opinión pública - 1 | facultad ciencias de la …€¦  · web viewmaquiavelo no se plantea la...

89
Opinión Pública Primer y segundo cuatrimestre 1. LA OPINIÓN PÚBLICA: NOCIÓN, IMPLICACIONES Y POLISEMIA..3 1.1. Los significados de la opinión pública.............3 1.2. Definiendo la opinión pública......................5 1.3. La formación de la opinión pública.................6 1.4. Métodos de estudio de la opinión pública...........7 a. Investigación mediante encuestas...................7 b. Grupos de discusión................................7 c. Los experimentos...................................8 2. LOS ANTECEDENTES DE LA OPINIÓN PÚBLICA.................8 2.1. Edad Antigua.......................................8 2.2. Edad Media.........................................9 2.3. El Renacimiento...................................10 3. EL SURGIMIENTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA EN LA ILUSTRACIÓN12 3.1. Las primeras instituciones de la opinión pública. .12 3.2. La prensa y la opinión pública....................14 3.3. La aparición del término..........................15 4. EL RÉGIMEN DE OPINIÓN EN EL LIBERALISMO...............16 4.1. El concepto liberal de la opinión pública.........16 4.2. La constitucionalización de la libertad de expresión .......................................................17 4.3. Opinión pública y poder político..................18 5. LA OPINIÓN PÚBLICA EN LA ESPAÑA LIBERAL...............21 5.1. El sentido moral de la opinión pública............21 5.2. El moderno concepto de opinión pública en España. .21 5.3. El pluralismo de la opinión pública y sus críticos 23 5.4. La ausencia de un electorado opinante en la Restauración...........................................24 5.5. El regeneracionismo...............................25 6. LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (I).........26 6.1. Las teorías del impacto directo...................26 6.2. La teoría de los efectos mínimos (o limitados)....27 6.3. La comunicación persuasiva........................29 7. LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (II)........31 7.1. La teoría de los usos y gratificaciones...........31 7.2. La perspectiva funcionalista......................32 7.3. Los enfoques críticos.............................33 Profesor: Antón R. Castromil 1 Curso 2008/09

Upload: truongdat

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Opinión PúblicaPrimer y segundo cuatrimestre

1. LA OPINIÓN PÚBLICA: NOCIÓN, IMPLICACIONES Y POLISEMIA..............31.1. Los significados de la opinión pública.......................................................31.2. Definiendo la opinión pública....................................................................51.3. La formación de la opinión pública............................................................61.4. Métodos de estudio de la opinión pública.................................................7

a. Investigación mediante encuestas...........................................................7b. Grupos de discusión.................................................................................7c. Los experimentos.....................................................................................8

2. LOS ANTECEDENTES DE LA OPINIÓN PÚBLICA.......................................82.1. Edad Antigua............................................................................................82.2. Edad Media...............................................................................................92.3. El Renacimiento......................................................................................10

3. EL SURGIMIENTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA EN LA ILUSTRACIÓN........123.1. Las primeras instituciones de la opinión pública.....................................123.2. La prensa y la opinión pública................................................................143.3. La aparición del término..........................................................................15

4. EL RÉGIMEN DE OPINIÓN EN EL LIBERALISMO......................................164.1. El concepto liberal de la opinión pública.................................................164.2. La constitucionalización de la libertad de expresión...............................174.3. Opinión pública y poder político..............................................................18

5. LA OPINIÓN PÚBLICA EN LA ESPAÑA LIBERAL.......................................215.1. El sentido moral de la opinión pública.....................................................215.2. El moderno concepto de opinión pública en España..............................215.3. El pluralismo de la opinión pública y sus críticos....................................235.4. La ausencia de un electorado opinante en la Restauración...................245.5. El regeneracionismo...............................................................................25

6. LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (I)........................266.1. Las teorías del impacto directo...............................................................266.2. La teoría de los efectos mínimos (o limitados)........................................276.3. La comunicación persuasiva...................................................................29

7. LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (II).......................317.1. La teoría de los usos y gratificaciones....................................................317.2. La perspectiva funcionalista....................................................................327.3. Los enfoques críticos..............................................................................33

8. LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (III)......................348.1. La teoría de la espiral de silencio............................................................348.2. La teoría de la Agenda Setting...............................................................35

a. Primer nivel: el establecimiento de la agenda........................................35b. Segundo nivel: teoría del encuadre (framing)........................................36

9. LA OPINIÓN PÚBLICA EN SU CONTEXTO.................................................379.1. Opinión pública y democracia.................................................................379.2. Sistemas mediáticos y patrones de opinión pública...............................40

a. La democracia-partidos..........................................................................41

Profesor: Antón R. Castromil 1 Curso 2008/09

Page 2: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

b. Democracia-audiencias..........................................................................4210. LA RACIONALIDAD ELECTORAL..............................................................43

10.1. La campaña electoral............................................................................4310.2. La evaluación racional y el voto económico..........................................43

a. La evaluación racional............................................................................44b. El voto racional económico....................................................................44

11. IDENTIFICACIÓN Y FACTORES SISTÉMICOS.........................................4811.1. La identificación del votante..................................................................49

a. El voto por identificación partidista.........................................................49b. El voto por identificación ideológica.......................................................49c. Ninguna de las anteriores.......................................................................51

11.2. Factores sistémicos de voto..................................................................51a. El voto en el sistema mayoritario............................................................52b. El voto en el sistema proporcional..........................................................52

12. ESTRUCTURA SOCIAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................5312.1. Estructura social y voto.........................................................................53

a. La construcción del Estado nacional......................................................55b. La Revolución industrial.........................................................................55c. El cleavage religioso...............................................................................55d. El cleavage étnico-cultural.....................................................................55e. El cleavage de clase social....................................................................56

12.2. Medios de comunicación y voto............................................................5613. ELECCIONES GENERALES EN ESPAÑA.................................................57

13.1. Tipos de voto........................................................................................5713.2. Patrones de voto...................................................................................58

a. 1977 y 1979: UCD en mayoría relativa..................................................58b. 1982: PSOE en mayoría absoluta..........................................................58c. 1986 y 1989: PSOE en mayoría absoluta..............................................58d. 1993: el PSOE en mayoría relativa........................................................58e. 1996: PP en mayoría relativa.................................................................59f. 2000: PP en mayoría absoluta................................................................60g. 2004: PSOE en mayoría relativa............................................................60

14. EL NEGATIVISMO POLÍTICO-MEDIÁTICO...............................................60a. Efectos problemáticos del negativismo..................................................61b. Ventajas del negativismo político-mediático...........................................61

¿Te resultan útiles estos apuntes? ¡Cuelga los tuyos en Internet!

Juan Antonio Agudo 2 Curso 2008/09

Page 3: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Opinión PúblicaPrimer y segundo cuatrimestre

1. LA OPINIÓN PÚBLICA: NOCIÓN, IMPLICACIONES Y POLISEMIA

1.1. Los significados de la opinión pública

El interés por averiguar qué es la opinión pública corresponde a políticos y diri -gentes, entre otros. Con frecuencia, se recurre a las encuestas como modo de sondearla. El resultado de la investigación, sin embargo, resulta parcial.

La opinión pública alude a tres ámbitos:

- Política . La opinión de los ciudadanos es importante para los que deten-tan el poder. Ahora bien, ¿hasta qué punto se tiene en cuenta la opinión pública para dirigir la vida política?

- Comunicación . Hablar de opinión pública es también hablar de una for-ma de comunicación. La comunicación supone el principal elemento a través del cual los ciudadanos construyen su opinión sobre las “cuestio-nes públicas”. Los medios muestran una realidad, pero también se pro-duce comunicación desde los ciudadanos a los políticos.

- Proceso social . La opinión pública es también un proceso social, de la que es resultado. La opinión pública está interconectada con diversas fuerzas sociales (familia, grupos de opinión, líderes,...), donde se adop-tan unas u otras actitudes.

La opinión pública es un área de conocimiento interdisciplinar (psicología, so-ciología,...) cuyo objetivo es definir cómo se forman las actitudes de los ciuda-danos sobre lo público. La preocupación por medir y comunicar esas actitudes existe desde siempre. ¿Por qué las ciencias sociales quieren conocer la opi-nión pública?

1. Porque la política en los sistemas democráticos debería basarse en la opinión de la gente sobre cómo deseamos ser dirigidos. Distintas disci-plinas científicas coinciden en que:

a. Los ciudadanos deben tener un mínimo de confianza en los políti-cos y, además, la opinión de los líderes políticos debe adaptarse a la opinión de los ciudadanos para que la democracia no se re-sienta y que la democracia se reduzca a votar cada ciertos años.

b. Las opiniones de los ciudadanos son de interés para los políticos.

2. Porque el respeto a la opinión pública impide que aflore la demagogia y el populismo. Sirve de control efectivo para el sistema democrático de modo que sea un gobierno compartido (participación ciudadana en el go-bierno de la comunidad). Se concibe como contrapoder a un liderazgo excesivo.

Profesor: Antón R. Castromil 3 Curso 2008/09

Page 4: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

3. La opinión pública proporciona atajos culturales, es decir, pistas heurísti-cas. Entender qué rol juega la opinión pública en el proceso político es crucial para entender la cultura. La opinión pública tiene que ver con nor-mas sociales, ya que opinión pública y sociedad son inseparables. La opinión de familia, amigos,... forma también nuestra opinión, de modo que el individuo selecciona de lo existente según sus intereses y valores sin necesidad de inventar nuevas formas. Así, al votar, el individuo se in-clinará por una tendencia u otra siguiendo estas pistas heurísticas.

4. La opinión pública puede ser movilizada. Los políticos pueden actuar movilizando a la opinión pública, comprendiéndola a fondo, pero otros acontecimientos también la afectan. Por ejemplo, el 11-M, las manifesta-ciones en general,...

5. La opinión pública dicta, al menos en parte, la política exterior de un país. Aunque esta es competencia de líderes políticos porque disponen de más información y experiencia, la opinión pública la determina. Por ejemplo, la opinión pública contra la guerra de Vietnam en EE. UU., la retirada de las tropas de Irak,...

La opinión pública es grupal, Analizamos grupo como uno de sus rasgos funda-mentales. El grupo puede ser:

1. Una multitud. La concepción de la sociedad de las multitudes se centra en saber cómo los individuos pueden ser sugestionados cuando perte-necen a una multitud. G. LEBONN expone que la sensación de anoni-mato de los individuos dentro de una multitud, les hace experimentar in-sensibilidad social y falta de respeto por las normas por contagio de ideas entre los individuos que origina un cambio de comportamiento. Las multitudes sugestionan para que los individuos apoyen comportamientos e ideas que en un estado normal no apoyarían. La multitud es una uni-dad de experiencias emocionales. Por ejemplo, los hooligans.

2. Una masa. Las masas, a diferencia de las multitudes, se caracterizan por el aislamiento interpersonal de sus integrantes. Se trata de indivi-duos aislados y anónimos sin comunicación entre ellos y de composición heterogénea (simple agregado de individuos). Las masas, sin embargo, reaccionan para el respeto de sus necesidades. El concepto de masa se desarrolla con la sociedad de masas del siglo XX. Las masas están in-mersas en el mundo laboral y pierden sus raíces (ciudad-pueblo). Por ejemplo, son masas los individuos interesados por la marcha de un juicio o por un programa de televisión. Estos comparten experiencias, pero no están interconectados. La desconexión puede tener consecuencias: los consumidores pueden dejar de consumir ya que el vínculo no es tan fuerte.

3. Un público. Si las multitudes tienen emociones compartidas, el público se organiza en torno a temas. La empatía de la multitud desaparece, el público piensa y razona, como grupo, en un tema. Cuando el público no es crítico, deviene en multitud. A diferencia de la masa, el público es consciente de que existe. Son características de los públicos:

a. Formados por una serie de individuos que comparten un mismo interés por un tema (medio ambiente, por ejemplo).

Juan Antonio Agudo 4 Curso 2008/09

Page 5: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

b. Están divididos por puntos de vista diferentes, hay debate entre los individuos.

c. Son capaces de expresar y recibir opiniones.

1.2. Definiendo la opinión pública

Las definiciones de los autores que han estudiado la opinión pública se pueden organizar en 5 grupos:

1. La opinión pública es un agregado de opiniones independientes. Es qui-zá la más extendida. Las encuestas de opinión, reunidas, caracterizarían la opinión pública y sólo los estudios cuantitativos servirían para medirla.

2. La opinión pública equivale a lo establecido, a la opinión mayoritaria. Para NOELLE NEUMAN, la opinión pública se fija en lo que se puede o no decir en público para no entrar en la espiral del silencio, en el aisla-miento social.

3. La opinión pública es el resultado de la acción de los grupos de interés. Estos grupos cultivan, cristalizan y comunican puntos de vista y opinio-nes de forma tan poderosa que generan la opinión pública. Está probado que grupos formados para la defensa de ideas interesadas son más efectivos por la influencia política que poseen (lobbies). El debate entre los grupos origina la opinión pública.

4. La opinión pública es la opinión de las élites sociales, de los periodistas, de los líderes de opinión (personas de liderazgo reconocido). En las ter-tulias de televisión, apoyamos unos u otros argumentos aludiendo a la entidad del tertuliano. La opinión publicada se convierte en opinión públi-ca cuando el líder de referencia es el periódico.

