oportunidades en el mercado de carbono noviembre de … · los últimos cinco años han sido los...

29
OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE CARBONO Noviembre de 2010

Upload: nguyendan

Post on 16-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE CARBONO

Noviembre de 2010

1. ARGOS

2. Proyecto MDL - Forestal

3. Oportunidades para nuevos proyectos

1. Mercado Regulado

2. Mercado Voluntario

Contenido

Argos

Los últimos cinco años han sido los más activos de la historia de ARGOS

Adquisición de Southern Star Concrete y Concrete Express en EEUUFusión de las ocho empresas cementeras en Colombia

Adquisición de Corporación Incem en Panamá en asocio con Holcim

Adquisición de Cementos El Cairo y Cementos del Nare en Colombia

Fundación de Cemento Argos, Cementos del Caribe y Cementos del Valle en Colombia

Adquisición de Cementos Colón en República Dominicana y CINA en Haití en asocio con HolcimAdquisición de Cementos Paz del Río en ColombiaAdquisición de Cemento Andino en Venezuela

Fundación Colclínker y adquisición Tolcemento en ColombiaFundación Cementos Rioclaro en Colombia

Adquisición de Ready Mixed Concrete Company –RMCC- en EEUUAdquisición de Cementos Andino y Concrecem en ColombiaAdquisición de facilidad portuaria en Houston

Hoy ARGOS es una nueva compañía

Migramos de ser una confederación de empresas a una sola: enfocada y competitiva

Se ha alcanzado una adecuada diversificación geográfica de la generación de ingresos y EBITDA

Presencia en más de 27 países

Emplea a más de 11.000 personasPlantade cemento

Plantade concreto

Puerto

CEMENTO

Recursos estratégicos

Negocios estratégicos

Estrategia crecimiento

AGREGADOS

CONCRETO

COLOMBIA

USA

LATINOAMÉRICACARIBE

LOGÍSTICA

ENERGÍA

FORESTAL

COMERCIALIZACIÓN TECAPROYECTOS

Mercado de Carbono

El desarrollo, la seguridad y bienestar laboral de nuestro Capital Humano dentro de una cultura organizacional de mentalidad global que promueve la innovación, el trabajo en equipo, la autogestión y la conciencia ambiental.

El desarrollo responsable de nuestras actividades productivas teniendo en cuenta la disminución o compensación de los impactos ambientales.

MedioAmbiente

Empleados

La construcción de relaciones armónicas y equitativas con nuestros Proveedores y contratistas, dentro de una cadena productiva responsable, que propenda por las mejores prácticas en materia laboral, social y ambiental.

Proveedores y contratistas

Autoridades

Cumplimiento de la ley y buenas relaciones con el gobierno para el progreso del país

Transparencia en la información y mayor generación de valor para nuestros Accionistas.

La conservación de relaciones de buena vecindad con las comunidades de influencia de nuestra operación y apoyo en el desarrollo local.

Accionistas

Clientes

Comunidades

Somos Luz Verde, buscamos la sostenibilidad de nuestras operaciones a través del equilibrio entre la generación de rentabilidad, el desarrollo social y la disminución del impacto ambiental, teniendo como marco de referencia las buenas relaciones con los grupos de interés y los principios del Pacto Global y de Buen Gobierno.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD

Somos Luz Verde, nos comprometemos con: Ser el mejor socio comercial

para nuestros clientes, porque entregamos servicios y productos de calidad que cumplen con estándares nacionales e internacionales y que hacen parte de una cadena productiva responsable con la sociedad y el medio ambiente.

PROYECTO MDL FORESTAL

Nombre:

Argos, Proyecto de Captura de CO2 mediante actividadesde reforestación para uso comercial. (Argos CO2 OffsetProject, through reforestation activities for commercial use)

Número: 3233 ante la Junta Ejecutiva del MDL.Naciones Unidas

Metodología: ARM0005

Reforestar 2.750 ha con un cultivo de Tectona grandis (Teca) con fines comerciales en áreas degradadas y parcialmente erosionadas con uso de ganadería extensiva poco tecnificada.

Fecha de Inicio del proyecto: 2005

Participantes: Cementos Argos S.A y MGM International

Objetivo del Proyecto

Localización Playa Linda

Localización San Onofre

Captura total:2.466.000 tCO2e

Captura total anual:123.000tCO2/año

Captura promedio anual por hectárea:12,33 tCO2/año/

(200.000)

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

tCO

2e (n

et a

nthr

opog

enic

GH

G

rem

oval

sby

sink

s)

Project year (t)

tCERs

tCERs

Net anthropogenic greenhouse gas removals by sinks

•2010: 38.218 toneladas de CO2•Total proyecto: 923.263 toneladas de CO2

Captura de CO2

Beneficios Socio- Ambientales • Aprovechamiento de la vocación forestal de los suelos y cambiode usos del suelo de ganadería extensiva a uso forestal

• Reduce la presión sobre la explotación de la maderaproveniente de bosque natural, en mediano y largo plazo.

