oraciones incompletas y ana junio

Upload: angelillo-kll-l

Post on 01-Mar-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Oraciones Incompletas y Ana Junio

    1/11

    ORACIONES INCOMPLETAS

    Algunos ............... nos quierenconvencer de que la propiedadprivada es un derecho naturaldel ho!re. Pero" estar#aose$or si aprendi%raosa ...............

    A) partidos - amar

    B) polticos - ensearC) individuos - cambiar

    D) pensadores - competir

    E) discursos - compartir

    Si la conducta huana &uerasiepre racional ' dotadade ............... " entonces elasoquiso ser#a algo tanine(plica!le coo cualquierani&estaci)n ...............

    A) sensibilidad - errnea

    B) mtodos - psicolgica

    C) equilibrio - libidinosa

    D) objetivos - anormal

    E) ines - neurtica

    A un ho!re de ciencia no lede!e iportar*nicaente ............... conociientos" sino que de!e &or$aruna ............... paradesepe+arse correctaente.

    A) !allar - lgica

    B) juntar - investigacin

    C) adquirir - metodologa

    D) recopilar - tecnologa

    E) acumular - tica

    La vida procede de la vida" esdecir" solaente lapueden ............... los seresvivos. Esta es una de lasnoras &undaentales dela ...............

    A) tener - evolucin

    B) procrear - teologa

    C) transmitir - biologa

    D) conservar - ciencia

    E) destruir - sica

    ,espu%s de coen-adoel ................. se dio cuenta deque esta!a con&undido por

    la .................. de sus propiaspala!ras.

    A) di"logo - luide#

    B) canto - abundancia

    C) debate - redundancia

    D) panegrico - grande#a

    E) espect"culo - inco!erencia

    Est%riles en la ciencia' ............... en la literatura" enca!io" se uestran &ecundos' ricos en la ............... ' en lacalunia.

    A) pobres - mentira

    B) procaces - oensa

    C) mediocres - prensa

    D) dogm"ticos - invencin

    E) ciegos - diamacin

    nesp#ritu ............... ultiplicasus &uer-as de una aneraincre#!le/ perci!e las cosas con0s claridad ' ...............

    A) crtico - belle#a

    B) sabio - limpie#a

    C) elevado - nitide#

    D) atento - e$actitud

    E) soador - proundidad

    En &ilosoa" el aporte personales ............... 'a que una dosisde inspiraci)n ' creatividadperite ............... nuevasinterrogantes" nuevassituaciones

    A) necesario - eliminar

    B) decisivo - ormular

    C) subjetivo - distorsionador

    D) importante - encontrar

    E) crtico - plantear

    La psicolog#a se une ala ............... para dar unarespuesta cient#&ica respecto delos distintos estados delho!re" tanto individualescoo ...............A) ciencia - internos

    B) ilosoa - totales

    C) lgica - sociales

    D) medicina - grupales

    E) parapsicologa - colectivos

    Los ho!res decada ............... adoptan supersonalidad o relaciones

    sociales que serenuevan ...............

    A) clase - inmutablemente

    B) poca - incesantemente

    C) sociedad - mnimamente

    D) nacin - legalmente

    E) da - totalmente

    Los conociientos noconstitu'en patrionio de unindividuo" sino &oran partedel caudal huano. Nadanos ............... " porque de nadasoos ...............

    A) compete - eternos

    B) otorgan - merecedores

    C) reconocen - orjadores

    D) pertenece - propietarios

    E) limita - creadores

    Muchas veces la ............... delos padres para con los hi$os notiene ning*nprop)sito ..............." sino quesirve para desahogar sus

    propias &rustraciones.A) objetividad - educativo

    B) liberalidad - correctivo

    C) animacin - persuasivo

    D) rigide# - disciplinario

    E) disciplina - real

    Tantas veces reducioseducaci)n a ............... '&oraci)n a in&oraci)n.Enla ............... de nuestros actos

    nos de&oraos.A) liberalismo - responsabilidad

    B) memori#acin - intencin

    C) ignorancia - planiicacin

    D) oportunismo - pedagoga

    E) instruccin - estrec!e#

    Las guerrasinternas ............... al iperio/por tanto" ............... el triun&ode los conquistadores.

    A) minaron - anunciaron

    B) debilitaron - permitieron

    C) enmudecieron - avorecieron

    D) provocaron - lograron

    E) perjudicaron - pronosticaron

    No podeos ................ cooart#&ice de la prosa" perologr) ................ en todas susnarraciones.

    A) caliicarlo - eicaciaB) criticarlo - inters

    C) impugnarlo - originalidad

    D) elegirlo - desconcertarnos

  • 7/25/2019 Oraciones Incompletas y Ana Junio

    2/11

    E) censurarlo - $ito

    Cuando ................ hacia elo!$eto" necesito prieraentequerer ir" ' en segundo lugar"que is ................ puedanllevare.

    A) corro - impulsos

    B) me dirijo - deseos

    C) apunto - relejos

    D) vo% - alas

    E) camino - pies

    Los hechos de la vida siepreiplican causalidad" por esonada ................ tanto %(itocoo la !uena ................

    A) genera - disposicin

    B) produce - preparacin

    C) signiica - dedicacinD) implica - decisin

    E) causa - voluntad

    Es una regla clara deldesarrollo huano1 lo que seaprende en la ................ durahasta la ................

    A) vida - sociedad

    B) nie# - adulte#

    C) cuna - sepultura

    D) adversidad - ancianidad

    E) escuela - veje#

    En la !*squeda de lasidoneidades interpersonales"ha' que aceptar que se !uscacon la ................ pero se eligecon ................

    A) necesidad - la sapiencia

    B) astucia - la intuicin

    C) inteligencia - el cora#n

    D) emocin - el cerebro

    E) intuicin - la cabe#a

    El ho!re doinado poruna ................ no !usca en losli!ros lo que realenteha'" sino lo que le convienepara ................ sus opiniones.

    A) preocupacin - apo%ar

    B) teora - argumentar

    C) doctrina - avorecer

    D) pasin - diundir

    E) ignorancia - sustentar

    Nosotros nos ................ por loque nos creeos capaces dehacer ientras que los de0snos $u-gan por lo que 'aheos ................

    A) complacemos - desarrollo

    B) conormarnos - construido

    C) contentamos - obrado

    D) ju#gamos - !ec!oE) remos - logrado

    nacarrera ................ desen&renada a!sor!e los recursosipidiendo el desarrollointerno ' la a'uda a losenos ................

    A) tecnolgica - elices

    B) cientica - ricos

    C) militar - necesitados

    D) nuclear - interesados

    E) armamentista - avorecidos

    La ................ de una prue!a enun $uicio depende&undaentalente dela ................ del a!ogado.