5. La opinión pública es ficción, no existe, es una construcción retórica de políticos y periodistas para atacar principios contrarios a los suyos. Es un concepto manufacturado, usado para pervertir. El resultado de una encuesta es discutible: qué solidez tienen las respuestas de los encues-tados si son conminados a responder a cuestiones sobre las que no te-nían formada una opinión.

Ver anexo con cuadro de autores que han definido la opinión pública.

Una forma de estructurar la opinión pública es estudiar sus dimensiones:

1. Dirección . Se piensa que la gente suele estar a favor o en contra de un tema, pero en realidad la opinión no es pura (se puede estar a favor del aborto, pero sólo en ciertos supuestos). Es importante, por tanto, calibrar la dirección concreta de la opinión pública.

2. Intensidad . La disposición a cierto tema, la intensidad respecto a él. Por ejemplo, la memoria histórica es un tema de intensidad fuerte en Espa-ña.

3. Estabilidad . La estabilidad de las opiniones puede afectar a la agenda política. Los líderes políticos tendrán más estímulos para prestar aten-ción a los temas más estables. Por ejemplo, las preocupaciones princi-pales de los españoles que publica el CIS.

Profesor: Antón R. Castromil 5 Curso 2008/09

Page 6: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

La definición de opinión pública más correcta depende de los que investigue-mos. Si tendemos a plantear encuestas, por ejemplo, eso delimita nuestro ses-go. El momento histórico y su devenir también influyen en la definición. Por últi -mo, la tecnología puede también determinar el significado que otorgamos a la opinión pública.

En resumen, la definición de opinión pública debe tener necesariamente tres aspectos:

1. Pertenece a sujetos políticos (ciudadanía).

2. Se refiere a temas de debate (debate).

3. Trata cuestiones públicas (publicidad).

1.3. La formación de la opinión pública

Las opiniones son un fenómeno social que procede de la práctica, no cae del cielo. En su formación intervienen factores políticos y ambientales (el entorno).

En las sociedades primarias la opinión surge de la asociación directa entre individuos, ciudadanos de una aldea o comunidad, con el objetivo de llegar a acuerdos sobre cuestiones políticas. Los ciudadanos se reúnen para discutir cuestiones locales y, sobre la base de esta discusión, se busca alcanzar algún consenso que conlleve una acción.

La formación de la opinión pública resulta del auge de la Revolución Industrial (1880), que provoca transformaciones políticas, económicas y sociales en mu-chos países de Europa occidental. Los factores que influyen son la introducción de la maquinaria, la rapidez de las comunicaciones, la nueva organización em-presarial (por ejemplo, la de Ford), la división del trabajo, el crecimiento de la población,... Estos factores sirven para transformar las sociedades primarias en una nueva sociedad y cambian las actitudes y valores de los individuos. Las re-laciones interpersonales pasan a ser más superficiales y mediatizadas.

En la sociedad de masas influyen estos factores en la construcción de las opi-niones:

- El radio se amplía, como los instrumentos de estimulación (teléfono, etc.).

- El surgimiento de la vida urbana, más flexible y móvil.

- El flujo de la información se acelera y esto modifica el tiempo de vigencia de los temas.

Surgen también nuevos problemas para los individuos, como la cantidad ingen-te de información. En la sociedad de masas los individuos dejan de recibir infor-mación ligada a los acontecimientos, la recibe de los medios.

La formación de la opinión pública se ha descrito como un proceso con cuatro fases:

1. Fase del problema (o tema). Aún no definido ni cristalizado, el asunto se va conociendo por la comunidad como problema. Los individuos van to-mando postura.

Juan Antonio Agudo 6 Curso 2008/09

Page 7: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

2. Fase de la propuesta . Se formulan una o más líneas de acción como respuesta al problema que se acaba de definir. Como en la anterior fase, tiene cierta ambigüedad: rumores, posiciones efímeras, clamores desor-ganizados,...

3. Fase política . El centro de la acción se traslada al debate. Se discuten propuestas y alternativas. Es la fase más fácil de localizar: los miembros más activos de los públicos pretenden convencer a los menos activos (toma de decisión) y se alcanza a realizar una acción (decisión).

4. Fase de valoración de la acción. Se apoya o se aborta la acción.

1.4. Métodos de estudio de la opinión pública

a. Investigación mediante encuestasComo método de investigación de la opinión pública, ha revolucionado las cien-cias sociales. Ya se utilizaba en la antigüedad (censos de población), pero se desconocía como medio para recabar la opinión pública. En una votación, sin embargo, los resultados son agregados y no se puede partir de ellos para for-mular la opinión de los votantes. Por tanto, se precisan encuestas post electo-rales, sobre todo, para averiguar las motivaciones personales de cada indivi-duo.

El auge de la encuesta, sumatorio de actitudes y comportamientos, procede de los medios y políticas de EEUU en los años 20 del siglo pasado. La tecnolo-gía, como hemos visto, es importante para el desarrollo de la encuesta. La Uni-versidad de Chicago (Illinois, EEUU) sigue realizando encuestas. En España, el instituto más representativo es el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas).

Las encuestas presentan problemas evidentes. Los individuos no eligen ser en-cuestados, por lo que muchos eligen no participar. Los que sí están dispuestos pueden ser sólo los más interesados, con lo que el resultado estaría sesgado. Existe la posibilidad de que el encuestado nunca haya pensado antes sobre lo que se pregunta, con lo que la respuesta, si existe, será parcial o inventada. También influye el orden de las preguntas, como el tipo de preguntas. El dinero es otro factor de deformación de la encuesta: si no se dispone de fondos para llevarla a cabo puede resultar poco representativa. Y lo más importante es la in-terpretación que damos a las encuestas: las encuestas no predicen.

b. Grupos de discusiónFrente a la encuesta, que es una técnica cuantitativa, los grupos de discusión son una técnica cualitativa. De ellos se obtiene información amplia de un nú-mero reducido de casos. Se trata de provocar una discusión abierta entre los miembros del grupo, por lo que es necesario seleccionarlos adecuadamente partiendo de una hipótesis inicial. La dinámica de las discusiones puede ser li -bre o estructurada (o ambas). La discusión debe ser informal y ser grabada para el equipo investigador. Las opiniones son constantemente construidas y reconstruidas. El punto fuerte es captar las dinámicas de formación y cambio de opiniones. Las opiniones tienen un origen personal, interpersonal o mediáti-co.

Profesor: Antón R. Castromil 7 Curso 2008/09

Page 8: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

c. Los experimentosSe pueden utilizar para indagar en la forma en que los individuos se forman una opinión. Depende de la imaginación del promotor, por ejemplo, hay quien se centra en un listado cerrado de temas a discutir, en el visionado de imáge-nes, en el estudio de cómo la televisión encuadra los temas bajo ópticas temáti-cas (la drogadicción en general) o episódicas (el yonki, de manera que, cen-trándose en un individuo, se exonera de responsabilidad a los poderes públi-cos)...

Otro experimento que se ha utilizado es la manera de presentar la información que tienen las encuestas, ya que la elección determina los resultados.

Los análisis de contenido de prensa (o de otros medios y recursos) es un expe-rimento habitual que consiste en el seguimiento de noticias en medios de un tema concreto y en un intervalo concreto. Los análisis dotan a los investigado-res de cierto grado de videncia sobre la opinión pública, pero el inconveniente es que la opinión publicada no equivale a la opinión pública.

Mezclar varias técnicas resulta lo más adecuado, especialmente si se trata de experimentos.

2. LOS ANTECEDENTES DE LA OPINIÓN PÚBLICA

En sentido amplio, siempre ha habido opinión pública ya que en los orígenes de nuestra especie siempre han existido comunidades cuyos miembros han es-tablecido relaciones entre sí. La mayor parte de las sociedades ha contado con una autoridad y la comunicación entre gobernantes y gobernados ha existido siempre, como en el sentido inverso. En conclusión, en toda organización hu-mana ha estado presente la opinión pública.

La Ilustración, estrictamente, es el momento histórico en el que surge el con-cepto moderno de la opinión pública, hostigada por el liberalismo. La teoría sis-temática, no obstante, es posterior. Ya desde finales del siglo XVII y principios del XIX se observan las primeras reflexiones sobre la opinión pública. Entonces empieza a despuntar la importancia de la opinión de los ciudadanos sobre la base de un poder limitado, dividido y en régimen de derechos y libertades.

2.1. Edad Antigua

Los filósofos griegos suelen ser considerados como precursores de la concep-ción de la opinión pública. La doxa (opinión) se contrapone a la episteme (co-nocimiento). La doxa se entiende como un conocimiento inseguro, proclive al error y apoyado en la apariencia (visión platónica). Ya aparece el vínculo entre opiniones del pueblo y del poder. Se inicia una visión peyorativa de la opinión pública (poco autorizada, vulgar) que aún perdura.

PROTÁGORAS (485-414 a. C.) enunció su “dogma poleon” (creencia de las ciudades o el parecer público), asimilable a la teoría de la opinión pública. Pun-ta del sofismo, ocupada de las técnicas de la persuasión, entendía el ideal pe-dagógico como la capacitación política apoyada en la palabra (son creadores de la Retórica) frente a su enemigo Platón (autor de La república).

Juan Antonio Agudo 8 Curso 2008/09

Page 9: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

PLATÓN (427-347 a. C.) distingue la vía de la doxa y la de la ciencia, la episte-me como formas de acceder a la perfección. La doxa es un saber parcial, inse-guro, basada en imprecisiones y ambigüedades. La doxa es el saber del pue-blo, mientras que reserva a la élite (los filósofos) el episteme. El mito de la ca-verna, del libro 7 de La república, es una alegoría de esta dicotomía. La des-confianza de Platón por el público será heredada a lo largo de esta Edad, ya que este no es consciente de sus intereses ni de la ciudad-Estado.

La democracia, entendida como régimen de la tiranía de la doxa, provoca en Platón una situación caótica que hace que los ciudadanos no distingan entre el bien y el mal. La democracia niega los rectos valores sociales, no es capaz de reforzar las normas y exige demasiado a los ciudadanos. El régimen autocráti -co de los filósofos sería el más adecuado.

ARISTÓTELES (384-322 a. C.) no coincide con PLATÓN. La doxa es un saber en potencia. Los hombres, seres sociales, poseen un saber infalible, junto a su experiencia y sentido común, para interpretar la realidad.

La doxa puede ser previa al conocimiento de los ciudadanos. A partir del senti-do común pueden llegar a la verdad. ARISTÓTELES cree en la sabiduría del ciudadano corriente y cree que la opinión pública puede convertirse en vehículo espiritual y comunitario de la ciudad-Estado. La fuerza de la opinión es equiva-lente a las normas, características y valores de la civilización en que surge.

Puesto que el concepto de opinión pública va unido al desarrollo de la demo-cracia y las libertades públicas, podemos presuponer la existencia de una opi-nión pública desarrollada en lugares públicos como el ágora.

También en Roma es posible hallar vestigios de una rudimentaria opinión. Se detectaba una difusión de noticias amplia, esencial para la formación de un Go-bierno fuerte. El Derecho romano distingue ius publicum e ius privati. Esta dis-tinción nos lleva a la de res publica. El ámbito público se caracteriza por su pu-blicidad, en cuyo seno se emiten opiniones. El Derecho consuetudinario, nacido de la costumbre, se basa también en lo público.

CICERÓN nos habla de la fuerza del público. Habla del rumor, de la fama, en el sentido de lo público. La opinión se utiliza como apariencia, notoriedad y buena o mala imagen que los demás tienen de uno mismo. CICERÓN manifiesta un alto grado de escepticismo hacia los deseos y pasiones en los que puede caer. Para él, la muchedumbre puede juzgar muy pocas cosas de acuerdo con la verdad y lo ideal es el liderazgo de los mejor instruidos.

2.2. Edad Media

La distinción esfera pública – esfera privada desaparece. La Baja Edad Media (siglos XI-XV) mantiene principios de la Roma clásica y del cristianismo primi-genio: se acepta la validez del Derecho natural y su autoridad obligatoria entre gobernantes y súbditos, la obligación de los reyes a gobernar con justicia y la sacralidad de la autoridad humana y eclesiástica.

En torno a 476 a. C., momento de la caída del Imperio romano, la influencia germánica trae nuevas ideas sobre el derecho. El germánico intuye derecho como algo inscrito en la costumbre, anclado en lo público. Nuestro concepto actual de opinión pública es incompatible con la sociedad feudal.

Profesor: Antón R. Castromil 9 Curso 2008/09

Page 10: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

En la Edad Media, los súbditos tenían pocas formas de opinar y mucho menos de elegir gobernante. El ágora desaparece, como el diálogo político y la partici-pación en los asuntos de la ciudad. Sin embargo, hay algunas referencias que se asocian a la idea de opinión pública:

- JUAN DE SALISBURY introduce la idea del tiranicidio (1559). Ante posi-bles abusos del monarca, es lícito deponerle. Comienza a alborear la idea de que los derechos políticos hunden su raíz en el pueblo.

- Prácticas sociales relacionadas con la publicidad y la propaganda: los ju-glares. Su actividad genera algún flujo de opiniones. También los deba-tes públicos organizados por las órdenes monásticas.

- SANTO TOMÁS DE AQUINO reconoce ciertos derechos al pueblo. Si el poder deriva del pueblo, éste puede imponer parte de sus pareceres. SANTO TOMÁS introduce la condición aristotélica de ciudadano frente a súbdito.