• Protección y mejoramiento del hábitat para la flora y fauna

• Vinculación de mano de obra local : 250 empleos directospermanentes

• Educación y Sensibilización ambiental Aprovechamiento delsuelo en un uso con menores impactos ambientales y

Inversión Social Municipio de San Onofre

2006-2010

Más de 4.500 personas beneficiadas

PROGRAMA DETALLE VALOR (millones)

Construyendo Comunidad Fortalecimiento comunitario 26$

Vivienda Mejora de las condiciones de vivienda 70$

Constructores de Progreso Infraestuctura educativa 237$

Constructores de Calidad Adeciaciones en instalaciones educativas 131$

Constructores de Bienestar Proyectos Productivos 1,302$

TOTAL 1,766$

ALIANZAS

• Instituciones educativas del municipio de San onofre• Secretaria de Educación Municipal• Secretaria de Educación Departamental• Fundación Promigas• Alcaldías de San Onofre • ECOPETROL• CECAR• Junta de Acción y Comunidad de Palmira• USAID• OIM•Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María•Embajada del Japón•Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural•ICA•SENA

Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica

Cultivo de Ají Picante en el municipio de San Onofre. Duración del Proyecto: 3 añosBeneficiados: 80 familiasComponentes: Generación de ingresos, Formación Social, Empresarial, Apoyo Educativo y formación ambiental

Tiempo en el CICLO de los proyectos MDL-Forestales

Desarrollo del PDD: 18 mesesAprobación nacional: 8 meses Proceso de validación: 13 mesesProceso de registro: 12 meses

Total: 41 meses

Nuevo estimado 18 meses

OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE CARBONO

Porque buscar oportunidadesEl 5% de todas las emisiones de CO2 antropogénicas provienen de la industria cementera

Producir una tonelada métrica de cemento genera alrededor de 700 kilogramos de CO2:

- 50% aprox de las reacciones químicas de la producción de clinker

- 40% aprox de la quema de combustible.

- 10% restante por uso de energía eléctrica y transporte de materias primas y productos finales.

Acción Voluntaria Temprana :

Costo menor por ton CO2,

Blindaje de Línea Base

Disponibilidad y diversificación de compensaciones “Bonos de carbono” de Alta Calidad

Menor Costo de AprendizajeFácil Adaptación a Futura Reglamentación y/o Normativa.

21

Inventario de GEI- Planta RioclaroEmisiones directas (proceso)

•Logística en Materia Primas

•Equipo amarillo Cantera.

•Equipo amarillo Planta.

Horno y Molienda

•Descarbonatación.

•Combustión hornos

•Empaque de producto

•Distribución de producto.

Emisiones indirectas

Energía consumida en centros de distribución

M

MR

MR

Ejercicio para la Planta de Rioclaro (tCO2/tCTO)

7,26

20,32

738,6

Mercado Regulado

Para cemento…….En el proceso:

• Sustitución de combustibles y materias primas. (co-procesamiento deresiduos)

• Eficiencia energética (generación de energía con biomasa)

Específicamente en producción de clinker:

• Cambio de materia prima para clinker o sustitución de clinker ( fly ash)

Específicamente en producción de cemento (es decir moler y mezclar):

• Reducción de clinker en cemento mas allá de la practica usual / adiciones alcemento. (adiciones de metacaolín para el cemento blanco)

Para concreto…….• Adiciones en concreto*

*No hay metodologías aprobadas en el Mercado Regulado

Mercado Voluntario

Volumen de transacciones OTC por tipo de proyecto (2009)

Tomado de (Ecoystem Marketplace & Bloomberg New Energy Finance, 2010)

31%

10%

8%7%

7%

4%

4%

4%

3%

3%

3%

3%

2%1%

1% 1%7%

Relleno Sanitario

Af/Rf

G. Eólica

Cuencas de río

Def. Evitada

Ganadería

C. Alternativos

Carbón

Sec. Gases

Manejo Forestal

Permisos transables

Agricultura

RE-Otros

Aguas Residuales

Agroforestal

Restantes

No especificados

Comportamiento de los precios OTC 2008-2009

Tomado de (Ecoystem Marketplace & Bloomberg New Energy Finance, 2010)

0

5

10

15

20

25

30

35

22

16,8

7

12,6

7,7 8,25,7

10

5,2 6

0

7,2 6,3

2,8

18

7

33,8

12,3

9,2 8,77,3 6,8 6,5 5,7 5,6 5,5 5,2 4,6

2,9 2,4

6,38,6

2008 2009

US$/tCO2e

Mercados Voluntarios en Colombia

Proyecto “Mecanismo de Mitigación Voluntaria de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Colombia”

Liderado por la Fundación Natura, con financiación del “Global EnvironmentalFacility” (GEF) y el apoyo del BID, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de la Bolsa de Valores de Colombia y CECODES.

1- PROYECTO DE CAPTURA DE CO2 MEDIANTE PLANTACIONES DE TECA EN LAREGION CARIBE DE COLOMBIA. 10.000 ha

2- PROYECTO PARA LA CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES ENMAGDALENA MEDIO EN COLOMBIA. 5.000 ha