    A) eicacia - !abilidad

    B) propuesta - situacin

    C) valoracin - ineptitud

    D) e$istencia - presenciaE) presentacin - ausencia

    No es isi)n del ho!re deciencia pulir las ................"sino del ................

    A) ideas - ilsoo

    B) ormas - orador

    C) oraciones - idealista

    D) palabras - literato

    E) lecturas - poltico

    Pocos pueden sa!orear la

    &elicidad que suelen

    e(perientar

    los ................ cuando a'udan a

    sus pr)$ios que se

    encuentran en la ................

    A) il"ntropos - indigencia

    B) beneactores - patria

    C) paciistas - violencia

    D) entusiastas - desgracia

    E) generosos - prisin

    Coo todo acto

    re&le$o ................" es

    iportante que todo anial

    coo todo vegetal ................

    A) vital - respire

    B) esencial - lore#ca

    C) normal - beba

    D) imprescindible - sobrevivaE) insigniicante - engendre

    ANALO23AS

    ORGANISMO : CLULA ::

    A) sustancia : tomo

    B) gremio : feligrs

    C) incendio : chispa

    D) creacin : ingenio

    E) sociedad : familia

    COMPRADOR : ESTAFA ::

    A) cndido : error

    B) propietario : robo

    C) soldado : derrota

    D) estudiante : triunfo

    E) inquilino : desalojo

    OPSCULO : OBRA ::

    A) tristea : estado

    B) telegrama : oficio

    C) cuento : no!elaD) bre!edad : cualidad

    E) pigmeo : hombre

    DEMENCIA : MENTE ::

    A) caries : muela

    B) nubosidad : atmsfera

    C) ceguera : !ista

    D) bocio : tiroides

    E) eclipse : sol

    NACIMIENTO : ANCIANIDAD ::A) ocaso : orto

    B) partida : arribo

    C) !igencia : caducidad

    D) auge : ruina

    E) surgimiento : decadencia

    CADUCEO : MEDICINA ::