- JUAN DE PARÍS, GUILLERMO DE OCKAM,... (ver anexos) harán inten-tos importantes para la secularización del poder político.

2.3. El Renacimiento

Los siglos XV y XVI traen aires de renovación y de cultura. El orden medieval se rompe al abrirse nuevas vías de pensamiento y de acción. Principalmente, el hombre se constituye en centro del universo, siendo la razón la mejor aliada para comprender y resolver los problemas. El Renacimiento no niega el valor de lo trascendente, pero traza la frontera entre poder religioso y político, entre fe y razón.

Ver práctica del tema 2 en la web del profesor.

Este cambio de sociedad es consecuencia de transformaciones políticas, eco-nómicas y tecnológicas que caracterizan el Renacimiento. En esta época se reivindica la racionalidad individual frente al dogmatismo y teocentrismo ante-rior, que amenaza la unidad de la Iglesia: la Reforma protestante (ver anexos). La Reforma plantea una relación íntima y sin intermediarios con Dios, la bús-queda con uno mismo y en conciencia de la salvación. La Inquisición será la institución que describe la reacción y el antiguo orden. La represión, no obstan-te, no logra detener el avance hacia el pluralismo y, por tanto, de la opinión pú-blica (aunque aún no ha surgido).

Por tanto, los cambios psicológicos (pluralismo, tolerancia y libre examen de conciencia) se convierten en instrumentos de difusión de la opinión pública jun-to a la imprenta, artilugio que permite extender estas ideas. La lectura, más ex-tendida, permite que se formen opiniones individuales.

La burguesía es la nueva clase emergente y, de hecho, es la consumidora de libros y de nuevas ideas. Los excedentes obtenidos por la actividad mercantil favorecen el surgimiento de este tiempo para reflexionar. Será con esa bur-guesía alfabetizada (que, además, se sitúa como sujeto revolucionario en esta época y pretende alcanzar el poder político) y en los países con más nivel de alfabetización que surge la opinión pública.

Juan Antonio Agudo 10 Curso 2008/09

Page 11: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Ante libros y periódicos, el poder establecido responde con censura y persecu-ciones por el temor a que se configure una instancia independiente intermedia entre lo público y lo privado, la opinión pública.

Los humanistas, teóricos del momento, buscan nuevas formas de desarrollo personal y del espíritu crítico y profesan gran respeto por las opiniones indivi-duales.

ERASMO DE ROTTERDAM (1446-1536) es el primero en estudiar, de forma racional, el comportamiento irracional (anticipándose a LEBON).

GALILEO GALILEI (1564-1642) representa el rigor científico contra el dogma-tismo, el examen libre de la realidad, el empirismo.

DESCARTES propone la razón como mejor camino para llegar a la verdad (abre la vía racionalista del Derecho natural).

NICOLÁS DE MAQUIAVELO (1469-1527) es, quizá, el más importante en cuanto a opinión pública y es considerado fundador de la ciencia política por sus conceptos de Estado, reputación (del príncipe) y comunicación política en-tre gobernantes y gobernados. Sus ideas de la opinión y la imagen del gober-nante hacen que lo consideremos el primer autor que sistematiza la codifica-ción de opiniones y técnicas de propaganda. Expresa abiertamente lo que los hombres acostumbran a hacer, la ontología (el ser, la realidad) frente a la deon-tología (lo que debería ser, la ética y la moral), por tanto, se separa definitiva-mente de la política.

En su obra El Príncipe (1532) el poder político aparece secularizado y, aunque no plantea una teoría sistemática del Estado, ocupa un lugar central en su pen-samiento. Reconoce abiertamente el poder de la opinión pública y plantea una teoría de lo que el príncipe debe hacer para ganarse el apoyo público y perpe-tuarse. La opinión para MAQUIAVELO es maleable, sensible y fácil de enga-ñar, aunque hay que temer a su poder.

Frente al posible apoyo de los notables del reino, el príncipe necesita siempre de la estima de la gente, del pueblo. No puede tenerlo en contra. La imagen es el principal recurso con que cuenta para que así sea y las técnicas para mante-ner la imagen son importantes ya que la imagen se puede construir y modificar.

MAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. No importa que sea justo o injusto, sino que lo parezca. En Discursos sobre la primera década de Tito Livio vuelve a la idea del dirigente sabio que no ignorará a la opinión pública, que equivale, de nuevo, a la imagen que de él tienen.

Con MAQUIAVELO queda perfilado el valor político de la opinión pública, tras-ladable a cualquier régimen. Rompe no solo con la tradición medieval (debe ser tenida en cuenta la opinión pública) sino la clásica: si para ARISTÓTELES la opinión era rigurosa y nacía del sentido común, para MAQUIAVELO la opinión es verdadera, a secas.

En los primeros años de la Edad Moderna no existe una teoría sistemática de la opinión pública pero se apuntan líneas en torno al concepto, conviviendo lo platónico (la opinión es vulgar y poco fiable) con otras tendencias. Esta visión peyorativa platónica se confirma con el Barroco (ver anexos), que muestra una antropología pesimista y acentúa la desconfianza en la opinión del pueblo. Hay

Profesor: Antón R. Castromil 11 Curso 2008/09

Page 12: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

autores que afirman que esta desconfianza varía según el país: en los deca-dentes parece triunfar, no así en Inglaterra (triunfo de la Revolución “la Glorio-sa” en 1688 y establecimiento del parlamentarismo frente al absolutismo del si-glo XVII). Ver anexos.

3. EL SURGIMIENTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA EN LA ILUSTRACIÓN

En el Renacimiento se empiezan a descubrir ámbitos de libertad en el Antiguo Régimen. Estos espacios se irán abriendo y será en la Ilustración cuando se pueda hablar de la opinión pública en el sentido moderno. El papel de las ciu-dades a partir de la Baja Edad Media es esencial, como el de la burguesía. Las ciudades rompen con las estrecheces del mundo feudal y, a veces, hasta los reyes apoyan a los burgueses en este movimiento de ruptura de la dispersión del poder propia del feudalismo (con la Paz de Westfalia, en 1648, se recono-cen más de trescientos Estados en el Sacro Imperio Romano Germánico que tendrán la libertad de elegir su religión y gozarán de más autonomía. Nacen las monarquías absolutas a partir del exaltamiento de la razón de Estado, que se sitúa como máxima autoridad frente al Papado y otras instituciones).

Los burgos permanecen alejados del ámbito feudal y protegidos por los reyes frente a la nobleza. El espacio de libertad urbana y burguesa se sintetiza en la plaza como lugar de encuentro y discusión. En las ciudades es donde surge la opinión pública, concretamente en cafés y jardines de las más grandes, ya que allí es donde la burguesía (eliminado el feudalismo) se plantea influir política-mente hasta disputarse el poder del rey.

La opinión pública, entendida como una comunicación entre sus ciudadanos y su Gobierno, vendría a significar la expresión de opiniones sobre asuntos públi -cos. Se reclama que las opiniones influyan en la toma de decisiones (más tar-de, la intención de voto).

Hasta que no existe diálogo entre gobernantes y gobernados no puede hablar-se de opinión pública. Solo la destrucción de las estructuras absolutistas por los liberales hará posible el surgimiento de la opinión pública. Inglaterra (parlamen-tarismo, 1688) y Holanda (república en 1650) serán países pioneros.

3.1. Las primeras instituciones de la opinión pública

La prensa es pionera en la creación de la opinión pública. Surge en el siglo XVIII y su existencia se ha considerado como antecedente. Sin su existencia no se puede entender la opinión pública.

Además, otras instituciones sirvieron para su desarrollo:

- Los cafés (que derivan en tabernas, clubes y clubes políticos).

- Los salones.

- Los jardines.

- Y otros:

o Las sociedades.

o Los gabinetes de lectura.

Juan Antonio Agudo 12 Curso 2008/09

Page 13: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

o Las bibliotecas circulantes.

o Las librerías de segunda mano.

También hechos como la mejora de las comunicaciones y los servicios posta-les (las newsletters eran cartas informativas escritas a mano que se obtenían por suscripción y alejadas de la censura) potencian la difusión del pensamiento ilustrado y funcionan como generadores de opinión pública.

Los cafés eran propios de Londres (coffee houses). El primero se abrió en 1652 (después de la Paz de Westfalia, 1648), convirtiéndose en lugares de re-cepción y difusión de noticias preferentes (gran parte de los ciudadanos de la época deben su cultura a los cafés). Hasta el siglo XVIII, con 2.000 estableci-mientos, su espacio queda consolidado. Pronto se convierten en lugares de agitación política. En Francia, pese al monopolio del café por parte de Inglate-rra, se funda el primer café en 1686.

Con el predominio de la importación del té, los cafés son sustituidos por las co-aching inns (“posadas de dirigentes”, antecedentes de los pubs). A mediados del XVIII surgen los clubes, sólo para público masculino y para sectores ricos de la burguesía, que estaban ideados para la conversación (smoking rooms). En España, lo más parecido son las tertulias: grupos de gente reunida para hablar.

En Francia, muchos cafés se convierten en clubes políticos y, de ahí, en parti-dos políticos. Estas instituciones funcionan como difusoras de los primeros pe-riódicos, configurándose un espacio de discusión al ser leídos por los asisten-tes. En los cafés también es donde surgen líderes de opinión, el director de los debates, que influiría en la opinión de los demás.

Sin embargo, más que el café, en Francia son más relevantes los salones, que aceptaban a mujeres. Son lugares de reunión de burgueses letrados y hay au-tores que afirman que había más discusión que en palacio. El centro de todo salón era la dueña de la casa. Las mujeres de los salones actuaban como ani -madoras socioculturales: invitaban a nuevos dramaturgos, a artistas, etc. Había salones especializados en temas (religión, política,...) de los que también surgi-rán partidos políticos. Luis XIV (1643-1715), el Rey Sol del que se dice que afir-mó “yo soy el Estado”, oscurece los salones, pero resurgirán como frente políti-co (ver anexos).

Los salones evolucionan en los jardines, auténticos salones al aire libre en época de Luis XV (1715-1774), de modo que pasear por la calle se convierte en una actividad social. A falta de periódicos, podríamos hablar de “periodismo hablado”. Las cuestiones públicas se extendían por el país a través de la co-rrespondencia a provincias. Ya con Luis XVI (1774-1792) se decía que depen-día más de la opinión pública que de la corte, pese al absolutismo de su reina-do. La opinión de gentes sin derechos, armas ni voto, sin embargo, acabaría ordenando su paso por la guillotina.

La creciente influencia de la opinión pública, sobre todo en época de Luis XVI, se asocia a la insostenible deuda nacional. El Estado francés estaba en banca-rrota, con lo que necesitaba crear un clima de confianza para que el burgués in-virtiera en él. Los burgueses se esfuerzan por instaurar un control presupuesta-rio que garantice la rentabilidad de la deuda pública comprada. Jacques NE-CKER (1732-1804), ministro de Economía de Luis XVI, se propone reformar el

Profesor: Antón R. Castromil 13 Curso 2008/09

Page 14: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Estado para hacerlo más atractivo. Intenta poner en orden las cuentas y llegará a tener un papel importante en la Historia de la opinión pública porque introdu-ce la publicidad de la gestión política: a partir de NECKER se hace público el presupuesto de la Corona. NECKER es el primer político en usar el término “opinión pública”.

A finales del XVIII existe en Europa y EEUU una red de instituciones de difu-sión de ideas en cuyo seno se debate y se critica sobre política y literatura. Se comentan las informaciones de los periódicos y, lo más importante, se critica la acción de los Gobiernos. Surge por primera vez el fenómeno de la opinión pú-blica dotada ahora de influencia política. En estas instituciones se demostraba un claro interés de lo público y se creía que la gestión pública no había que de-jarla a la cerrada discreción del Gobierno sino que debía ser interesante para el público. El sujeto revolucionario, sin embargo, sigue siendo la burguesía de las grandes ciudades. Y en EEUU, inmersos en su propia revolución, existen cen-tros de opinión en torno a salones y periódicos, siempre destinados a una élite.

3.2. La prensa y la opinión pública

La prensa se configura como catalizador de todo el proceso de difusión de ideas de la Ilustración. Sin una prensa libre no hubiera habida opinión pública. Por tanto, durante todo el XVIII se vive en Inglaterra y Escocia1 una lucha de la prensa por mantener su papel al margen del poder político.

En 1695 el Parlamento inglés suprime la necesidad de obtener una licencia previa para editar periódicos. Esto equivale a la supresión de la censura previa. Atrás queda una larga lucha por la libertad de expresión en el contexto del en-frentamiento entre Rey y Parlamento. El Bill of Rights es el primer texto en re-coger la libertad de expresión y de debate en 1688.

La prensa, junto a un embrionario sistema de partidos, hace posible la incipien-te opinión pública, que se configura como contrapoder. El sujeto de la opinión pública va surgiendo con este movimiento. Algunos aspectos relativos a la prensa en su primera época son:

- A algunos partidos les empieza a resultar ventajosa la publicidad que otorga la prensa.

- La opinión pública está ligada al surgimiento de un periodismo indepen-diente que se afirma frente al Gobierno y hace de esta afirmación un asunto periodístico.

