oportunidades para el crecimiento competitivo de …€¦ · tecnología a un desarrollo basado en...

32
Oportunidades para el crecimiento competitivo de México Ricardo Zermeño

Upload: nguyenkhanh

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Oportunidades para el crecimiento competitivo de México

Ricardo Zermeño

Oportunidades para el crecimiento competitivo de

México

Ricardo Zermeño Gonzá[email protected]

Comité Técnico Nacional de Competitividad y Calidad del IMEF

Agenda

• Determinantes del crecimiento

• Potencial y barreras del crecimiento

• Madurez organizacional en México

• Estrategias para el crecimiento

• Innovación y conocimiento

Desarrollo y competitividad

E T A P A S P A R A A L C A N Z A R L A C O M P E T I T I V I D A D

Condicionesbásicas

Factores deeficiencia

Innovación ysofisticación

EUA

Singapur

Corea

MéxicoChileBrasilChinaIndia

2004$0

$10,000

$20,000

$30,000

$40,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

PIB

per

cap

ita (

US

D)

Fuente: Select con información de ONU, noviembre, 2005.

Etapas del desarrollo competitivo

Fuente: Elaborado por Select del Foro Económico Mundial, 2007

• Sofisticación negocios• Innovación

• Educ. superior/capa.• Mercados de insumos• Mercados laborales• Sofisticación financiera• Utilización tecnológica• Tamaño de mercado

• Instituciones• Infraestructura• Estabilidad macro• Salud/Educ. primaria

Factores de innovación y sofisticación

(Empresa)

Factores deeficiencia(Industria)

Condicionesbásicas(Entorno)

Factores determinantes

Economía de insumosabundantes

Costo deinsumos

Economía de eficienciae inversión

Eficienciay calidad

Economía de innovación

Valorúnico

Competitividad internacional(diferencia contra el país más competitivo)

0.54

0.61

0.63

0.72

0.74

Condicionesbásicas

Eficienciamercados

Innovación ysofisticación

Sofisticaciónnegocios

Innovación

2005

2006

2007

México

Fuente: Elaborado por Select con datos del Foro Económico Mundial

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

2001 2002 2004 2005 2006 2007

Bre

cha v

s. E

l m

ejo

r p

aís

Años

EUA

CA

Chile

España

China

India

MéxicoBrasil

InternacionalInternacional

Motores del crecimiento mexicano

1990

Consumoprivado

61%

Consumo gobierno

11%

Inversión15%

Variación1%

Exportación12%

1980

Consumo privado

61%Consumo gobierno

10%

Inversión19%

Variación3%

Exportación 7%

2006

Consumo privado

51%

Consumo gobierno5%

Inversión15%

Variación1%

Exportación28%

Composición de la demanda agregada

Crecimientos (TCCA en %)

80/90 90/06

1.8 2.6PIB

1.9 3.2

2.4 -0.6

-0.7 4.2

7.8 9.7

2.1 9.4

Consumo privado

Consumo gobierno

Inversión

Exportación

Importación

Fuente: Elaborado por Select con datos de INEGI, 2007

¿Porqué no hemos crecido?...

Fuente: Elaborado por Select con datos de OCDE e INEGI, 2007

¹: Crecimiento medio productividad total de los factores del 00/06

²: Crecimiento medio PIB del 00/06

México

SueciaPortugal

Nueva Zelanda

Noruega

Japón

Italia

Irlanda

Grecia

Francia

Finlandia

Estados Unidos

España

Dinamarca

Canadá

Bélgica

Austria

Australia

Alemania

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

-2.0% -1.5% -1.0% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0%

Crecimiento productividad total (%)¹

Cre

cim

ien

to P

IB (

%)²

El crecimiento descansa en productividadEl crecimiento descansa en productividad

Circulo virtuoso de la competitividad

Inversión Rendimientos

Crecimiento

Productividad

Fuente: Select, Abril 2007

Riesgos

Productividad y TIC

$8,000

$18,000

$28,000

$38,000

$48,000

$500 $1,500 $2,500 $3,500 $4,500

EUA

Singapur

Hong Kong

Corea

2001

2006P

IB p

er

cap

ita (

US

D)

$-

$2,000

$4,000

$6,000

$8,000

$- $100 $200 $300 $400 $500TIC per capita (USD)

Fuente: Select con información de WITSA, 2005.

