúe, congresista Joy Way Rojas.

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—En consecuencia, detrás de estas leyes hay unacuestión de principio: no podemos hacer discri-

Page 38: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

560

minaciones entre sectores, entre productos, en-tre empresas. "Emparejemos la cancha", segúnseñala nuestra Constitución y según los princi-pios que rigen en una economía de mercado.

Ésa es la razón sustantiva. De manera que el in-versionista podrá evaluar entre los diez sectoresque hay en la economía para ver dónde pone suscapitales. Lo que no debemos hacer, que ha sidola experiencia de 20 años atrás, de 1970 a 1990,es incentivar industrias o actividades empresa-riales adictas al subsidio, porque eso no es soste-nible en el tiempo. Han pasado ocho años y nue-vamente se dice: "Señores, sin eso perdemos com-petitividad". Es seguro que van a perder compe-titividad, porque se trata de un subsidio, es de-cir, de un regalo; pero no van a perder rentabili-dad para ser competitivos con otras economíasdel mundo.

Claro, si me regalan 800 millones de dólares más,por supuesto que seré más competitivo, pero acosta de la sociedad peruana. Por tanto, tenemosque ser muy claros: se trata de establecer nor-mas iguales para todos.

Si después, por parte del Ejecutivo o aquí en elCongreso, se propone algún tratamiento de ex-cepción en materia de reinversión de utilidades,éste deberá ser para todos los sectores; si no fue-se así, estaremos haciendo tratamiento de excep-ción.

Yo me adhiero a una economía de mercado, perosoy práctico; y puedo justificar un tratamientotemporal, pero no que dure ocho años, o un tiempoindeterminado. De ninguna manera, porque esonos cuesta.

Para mí sería muy cómodo decir: Muy bien, man-tengamos el subsidio y, además, como somos con-gresistas que queremos quedar bien con todo elmundo, extendámoslo a todos los sectores. Peroles voy a pedir que se fijen en el efecto del subsi-dio cuando debatamos el Presupuesto Generalde la República.

Ingresos: cinco o seis mil millones de nuevos so-les menos por Impuesto a la Renta. ¿Cuánto sig-nifica eso? Más o menos dos mil millones de dó-lares; cada 500 millones es 1% del PBI. ¿4% delPBI de déficit adicional fiscal? Eso es inflación, yhace correr al inversionista. Lo que hace correral inversionista es una mala administración eco-nómica, que, como sabemos, lleva a la inflación.

Y debo referirme al ejemplo del amigo del señorOlivera Vega, con respecto a que "no hay lonchegratis". Si damos un incentivo permanente, nosva a costar en materia fiscal; pero lo más grave

es que el déficit fiscal, una vez traducido en infla-ción, lo pagan los más pobres, los asalariados; noaquel que tiene la acción o un patrimonio, por-que revaloriza sus activos. Entonces, ésa es larazón fundamental para no dar ese tipo de in-centivo.

Creo haber cumplido con hacer el análisis costo-beneficio agregado, y no lo estoy haciendo al ni-vel de una empresa.

Por lo demás, el 85% de la producción mineraestá bajo convenios de estabilidad. Todos los pro-yectos de oro, plata y cobre son rentables. Los deplomo y zinc probablemente no lo sean, ello de-penderá de la riqueza de la veta; pero probable-mente no lo sean debido a que hay una depre-sión de precios. Nosotros no podemos hacer ren-table aun el proyecto más ineficiente de plomo.

Nosotros tenemos la responsabilidad de legislarsobre todos los sectores del país, y antes de otor-gar alguna preferencia, tenemos que pensar enlas grandes mayorías nacionales, no en un sectorexclusivo o en una empresa. Eso es ser conse-cuente con lo que señala la Constitución.

Es la tercera vez que hablo sobre este tema.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).— ¿Me per-mite una interrupción, señor Joy Way Rojas?

El señor JOY WAY ROJAS (PERÚ 2000).—Parecería que vamos a abrir debate nuevamen-te, y preferiría no hacerlo; discúlpeme, señorOlivera Vega, no quisiera abrir debate ahora.

Estas iniciativas han sido sustentadas por terce-ra vez. Hemos visto claramente el análisis costo-beneficio, qué empresas se pueden perjudicar, quées lo que no se debe perjudicar y por qué los sub-sidios no pueden ser de por vida.

¿Ocho años les parece poco, habiendo desapareci-do los problemas por los cuales se justificó el in-centivo? Yo fui ministro en los años 1991 y 1992, ypor tanto, conozco perfectamente los orígenes deesa medida y lo que se les dijo a los empresarios.