    A) es!stica : naismo

    B) balana : derecho

    C) esqueleto : muerte

    D) "arte : guerraE) ancla : mar

    A,LTE4 1

    RESPONSA5ILI,

  • 7/25/2019 Oraciones Incompletas y Ana Junio

    3/11

    A, 11

    A) inancia & antasa

    B) adolescenc

    ia& templan#a

    C) juventud & entusiasmo

    D) senectud & melancola

    E) crtico & celeridad

    PERI67RICO 1 C7NTRICO 11

    A) prontitud & rapide#

    B) urgente & dilatorio

    C) antasioso & creble

    D) ascenso & descenso

    E) lejano & cercano

    MANICRO 1 MANO 11

    A) sastre & prenda

    B) jardinero & lor

    C) poeta & palabra

    D) preceptor & nio

    E) maquillador & rostro

    MORI5N,O 1 2EMI,O 11

    A) devoto & reverenda

    B) deprimido & mutismo

    C) alboro#ado & risa

    D) orador & declamacin

    E) a!ogado & e$clamacin

    5I5LIA 1 I2LESIA 11

    A) libro & universidad

    B) cdigo & institucin

    C) constitucin & estado

    D) alabeto & ciudad

    E) diccionario & academia

    SO6ISMA 1 AR2CIA 11

    A) audacia & sagacidad

    B) sueo & iccin

    C) perdn & olvido

    D) !ipocresa & doble#

    E) !onestidad & sinceridad

    A5SCISA 1 8ORI4ONTAL 11

    A) pista & llana

    B) ordenada & vertical

    C) "ngulo & e$acto

    D) segmento & recta

    E) plano & cartesiano

    ORTO 1 OCASO 11

    A) nacimiento & in

    B) loracin & cosec!a

    C) apertura & clausura

    D) principio & decadencia

    E) egreso & ingreso

    A2ON3A 1 95ITO 11

    A) depresin &suicidio

    B) preparacin & ejecucin

    C) accidente & padecimiento

    D) prlogo & eplogo

    E) decadencia & ruina

    S5OR,INA

    R

    1 ESCLA:I4AR 1

    1

    A) sollo#ar & llorar

    B) solicitar & e$igir

    C) amorda#ar & embo#ar

    D) airmar & conirmar

    E) caminar & correr

    SAN2RE 1 TE;I,O 11

    A) latn & compuesto

    B) cora#n & rgano

    C) !ipisis & gl"ndulaD) m'sculo & ibra

    E) arteria & vaso

    ALCAL,E1 MNICIPALI,A,

    11

    A) president

    e& territorio

    B) redor & universidad

    C) proesor & escuela

    D) ilsoo & "gora

    E) polica & comisara

    ATLETA 1 A2ILI,A, 11

    A) piloto & velocidad

    B) utbolista & destre#a

    C) ajedrecista & an"lisis

    D) poeta & imaginacin

    E) guerrero & crueldad

    6ISONOMIA 1 PERSONA 11

    A) musa & poeta

    B) idelidad & dama

    C) rontis & ac!ada

    D) marca & automvil

    E) car"tula & libro

    LI5RO 1 ILSTRATI:O 11

    A) ttulo & enunciativo

    B) pl"tica & amena

    C) discurso & inormativoD) regalo & signiicativo

    E) ejemplo & subjetivo

    ANAL2ESIA 1 ,OLOR 11

    A) castidad & sensacin

    B) peridia & sentimiento

    C) !urto & violencia

    D) asepsia & ineccin

    E) eugenesia & aborto

    SINCERI,A, 1 MO,ESTIA 11

    A) diligencia & a"n

    B) igualdad & justicia

    C) alsedad & mendacidad

    D) libertad & emancipacin

    E) cancin & composicin

    SECANO 1 RIE2O 11

    A) nio & proteccin

    B) "rbol & poda

    C) obrero & capacitacin

    D) abrupto & allanamiento

    E) ignorante & instruccin

    MAR 1 MAREA 11

    A) auto & circulacin

    B) cuerpo & rotacin

    C) lquido & lujoD) pndulo & oscilacin

    E) sol & traslacin

    O:AL 1 8E:O 11

    A) prosaico & prosa

    B) estatal & estado

    C) lenticular & lenteja

    D) lobulado & lobo

    E) peririco & perierie

    MELO,3A 1 O3,O 11

    A) calor & tacto

    B) aroma & olato

  • 7/25/2019 Oraciones Incompletas y Ana Junio

    4/11

    C) dulce & gusto

    D) delicia & sabor

    E) oscuridad & vista

    RE2LA 1 RECTA 11

    A) transportador & "ngulo

    B) perorador & agujero

    C) l"pi# & cuadradoD) escuadra & tri"ngulo

    E) comp"s & circunerencia

    IN6LACI9N 1 ,E6LACI9N 11

    A) problema & solucin

    B) claridad & sombra

    C) arribo & partido

    D) co!esin & separacin

    E) ascenso & descenso

    NEOLO2ISMO 1 NE:O 11

    A) vulgarismo & vulgar

    B) euemismo & suave

    C) barbarismo & b"rbaro

    D) arcasmo & anticuado

    E) cultismo & culto

    IN:ENTARI

    O

    1 MERCA,ER3A 1

    1A) cat"logo & mensaje

    B) insignia & alumnado

    C) censo & poblacin

    D) carta & potaje

    E) rol & nombre

    A,LTERACI9

    N

    1

    PRO,CTO 1

    1

    A) distorsin & ruido

    B) tergiversacin & mensaje

    C) contrabando & economa

    D) inlamacin & rgano

    E) alienacin & ment

    PLANETA 1 9R5ITA 11

    A) nube & cielo

    B) ro & cauce

    C) caminante & camino

    D) tren & estacin

    E) mar & ocano

    PRECIO 1,EMAN,A 11

    A) tamao & peso

    B) altitud & viento

    C) velocidad & tiempo

    D) claridad & percepcin

    E) complejidad & comprensin

    ,ISTENSI9N 1 M

  • 7/25/2019 Oraciones Incompletas y Ana Junio

    5/11

    Algunos ............... nos quierenconvencer de que la propiedadprivada es un derecho natural delho!re. Pero" estar#aos e$or siaprendi%raos a ...............

    A) partidos - amar

    B) polticos - ensear

    C) individuos - cambiar

    D) pensadores - competir

    E) discursos - compartir

    Soluci)n1 Es notorio en el conte$to quee$iste una tendencia contraria a lapropiedad privada( mplcitamente* sesugiere que no es un derec!o natural*sino artiicial* creado por el egosmo!umano( +or lo tanto* ,qu tendramosque !acer para desterrar este conceptoegosta de la propiedad Aprender acompartir lo que poseemos( Entonces*esos discursosque abogan por lapropiedad privada deben ser desodos*porque mejor es copartirlo queposeemos( .pta( /E)

    E$ercicios N> ?Si la conducta huana &uerasiepre racional ' dotadade ............... " entonces elasoquiso ser#a algo tanine(plica!le coo cualquierani&estaci)n ...............

    A) sensibilidad - errnea

    B) mtodos - psicolgica

    C) equilibrio - libidinosa

    D) objetivos - anormal

    E) ines - neurtica

    Soluci)n1 0e entiende de lo e$presado*que la e$istencia del masoquismo

    demuestra que la conducta !umana nosiempre es racional( En cambio* si losseres !umanos actuaran siempreracionalmente* sus vidas estarandotadas deo!$etivos* de propsitospara su bien* % no caeran en laspr"cticas masoquistas* las cuales serantan ine$plicables como cualquier otramaniestacin anoralo patolgica(.ota( /D)

    E$ercicios N> @A un ho!re de ciencia no le de!e

    iportar*nicaente ............... conociientos" sino que de!e &or$aruna ............... para desepe+arsecorrectaente.

    A) !allar - lgica

    B) juntar - investigacin

    C) adquirir - metodologa

    D) recopilar - tecnologa

    E) acumular - tica

    Soluci)n1 1n cientico tiene laobligacin de adquirir cada da ma%oresconocimientos( +ero* si slo !iciera esto

    estara desvinculado de la realidad2entonces* ,qu debe orjar paradesempear correctamente su laborEvidentemente una tica o conjunto denormas morales que salvaguarden a laciencia de manejos des!onestos( +or lo

    tanto* un cientico no debe'nicamente acuularconocimientossino tambin debe darles una

    base %tica( .pta( /E)

    E$ercicios N> BLa vida procede de la vida" esdecir" solaente lapueden ............... los seres vivos.Esta es una de las noras

    &undaentales de la ...............A) tener - evolucinB) procrear - teologa

    C) transmitir - biologa

    D) conservar - ciencia

    E) destruir - sica

    Soluci)n1 3ue la vida proceda de lavida quiere decir que un ser vivo nace apartir de otro ser vivo* por consiguiente*estamos !ablando dela accinde transitirla vida de un ser a otro(Entonces* sostener que slo los seres

    vivos transmiten la vida es una normaundamental* no de la teologa sino de

    la!iolog#a.Es decir* al vida no se creaslo se reproduce( .pta( /C)

    E$ercicios N> ,espu%s de coen-adoel ................. se dio cuenta de queesta!a con&undido porla .................. de sus propiaspala!ras.

    A) di"logo - luide#

    B) canto - abundancia

    C) debate - redundancia

    D) panegrico - grande#a

    E) espect"culo - inco!erenciaSoluci)n1 1na persona puede terminarconundida con sus propias palabrasdurante un di"logo o debate( A!ora* ,dequ modo !i#o uso de sus palabras paraconundirse ,se !abr" e$presado conluide# o redundancia Evidentemente*la redundancia de sus palabras* alrepetir una % otra ve# lo mismo* loconundi( Entonces* enpleno de!atese dio cuenta que !abaincurrido en redundancia( .pta( /C)

    E$ercicios N> Est%riles en la ciencia' ............... en la literatura" enca!io" se uestran &ecundos 'ricos en la ............... ' en lacalunia.

    A) pobres - mentira

    B) procaces - oensa

    C) mediocres - prensa

    D) dogm"ticos - invencin

    E) ciegos - diamacin

    Soluci)n1 0e !abla de personas que semuestran ecundos % ricos en lacalumnia* es decir* que son mu%

    creativos para levantar alsostestimonios contra los dem"s( Encambio* en la ciencia % la literatura semuestran estriles % po!res* es decir*no crean lo bueno* no se esuer#an en lo'til porque est"n abocados a la mentira(

    a la calumnia( .pta( /A)

    E$ercicios N> Dn esp#ritu ............... ultiplicasus &uer-as de una aneraincre#!le/ perci!e las cosas con0s claridad ' ...............