2001

2006

India

China Brasil

Chile

México

PIB

per

cap

ita (

US

D)

Impacto TIC en productividad sectorial

0

50

100

150

200

250

0 2 4 6 8PTIC / Empleados de oficina (k USD)

PIB

/ E

mp

lead

os

(k U

SD

)

Fuente: Select, Modelos de impacto y demanda TIC, 2006

Empresas pequeñas

Gobierno / educación

Empresas medianas

Empresas grandes

Servicios

ComercioIndustria

México, una economía en transición alargada

Fu

en

te:

Mo

delo

de p

rod

uct

ivid

ad

de S

ele

ct,

20

07

K/L=Intensidad del capital

K/L

PL=Productividad laboral

PL

TI/K=Intensidad de TI

TI/K

PK=Productividad del capital

PK

PTF=Productividad total de los factores

PTF

TIC/K=Intensidad de TIC

TIC/K

0.5

0.7

0.9

1.1

1.3

1.5

1.7

1.9

2.1“Tal vez la transición más dura sea del desarrollo basado en eficiencia e importación de

tecnología a un desarrollo basado en la innovación” WEF, 2002

92 94 96 98 00 02 04 0693 95 97 99 01 03 05

Índ

ices

(Base

93

)

0.80

0.64

0.60

0.52

0.50

0.47

0.45

0.43

0.40

0.38

Nacional

Trans, alm y com

Com, rest y hoteles

Elec, gas y agua

Construcción

Finanzas

Servicios

Manufactura

Agr, silv y pesca

Minería

Fuente: Modelo de productividad de Select, febrero 2008

Productividad total (1998-2004)*

*:Promedio aritmetico de la productividad total de los factores entre 1998 y 2004

La productividad en México se rezaga año con año

Combinación de prácticas organizacionales e inversión en TIC

=>Productividad

*Los resultados de los dos indicadores en 9 de cada 10 empresas entrevistadas se encuentran en el cuartil más alto.Fuente: Elaborado por Select con información de la encuesta realizada por The London School of Economics-McKinsey. Investigación realizada a 100 empresas en Francia, Alemania, UK, USA.

Competitividad

Madurez organizacional

Operaciones Desarrollo

Procesos que la sustentan

Relación comunidad

Relación clientes

TIC Capitalhumano

Organización

Activos intangibles alineados

Intimidad clientes

Exelenciaoperativa

Innovaciónprod/serv

Propuesta de valorMejores Mejores prpráácticascticas

• Innovación• Gobernabilidad• Monitoreo• Compensación• Capital humano• Capacidad TIC• Colaboración

Fuente: Select, Abril 2008

¿Qué tanto podemoscrecer y cómo?

Gobierno Industria TIC Usuarios

12%

28%

10%

49%

39%

19%

16%

27%

34%

29%

11%

25%

0.5

0.7

0.9

1.1

1.3

1.5

1.7

1.9

2.1

2.3

0.4 0.9 1.4 1.9 2.4Bajo Alto

Alt

oB

ajo

Crecimiento actual

Cre

cim

ien

to p

ote

nci

al

n=1,400 casos

6.1

5.8

5.8

6.7

6.2

5.3

6.6

5.9

6.8

Barrerasentorno

Barrerasindustria

Madurezorganizacional

Fuente: Select, Abril 2008

Crecimiento actual y potencial

31%28%

12%29%

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

3

1 2 3Bajo Alto

Lejo

sCer

ca

Cre

cim

iento

adic

ional

(posi

ble

)