- Comienzan a aparecer los primeros anuncios, lo que serviría para obte-ner independencia política a través de la independencia económica.

- Otro aspecto importante es la publicidad de los debates parlamentarios. El acceso era antes restringido a sus miembros. En 1803 el Parlamento reserva un espacio para los periodistas. Antes, su acceso era no oficial.

1 Los Reinos de Inglaterra y de Escocia se unen en 1707, pasándose a denominar Gran Bretaña hasta que en 1801 anexionan el Reino de Irlanda. El nombre, a partir de esta fecha, es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (Reino Unido, abreviado). En 1922, llega la independencia de la República de Ir-landa (gran parte de la isla). El nombre del Estado pasa a ser Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Reino Unido, abreviado) en 1927. La denominación actual que se debe utilizar para referirse al Es-tado es Reino Unido, mientras que será Inglaterra o Escocia (antes del siglo XVIII) o Gran Bretaña (en el siglo XVIII) la elegida para otras épocas (Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte son 4 países den-tro de la Unión).

Juan Antonio Agudo 14 Curso 2008/09

Page 15: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Reino Unido se presenta como país pionero. Le siguen Holanda y Francia, el primero con una prensa selecta (de carácter científico) y el segundo con un pe-riodismo oficialista. Otros países de Europa están en otra situación: la monar-quía zarista controla la prensa con mano de hierro, al igual que Prusia. En Es-paña estamos en una situación de censura y de Inquisición. Había un escaso número de suscriptores y de lectores (se calcula que un 1% de la población es-taba en contacto con la Ilustración, frente a un 4% de Francia). En España sur-ge, pese a todo, una incipiente opinión pública con dos rasgos. Limitación de temas (se excluía la política en la práctica) y la limitación de círculos públicos. Como en Francia, la opinión pública es un asunto de minorías.

3.3. La aparición del término

Con la llegada del Renacimiento (siglos XV y XVI) y el Barroco (siglos XVII y XVIII) la idea platónica de la opinión pública como algo inseguro, superficial, principio de la ignorancia vulgar va cambiando. Los gobernantes ya son cons-cientes de que deben cuidar su reputación: la prudencia política aconseja tener presente lo que piensan los gobernados (MAQUIAVELO). La evolución como doxa platónica a la opinión pública se produce a través de un proceso histórico en que la opinión del vulgo pasa a considerarse la opinión del gobernante cues-tionado por la masa. Este salto cualitativo es muy importante ya que se incluye una connotación nueva, la capacidad de raciocinio del público (que pasa a ser ciudadano).

El concepto de opinión pública, y tal es su característica principal, es que se ve sometido a un doble proceso.

1. En cuanto conocimiento vulgar, se va degradando

2. Como opinión individual se va sobrevalorando a medida que se constru-ye el sujeto individual, especialmente frente a criterios dogmáticos de la Iglesia y de las clases privilegiadas.

La opinión pública cuaja definitivamente en el contexto de los gobernantes re-presentativos que paulatinamente se van instalando. El primer país en donde surge es en Inglaterra (1688). Todo responde al fenómeno de la opinión pública en su plena dimensión política.

LOCKE (1632-1704) en su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) colo-ca junto a la ley divina y la ley civil la ley de la opinión y de la reputación (“ley de la pasión”, pasiones del pueblo). A esta ley LOCKE atiende con importancia por el temor al escarnio público.

ROUSSEAU (1712-1778) es el primer filósofo que utiliza por primera vez el tér-mino “opinión pública” en su acepción platónica.

Jacques NECKER (1732-1804) es el primer político en usar el término. Subra-ya, en referencia a la Revolución, el cambio de costumbres, el caudal de cono-cimientos generados por la Ilustración, la expansión de la riqueza... y el surgi-miento de una autoridad que antes no existía y con la que los monarcas deben tratar necesariamente: la opinión pública. El tribunal de la opinión pública es aquel en que cualquier hombre está obligado a comparecer.

Cuando en 1789 se inicia la Revolución francesa, la opinión pública (los salo-nes y su actividad) ya está presente con un fuerte poder político.

Profesor: Antón R. Castromil 15 Curso 2008/09

Page 16: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

4. EL RÉGIMEN DE OPINIÓN EN EL LIBERALISMO

4.1. El concepto liberal de la opinión pública

En el concepto de OP converge una serie de líneas de pensamiento y la conse-cuencia de cambios sociopolíticos que van desarrollándose en la Europa mo-derna (siglos XVII y XVIII). Pero hay que esperar al XIX para el tratamiento sis-temático de la OP por la teoría política y los autores. De ahí que la teoría clási -ca de la OP tenga una impronta liberal ya que es el liberalismo el que hace una primera formulación política de la OP.

La sociedad estamental se sustituye por una individualista en la que el sistema de privilegios natos va desapareciendo para dar paso a la igualdad formal de todos los ciudadanos ante la ley. Las relaciones políticas se transforman por-que cambia la titularidad política de la soberanía (del rey al pueblo).

Unido al concepto de soberanía popular está el poder constituyente, atribuido por primera vez en la Historia al hombre, y no a Dios. Esto implica la posibilidad de cambiar la sociedad sin aceptar como irremediables las estructuras de la so-ciedad. Del súbdito se pasa al ciudadano activo. De hecho, el liberalismo primi-genio limita el sufragio (por sexo y por propiedades), lo que permite el monopo-lio político de la burguesía. La lucha por los derechos ampliados al pueblo será, pues, una constante en el XIX.

La idea que preside al nuevo régimen es una concepción antitética del poder con respecto al absolutismo, porque el poder será limitado y dividido. La consigna pasa de ser la gloria absolutista a la libertad burguesa. Otro rasgo an-titético será la idea de responsabilidad, de control al Gobierno (accountabili-ty). El poder está sometido a control, a rendir cuentas al Parlamento e, infor-malmente, al régimen de la OP.

Esta visión se corresponde con el modo de producción burgués: libertad de co-mercio y contratación (no ya los gremios) frente a la intervención del Estado. El Estado queda, en plano teórico, como mero vigilante de las relaciones entre in-dividuos y garante de la armonía social.

Este esquema liberal esconde como natural el hecho de que la burguesía sea la clase dominante y establezca una relación de dominación. La igualdad es un principio formal que es compatible con una desigualdad real (régimen electoral censitario, por ejemplo, que divide en dos categorías a los ciudadanos). La De-claración de Derechos de Virginia es compatible con un sistema esclavista, lo que, por otro lado, lleva con otros factores a la guerra civil (1861-1865).

La concepción liberal de la OP, por tanto, se basa en dos pilares:

1. Optimismo antropológico . Se concibe al hombre no solo como bueno por naturaleza sino como racional. La verdad se alcanza por el debate racio-nal entre iguales.

2. Armonía preestablecida , a la que necesariamente se llega cuando se re-mueven las trabas mediante la razón.

La concepción del mercado económico, mercado libre, la trasladan al mercado de las ideas: el libre juego de la discusión sirve para alcanzar la verdad, escon-dida antes por la no utilización de la razón. La OP es la resultante de este libre debate público (llevado a cabo por individuos capacitados de razón que alcan-

Juan Antonio Agudo 16 Curso 2008/09

Page 17: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

zarán la verdad antes reservada solo a la autoridad), se sustantiviza, ya que como solo hay una verdad sólo puede haber una posición racional que sustente el florecimiento de esa verdad. Todo lo que se aleje de ella, de la verdad, será erróneo.

La libertad de mercado en lo económico es la libertad de expresión en lo filosó-fico.

4.2. La constitucionalización de la libertad de expresión

Este apartado merece completarse y rescribirse.

La libertad de expresión entra a formar parte de las leyes, en concreto, de la ley de leyes, la Constitución. La libertad de expresión es importante para los libera-les porque es síntesis de la discusión racional sobre los asuntos públicos.

El primer país al que atender es Inglaterra, que en 1695 abole la censura. Des-pués, EEUU: en la Declaración de los derechos del pueblo de Virginia se reco-ge este derecho por primera vez y será la primera enmienda a la Constitución (1791) la que abunde en este tema. La primera enmienda es la primera gran li-bertad para los americanos, que regula conjuntamente la libertad de expresión y de culto. Esto tiene una explicación histórica si atendemos a que la formación de los EEUU está encabezada por emigrantes que huían de la presión religio-sa. La primera enmienda es germen de todas las demás libertades y configuran una sociedad conforme a los principios liberales de esta época.

En Francia, es el artículo 11 de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789) el que regula por primera vez la libertad de expresión.

La Constitución de Cádiz de 1812 recoge para España, por primera vez, la li-bertad de expresión en una época de exaltación general contra los franceses: publicación de folletos, aparición de discursos y llamamientos,... (historiadores como José Álvarez JUNCO afirman que es en este momento que surge el con-cepto de nación española y no antes). La actual Constitución, de 1978, recono-ce esta libertad en el artículo 20, siempre con el límite del respeto a otros dere-chos fundamentales.

Junto a la constitucionalización de la libertad de expresión, el crecimiento del público lector y el liberalismo triunfante son la base de la opinión pública. El pú-blico lector es el sujeto de esta opinión pública.

4.3. Opinión pública y poder político

A lo largo del siglo XIX se configura una teoría de la OP que se entiende en tér -minos de legitimidad del poder político: cuenta con el respaldo de la opinión de los ciudadanos. Esta característica es central en el régimen político liberal, que se llega a denominar régimen de opinión. Como hemos visto, la OP se forma li-bremente a partir de la discusión racional, lo que tiene mucho que ver con la democracia deliberativa. Después, la OP se materializa y se oficializa en institu-ciones como partidos y asociaciones políticas que, al tiempo, tienen como obje-to crear opinión. Los partidos son, por tanto, vehículos de la OP.

Los principales elementos del régimen liberal son dos:

Profesor: Antón R. Castromil 17 Curso 2008/09

Page 18: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

1. El aparato electoral. Sirve para sustantivizar la pluralidad de la OP en los parlamentos y surge en el liberalismo. A partir de aquí, se desarrollan dos sistemas: el anglosajón y el proporcional. Un sistema electoral pue-de ser:

a. Mayoritario . Fabrica mayorías que no existen en la realidad. La mayoría absoluta en el sistema anglosajón (RU y EEUU) está ga-rantizada para el ganador. Adolece de bipartidismo.

b. Proporcional . Estos sistemas captan la pluralidad de la sociedad. Representa las minorías y otras sensibilidades. El Gobierno pue-de ser inestable y deben recurrir a la coalición en ocasiones. En España depende de distritos lectorales. En las elecciones euro-peas, España es un único distrito (más proporcionalidad). En las Generales se cae en el bipartidismo en la práctica. Además, si só-lo se presentan los partidos en pocos distritos tienen más repre-sentatividad (PNV, CiU, etc.).

2. La publicidad. Hacer públicos los asuntos genera OP. Los asuntos que se tratan dentro de los parlamentos llegan a la sociedad. La prensa es un continuo opinador sobre lo público, más allá de las citas electorales. Jeremy BENTHAM (1748-1832), en cuanto al valor de la publicidad para la OP, dice que hacerse públicos los debates parlamentarios es una ga-rantía para evitar la corrupción intrínseca del ejercicio del poder (la des-confianza en el poder es típica del liberalismo). La asamblea elegida de-mocráticamente debe reemplazarse periódicamente y la publicidad es importante para que los electores puedan actuar con conocimiento de causa (concepto de publicidad política).

Otro concepto importante es el de soberanía. Si antes residía en el monarca, ahora es, formalmente, en el pueblo. La OP está en la base de la libertad de conciencia y pensamiento como en la libertad de expresión y de prensa. La OP es germen de otras libertades (de reunión, de manifestación,...), que son nece-sarias para su desarrollo.

Las libertades políticas del régimen representativo (al contrario del mandato im-perativo anterior), por tanto, se nutren de la OP (no se entiende OP en demo-cracia sin estas libertades). El Parlamento es una representación en miniatura de las opiniones de la sociedad y, por medio de elecciones periódicas, se re-presentan las distintas corrientes de la sociedad. En el ámbito judicial: los jura-dos (infiltración de la OP en el poder judicial). En el ejecutivo: la presión popu-lar. El ejecutivo puede actuar, de forma legal, al margen de la OP (arriesgándo-se a no ser reelegidos).

A principios del XIX, conforme el modelo liberal se impone, este entra en crisis: hay objeciones, modificaciones,... La visión optimista del liberalismo se colapsa cuando se enfrenta a la realidad. La crítica se inicia en el XVIII. En el plano filo-sófico, ROUSSEAU critica el racionalismo del ilustrado-liberal, precursor del ro-manticismo (irracionalidad, nacionalismo,...).

En Gran Bretaña se llevan a cabo las críticas más duras al racionalismo del de-recho natural continental. David HUME (1711-76), en el Tratado de la naturale-za humana (1739) hace un ataque furibundo contra el derecho natural, propo-niendo el positivismo, lo pragmático y el empirismo. HUME ataque las verdades

Juan Antonio Agudo 18 Curso 2008/09

Page 19: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

evidentes en sí mismas y las leyes de moralidad eternas (que se supone que garantizaba la armonía y el orden social humano).