Señora Presidenta, nos ratificamos en los térmi-nos de las autógrafas; pero le solicitaría que sesirva postergar la votación, con el fin de haceralgunos ajustes a sus textos. Entre tanto, podría-mos continuar con el siguiente proyecto.

La señora PRESIDENTA.— Gracias, congre-sista Joy Way Rojas.

Quedan al voto los Proyectos de Ley Núms. 138/2000-CR y 139/2000-CR.

Page 39: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

586

Artículo 5.°.— Titularidad de los contratos

5.1 Precísase que mantienen su plena vigencialos contratos al amparo de las normas referidasen el artículo 1.° de la presente Ley, suscritos conanterioridad a su vigencia.

5.2 La estabilidad otorgada mediante dichos con-tratos sólo es aplicable al titular del mismo. Enlos casos de reorganización, incluyendo fusiones,de sociedades o empresas que se efectúen des-pués de la entrada en vigencia de la presente Ley,al amparo de la Ley General de Sociedades, LeyN.° 26887, si una de las partes intervinientes endicha reorganización de sociedades fuera titularde un contrato a que se refiere el párrafo ante-rior, dicho contrato dejará de tener vigencia.

Artículo 6.°.— Derogatoria

Deróganse o déjanse sin efecto, según correspon-da, todas las normas que se opongan a la presen-te Ley.

Artículo 7.°.— Vigencia

Lo dispuesto en la presente Ley entrará en vi-gencia al día siguiente de su publicación y seráde aplicación incluso para aquellos casos que seencontraran en trámite ante el organismo com-petente.

Disposición Transitoria

Única.— Los contribuyentes que, a la fecha depublicación de la presente Ley, tuvieran progra-mas de inversión aprobados podrán seguir utili-zando el beneficio tributario previsto en el incisob) del artículo 72.° del Texto Único Ordenado dela Ley General de Minería, aprobado por Decre-to Supremo N.° 014-92-EM, en los términos ycondiciones establecidos en el referido Texto Úni-co Ordenado y sus normas reglamentarias. Sinembargo, el beneficio que corresponda por la apli-cación de dichos programas sólo podrá utilizar-se, como máximo, contra el Impuesto a la Rentadel Ejercicio 2003.

Comuníquese, etc."

"Votación del texto sustitutorio delProyecto de Ley N.° 138/2000-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Acuña Peralta, Aguirre Altamirano, Altuve-Fe-bres Lores, Alva Hart, Amorín Bueno, ArroyoCobián, Barrón Cebreros, Bartra Gonzales, Be-cerril Rodríguez, Blanco Oropeza, Cáceres Pérez,Cáceres Velásquez, Canales Pillaca, Castañeda

Castañeda, Chang Ching, Chávez Cossío de Ocam-po, Chiroque Paico, Del Carpio Farfán, DelgadoAparicio, Elías Ávalos, Espinoza Matos, FarahHayn, Gonzales Inga, Ibarra Imata, Joy Way Ro-jas, Kouri Bumachar, Lam Álvarez, León Trelles,Lozada de Gamboa, Luna Gálvez, Macera Dall’Or-so, Manrique Pacheco, Marcenaro Frers, MartínezMorosini, Mendoza del Solar, Monsalve Aita, Mon-teverde Temple, Moyano Delgado, Ormeño Malo-ne, Palomo Orefice, Polack Merel, Ramos Santi-llán, Reátegui Flores, Reggiardo Sayán, RevillaJurado, Rodas Díaz, Rodríguez de Aguilar, Sali-nas de Torres, Samalvides Dongo, Sarmiento Mar-tínez, Schenone Ordinola, Seijas Dávila, SerratoPuse, Soria Monge, Taco Tamo, Ticona Gómez,Torres Estévez, Vara Ochoa, Vásquez Villanueva,Vega Fernández, Velit Núñez, Vílchez Malpica,Villena Vela y Wolfenson Woloch.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Alva Castro, Ayaipoma Alvarado, BuenoQuino, Chávez Sibina, Cruz Loyola, CuaresmaSánchez, De la Puente Haya de Besaccia, DelCastillo Gálvez, Ferrero Costa, Gamarra Olivares,Higuchi Miyagawa, Iberico Núñez, Masías Oyan-guren, Mucho Mamani, Olivera Vega, PaniaguaCorazao, Pease García, Pennano Allison, RamosLópez, Rengifo Ruiz, Rey Rey, Rivadeneyra Reá-tegui, Solari de la Fuente, Tait Villacorta, TorresCcalla, Waisman Rjavinsthi y Zumaeta Flores.