    A) crtico - belle#a

    B) sabio - limpie#a

    C) elevado - nitide#

    D) atento - e$actitudE) soador - proundidadSoluci)n1 ,3u tipo de esprituacrecienta su capacidad de percepcin0lo el espritu crtico* sabio* o atento(

    A!ora* con e$actitud* ,cu"l de los trespercibe las cosas con ma%or claridad4aturalmente un espritu atento* esdecir* una persona apercibida que nosolamente capta las cosas sino que lo!ace con e(actitud( En conclusin* unapersona no slo debe percibir las cosassino !acerlo con claridad %e$actitud( .pta( /D)

    E$ercicios N> En &ilosoa" el aporte personales ............... 'a que una dosis deinspiraci)n ' creatividadperite ............... nuevasinterrogantes" nuevas situaciones

    A) necesario - eliminar

    B) decisivo - ormular

    C) subjetivo - distorsionador

    D) importante - encontrar

    E) crtico - plantear

    Soluci)n1 En el "mbito ilosico* lasnuevas interrogantes o situaciones sepueden generar a partir de la inspiracino creatividad de cada ilsoo( +or ende*m"s que necesario o importante* elaporte personal es decisivoparapoder &orularesas nuevasinterrogantes en el "mbito de lailosoa( Es que las interrogantessustanciales sobre el mundo constitu%enel motor de la ilosoa( .pta( /B)

    E$ercicios N> FLa psicolog#a se une ala ............... para dar unarespuesta cient#&ica respecto de losdistintos estados del ho!re"tanto individuales coo ...............

    A) ciencia - internos

    B) ilosoa - totales

    C) lgica - sociales

    D) medicina - grupales

    E) parapsicologa - colectivos

    Soluci)n1 0i se quiere dar unarespuesta cientica sobre los distintosestados en que se puede encontrar una

    persona2 entonces* ,a qu disciplinatendr" que unirse la psicologa4ecesariamente* ala edicina.Adem"s* como se trata delestudio de los distintos estados del!ombre* tienen que ser tanto individual

  • 7/25/2019 Oraciones Incompletas y Ana Junio

    6/11

    como grupal( Es obvio que la psicologaes mu% an a la medicina porque ambastienen como objeto de estudio al!ombre( .pta( /D)

    E$ercicios N> GLos ho!res decada ............... adoptan supersonalidad o relaciones socialesque se renuevan ...............

    A) clase - inmutablementeB) poca - incesantemente

    C) sociedad - mnimamente

    D) nacin - legalmente

    E) da - totalmente

    Soluci)n1 0e sabe que las relacionessociales se renuevan % estasrenovaciones se plasman en el devenir!istrico( +or lo tanto* ,quines tienenque adoptar su personalidad* suscondiciones subjetivas* a las relacionessociales 5os !ombres decada %poca.6* estas relaciones sociales*,cmo se renuevan en el

    tiempo Incesanteente( 0e sostieneaqu* la tesis de que los cambios socialesson los que determinan los cambiosindividuales( .pta( /B)

    E$ercicios N> HLos conociientos no constitu'enpatrionio de un individuo" sino&oran parte del caudal huano.Nada nos ............... " porque denada soos ...............

    A) compete - eternos

    B) otorgan - merecedores

    C) reconocen - orjadoresD) pertenece - propietarios

    E) limita - creadores

    Soluci)n1 0e sostiene que losconocimientos son patrimonio o caudalde la ra#a !umana* lo cual implica quees el !ombre colectivo % no el individualel generador %* el propietario delconocimiento( Entonces* podemosairmar que nada nos pertenece*porque de nada somos propietarios(En el ondo* se quiere dejar sentado queel conocimiento % la ciencia son aportessociales % no de un solo individuo( .pta(

    /D)

    E$ercicios N> ?Muchas veces la ............... de lospadres para con los hi$os no tienening*n prop)sito ..............." sinoque sirve para desahogar suspropias &rustraciones.

    A) objetividad - educativo

    B) liberalidad - correctivo

    C) animacin - persuasivo

    D) rigide# - disciplinario

    E) disciplina - real

    Soluci)n1 ,3u actitud de los padresrespecto de sus !ijos servira para quedesa!oguen sus rustraciones5a rigide-en el trato( A!ora* si unpadre utili#a la rigide# negativamente*como un medio pa%a desa!ogar sus

    desdic!as* sus rustraciones* entonces,para qu servira positivamente larigide# +ara unpropsito disciplinario( Es decir* unpadre debe ser rgido o severo* pero paracorregir la conducta de su !ijo* paraencaminarla por la senda de lo justo nopara agredirle( .pta( /D)

    E$ercicios N> @

    Tantas veces reducios educaci)na ............... ' &oraci)n ain&oraci)n.En la ............... denuestros actos nos de&oraos.

    A) liberalismo - responsabilidad

    B) memori#acin - intencin

    C) ignorancia - planiicacin

    D) oportunismo - pedagoga

    E) instruccin - estrec!e#

    Soluci)n1 0i reducimos la ormacin!umana a la simple inormacin* estoimplicara pensar que los !ombres slodeben ser receptores de ideas %conocimientos pero no de virtudes o

    cualidades morales( 0i uera as*estaramos aceptando que la educacines la mera instruccin( +or lo tanto* s laeducacin* que es la ormacin integraldel ser !umano* la reducimosa instrucci)no simple inormacin*relejara la estreche- de nuestrosactos( .pta( /E)

    E$ercicios N> BLas guerras internas ............... aliperio/ por tanto" ............... eltriun&o de los conquistadores.

    A) minaron - anunciaron

    B) debilitaron - permitieron

    C) enmudecieron - avorecieron

    D) provocaron - lograron

    E) perjudicaron - pronosticaronSoluci)n1 El eecto que puede generarlas guerras internas a un imperio tieneque ser negativo* es decir* lo puedeminar( debilitar o perjudicar( +orconsiguiente* si las guerras internas !anaectado al imperio* quiere decir que nosolamente anunciaron sino permitieronel triuno de los conquistadores( Enotros trminos* las pugnas

    internas de!ilitaronal imperio% peritieronsu conquista( .pta( /B)

    E$ercicios N> No podeos ................ cooart#&ice de la prosa" perologr) ................ en todas susnarraciones.

    A) caliicarlo - eicacia

    B) criticarlo - inters

    C) impugnarlo - originalidad

    D) elegirlo - desconcertarnos

    E) censurarlo - $ito

    Soluci)n1 0i admitimos que un literato

    tiene logros en todas sus narraciones2entonces ,qu distincin no lepodramos conceder 4o podramosconcederle una distincin que impliquema%or mrito corno el de ser el m"srepresentativo( 5uego* a este escritor no

    podemos cali&icarlo como artice de laprosa* aunque logr e&icaciaen todassus narraciones( En sntesis* quieredecir* que no ue e$celente* pero s

    bueno( .pta( /B)

    E$ercicios N> Cuando ................ hacia el o!$eto"necesito prieraente querer ir"

    ' en segundo lugar" que

    is ................ puedan llevare.A) corro - impulsosB) me dirijo - deseos

    C) apunto - relejos

    D) vo% - alas

    E) camino - pies

    Soluci)n1 En esta oracin se advierteuna relacin de complemento entrequerer ir !acia un objeto % el medio quepueda trasladarnos !acia l2complemento entre intencin % esuer#osico( +or consiguiente* ,cu"ndonecesito de la intencin paratrasladarme Cuando caino!acia el

    objeto( 5uego* ,de qu medio me valgopara ejecutar dic!o traslado Demis pies* que son mis medios delocomocin( .pta( /E)

    E$ercicios N> DLos hechos de la vida siepreiplican causalidad" por esonada ................ tanto %(ito coola !uena ................