BURKE (1729-1797) escribe sus Reflexiones sobre la Revolución francesa en contra del encumbramiento de la razón. Contribuirá, con HUME, a la demolición del sistema tradicional del liberalismo clásico (ius naturalista). BURKE acepta que la sociedad es artificial, no natural y no solo fruto de la razón. Las pautas que rigen la sociedad son convenciones basadas en propensiones, instintos,... La tradición legitima el orden social (modelo conservador) y no la razón.

HEGEL (1770-1831) es consciente de que la armonía que propone la Ilustra-ción y el liberalismo filosófico no es real, por tanto, no es racional. El mundo se caracteriza por la contradicción, no por la armonía (idealista dialéctico) y desde ahí, su avance. La sociedad no está presidida por la armonía, sino por el con-flicto. La OP para HEGEL está en el ámbito del Estado, no de la sociedad civil. El Estado es el culmen de la moral, con lo que la OP cobra gran valor. HEGEL tuvo discípulos de izquierdas (MARX y su materialismo dialéctico) y de dere-chas.

Los liberales doctrinales expresan, desde la burguesía, la discusión sobre el li -beralismo. El principio de libertad, extendido a toda la ciudadanía, implica la pérdida de hegemonía de la clase burguesa. Estos, aristócratas, se atrincheran en la idea de la masa como amenaza, que lucha por su lugar en la sociedad adoptando conciencia de clase. Mediante el sufragio censitario, apoyado en la posesión de la propiedad, se colocará un cortapisas al avance del proletariado. Por tanto, la OP para los doctrinarios se reduce a la burguesía.

TOCQUEVILLE (1805-1859) se puede colocar en la corriente doctrinaria. Con-templa con disgusto, desde una posición aristócrata y liberal, el creciente poder de la masa y las imposiciones de las mayorías tiránicas en su observación de los EEUU. Pero por otra parte, demuestra su realismo político al observar el fu-turo del sistema americano del momento: la extensión de los derechos es impa-rable. Aún así, disiente. La mayoría es tiránica, despótica, pero la esencia de la democracia, reconoce, es el imperio de las mayorías. Su visión de la OP es ne-gativa, pues.

TOCQUEVILLE sostiene que, en los Gobiernos compartidos, los hombres no tienen fe los unos en los otros, dada su semejanza. Pero esta semejanza les da una casi ilimitada confianza en el juicio de los públicos ya que se supone que todos los ciudadanos están dotados de la misma capacidad de juicio. Por tanto, parece probable, la mayor verdad es la apoyada por más número de personas. La OP es una coacción (tiranía del pueblo) que tiende a la conformidad más que a la crítica.

Trasladará a la monarquía de Luis Felipe (1773-1850) la necesidad de abrirse a las clases trabajadoras poco antes de la revolución de 1848.

El liberalismo doctrinario francés (aristócrata) tiende al fracaso ya que se queda en nociones reaccionarias que no aspiran a construir país y tiene como punto central la burguesía. Sin embargo, el liberalismo inglés sí logra imponerse en condiciones de responder a los nuevos retos sociales del momento. Propone la consolidación de las libertades civiles y políticas adaptándose a los cambios de la Revolución industrial y del nacionalismo.

Profesor: Antón R. Castromil 19 Curso 2008/09

Page 20: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

John Stuart MILL (1806-1873) en Sobre la libertad destaca la importancia de la OP. Salvo TOCQUEVILLE no hay otro intelectual que hay expresado abierta-mente el peso de las mayorías, que arrolla a la minoría. Se trata de un empiris-ta británico, no un racionalista francés ni un metafísico alemán. MILL añoraba también la primacía aristócrata pero es consciente del cambio que se avecina, del que es favorable. Se sitúa como defensor de los herejes (los que disienten de las opiniones mayoritarias), lo que es tradición en RU. La tiranía de las ma-yorías es la idea central de su libro, tiranía de la que es incapaz de separarse y efecto de los malos decretos. Es necesario, no solo la protección del Estado (como tradición francesa), sino también la protección frente a la tendencia de la sociedad a imponer, no judicialmente, sus propias ideas mayoritarias y reglas de conducta a los disidentes, lo que impide que se desarrollen individualidades originales. Para MILL, por tanto, existe un límite de la actuación colectiva: la in-dependencia individual. (En el continente, es el Estado opresor. En RU es la sociedad civil opresora).

MILL es un teórico del derecho a la discrepancia. Este derecho legitima toda minoría y obliga a la mayoría a aceptar la discusión de las opiniones minorita-rias. La negativa supone una presunción de infalibilidad y solo a través de la di-versidad de opiniones podemos abrirnos paso a la verdad.

De esta forma, MILL está haciendo un alegato a la libertad de expresión y de discusión, vista como un bien social del sistema (enriquece a la persona y a la sociedad).

A medida que se asienta y difunde el liberalismo en el XIX se configura su defi -nición como régimen de opinión, que requiere aumento de niveles de educa-ción, cultura, democracia (derecho universal al voto)... procesos de cambio so-cial que se contraponen con la visión de la mayoría necesaria y tiránica.

A partir de la I GM (1914-18) se inicia la preocupación por la conexión entre OP y propaganda y aumentan los estudios al respecto. Se ensayarán definiciones de la OP de modo científico.

5. LA OPINIÓN PÚBLICA EN LA ESPAÑA LIBERAL

5.1. El sentido moral de la opinión pública

Antes de que la opinión pública se constituyera en el elemento esencial del po-der político ya existía una fuerza social que respondía a la idea de opinión pú-blica. El sentido moral de la OP arranca de Cicerón: juez que decide qué con-ductas están bien o no. Dirán “catálogo de decoro”: reputación o fama de los in-dividuos de una sociedad.

Gumersindo de AZCÁRATE (1840-1917), en la senda del sentido moral, habla del carácter sancionador de la OP porque hay individuos en cuyo interior existe vacío, vacío que se suple con una tribuna invisible en el que todos somos jue-ces y fiscales y ante el cual todos comparecemos como reos y testigos. El tribu-nal es la OP, que fija normas y ejerce función de control social. La tónica de to-dos los liberales españoles es considerar peyorativamente la OP. Manejan el concepto de OP asociado a metáforas como el tribunal, destacando su fuerza para gobernantes y ciudadanos.

Juan Antonio Agudo 20 Curso 2008/09

Page 21: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Francisco CAPARRÚS (1752-1810), ilustrado, cree en el poder fáctico de la OP, que además es superior a todas las jerarquías ya que las contiene a través del miedo al escarnio público.

El padre Benito Jerónimo FEIJOO (1676-1764), en su obra Teatro crítico uni-versal intenta desmontar la idea de la opinión del pueblo como algo incuestio-nable y rebaja la opinión considerando al pueblo como ignorante. Los ignoran-tes, no por ser muchos, dejan de serlo, con lo que el peso de las opiniones no lo determina el número de ellas.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), en la senda peyorativa, afirma que donde no hay instrucción, no hay opinión, porque la ignorancia no tiene opinión decidida (en conclusión, hay que mejorar el nivel cultural). La dignificación de la OP se conseguiría cambiando el sujeto por el de las clases educadas. Será un selecto público comandado por las clases educadas a lo que se reduce la na-ción política.

5.2. El moderno concepto de opinión pública en España

A finales del XVIII el concepto de OP sufre una mutación semántica: pasa de su sentido moral (mejor o peor fama de los individuos, concepto moral de la OP) a usarse en un sentido político: influencia difusa por parte de las minorías cultas (el gobernante debe escuchar a estas minorías). Esta visión más moder-na convive con la visión platónica. Por tanto, es el juicio de los instruidos el im-portante y sirve para la reforma política.

En el cambio de siglo existe la contradicción entre dos visiones de la OP: los que la ven como fuerza que tener en cuenta a modo de tribunal invisible que asesora al Gobierno y aquellos que rechazan cualquier opinión venga de donde venga, considerándola obstáculo para el Gobierno (absolutistas).

Jovellanos sufrirá una campaña de opinión en los medios por caer en desgracia (Godoy).

La guerra de Independencia (1808) supone una primera guerra de opinión. La OP se manifiesta en todo su esplendor en su facción política: folletos, manifies-tos,... sobre el conflicto y sobre la identidad nacional (en este momento surge la nación española). Es en este instante que surge la OP en su concepto político por primera vez y para quedarse.

Las circunstancias bélicas explican la diferencia de los autores ilustrados que se ocupan del estudio de la OP para aceptar dos características inherentes al concepto de OP: su pluralidad y su movilidad. En estos años predominan los textos que invocan a la OP no como una colección de opiniones divididas sino como una potencia unitaria emanada del pueblo (lo cual resulta falso al termi-nar la guerra). De ahí que algunos ilustrados intenten unir OP con voluntad ge-neral.

En conclusión:

- A diferencia de la visión moral de la OP, ahora el foco se centra en el in-terés general o común que tienen las cosas. Es decir, las opiniones se asientan en lo público.

- La otra se fija en quiénes son los intérpretes del sentir general (los inte-lectuales).

Profesor: Antón R. Castromil 21 Curso 2008/09

Page 22: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Alberto LISTA (1775-1848) es el primer teórico español de la OP. Coincide con la época de Isabel II (1833-1868) y tiene gran proyección en Iberoamérica. Es-boza un modelo ideal en el que sitúa a la OP en un terreno intermedio entre en-señanza política y toma de decisiones (poder ejecutivo). LISTA diferencia entre sabios y masa general, que nos dice quién es el portador de la OP (no el es-pectador estúpido, sino el público, que equivale a las clases medias ilustradas). Dependiendo de quién lleve la batuta (estúpidos o ilustrados) estaremos ante un pueblo inculto sumido en las tinieblas y el horror o uno civilizado.

La publicidad, en el sentido de hacer público, es para los liberales lo que hace que la OP se convierta en una guía para los gobernantes. La OP debe estar apoyada en la libertad de expresión y de prensa ya que la publicidad de lo polí -tico disminuye la arbitrariedad. El liberalismo español enfatiza el papel de la OP como sostén del Gobierno. A diferencia de las elecciones periódicas, la prensa facilita, por su difusión, una comunicación fluida entre sociedad civil y poder (sociedad civil comandada por las clases ilustradas). Álvaro FLÓREZ ESTRA-DA (1765-1853) es un político de la época, máximo representante de la idea de que la OP legitima al Gobierno.

El liberalismo clásico sitúa en las clases medias el protagonismo de la OP, por tanto. Estas clases mediarían entre las pasiones anárquicas de los de abajo, el pueblo llano, y las tendencias despóticas de los de arriba. Se puede apreciar en los liberales españoles, por un lado, ciertas tesis de los doctrinarios france-ses así como la tendencia del liberalismo británico. Para el liberalismo español, la OP debe ser libre, de manera que se asemeje a un sistema autorregulado (OP como mercado libre de ideas) inserto en el sistema representativo que per-mitiría que las ideas más razonables se impusieran.

Este debate se realiza por escrito, en las publicaciones, y en ningún caso dan-do al pueblo la capacidad de intervenir (desconfianza en la democracia y pater-nalismo estatal). La verdadera OP para los liberales, en conclusión, no es opi-nión popular. La OP estaría comandada por los ilustrados para alcanzar una instancia reguladora de las clases sociales y de la acción de gobierno. Sería una OP de las minorías.

Mariano José de LARRA (1809-1837) compara el proceso de formación de la OP con la construcción de un edificio al que debe contribuir la imprenta, por un lado, y cada español que sea capaz de sostener una opinión (de formársela), por otro. Los periódicos de la época como El Español (1836) van idealmente definiendo una esfera de la OP (como foro de debate para la minoría ilustrada que leía) y una política transparente por oposición a lo anterior (el secreto, la in-triga). La OP puede ser definida por su objeto: los asuntos de interés común (su sujeto son las minorías ilustradas, los intelectuales).

El dictamen para la reforma de la Constitución de 1812, propuesta a las Cortes en 1836 (de la que saldría la Constitución de 1837) afirma que los miembros re-dactores habían tenido en cuenta la opinión del pueblo. Es, por tanto, uno de los primeros documentos que recoge esta voluntad. Se sostiene, pues, que los dictámenes se hacían conforme a la OP.

Juan Antonio Agudo 22 Curso 2008/09

Page 23: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

5.3. El pluralismo de la opinión pública y sus críticos

Durante la era isabelina (1833-1868) se profundiza en el debate de la OP, aún observada de forma monolítica (herencia de la Guerra de Independencia). Ya sea encarnada en hombres de letras o en el conjunto del pueblo (visión esta más progresista) se asienta la idea de que la OP es plural.

Modesto LAFUENTE (1806-1866) habla de una multitud de opiniones públicas, desafinadas (nostálgico pues de la OP monolítica), antagónicas. En este con-texto de sociedad conflictiva, se acusa a la opinión del pueblo de no ser verda-dera OP sino más bien un arma arrojadiza de cada partido o periódico utilizada al servicio de sus intereses. Se reprocha también al Gobierno la supuesta ma-nipulación de la prensa. Esta visión de los liberales transmite una grave preocu-pación de la burguesía dominante ante el imparable avance de la democracia. Al tiempo, se combina con los lamentos reiterados de la inexistencia de una OP, ya que no existe un público capaz de opinar.

Para muchos liberales, hasta que las Luces no lleguen a la amplia masa popu-lar, serán las minorías ilustradas las que las lideren.

Jaime BALMES (1810-1848), conservador, se muestra contrario a la OP, que es un fantasma que no debería condicionar la acción del Gobierno. La describe como un monstruo, patrimonio de unos cuantos negociantes, que ha servido siempre de ariete de los revoltosos contra los Gobiernos y que mina tronos de siglos de Historia.