Señores congresistas que se abstuvieron:Burgos Montenegro, Cabanillas Bustamante,D’Acunha Cuervas, Huamán Lu, Lau Chufón,Marsano Chúmbez, Saavedra Mesones y Valen-zuela Cuéllar."

Se aprueba el proyecto de ley que regulalos convenios de estabilidad jurídica alamparo de los Decretos Legislativos Núms.

662 y 757(Ley N.° 27342 – Se aprueba)

La señora PRESIDENTA.— Se va a votar elProyecto de Ley N.° 139/2000-CR, cuya autógra-fa fue observada por el Ejecutivo, en virtud delcual se regulan los convenios de estabilidad jurí-dica al amparo de los Decretos Legislativos Núms.662 y 757.

Previamente los señores congresistas se serviránregistrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

La señora PRESIDENTA.— Han registradosu asistencia 102 señores congresistas.

Se va a votar.

cromero
Artículo 5.°.— Titularidad de los contratos 5.1 Precísase que mantienen su plena vigencia los contratos al amparo de las normas referidas en el artículo 1.° de la presente Ley, suscritos con anterioridad a su vigencia. 5.2 La estabilidad otorgada mediante dichos contratos sólo es aplicable al titular del mismo. En los casos de reorganización, incluyendo fusiones, de sociedades o empresas que se efectúen después de la entrada en vigencia de la presente Ley, al amparo de la Ley General de Sociedades, Ley N.° 26887, si una de las partes intervinientes en dicha reorganización de sociedades fuera titular de un contrato a que se refiere el párrafo anterior, dicho contrato dejará de tener vigencia. Artículo 6.°.— Derogatoria Deróganse o déjanse sin efecto, según corresponda, todas las normas que se opongan a la presente Ley. Artículo 7.°.— Vigencia Lo dispuesto en la presente Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación y será de aplicación incluso para aquellos casos que se encontraran en trámite ante el organismo competente. Disposición Transitoria Única.— Los contribuyentes que, a la fecha de publicación de la presente Ley, tuvieran programas de inversión aprobados podrán seguir utilizando el beneficio tributario previsto en el inciso b) del artículo 72.° del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-EM, en los términos y condiciones establecidos en el referido Texto Único Ordenado y sus normas reglamentarias. Sin embargo, el beneficio que corresponda por la aplicación de dichos programas sólo podrá utilizarse, como máximo, contra el Impuesto a la Renta del Ejercicio 2003. Comuníquese, etc." "Votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 138/2000-CR Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Aguirre Altamirano, Altuve-Febres Lores, Alva Hart, Amorín Bueno, Arroyo Cobián, Barrón Cebreros, Bartra Gonzales, Becerril Rodríguez, Blanco Oropeza, Cáceres Pérez, Cáceres Velásquez, Canales Pillaca, Castañeda
cromero
Castañeda, Chang Ching, Chávez Cossío de Ocampo, Chiroque Paico, Del Carpio Farfán, Delgado Aparicio, Elías Ávalos, Espinoza Matos, Farah Hayn, Gonzales Inga, Ibarra Imata, Joy Way Rojas, Kouri Bumachar, Lam Álvarez, León Trelles, Lozada de Gamboa, Luna Gálvez, Macera Dall’Orso, Manrique Pacheco, Marcenaro Frers, Martínez Morosini, Mendoza del Solar, Monsalve Aita, Monteverde Temple, Moyano Delgado, Ormeño Malone, Palomo Orefice, Polack Merel, Ramos Santillán, Reátegui Flores, Reggiardo Sayán, Revilla Jurado, Rodas Díaz, Rodríguez de Aguilar, Salinas de Torres, Samalvides Dongo, Sarmiento Martínez, Schenone Ordinola, Seijas Dávila, Serrato Puse, Soria Monge, Taco Tamo, Ticona Gómez, Torres Estévez, Vara Ochoa, Vásquez Villanueva, Vega Fernández, Velit Núñez, Vílchez Malpica, Villena Vela y Wolfenson Woloch. Señores congresistas que votaron en contra: Alva Castro, Ayaipoma Alvarado, Bueno Quino, Chávez Sibina, Cruz Loyola, Cuaresma Sánchez, De la Puente Haya de Besaccia, Del Castillo Gálvez, Ferrero Costa, Gamarra Olivares, Higuchi Miyagawa, Iberico Núñez, Masías Oyanguren, Mucho Mamani, Olivera Vega, Paniagua Corazao, Pease García, Pennano Allison, Ramos López, Rengifo Ruiz, Rey Rey, Rivadeneyra Reátegui, Solari de la Fuente, Tait Villacorta, Torres Ccalla, Waisman Rjavinsthi y Zumaeta Flores. Señores congresistas que se abstuvieron: Burgos Montenegro, Cabanillas Bustamante, D’Acunha Cuervas, Huamán Lu, Lau Chufón, Marsano Chúmbez, Saavedra Mesones y Valenzuela Cuéllar."
cromero
Marsano Chúmbez, Valenzuela Cuéllar."
Page 40: ORDEN DEL DÍA Se inicia el debate de los proyectos de ley …spij.minjus.gob.pe/textos-pdf/debates/2000/setiembre/ley... · 2008. 1. 17. · Tiene la palabra el congresista Joy Way