    A) genera - disposicin

    B) produce - preparacin

    C) signiica - dedicacin

    D) implica - decisinE) causa - voluntad

    Soluci)n1 0i todos los !ec!os de la vidason resultado de alguna causa* entonces,3u podramos airmar en relacin al$ito 3ue el $ito es consecuencia delesuer#o( +or lo tanto* es lgico airmarque nada producetanto $ito como la

    buena preparaci)n( .pta( /B)

    E$ercicios N> Es una regla clara del desarrollo

    huano1 lo que se aprende enla ................ dura hastala ................

    A) vida - sociedad

    B) nie# - adulte#

    C) cuna - sepultura

    D) adversidad - ancianidad

    E) escuela - veje#Soluci)n1 En el conte$to se plantea quee$iste una regla clara del desarrollo!umano respecto al aprendi#aje( ,Cu"lsera esa regla que nos ilustra sobre laduracin de lo aprendido Esa reglasera aquella que airma que lo que se

    aprende en lacuna dura !astala sepultura"es decir* lo que seaprende a temprana edad en el !ogarnos !a de servir !asta el da de nuestramuerte( .pta( /C)

  • 7/25/2019 Oraciones Incompletas y Ana Junio

    7/11

    E$ercicios N> FEn la !*squeda de las idoneidadesinterpersonales" ha' que aceptarque se !usca con la ................ perose elige con ................

    A) necesidad - la sapiencia

    B) astucia - la intuicin

    C) inteligencia - el cora#n

    D) emocin - el cerebro

    E) intuicin - la cabe#a

    Soluci)n1 En este caso se plantea quee$iste dierencia entre la acultad quenos permite buscar las idoneidades ocualidades de las personas % la acultadcon que elegimos dic!as cualidades(Entonces( ,de qu capacidad o acultadtendramos qu !acer uso para buscarlas idoneidades de los dem"s Dela inteligencia( +ero para decidir cualde las idoneidades preerimos %a nocuenta muc!o la inteligencia* sino lossentimientos* el cora-)n( .pta( /C)

    E$ercicios N> G

    El ho!re doinado poruna ................ no !usca en losli!ros lo que realente ha'" sinolo que le convienepara ................ sus opiniones.

    A) preocupacin - apo%ar

    B) teora - argumentar

    C) doctrina - avorecer

    D) pasin - diundir

    E) ignorancia - sustentarSoluci)n1 0e est" !ablando de un tipode !ombre que no busca en los libros loque realmente !a% sino lo que 7econviene( Entonces( ,qu es lo que

    prima en este !ombre para que tengaese proceder 8bviamente una ormaapasionada de pensar*una doctrina que lo anati#a2llev"ndolo a buscar slo lo que es 'tilpara&avorecer sus opiniones( .pta( /C)

    E$ercicios N> HNosotros nos ................ por lo quenos creeos capaces de hacerientras que los de0s nos $u-ganpor lo que 'a heos ................

    A) complacemos - desarrollo

    B) conormarnos - construidoC) contentamos - obrado

    D) ju#gamos - !ec!o

    E) remos - logrado

    Soluci)n1 En el conte$to se nos !acenotar la dierencia que e$iste entrenuestra propia valoracin % la valoracinque los dem"s nos !acen( Enconsecuencia* nosotrosnos$u-gaos por lo que podemos!acer o sea por nuestra potencialidad*en cambio los dem"s nos ju#gan por loque !emos hecho* por nuestras obras(.pta( /D)

    E$ercicios N> ?nacarrera ................ desen&renadaa!sor!e los recursos ipidiendo el

    desarrollo interno ' la a'uda a losenos ................

    A) tecnolgica - elices

    B) cientica - ricos

    C) militar - necesitados

    D) nuclear - interesados

    E) armamentista - avorecidos

    Soluci)n1 En este ejercicio se !acereerencia a una competencia e$ageradaque al generar gastos merma losrecursos para el desarrollo interno delpas % para ines de asistencia o a%udasocial( 5uego* ,qu tipo de carrera ocompetencia merma injustiicadamentelos recursos designados para otras "reasde la vida nacional 9Claro: 5acarrera araentista* que al desviarlos recursos a la invencin % produccinde armas* perjudica a losmenos &avorecidos( .pta( /E)

    E$ercicios N> @La ................ de una prue!a en un

    $uicio depende &undaentalente

    de la ................ del a!ogado.A) eicacia - !abilidad

    B) propuesta - situacin

    C) valoracin - ineptitud

    D) e$istencia - presencia

    E) presentacin - ausencia

    Soluci)n1 En este caso se trata deresaltar la importancia de la uncin delabogado respecto a la actuacin depruebas en un juicio( +or lo tanto* ,quaspecto positivo de la prueba dependeundamentalmente del abogado5a e&icacia de la prueba* que esconsecuencia de la ha!ilidadque poseeste( .pta( /A)

    E$ercicios N> BNo es isi)n del ho!re deciencia pulir las ................" sinodel ................

    A) ideas - ilsoo

    B) ormas - orador

    C) oraciones - idealista

    D) palabras - literato

    E) lecturas - poltico

    Soluci)n1 5a oracin est" orientada aaclarar que la accin de pulir o reinar*no le corresponde al !ombre abocado ala ciencia* sino a alguien m"s vinculadoal arte* a las e$presiones reinadas( Enconsecuencia* ,sobre qu elementospuede recaer la accin de pulir 0obrelas pala!ras( En seguida* ,para qu setendran que pulir las palabras +araque cumplan un in esttico* comousualmente lo !ace el literato..pta(/D)

    E$ercicio N> Pocos pueden sa!orear la &elicidadque suelen e(perientarlos ................ cuando a'udan a suspr)$ios que se encuentran enla ................