El conservadurismo acepta no solo que la OP es un monstruo que derriba Go-biernos, sino que también está guiada por la tradición. Esta última opción es la que debería ser únicamente (“tradición” es una palabra que define muy bien a los conservadores, cuya oposición es “acuerdo”).

Frente a la teoría liberal democrática, que en última instancia reduce a electora-les los mecanismos de intervención de la OP en materia de gobierno, el escep-ticismo de parte de los liberales españoles hacia las muchedumbres avala la teoría de las masas neutras: masas incapaces de tener opiniones congruentes y que se limitan a seguir las de las minorías influyentes. El sistema canovista, el turnismo, se basa en esta teoría: concepción del pueblo como masa neutra.

Antonio CÁNOVAS DEL CASTILLO (1828-1897) afirma que la OP es una agru-pación amorfa de los menos conscientes, de aquellos que nunca se han toma-do el trabajo de formarse opinión. Contra esta opinión caprichosa y espuria hay una alternativa con vocación de estabilidad y permanencia, que es la concien-cia nacional constituida por pocas pero fundamentales ideas.

El sistema canovista está destinado a tutelar a una sociedad caracterizada por su inmadurez, lo que denota la gran desconfianza hacia la OP. El Gobierno es quien fabrica las mayorías a partir de la autorización de la monarca: el turnismo de Cánovas y Sagasta.

El sistema electoral liberal contemplaba electores, pero los pucherazos eran continuos. Para que la prensa aceptara esta situación se creó el “fondo de rep-tiles”, dinero destinado a sobornos. La prensa, como los políticos, no tenía mu-cho prestigio.

Profesor: Antón R. Castromil 23 Curso 2008/09

Page 24: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

5.4. La ausencia de un electorado opinante en la Restauración

Las elecciones son un método de sustantivar la OP, la forma más elevada de la OP. Sin embargo, el resultado electoral no es la OP. En cualquier caso, según la teoría liberal, las elecciones son la expresión de la voluntad popular. Sin las elecciones, en conclusión, no habría participación de las masas en política.

Aplicado al régimen de la Restauración (1875-1923), éste concibe a España como un régimen liberal-parlamentario pero sin electores capaces de votar au-tónomamente. El pueblo, durante esta época, estaba caracterizado por su des-movilización (¿carácter heredado?).

Emilio CASTELAR (1832-1899) opina que la causa del pucherazo en la época son los pronunciamientos continuos de la época anterior. Defiende la Restaura-ción por su estabilidad.

CÁNOVAS cree que la docilidad y dependencia del electorado es un rasgo evi-dente de la inferioridad española con respecto a otros países europeos (LISTA hablaba de pueblos atrasados). Su falta de independencia es la verdadera en-fermedad de la nación española.

Los intelectuales españoles de la época parten de la convicción evidente de que el problema básico en España es el pucherazo, aunque participan del sis-tema.

Las elecciones no son, en resumen, la base real del sistema político de la Res-tauración. Los Gobiernos hacían las elecciones, no al contrario. La Restaura-ción no es un régimen basado en la OP, cono son los regímenes liberales.

Dos aspectos caracterizan esta época:

1. El clientelismo político. Es un sistema extraoficial de intercambio de fa-vores en el cual los titulares de los cargos políticos regulan la prestación de concesiones, según el cargo que ostentan, a cambio del apoyo elec-toral. El poder sobre las decisiones del aparato administrativo del Estado se utiliza para un beneficio privado. El patrón toma decisiones que favo-recen a su cliente y estos contestan con la perpetuación en el poder de aquel. La relación se puede establecer entre medios de comunicación y partidos: concesión de licencias, publicidad,...

2. Caciquismo. Término típico de la Restauración borbónica. Es un entra-mado destinado a asegurar el control sobre los resultados de unas elec-ciones mediante un cacique, persona de gran influencia en ámbitos rura-les que condicionaba directamente el voto. El cacique se constituía en jefe local del partido y en eslabón fundamental en las redes clientelares que se formaban. Asegura la manipulación electoral a partir del control de los mecanismos administrativos (manipulación de censos, supresión de votos,...).

El sistema canovista se materializaba a partir de estos dos conceptos.

La discusión de proyecto de ley para el sufragio universal masculino suponía para los liberales progresistas una ampliación del sistema representativo. Se justificaba en la idea de que el pueblo había alcanzado la madurez suficiente.

Los conservadores, como A. PIDAL y MON (1846-1913) diagnostican que lo que se produce en España es una postración electoral que con un sufragio uni-

Juan Antonio Agudo 24 Curso 2008/09

Page 25: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

versal no conseguiría una mejor representación sino que crearía más corrup-ción. Para Francisco SILVELA (1843-1905) la ley acentuaría la corrupción elec-toral y, con ello, el predominio del Estado en la política. Lo necesario es au-mentar el nivel económico y cultural de la población.

En 1890 se aprueba el sufragio universal. Del 24% de hombres votantes se pasa al 90%. El país, sin embargo, sigue caracterizado por su desmovilización y las elecciones seguían siendo un fraude.

5.5. El regeneracionismo

Es un movimiento cultural e intelectual que pretende repensar el país, plantear-se el lugar de España en el mundo, a raíz del desastre del 98. La principal críti -ca será lo corrupto que era el sistema canovista.

Joaquín COSTA (1846-1911) señala como problemas la senilidad del pueblo y el clientelismo. Así, el mal no es el caciquismo directamente, sino la abstención de los auténticos partícipes de la función del Gobierno, los ciudadanos.

La noción dominante identificaba al pueblo como una muchedumbre indiferente cuya abstención masiva facilita el fraude electoral. El regeneracionismo indica que la falta de conciencia pública y el caciquismo están producidos por la his-pánica incapacidad para alcanzar el interés general por encima de interés parti -culares y de grupos. De hecho, el sistema caciquil emerge como consecuencia de las características estructurales de la sociedad, a saber: falta de educación, bajo nivel de vida, inexistencia de clases medias, etc.

“Escuela y despensa” es el lema de este sector burgués regeneracionista para que la masa aceptara puntos de vista políticos y que se convirtiera en base de apoyo del sistema liberal.

Antonio MAURA (1853-1925), conservador y regeneracionista, es partidario de la reforma política por encima de las mencionadas posturas económicas y so-ciales. Pretende aumentar la representatividad del sistema por la vía legal de reforma y potenciar la movilización de las masas neutras “conservadoras y ca-tólicas”.

Otro problema que encuentran los regeneracionistas es su excesivo localismo (caciquismo). En esta senda, el sufragio universal masculino tendría repercu-siones económicas y sociales para comunidades locales que, a cambio de sus votos (pucherazo), daba lugar a una movilización de tipo clientelar.

José ORTEGA Y GASSET (1883-1955) opina que la oligarquía y el caciquismo eran consecuencia del desinterés del electorado rural español en la vida públi -ca. La aparición de una verdadera OP pasaba por superar los estrechos límites de lo local en los que discurría la política nacional y su sustitución por otro tipo de localismo que sirviese para forjar una identidad nacional.

Tras la Restauración, España conoce la dictadura de Primo de Rivera, la II Re-pública y el franquismo. La teoría de la OP en España está por escribir. Las dic-taduras, sin embargo, no han favorecido que la OP emergiera. Con los medios de comunicación, la OP irrumpe socialmente.

Profesor: Antón R. Castromil 25 Curso 2008/09

Page 26: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

6. LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (I)

6.1. Las teorías del impacto directo

Estas teorías tuvieron su vigencia desde principios del siglo XX hasta 1930, aproximadamente. Estas teorías gozaron de apoyo. A partir de la I GM (1914-18) se inician los estudios sobre la propaganda, especialmente en EEUU, inte-resándose en las técnicas de persuasión.

Se consideraba que los MC ejercían una poderosa influencia sobre las actitu-des y los comportamientos de la población. Bajo este modelo, el receptor es concebido como pasivo y responde mecánicamente a los mensajes, siguiendo el esquema conductista de estímulo-respuesta.

El poder de los MC es omnímodo y su capacidad de manipulación es completa con unos receptores pasivos, homogéneos, masivos y sin capacidad de res-puesta diferenciada. Esta idea de pasividad concuerda con la de la sociedad de masas, recién emergida en esta época, y el esquema conductista era el más aceptado en psicología y en sociología (PAULOV, las multitudes de LEBON, la teoría del instinto de McDOUGAL).

También ha sido llamada teoría de la bala mágica o teoría de la aguja hipodér-mica. Con la metáfora de la bala mágica se explica de modo gráfico los efectos omnímodos de la comunicación en la masa (no público, ya que no hay diferen-ciación aún).

El énfasis se sitúa en el emisor, ya que se dice que si el mensaje está correc-tamente construido, la respuesta es inmediata. Estos estudios se centran, por tanto, en los emisores y el efecto de los medios de comunicación resulta directo y unidireccional.

En resumen:

- Los mensajes se diseñan de manera sistemática y a gran escala para captar la atención de la mayor parte de la gente.

- La respuesta es masiva. No hay lugar para la individualización.

- El contacto entre emisor y receptor es directo.

- Los receptores son todos iguales, tienen el mismo peso.

- Si los 4 supuestos anteriores se cumplen, las posibilidades de éxito son enormes.

La MASS COMMUNICATION RESEARCH es la formuladora de este esquema. Al frente de este instituto se sitúa H. LASSWELL, que estudia la propaganda (Técnicas de propaganda en la guerra mundial). Para él, los MC son centrales para la gestión por parte de los poderes de las opiniones. Propaganda y demo-cracia van unidas ya que la propaganda es el único método para el poder de conseguir la adhesión de las masas.

Los estudios de esta institución no parten de la recolección de datos, sino de supuestos personales. Los estudios empíricos desmontarán estas intuiciones.

Juan Antonio Agudo 26 Curso 2008/09

Page 27: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

6.2. La teoría de los efectos mínimos (o limitados)

A partir de los años 30, el conductismo entra en crisis como resultado de las in-vestigaciones empíricas. La evidencia de nuevas investigaciones choca contra teorías como las de la psicología de las multitudes de LEBON, el conductismo de J. B. WATSON, las teorías de PAULOV, el instinto y el impacto directo.

Pese a que se observa comportamiento grupal de las personas, se empiezan a reconocer las diferencias entre unas y otras. El foco de atención se desplaza al receptor.El instinto empieza a dejarse de lado como explicación del comportamiento hu-mano y surge otro concepto esencial: las actitudes.

La noción de actitud se vuelve central. La actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación que una persona hace con algún grado de po-sitividad o negatividad sobre un objeto o entidad particular.

Del modelo lineal anterior, emisor-receptor, se pasa a considerar que entre am-bos existen una serie de variables intervinientes, como son: las actitudes, los grupos, la exposición y la disonancia.

Se reconoce que los MC se dirigen a individuos que presentan actitudes, prejui-cios, creencias y predisposiciones anteriores a la intervención de los medios. Las actitudes, prejuicios, etc. son siempre a objetos e influyen en la recepción de los mensajes.

En esta nueva etapa, los mensajes de los MC no se reciben por individuos ais-lados, sino por personas que forman parte de grupos, de comunidades más amplias que comparten formas de ver la vida. Los mensajes de los MC impac-tarán en los individuos en función de la forma en que esa información sea inter-pretada por los grupos.

La psicología cognitiva estudia los procesos mentales del individuo, y de ella parten distintos enfoques: el modelo de exposición selectiva y el modelo de la disonancia cognitiva.

- El concepto de exposición selectiva alude a la selección que de los mensajes de los MC hace el receptor. Este solo se expone a mensajes que son consistentes con sus actitudes previas.

- El enfoque opuesto es la disonancia cognitiva, que propone que cuan-do un individuo se enfrenta a mensajes tendentes a la disonancia, se uti-liza la estrategia de rechazar la información o de reinterpretarla confor-me a sus creencias para evitar el desequilibrio y la tensión, establecien-do así, de nuevo, la consonancia de los mensajes (L. FESTINGER, Teo-ría de la disonancia cognitiva).

Las actitudes previas, los conocimientos, la pertenencia a grupos, la selección de los mensajes y las ideas previas se han convertido en factores moduladores de la influencia de los MC en la OP. La importancia, pues, se traslada del emi-sor al receptor, que cuenta con características especiales.

Los MC, por tanto, más que cambiar actitudes, las refuerzan. Desde una perspectiva funcionalista, las campañas electorales no sirven para cambiar el voto, sino para movilizar a un electorado que ya ha decidido.

Profesor: Antón R. Castromil 27 Curso 2008/09

Page 28: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Las tesis de las teorías de los efectos mínimos de resumen en:

1. El concepto de actitud.

2. La acción de mecanismos selectivos (por disonancia cognitiva o por ex-posición selectiva).

3. La ubicación del individuo en conceptos más amplios (grupos).

Otro modelo que estudia la influencia de los MC es el de la comunicación en dos pasos (two step flow), enunciado en los años 40 por la Escuela de Colum-bia (LAZARSFELD, BERLESON y GAUDET, The people’s choice). La influen-cia personal cobra importancia en la influencia de los MC. Algunas personas tienden más al intercambio informal de ideas con otras que al uso directo de los MC. La figura del líder cobra importancia ya que actúa como intermediario entre los MC y el resto de la sociedad a la que transmiten una información filtrada. El líder es un individuo muy expuesto a los MC. De este modo, la influencia de los MC en algunas personas llega gracias al líder, por eso en dos pasos.