Crecimiento de los últimos 3 años

n=1,400 casos

ConsolidadosSaturados

EmergentesPromesas

Fuente: Select, Abril 2008

Barreras del entorno

5.6

6.7

6.8

6.3

5.7

Electricidad nocompetitiva

Inestabilidadmacroeconómica

Institucionespúblicas inmaduras

Telecomunicacionesno competitivas

Transporte nocompetitivo

Instituciones públicas inmaduras

Telecomunicaciones no competitivasElectricidad no

competitiva

Transporte no competitivo

Inestabilidad macroeconómica

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

45% 48% 51% 54% 57% 60%

n=1,084 casos

Empresas con nivel alto de calificación

Gra

do

de i

nfl

ue

nci

a

Fuente: Select, Abril 2008

Barreras de la industria

6.3

6.4

6.5

5.8

7.4

7.3

6.9

Capital no disponible y costoso

Combustibles no competitivos

Falta de instituciones deinvestigación

Falta de política de promoción

Falta recursos humanos

Poca competencia

Poca madurez y capacidadconsumidor

Falta de política promocional

Falta de instituciones de investigación

Falra recursos humanos

Poca madurez y capacidad del consumidor

Combustibles no competitivos

Poca competencia

Capital no disponible y costoso

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

45% 50% 55% 60%

n=1,084 casos

Gra

do d

e i

nfl

uen

cia

Empresas con nivel alto de calificación

Fuente: Select, Abril 2008

Importancia de las prácticas organizacionales en México

Capacidades TIC

Capital humano

Compensación

Colaboración

Monitoreo

Gobernabilidad

Innovación

25%

35%

45%

55%

65%

75%

85%

42% 47% 52% 57%Empresas con nivel alto de calificación

Gra

do

de

in

flu

en

cia

n= 1,400 casos

5.7

6.1

5.5

5.7

5.2

5.1

5.9

Innovación

Gobernabilidad

Monitoreo

Colaboración

Compensación

Capitalhumano

CapacidadesTIC

Nacional

Fuente: EnTIC: “ Taller de arquitectura para organizaciones de alto desempeño” , febrero 2008, Select

Fuente: Select, Abril 2008

Perfiles de adopción de mejores prácticas organizacionales

5.6

5.7

5.25.2

5.8

6.3

6.3

Gobernabilidad

Monitoreo deldesempeño

Colaboración

Compensación porresultados

Gestión del capitalhumano

Innovación

Capacidades TIC

Nacional Mi empresa

Fuente: EnTIC: “ Taller de arquitectura para organizaciones de alto desempeño” , febrero 2008, Select

Fuente: Select, Abril 2008

Ataduras del crecimiento competitivo mexicano

“La fuerte competencia interna, el mercado local restringido, lasbarreras no arancelarias a EUA y la falta de planeación y estrategia directiva”

“Infraestructura, gobernabilidad democrática y la incorporación de todos los mexicanos al marco de legalidad (obligaciones fiscales, esquemas de salud, etc.)”

Baja competitividady desempeño de

negocios

Mercados restringidos,poca capacidad y

madurez de clientes

Poca inversión ycrecimientoeconómico

Recaudación pobrey restricciones alpresupuesto del

gobiernoCompetencia desleal,impunidad y barreras

no arancelarias

Alta competenciay guerra de

precios

Falta madurezempresarial, personal,

capital y apoyos

Fuente: Select, Abril 2008

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5

Rendimiento del capital (%)

9

10

11

12

13

14

15

16

1 2 3 4 5

Crecimiento ventas (%)

*: Encuesta de LSE y Mckinsey a 4000 manufactureras medianas en Europa, EUA y Asia*: Encuesta de LSE y Mckinsey a 4000 manufactureras medianas en Europa, EUA y Asia

“Cada punto de mejora en las prácticas gerenciales equivalen a un 25% mas mano de obra y 65% mas capital”

“Cada punto de mejora en las prácticas gerenciales equivalen a un 25% mas mano de obra y 65% mas capital”

Calificación de la adopción de mejores prácticas organizacionales

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

1 2 3 4 5

Productividad laboral

Mejores prácticas organizacionales explican alto desempeño

Fuente: Select, Abril 2008

Decil de mejores prácticas organizacionalesDecil de mejores prácticas organizacionales

Cada punto de mejora en las prácticas organizacionales equivalena .44 puntos más de ROI y .78% más de crecimiento

Cada punto de mejora en las prácticas organizacionales equivalena .44 puntos más de ROI y .78% más de crecimiento

R2 = 0.940

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ROI

R2 = 0.57

7%

9%

11%

13%

15%

17%

19%

21%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Crecimiento(venta 3 años)

Mejores prácticas y desempeño en organizaciones mexicanas

Fuente: Select, Abril 2008

Madurez organizacional, TICy desempeño en México

7.46.3

5.2

6.25.04.0

9.06.7

Nacional Salud y educación

Alt

oB

ajo

Mad

ure

z

Bajo Alto

Capacidades TIC

El tamaño de la burbuja representa el ROI

Fuente: EnTIC: "Talleres de adopción de mejores prácticas", febrero 2008, Select

n= 939 casos n= 33 casos

*Bajo calificaciones de 1 a 7 *Alto calificaciones de 8 a 10

Hay diferencias entre países…Hay diferencias entre paHay diferencias entre paíísesses……