    A) il"ntropos - indigencia

    B) beneactores - patria

    C) paciistas - violencia

    D) entusiastas - desgracia

    E) generosos - prisin

    Soluci)n1 0i !ablarnos de personasque e$perimentan elicidad al a%udar asus prjimos* entonces estamos!aciendo alusin a los que aman a sussemejantes % reali#an obras en bien de lacomunidad* % stos m"s que

    beneactores se llaman &il0ntropos(+or consiguiente* ,en qu condicintendran que encontrarse las dem"spersonas para ser socorridas por losil"ntropos 8bviamente* enla indigencia* en la pobre#ae$trema( .pta( /A)

    E$ercicio N> Coo todo acto re&le$o ................"es iportante que todo anialcoo todo vegetal ................

    A) vital - respireB) esencial - lore#ca

    C) normal - beba

    D) imprescindible - sobreviva

    E) insigniicante - engendre

    Soluci)n1 Entre la diversidad de actosrelejos e$istentes* ,cu"l posee igualimportancia tanto para animales* comopara vegetales 5gicamente* el acto derespirar* pues permite la captacin delo$geno necesario para la vida( +orconsiguiente* como todo acto relejo* esimportante que todo animal como todo

    vegetal respire* esto esvital* %a que esla primera garanta de supervivencia(.pta( /A)

    ORGANISMO : CLULA ::

    A) sustancia : tomo

    B) gremio : feligrs

    C) incendio : chispa

    D) creacin : ingenio

    E) sociedad : familia

    Soluci)n1 ElOR2ANISMOtienecomo unidad b"sica a la C7LLA(5uego* !allamos un vnculo an"logoentre SOCIE,A,% 6AMILIA(

    Adem"s* consideremos que la clula esuna unidad compuesta( a su ve#* pororganelas2 lo mismo que la amilia est"compuesta por miembros( Estasunidades m"s pequeas contribu%en aldesarrollo de una estructurama%or( .pta( /E)

    E$ercicio N> GCOMPRADOR : ESTAFA ::

    A) cndido : error

    B) propietario : robo

    C) soldado : derrotaD) estudiante : triunfo

    E) inquilino : desalojo

    Soluci)n1 El COMPRA,ORpuedeser objeto de ESTA6A* lo cual implicael desmedro de su patrimonio( 5a estaa*

  • 7/25/2019 Oraciones Incompletas y Ana Junio

    8/11

    que aecta al comprador* es un delito(Esta misma relacin se daentre PROPIETARIO% RO5O( Enambos casos* se evidencia la idea deapropiarse del bien ajeno*ilegalmente( .pta( /B)

    E$ercicio N> HOPSCULO : OBRA ::

    A) tristea : estadoB) telegrama : oficio

    C) cuento : no!ela

    D) bre!edad : cualidad

    E) pigmeo : hombre

    Soluci)n1 El OP ?DEMENCIA : MENTE ::

    A) caries : muela

    B) nubosidad : atmsfera

    C) ceguera : !ista

    D) bocio : tiroides

    E) eclipse : sol

    Soluci)n1 5a ,EMENCIA/prdidadel juicio) aecta laMENTE* puesto queelimina la posibilidad de captar larealidad* suprimiendo la ra#n delindividuo( As tambin* ocurre con

    la CE2ERAque aecta la:ISI9N*imposibilitando la captacin de larealidad( .pta( /C)

    E$ercicio N> @NACIMIENTO : ANCIANIDAD ::

    A) ocaso : orto

    B) partida : arribo

    C) !igencia : caducidad

    D) auge : ruina

    E) surgimiento : decadencia

    Soluci)n1 En NACIMIENTOesaANCIANI,A,e$iste relacin de

    oposicin( Adem"s* el nacimiento es elinicio de la vida* la cual a su ve# poseeuna duracin considerable % cu%a etapa'ltima es la ancianidad( 5o mismoocurre* en ese orden* con elpar SR2IMIENTO esa ,ECA,ENCIA. .pta( /E)

    E$ercicio N> BCADUCEO : MEDICINA ::

    A) es!stica : naismo

    B) balana : derecho

    C) esqueleto : muerte

    D) "arte : guerra

    E) ancla : mar

    Soluci)n1 El CA,CEO es una varadelgada* rodeada de dos serpientes* quesimboli#a la ME,ICINA.Enconsecuencia* todas las personas que se

    dedican a la ciencia mdica % susinstituciones se identiican con elcaduceo( 5a relacin m"s an"logaes ES:STICA 1 NA4ISMO( .pta( /A)E$ercicio N>

    A,LTE41RESPONSA5ILI,A,11

    A) inancia & antasa

    B) adolescencia

    & templan#a

    C) juventud & entusiasmoD) senectud & melancola

    E) crtico & celeridad

    Soluci)n1 5aA,LTE4se caracteri#apor la RESPONSA5ILI,A,que unomaniiesta en sus actos2 as tambin*la ;:ENT,es la etapa que secaracteri#a por elENTSIASMOqueuno maniiesta en su proceder( .pta( /C)

    E$ercicio N> PERI67RICO 1 C7NTRICO 11

    A) prontitud & rapide#

    B) urgente & dilatorio

    C) antasioso & creble

    D) ascenso & descenso

    E) lejano & cercano

    Soluci)n1 5a relacin e$istente es deantonimia( PERI67RICOes relativo alcontorno o trmino de un crculo* esdecir* apartado del centro2

    % C7NTRICOes relativo al puntointerior de un crculo( Adem"s* ambostrminos !acen reerencia a la ubicacinespacial( 5o mismo se aprecia en elpar LE;ANO es a CERCANO( .pta(/E)

    E$ercicio N> DMANICRO 1 MANO 11

    A) sastre & prenda

    B) jardinero & lor

    C) poeta & palabra

    D) preceptor & nio

    E) maquillador & rostro

    Soluci)n1As como MANICROes lapersona que tiene por oicio cuidarlasMANOS%* principalmente* cortar %pulir las uas* de igual modo*

    elMAJILLA,ORes la persona quetiene el oicio de engalanar* con loscosmticos* el ROSTRO. .pta( /E)

    E$ercicio N> MORI5N,O 1 2EMI,O 11

    A) devoto & reverenda

    B) deprimido & mutismo

    C) alboro#ado & risa

    D) orador & declamacin

    E) a!ogado & e$clamacinSoluci)n1 a MORI5N,Oe$presaespont"neamente el 2EMI,O* poreecto de una sensacin como el dolor2de manera similar*elAL5ORO4A,Oe$presaespont"neamente la RISA( por eecto dela alegra( .pta( /C)