A partir de esta investigación, las influencias interpersonales son tenidas en cuenta como variable para estudiar la formación de la OP cuando lo que se persigue es conocer los efectos de los MC.

LAZARSFELD y compañía comprueban en su estudio electoral que se mencio-na más la influencia en temas políticos por gente de su entorno que la exposi -ción directa a los MC. El hecho de discutir sobre política con familiares y com-pañeros implicaba que el voto aún no estaba decidido y que en este sector de gente se podría incidir para recabar el voto. Se entiende que la exposición a los MC alude a una minoría en esta época y que esta minoría se sitúa como líde-res y tienen ya el voto decidido. Por este motivo, se trata de una teoría de efec-tos mínimos.

El modelo de LAZARSFELD recibe dos críticas:

1. Con la introducción de la televisión, el contacto de la sociedad con los MC es ya directo. De este modo, el modelo de la comunicación en dos pasos queda discutido hoy y el peso del líder queda minimizado.

2. En cuanto a las elecciones, estas quedan más como reforzadoras de la opinión que como elementos de cambio.

Con la introducción de la televisión no se requiere esfuerzo ni atención perma-nente. El hecho de encender la televisión no implica que se busque adquirir in-formación, pues se consume como entretenimiento. La lectura de prensa sí exi-giría más atención. La exposición a la televisión no implica una intención previa de informarse, a diferencia de la prensa.

Marcus PRIOR ha estudiado el paso de la televisión generalista a la televisión especializada (por cable, en EEUU). Si antes la sociedad se informaba casi por casualidad con solo encender la televisión, ahora el consumo de programas es tan restringido en la sociedad en general que la información que adquieren es menor. Eso sí, el que esté interesado en información dispone de canales espe-cializados en noticias, con lo que sabrá más. Pero el que no busca activamente información solo accede, o accede mayoritariamente, a programas de entrete-nimiento.

Juan Antonio Agudo 28 Curso 2008/09

Page 29: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

POPKIN sostiene que las nuevas élites provienen de los MC: los nuevos líde-res son los periodistas.

6.3. La comunicación persuasiva

En el marco de la sociología funcionalista de los MC, se establece la pregunta de cómo se redacta una noticia: “quién dice qué, a quién, mediante qué canal y con qué efecto” (LASSWELL).

Esta sociología estudia la sociedad como una totalidad conformada por siste-mas y que pretende explicar leyes de comportamiento humano. Es criticada por su conservadurismo: todo cambio en la sociedad armónica es una disfunción.

Si en las teorías del impacto directo lo importante es el emisor; en la de los efectos mínimos, el receptor; en los estudios de comunicación funcionalista es el mensaje. Lo importante es la comunicación persuasiva y sus componentes, por tanto. La persuasión es un tipo de comunicación cuyos efectos son:

1. La creación de opiniones y actitudes donde antes no existían.

2. Donde ya había opiniones o actitudes, la comunicación es persuasiva si incrementa o disminuye la intensidad de estas.

3. Un cambio de opinión (opinión opuesta)

Con persuasión nos referimos, pues, a una comunicación intencionada con ob-jetivos específicos. La Universidad de Yale ha estado a la cabeza en estudios de la comunicación persuasiva y destaca K. HOVLAND (1966). Ahí se estudian los factores que intervienen en los procesos de cambio de opiniones y actitudes como consecuencia de la exposición a los mensajes persuasivos.

En la comunicación persuasiva distinguimos varias partes:

1. La fuente (quién). Los individuos a menudo aceptan o rechazan un men-saje en función de quién lo anuncia, más que por su contenido. Según la fuente, varía el incentivo del receptor para otorgar credibilidad al mensa-je, que depende de:

a. La competencia de la fuente: su imagen de experto le otorga más credibilidad. “Sabe de lo que habla”. Esta imagen se puede cons-truir. Si es demasiado hermético puede causar rechazo.

b. La experiencia, a pesar del culto a la juventud.

c. La confianza de la fuente, derivada de la sinceridad, del desinte-rés. Si se sospecha que es interesada, se desacredita (y requiere el contraste con otras fuentes) por parte de los receptores pues se teme manipulación. Si el mensaje que se emite es contrario a los intereses de la fuente, tendrá aún más confianza.

El cambio de opinión requiere no solo prestar atención y aprender un nuevo punto de vista sino que la comunicación persuasiva introduzca en el receptor una motivación que dependerá de las actitudes hacia la fuen-te. Lo que define a un comunicador como atractivo es la familiaridad, la simpatía y la similitud que el receptor percibe entre él y el emisor del mensaje.

Profesor: Antón R. Castromil 29 Curso 2008/09

Page 30: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

2. El mensaje (qué). Para que la comunicación sea persuasiva habría que distinguir varios componentes:

a. Contenido. Se facilita el cambio de actitud cuando el mensaje es comprensible, la calidad de los argumentos no es excesiva y con-tiene alguna apelación emocional.

b. Estructura.

i. Momento. Cuál es el mejor momento para desvelar la fuen-te, el quién. Habrá mayor efecto persuasivo si se nombra a un experto al principio de la frase (“como dice Fulano...”).

ii.Orden. Existe controversia en cuanto al orden de presenta-ción de los mensajes para alcanzar más persuasión. ¿Es más fuerte el efecto de hablar el primero o el último? De-pende del momento. En un debate político de televisión, presentar el mensaje el último es más persuasivo si la vo-tación es próxima. Intervenir primero es más efectivo si el día de la votación es más alejado.

iii. Repetición. La repetición facilita la comprensión y la retención del mensaje.

c. Estilo.

3. La audiencia (a quién). Adaptarse a la audiencia es elemental para con-seguir mensajes persuasivos. Variables a tener en cuenta:

a. Nivel de información de la audiencia: públicos iletrados o avanza-dos.

b. Inteligencia: entender los mensajes.

c. Autoestima.

d. Sexo.

4. El canal o medio (qué canal). Se suele considerar que la efectividad del medio depende del tipo de este: radio, televisión, sms,... Diferentes me-dios pueden producir diferentes efectos. Los estudiosos de Yale consi-deraron que la prensa escrita favorece la mejor comprensión de mensa-jes complejos y los medios audiovisuales favorecen el entendimiento de mensajes más simples y emocionales. HOVLAND y sus colaboradores recopilan los efectos de la comunicación de masas dentro de un esque-ma funcionalista y señalan que los efectos pueden ser a largo plazo o in-mediatos, manifiestos o latentes, previstos o intencionales,...

7. LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (II)

7.1. La teoría de los usos y gratificaciones

Hasta ahora hemos estudiado los efectos de los medios en la gente. Esta teo-ría se basa justamente en lo contrario: en el uso que la gente hace de los me-dios.

Surge en 1940, cuando se pone de manifiesto el interés de una teoría empírica (las primeras se basaban en intuiciones, por ejemplo sobre el impacto de la II

Juan Antonio Agudo 30 Curso 2008/09

Page 31: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

GM). Cuando se analizan datos, se va viendo cómo la intuición no coincide siempre con la verdad. Aún así, las teorías empíricas se han ido actualizando y mejorando.

Se concibe el público como un ente activo. Para empezar hablamos de público y ya no de masa. Es activo porque en función de la gratificación consumirá un MC u otro (El País o El Mundo). Su consumo de medios se centra en un objeti-vo. La conducta de consumo es razonada, intencionada y con un cierto grado de motivación.  

No hay una relación directa entre los mensajes de los MC y el efecto de esos mensajes, sino que se cree que los miembros del público utilizan los mensajes por un propio interés. Se introduce el concepto de utilitarismo. 

¿Qué es el utilitarismo? A través del consumo mediático busco saciar mi nece-sidad. Por ejemplo, al votar elegiré a los que rebajen más los impuestos. Las personas tienen necesidades que tenderán a satisfacer de diferentes maneras,  entre ellas mediante la comunicación de masas. Esta comunicación brinda gra-tificaciones  a ciertas necesidades. La relación entre individuos y medios de co-municación se establece en términos funcionales. Los MC compiten con otras fuentes y formas de obtención de gratificaciones.

La opinión pública es, por tanto, selectiva y su interacción con los medios se entiende a partir del uso que los individuos hacen de los MC y sus gratificacio-nes (en España, en este sentido, muy polarizada: El País y ABC).

Marcus PRIOR observa que con la progresiva implantación de la televisión por cable se ve que depende de la demanda que tenga. En España por ejemplo las televisiones generalistas son las que se demandan más. PRIOR investigaba si los norteamericanos saben o no de política teniendo tantos canales. Se vio que con 100 canales sabían menos que los que tenían televisión generalista.

La exposición a los MC depende de las motivaciones personales (como de-cía Prior) y de las gratificaciones. El público acude a diferentes fuentes y és-tas son los MC. La audiencia utiliza los MC para aumentar sus cogniciones y obtener parámetros adecuados a sus juicios.

Algunas investigaciones desarrolladas en los años 40:

- ¿Por qué la gente lee un periódico? Por prestigio social, identificación ideológica, seguridad, confianza, etc.

- ¿Qué efecto tienen los culebrones radiofónicos en el público femenino? Satisfacción ilusoria de deseos, alivio emocional, consejo para hacer frente a cosas cotidianas, etc.

- Hicieron una prueba: no hubo periódicos durante cuatro días. ¿Qué echó de menos la gente? Su diario favorito porque constituye todo un ritual cotidiano y social.

7.2. La perspectiva funcionalista

El funcionalismo ha sido la última teoría importante que ha habido. Aporta un estudio total del ser humano, algo muy complicado. (Ver anexo sobre el funcio-nalismo).

Profesor: Antón R. Castromil 31 Curso 2008/09

Page 32: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

La teoría funcionalista surge en EEUU como una corriente que se propone in-terpretar los efectos de los MC remitiendo a su propia visión de la realidad. La sociedad es el todo, dentro del cual hay un engranaje que funciona como un re-loj. Por tanto, el enfoque funcionalista intenta delimitar los procedimientos que una sociedad utiliza para satisfacer sus necesidades, integrando las diferentes estructuras de modo que puede conservarse la unidad. El sistema está com-puesto por subsistemas ligados y relacionados entre sí en el que uno de ellos es el subsistema de los MC. Su función es asegurar  el equilibrio, la integración y el orden interno del sistema (igual que los demás subsistemas).

Se estudian los MC por la función que cumplen dentro del entramado social. Hablamos de utilitarismo.

El subsistema de los MC es funcional si desempeñan la labor de corroborar y reforzar los modelos de comportamiento existentes en la sociedad. Por tanto, para el funcionalismo, los ciudadanos aparecen incapaces de actuar por la existencia de ciertos valores culturales que regulan su actividad. Los valores los interioriza el ser humano.

Por tanto la tarea de los MC es crear y reproducir consenso entorno a los valo-res que la sociedad haya decidido que sean importantes (por ejemplo la propie-dad). Una sociedad así entendida tiende al equilibrio y supera los conflictos.

La principal crítica que se realiza al funcionalismo es que existe el cambio so-cial. El funcionalismo no es capaz de explicarlo, el cambio para ellos es patoló-gico, es un virus que destruye la sociedad. El funcionalismo acabará siendo la teoría del capitalismo.

7.3. Los enfoques críticos

La Escuela de Frankfurt está compuesta en su mayoría por occidentales, ale-manes, judíos que escapan del nazismo y se van a EEUU becados por la fun-dación Rockefeller. Ellos eran marxistas, algo muy controvertido en ese país.

Ana ARENDT escribe La banalidad del mal. Es una importante politóloga del si-glo XX. Mientras en EEUU había estudios empíricos, en Europa aparecen otras visiones que manifiestan su radical desacuerdo con esta corriente y que se veían propulsados por algunos teóricos.

No veían los MC como parte del engranaje social, sino como instrumento de dominación del ser humano. Estos enfoques críticos encuentran sus orígenes en la Escuela de Frankfurt.

¿Qué propone la Escuela de Frankfurt respecto a los MC? Que el estudio de los fenómenos sociales debe efectuarse en referencia a hechos históricos so-ciales. Éste es el método que usa MARX, el del materialismo histórico, un método que la Escuela de Frankfurt retoma. Utiliza el método dialéctico (tesis, síntesis, antítesis). Las diferentes etapas históricas han ido marcando y provo-cando cambios en la historia. Se pasa de un sistema feudal al capitalismo. MARX decía que el capitalismo es tan complejo que entra en contradicción con las dinámicas sociales y explotará. La Escuela de Frankfurt retoma esto: el es-tudio debe hacerse en referencia a hechos histórico-sociales. MARX es el pri-mero que habla de un materialismo científico.  Por ejemplo la teoría económica del concepto plusvalía se hizo sobre bases empíricas.

Juan Antonio Agudo 32 Curso 2008/09

Page 33: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

HORKHEIMER sostiene que las percepciones humanas se encuentran deter-minadas no solo por el carácter histórico del objeto, sino también del sujeto que persiguen (en la línea del materialismo histórico, las sociedades nunca han sido iguales).