587

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 66votos a favor, 26 en contra y nueve absten-ciones, el proyecto de ley cuya autógrafa fueobservada por el Poder Ejecutivo, por el cualse regulan los convenios de estabilidad ju-rídica al amparo de los Decretos Legislati-vos Núms. 662 y 757.

La señora PRESIDENTA.— Ha sido aproba-do, con votación calificada, el Proyecto de LeyN.° 139/2000-CR.

(Aplausos.)

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE REGULA LOS CONVENIOS DE ESTABILIDAD

JURÍDICA AL AMPARO DE LOS DECRETOS LEGIS-LA TIVOS NÚMS. 662 Y 757

Artículo 1.°.— Convenios de EstabilidadJurídica

1.1 A partir de la fecha, en los convenios de esta-bilidad jurídica que se suscriban con el Estado,al amparo de lo establecido en los Decretos Le-gislativos Núms. 662 y 757, se estabilizará el Im-puesto a la Renta que corresponde aplicar deacuerdo a las normas vigentes al momento de lasuscripción del convenio correspondiente, sien-do aplicable la tasa vigente en dicha fecha más 2(dos) puntos porcentuales.

1.2 Mediante decreto supremo, con el voto apro-batorio del Consejo de Ministros, se podrá auto-rizar el otorgamiento de la estabilidad tributariaen la suscripción de convenios de estabilidad ju-rídica con el Estado, para las concesiones vincu-ladas al desarrollo del gas natural, no siéndolede aplicación lo dispuesto en el primer párrafodel presente artículo.

Artículo 2.°.— Requisitos de inversión

2.1 A efectos de acceder al régimen de estabili-dad jurídica que se suscriban al amparo de lo es-tablecido en los Decretos Legislativos Núms. 662y 757, los inversionistas deberán comprometer-se a efectuar, como mínimo, aportes dinerarios,canalizados a través del Sistema Financiero Na-cional, al capital de una empresa establecida opor establecerse o realizar inversiones de riesgoque formalice con terceros, por un monto que no

sea inferior a US$ 10 000 000,00 (Diez millonesy 00/100 dólares de los Estados Unidos de Amé-rica) para los sectores de minería e hidrocar-buros, y no menor a US$ 5 000 000,00 (Cincomillones y 00/100 dólares de los Estados Unidosde América) para los demás sectores.

2.2 El monto referido en el párrafo anterior tam-bién será de aplicación, en el caso de los conve-nios de estabilidad jurídica que se celebren conempresas titulares de contratos de concesión sus-critos al amparo del Decreto Legislativo N.° 839y normas modificatorias y ampliatorias.

Artículo 3.°.— Titularidad de los convenios

3.1 Precísase que mantienen su plena vigencialos convenios de estabilidad jurídica referidos enel artículo 1.° de la presente Ley, suscritos conanterioridad a su vigencia.

3.2 La estabilidad otorgada mediante dichos con-venios sólo es aplicable al titular del mismo. Enlos casos de reorganización, incluyendo fusiones,de sociedades o empresas que se efectúen des-pués de la entrada en vigencia de la presente Ley,al amparo de la Ley General de Sociedades, LeyN.° 26887, si una de las partes intervinientes endicha reorganización de sociedades fuera titularde un convenio a que se refiere el párrafo ante-rior, dicho convenio dejará de tener vigencia.

Artículo 4.°.— Derogatoria

Deróganse o déjanse sin efecto, según correspon-da, todas las normas que se opongan a la presen-te Ley.

Artículo 5.°.— Vigencia

Lo dispuesto en la presente Ley entrará en vi-gencia al día siguiente de su publicación y seráde aplicación incluso para aquellos casos que seencontraran en trámite ante el organismo com-petente.

Disposición Final

Única.— Aclárase que la suscripción de un con-trato-ley, de acuerdo con las normas legales so-bre la materia, constituye el único medio por elcual se otorgará estabilidad a las normas legalesaplicables a un particular, incluyendo las tribu-tarias.

Mediante resolución administrativa o jurisdiccio-nal no se podrá otorgar la estabilidad a que serefiere el párrafo precedente.

Comuníquese, etc."