    E$ercicio N> F5I5LIA 1 I2LESIA 11

    A) libro & universidad

    B) cdigo & institucin

    C) constitucin & estado

    D) alabeto & ciudad

    E) diccionario & academia

    Soluci)n1 5a 5I5LIAes uninstrumento normativo que rige los

    destinos de laI2LESIA/as comola CONSTITCI9N rige los destinosde un ESTA,O( Adem"s* estamos antelibros que orientan la conducta de laeligresa % la ciudadana*respectivamente( .pta( /C)

    E$ercicio N> GSO6ISMA 1 AR2CIA 11

    A) audacia & sagacidad

    B) sueo & iccin

    C) perdn & olvido

    D) !ipocresa & doble#E) !onestidad & sinceridad

    Soluci)n1 Entre SO6ISMA/argumento que trata de demostrar como

    verdadero algo que es also)%AR2CIAe$iste relacin desinonimia2 adem"s* ambas palabrassuponen alta de veracidad( 5a mismaidea se encuentraentre8IPOCRES3A%,O5LE4( .pta(/D)

    E$ercicio N> HA5SCISA 1 8ORI4ONTAL 11A) pista & llana

    B) ordenada & vertical

    C) "ngulo & e$acto

    D) segmento & recta

    E) plano & cartesiano

    Soluci)n1 5aA5SCISAes unacoordenada recta que se caracteri#a porser 8ORI4ONTA52 an"logamente*la OR,ENA,Aes lacoordenada:ERTICAL(

    Adicionalmente* notamos que ambascoordenadas se complementanpermitiendo ubicar un punto en el

    plano( .pta( /B)

    E$ercicio N> ?ORTO 1 OCASO 11

    A) nacimiento & in

    B) loracin & cosec!a

    C) apertura & clausura

    D) principio & decadencia

    E) egreso & ingreso

    Soluci)n1 5a relacin es de antonimia(Con el ORTO/nacimiento del sol) seinicia el da % con el OCASO* termina2de orma similar* con laAPERTRAseinicia un evento % con la CLASRA*inali#a( Adem"s* estas dos relacionesson an"logas porque aluden a momentosdeterminados de un mismo proceso(.pta( /C)

  • 7/25/2019 Oraciones Incompletas y Ana Junio

    9/11

    E$ercicio N> @A2ON3A 1 95ITO 11A) depresin &suicidio

    B) preparacin & ejecucin

    C) accidente & padecimiento

    D) prlogo & eplogo

    E) decadencia & ruina

    Soluci)n1 5a relacin que se presentaes de secuencia( Despus de

    laA2ON3A sigue el 95ITO"la muerte(E$iste un proceso que implica llegar alinal de la vida2 de igual modo* despusde la ,ECA,ENCIAcontin'ala RINA"que es el in de unproceso( .pta( /E)

    E$ercicio N> BS5OR,INAR 1 ESCLA:I4AR 11

    A) sollo#ar & llorar

    B) solicitar & e$igir

    C) amorda#ar & embo#ar

    D) airmar & conirmar

    E) caminar & correrSoluci)n1 Entre S5OR,INAR% ESCLA:I4ARse evidencia una relacinde intensidad( 5a misma relacin sepercibe ente SOLICITAR%E=I2IR(;anto en la premisa como en larespuesta* los segundos trminossuponen imprimir ma%or energa % sonactos que recaen sobre terceraspersonas( .pta( /B)

    E$ercicios N> SAN2RE 1 TE;I,O 11

    A) latn & compuesto

    B) cora#n & rgano

    C) !ipisis & gl"ndula

    D) m'sculo & ibra

    E) arteria & vaso

    Entre SAN2RE% TE;I,O se establecela relacin de especie a gnero /la sangrees un tipo de tejido)( 5a misma relacinse presentaentre CORA49N%9R2ANO(Estamos ante elementos vinculados aun enmeno isiolgico* como es lacirculacin( .pta( /B)

    E$ercicios N> ALCAL,E 1 MNICIPALI,A, 11A) presidente & territorio

    B) redor & universidad

    C) proesor & escuela

    D) ilsoo & "gora

    E) polica & comisara

    Soluci)n1 ElALCAL,Erepresenta %dirige la MNICIPALI,A,( +orconsiguiente* la relacin derepresentacin( Adem"s* se aprecia a unsujeto % una institucin( De orma

    an"loga* el RECTOR es el uncionarioque representa % dirigela NI:ERSI,A,( .pta( /B)

    E$ercicios N> D

    ATLETA 1 A2ILI,A, 11A) piloto & velocidad

    B) utbolista & destre#a

    C) ajedrecista & an"lisis

    D) poeta & imaginacin

    E) guerrero & crueldadSoluci)n1 El tipo analgico es de sujetoa caracterstica( +or eso* podemos decirque elATLETAposee la caractersticade laA2ILI,A,corporal2

    an"logamente* el 6T5OLISTAsecaracteri#a por su ,ESTRE4A( Enambos casos se trata de cualidadessicas que permiten un despla#amientoeica#( .pta( /B)

    E$ercicios N> 6ISONOMIA 1 PERSONA 11

    A) musa & poeta

    B) idelidad & dama

    C) rontis & ac!ada

    D) marca & automvil

    E) car"tula & libro

    Soluci)n1 5a 6ISONOM3A es elaspecto peculiar del rostro que identiicaa una PERSONA2 de igual manera*la CARTLAes el aspecto particulardel diseo que identiica % permitereconocer a un LI5RO( .pta( /E)

    E$ercicios N> FLI5RO 1 ILSTRATI:O 11

    A) ttulo & enunciativo

    B) pl"tica & amena

    C) discurso & inormativo

    D) regalo & signiicativo

    E) ejemplo & subjetivoSoluci)n1 Como la relacin e$istente esde caracterstica* podemos airmar queel LI5RO es ILSTRATI:O* porquee$plica mediante conceptos % ejemplos2as tambin*el ,ISCRSOes IN6ORMATI:O.En ambos casos* sub%ace la idea detransmitir mensajes u opiniones demodo eica#( .pta( /C)

    E$ercicios N> G

    ANAL2ESIA 1 ,OLOR 11A) castidad & sensacin

    B) peridia & sentimiento

    C) !urto & violencia

    D) asepsia & ineccin

    E) eugenesia & aborto

    Soluci)n1 EltrminoANAL2ESIAsigniicaausencia de ,OLOR2 an"logamente*laASEPSIAes la ausencia de agentespatgenos* es decir* de N6ECCI9N(;anto la analgesia como la asepsiaaluden a la ausencia de sntomas queaectan al organismo( .pta( /D)