6.56

6.32

6.30

6.30

5.46

5.30

5.24

5.24

6.00

5.96

5.96

5.76

EUA

Suecia

Japón

Alemania

ReinoUnido

Francia

Itália

Polonia

Portugal

Grecia

China

India

1er.

gru

po

2d

o.

gru

po

3er.

gru

po

Internacional*

*: Datos ajustados a la escala de 1 a 10 por Select de la encuesta de LSE y McKinsey a 4,000 manufactureras medianas (con una mediana de 250 empleados)

Fuente: Elaborado por Select de Bloom, Dorgan, Dowdy y Vaan Reenen (2007)

México**

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

49% 30% 20% 2%

Fre

cuen

cai

de r

esp

uest

as

Promedio de adopción de mejores prácticas(promedio redondeado a cero decimales)

Bajo Regular Intermedio Alto

Promedio: 5.8

…pero son mayores dentro de ellos……pero son mayores dentro de ellospero son mayores dentro de ellos

Fuente: EnTIC:“Taller de arquitectura para organizaciones de alto desempeño”,febrero 2008,Select

**: Encuesta de Select con la colaboración de IMEF, Política Digital, Mundo Ejecutivo, AMITI, CANIETI y otras instituciones.

El % de organizaciones

con calificaciones

bajas explica a países

rezagados

El % de organizaciones

con calificaciones

bajas explica a países

rezagados

El % de organizaciones

con calificaciones

altas no es muy diferente entre

los países

El % de organizaciones

con calificaciones

altas no es muy diferente entre

los países

Mejores prácticas organizacionales en el mundo

Madurez estratégica

Innovación

Eficiencia

““BBúúsqueda simultanea de la diferenciacisqueda simultanea de la diferenciacióón y el bajo coston y el bajo costo””

• Mercado existente• Ganarle a la competencia• Explotar demanda actual• Equilibrar valor-costo

• Nuevo espacio de mercado• Hacer competencia irrelevante• Crear nueva demanda• Romper equilibrio valor-costo

Fuente: Elaborado por Select de Kim y Mauborgne (2005)

R2 = 0.855

6

7

8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio

Valor

Estrategia de valor

Calificación de la adopción de mejores prácticas organizacionales

R2 = 0.747%

9%

11%

13%

15%

17%

19%

21%

23%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Crecimiento adicional

Potencial de crecimiento y estrategias de negocio

Fuente: Select, Abril 2008

Mercados que ofrecen buenasperspectivas de crecimiento

10%

15%

12%

17%

15%

3%11%

8%

9%

Nacional

Gobierno

Ámbito/Mercado internacional

Consumidor de altos ingresos

Grandes empresas

Consumidor de medianos ingresos

Medianas empresas

Consumidor de bajos ingresos

Micros y pequeñas empresas

Otros

24%

27%

49%

Nacional

Faja alta

Faja intermedia

Faja baja

Fuente: Select, Abril 2008

* Ejemplo: Circ du solei (Kim y Mauborgne, 2005).

** Ejemplo: 1) CEMEX en México con su plan “patrimonio hoy” ó “tandas para auto-construcción”; 2) Varias multinacionales en la India alcanzan mayor rentabilidad enfocándose en consumidores locales mediante reingeniería de producto y cadena de suministro y distribución, así como contratando a ejecutivos (CEO’s) locales (McKinsey, 2005).

Estrategias para desatar el crecimiento competitivo de México

E-Negocios

E-Sal

ud

E-Gob

iern

o

E-Aprendizaje

Sociedad de innovación y conocimiento

INNOVACIÓN

PROMOCIÓN

ADOPCIÓNIyD

Ciudadano Consumidor

Estudiante Derechohabiente

PERSONA

Pers

on

as

com

pro

meti

das

y c

ap

aci

tad

as

qu

e

trab

aja

n e

n e

qu

ipo

Organizaciones centradas en el cliente Org

an

izaci

on

es

flexib

les,

esb

elt

as

y c

reati

vasLíderes transparentes con visión de largo plazo

Oportunidades para el crecimiento competitivo de

México

Ricardo Zermeño Gonzá[email protected]

Comité Técnico Nacional de Competitividad y Calidad del IMEF