    E$ercicios N> HSINCERI,A, 1 MO,ESTIA 11

    A) diligencia & a"n

    B) igualdad & justicia

    C) alsedad & mendacidad

    D) libertad & emancipacin

    E) cancin & composicin

    Soluci)n1 5os trminos de la premisason cogenricos( 5a SINCERI,A,%laMO,ESTIA son virtudes2 as como*laI2AL,A,% ;STICIAson

    valores !umanos( Ambas relacionesanalgicas pertenecen al "mbito de lamoral( .pta( /B)

    E$ercicios N> ?SECANO 1 RIE2O 11

    A) nio & proteccin

    B) "rbol & poda

    C) obrero & capacitacin

    D) abrupto & allanamiento

    E) ignorante & instruccin

    Soluci)n1 SECANO es a RIE2O" ascomo I2NORANTEesa INSTRCCI9N( 0ecano alude a latierra que carece de riego* lo cual limitasu ertilidad2 lo mismo ocurre con elignorante* pues se ve limitado en sudesenvolvimiento por carecer deconocimiento( Ambos casos aluden a laausencia de un elemento sustancial(.pta( /E)

    E$ercicios N> @MAR 1 MAREA 11

    A) auto & circulacin

    B) cuerpo & rotacin

    C) lquido & lujo

    D) pndulo & oscilacin

    E) sol & traslacin

    Soluci)n1 5a MAREAes elmovimiento propio % caractersticodel MAR2 por consiguiente* se presentauna relacin de caracterstica( De modoan"logo* la OSCILACI9Nes elmovimiento tpico del P7N,LO(

    Ambas relaciones se reieren amovimientos regulares en espaciosdeterminados( .pta( /D)

    E$ercicios N> BO:AL 1 8E:O 11

    A) prosaico & prosa

    B) estatal & estadoC) lenticular & lenteja

    D) lobulado & lobo

    E) peririco & perierie

    Soluci)n1 O:ALes a 8E:O* ascomo LENTICLARes a LENTE;A(0e denomina oval a todo objeto quetiene la orma de !uevo % se denominalenticular a toda estructura con orma delenteja( Adem"s* tanto en la premisacomo en la respuesta el primer trminoderiva del segundo( .pta( /C)

    E$ercicios N> MELO,3A 1 O3,O 11

    A) calor & tacto

    B) aroma & olato

    C) dulce & gusto

  • 7/25/2019 Oraciones Incompletas y Ana Junio

    10/11

    D) delicia & sabor

    E) oscuridad & vista

    Soluci)n1 5a MELO,3Ase percibecon el O3,O( 5a meloda es una emisinque llega a nuestro sentido sin necesidadde que tomemos contacto sico con elobjeto o uente del sonido2 as tambin*elAROMAse percibe conel OL6ATO"sin necesidad de contactosico( .pta( /B)

    E$ercicios N> RE2LA 1 RECTA 11

    A) transportador & "ngulo

    B) perorador & agujero

    C) l"pi# & cuadrado

    D) escuadra & tri"ngulo

    E) comp"s & circunerencia

    Soluci)n1 5a RE2LAes uninstrumento que se utili#a para elaborarun tipo de tra#odenominado RECTA/an"logamente*el COMPSes otro instrumento deescritorio que se utili#a para !acer untipo de tra#ollamado CIRCN6ERENCIA( .pta(/E)

    E$ercicios N> DIN6LACI9N 1 ,E6LACI9N 11

    A) problema & solucin

    B) claridad & sombra

    C) arribo & partido

    D) co!esin & separacin

    E) ascenso & descensoSoluci)n1 5aIN6LACI9N es el al#a

    de los precios2 mientras quela ,E6LACI9Nes* por el contrario* lacada del precio de los productos(Entonces* podemos apreciar la relacinde antonimia( Adem"s* vemos

    variaciones verticales que suben % bajan*respectivamente( Estas situaciones sepresenta tambinentreASCENSO%,ESCENSO..pta(/E)

    E$ercicios N> NEOLO2ISMO 1 NE:O 11

    A) vulgarismo & vulgar

    B) euemismo & suave

    C) barbarismo & b"rbaro

    D) arcasmo & anticuado

    E) cultismo & cultoSoluci)n1 El NEOLO2ISMO es untrmino NE:Oen el idioma( 0uponeesta relacin una car"cter F

    IN:ENTARIO 1 MERCA,ER3A 11A) cat"logo & mensajeB) insignia & alumnado

    C) censo & poblacin

    D) carta & potaje

    E) rol & nombre

    Soluci)n1 El IN:ENTARIOconsisteen el conteo dela MERCA,ER3Ae$istente en alg'ndepsito( Dic!o inventario especiica eln'mero de productos e$istentes enorma ordenada % clasiicada( De lamisma manera* el CENSO es el conteode la PO5LACI9N de un pas* que se!ace de modo ordenado % bajo ciertoscriterios tcnicos( .pta( /C)

    E$ercicios N> GA,LTERACI9N 1 PRO,CTO 11A) distorsin & ruido

    B) tergiversacin & mensaje

    C) contrabando & economa

    D) inlamacin & rgano

    E) alienacin & ment

    Soluci)n1 5aA,LTERACI9Nes laalteracin del PRO,CTO(

    Adicionalmente* podemos decir que laadulteracin atenta contra laoriginalidad del producto* rest"ndole

    valor( En el mismosentido* la TER2I:ERSACI9N es laalteracin del MENSA;E* lo cual atentacontra su contenido* %a que le restaidelidad( .pta( /B)

    E$ercicios N> HPLANETA 1 9R5ITA 11

    A) nube & cielo

    B) ro & cauce

    C) caminante & camino

    D) tren & estacin

    E) mar & ocanoSoluci)n1 El PLANETAse despla#apor su 9R5ITA( A!ora bien* la rbitaes la va e$acta que describe latra%ectoria del planeta2 eldespla#amiento se da en uncin a laaccin espont"nea de lanaturale#a( De modo similar* el R3O sedespla#a por suCACE..pta( /B)

    E$ercicios N> ?PRECIO 1,EMAN,A 11

    A) tamao & peso

    B) altitud & viento

    C) velocidad & tiempo

    D) claridad & percepcin

    E) complejidad & comprensin

    Soluci)n1 Considerando que elsegundo trmino alude al requerimientode un producto* vemos que ama%or PRECIOmenor esla ,EMAN,A/cantidad demandada)(.elacin de proporcionalidad inversa(Entonces* as como cuanto m"s aumentael precio de un producto* menor es lademanda de los consumidores2 tambin*cuanto ma%or es la COMPLE;I,A,deun te$to* menor esla COMPRENSI9Nde loslectores( .pta( /E)

    E$ercicios N> @

    ,ISTENSI9N 1 M

  • 7/25/2019 Oraciones Incompletas y Ana Junio

    11/11