ADORNO, con  HORKHEIMER, amigo suyo, introduce el concepto de indus-tria cultural. Es el proceso que lleva al surgimiento de UNA cultura que no se forma de manera espontánea en la dinámica social, sino que responde a una intención de dominación. No hay solo una manera de ver las cosas, esta Es-cuela lo ve absurdo, ya que siempre hay variedad. Éste término se maneja aún en la actualidad para referirse al pensamiento único.

A esta sociedad producto de la industria cultural, MARCUSE la define de forma unidimensional. Se produce la extinción de cualquier elemento opuesto o ajeno a la cultura dominante eliminando “la otra dimensión”.

El exterminio de la cultura bidimensional (que tiene una alternativa), no tiene lu-gar mediante el rechazo o la negación de valores alternativos. No hay un mun-do bipolar, sino a la incorporación total del individuo al orden establecido. El in-dividuo es absorbido por la sociedad e interioriza la negación de que hubiera una alternativa. Los MC masifican cada vez más al individuo diciéndole lo que tiene que hacer, lo que debe consumir, etc. (ver el libro Vida líquida, de BAU-MA). Los mensajes emitidos por los MC son la estrategia por excelencia de manipulación de la industria cultural, ya que maniobran sobre el público a tra-vés de mensajes de manera explícita pero también de manera latente, sublimi-nal, implícita.

En resumen: la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt remarca la dependen-cia del individuo con respecto a las imágenes y términos de discusión que ge-nera el sistema al que concibe como un todo. Los MC son, para esta teoría, instrumentos para la reproducción y el mantenimiento de la sociedad de masas (el aparato ideológico, la superestructura en términos marxistas) que bajo una supuesta apariencia de libertad esconde realmente una dependencia.

8. LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (III)

8.1. La teoría de la espiral de silencio

La teoría de la espiral del silencio la enunció Elisabeth NÖELLE-NEUMAN, una de las investigadoras de la comunicación más influyentes del siglo XX. Preten-de explicar cómo nace la opinión pública a partir del análisis de los mecanis-mos psicológicos individuales agregados.

A partir de estudios de opinión empíricos, llega a la conclusión de que, en de-terminados temas de debate (los más controvertidos), algunas personas hacen pública su opinión de forma abierta, mientras que otras se reservan la suya. Descubre que quienes ocultan su opinión lo hacen porque contradice la opinión de la mayoría, por lo que expresarla podría provocar rechazo social. Así, estas minorías entran poco a poco en la espiral del silencio. Como consecuencia, las opiniones disidentes desaparecen porque sus portadores quedan enmudeci-dos.

Profesor: Antón R. Castromil 33 Curso 2008/09

Page 34: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Para NÖELLE-NEUMAN la opinión pública es, por tanto, aquella opinión sobre temas controvertidos que se puede expresar en público sin temor a quedar ais-lado. Es la opinión de la mayoría.

Los seres humanos, de forma innata, como seres sociales, tenemos la capaci-dad de percibir los crecimientos y debilitamientos de las opiniones. A esto lo lla-ma la investigadora percepción cuasi-estadística. Como si poseyéramos una segunda piel, somos capaces de percibir lo que se puede decir en cada situa-ción y lo que no, lo cual es un mecanismo para poder vivir en sociedad. Son los impulsos de hablar o de callarse. Por lo tanto, el temor es el principal acicate para silenciar el punto de vista: el temor al aislamiento. Para la socióloga, la vida social es un sometimiento de las opiniones minoritarias a las mayoritarias.

Pero existen las minorías, que no temen a la exclusión ni la marginalidad y ma-nifiestan su opinión aun conscientes de la disonancia que provoca. Estas mino-rías son denominadas “núcleo duro” o “vanguardia”.

Además, los medios de comunicación actúan influyendo en la opinión de los públicos, diciendo los temas de los que hay que hablar y cómo hay que tratar -los (influencia tomada de la teoría de la Agenda Setting). Los medios de comu-nicación, para NÖELLE-NEUMAN, son poderosos ya que crean climas de opi-nión dominantes.

La teoría de la espiral del silencio se ha utilizado para explicar el voto oculto, tendencia que no reflejan las encuestas. Los individuos no decían a quién vota-ban para no encontrar el rechazo público (véase las elecciones de 1996, en las que el PSOE no obtuvo el descalabro que las encuestas indicaban).

8.2. La teoría de la Agenda Setting

El establecimiento de la agenda pública por parte de los medios de comunica-ción es una teoría que estudia los temas de debate público a través de los cua-les se configura el escenario político electoral (McCOMBS, años 70).

La teoría se suele dividir en dos partes o niveles:

1. El establecimiento de la agenda. Los medios crean una serie de temas que configuran la opinión pública. En este nivel se trata el tema en sí, no cómo se presenta.

2. El framing (enmarcado o encuadre). Los medios no solo seleccionan los temas que son actualidad sino que los encuadran bajo una determinada perspectiva. Este nivel es el que está más en boga para los teóricos de la comunicación.

Al igual que la teoría de la espiral del silencio, esta otra otorga un poder consi-derable a los medios de comunicación en su influencia en la opinión pública. En comparación con la teoría de los efectos limitados, esta también acepta que la influencia es indirecta.

El establecimiento de la agenda (primer nivel) se completa con el encuadre (se-gundo), de modo que los medios de comunicación son capaces no solo de indi-car lo que hay que pensar, sino también cómo pensarlo. En este segundo nivel, es el individuo o el grupo el que interpreta los temas de debate que presentan los medios.

Juan Antonio Agudo 34 Curso 2008/09

Page 35: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

a. Primer nivel: el establecimiento de la agendaLa influencia de los medios consiste en reconducir el debate democrático. Los medios señalan el conjunto de temas disponibles reduciéndolo a un universo concreto que serán los temas que los ciudadanos harán suyos, ya que los me-dios indican que son importantes (por ejemplo, hablar de Obama).

En 1972, McCOMBS y SHAW publican un artículo clásico que recoge las pri-meras intuiciones sobre el papel de los medios de comunicación y los sistema-tizan en la teoría de la Agenda. La idea de que los ciudadanos adoptan los te-mas presentados como importantes es posterior. La tesis principal es que la mayor parte de la información política de los ciudadanos procede de los medios y que ellos son la principal fuente para conocer la política nacional de los EEUU. Los medios reproducen de una manera imperfecta el mundo de la políti -ca y demuestran que los votantes tienden a compartir la composición de lugar de los medios (lo que los medios consideran importante). La principal función de los medios de comunicación, concluyen, es fijar la agenda.

La concepción de la opinión pública de esta teoría es que los medios seleccio-nan los temas más importantes que acabarán configurándola.

Son conceptos importantes:

- Temas (issues): presentación de temas.

- Relevancia (salience): adquisición de relevancia, rol que desempeñan los temas. La relevancia es lo que consigue que un tema sea presentado o no por los medios. La relevancia alude a la jerarquización de los te-mas, que ejerce el gate-keeper. Dependiendo de lo relevante de un tema, entrará en la agenda de los medios y, en consecuencia, en el de-bate de los ciudadanos.

- Familiaridad o no (obstrusive o unobstrusive): los temas terminan sién-donos familiares, pero no todos. La familiaridad tiene que ver con el po-der de influencia de los medios. Cuando un tema es familiar (conocido directamente por el ciudadano), el poder de los medios es más limitado (por ejemplo, la inmigración en el barrio). Pero si no es familiar (la políti -ca nacional de EEUU), los medios tienen mayor poder para construir la agenda.

Distinguimos tres agendas:

1. La mediática. La agenda de los medios.

2. La personal. La de los ciudadanos, cada una de ellas.

3. La pública. La de los ciudadanos en conjunto.

La agenda mediática determina nuestra agenda personal y la pública, tal es la hipótesis de la Agenda Setting. El CIS interroga en su barómetro acerca de las agendas personal y pública. Así, pregunta cuáles son las preocupaciones más importantes para el público y, a continuación, cuáles las del encuestado (por cierto, no suelen coincidir).

b. Segundo nivel: teoría del encuadre (framing)El encuadre (framing) se refiere al enmarcado de los temas que los medios de comunicación realizan. La objetividad para esta teoría se convierte en un mito

Profesor: Antón R. Castromil 35 Curso 2008/09

Page 36: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

ya que los medios de comunicación adoptan un enfoque determinado de la rea-lidad que cubren.

En este segundo nivel de la teoría del establecimiento de la agenda, se despla-za la atención de qué pensar a cómo pensarlo. Este enfoque supone conside-rar aún más poderosos a los medios de comunicación.

El framing estudia el modo en que los ciudadanos hacen suyo el universo políti-co que les rodea para, así, no caer en disonancias cognitivas. Su origen pode-mos encontrarlo en la psicología cognitiva: la teoría del impacto directo (con-ductismo) y la de los efectos limitados (funcionalismo).

I. GOFFMAN utiliza el concepto de marco para descubrir el mecanismo mental que usamos para codificar la realidad. Esta idea da lugar a la teoría del encua-dre, que se traslada a la comunicación por TUCHMAN. Para él, las noticias son ventanas abiertas al mundo (marcos reducidos de la realidad) que sirven para que los ciudadanos aprendan de sí mismos y de su comunidad: líderes, estilos de vida, etc.

R. ENTMAN es el gran gurú del framing. Expone dos características:

- Selección.

- Importancia (saliencia).

Los frames o encuadres incluyen:

1. Una definición de los problemas (qué es problema).

2. Un diagnóstico: interpretación de las causas de los problemas so-ciales.

3. Un juicio: evaluación moral.

4. Un remedio: una recomendación o pauta de actuación.

Algunos autores reconocen que la audiencia no goza, pues, de demasiada au-tonomía para formarse opiniones, idea en discusión. La función social de la co-municación queda, pues, reducida a selección de temas y su encuadre.

Algunos autores (KINDER y NELSON) han señalado que sin frames no existiría el debate público, ni la opinión pública, ni democracia en última instancia.

IYENGAR establece una distinción de encuadres:

- Los episódicos.

- Los temáticos.

El encuadre de los medios es episódico. Los medios de comunicación cubren realidades y toman la forma de estudios de caso, orientados a los protagonis-tas. Por ejemplo: la pobreza, la drogadicción,... centradas en sus personajes descontextualiza los fenómenos sociales. De ahí se afirma que los medios son mecanismos conservadores que provocan opiniones tales como que la respon-sabilidad de la pobreza es individual, del pobre. Enfocando el tema en su con-junto se alcanza una visión global del problema, contextualizando. Los políticos se libran así de su responsabilidad con el enfoque episódico, rutina profesional muy extendida.

Juan Antonio Agudo 36 Curso 2008/09

Page 37: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

El priming (asociación) se refiere a los efectos de un contexto anterior sobre la interpretación y recuperación de la información presente. El concepto también se origina en la psicología cognitiva, que sugiere que la presentación de ciertos estímulos favorece, a través de la asociación, otros conceptos semánticamente relacionados.

El priming es el nexo que se produce entre dos efectos: el efecto del estableci-miento de la agenda y las opiniones acerca de las figuras públicas u otros obje-tos. En lugar de efectuar un análisis concienzudo, los ciudadanos toman una decisión recurriendo a aspectos relevantes (pistas heurísticas: el priming es otra pista heurística).

Por ejemplo, el cartel electoral del PP en las elecciones de 2000 contenía fon-dos muy parecidos con los del Telediario (mismos colores, mismas letras, etc.). Desencadenaría una asociación de ambas imágenes, buscando relacional la credibilidad y objetividad del programa de televisión con el partido político. Al tiempo, el Telediario se convierte en espacio de propaganda electoral.

9. LA OPINIÓN PÚBLICA EN SU CONTEXTO

9.1. Opinión pública y democracia

Una de las razones que invitan a estudiar la opinión pública es el convenci-miento, en las sociedades democráticas actuales, de que la política debe tener en cuenta la opinión de la gente (así desde el establecimiento del régimen de la opinión pública del liberalismo). Por su parte, el móvil del político es ser reelegi-do.

Hay autores que creen que el conocimiento que necesitan los ciudadanos de la política es uno básico que le sirva para votar y poco más: pautas heurísticas de voto. El rol de los ciudadanos se reduce a administrar la entrada y la salida de las élites del poder (teoría elitista de la democracia de SCHUMPETER), lo que provoca desafección por la política y resentimiento de la democracia. Los auto-res contrarios creen que los gobiernos deben obedecer los deseos de la socie-dad o de parte de ella, adaptando sus políticas a ella. El problema es, pues, cuándo el gobierno debe hacer caso a la opinión pública y aplicar políticas ne-cesarias pero impopulares (ajustes económicos, por ejemplo) o políticas inapro-piadas pero populares (bajada de impuestos). El dilema está en arriesgarse a no ser reelegido.

La opinión pública cumple un papel importante en el momento en que nacen los sistemas representativos de democracia indirecta. Las opiniones de los ciu-dadanos, como no pueden ser directas, ejercen un influjo informal en los repre-sentantes. Aún así, se plantean problemas:

- Las encuestas de opinión pueden ser dirigidas a personas que no tienen opiniones consistentes sobre lo que se pregunta. El político deberá valo-rar la consistencia de las opiniones antes de tomar un rumbo en sus po-líticas.

- La opinión pública es plural, no es una. ¿A cuál hacer caso? Obedecer a las mayorías por sistema conduciría a la tiranía de las mayorías de la que hablaba TOCQUEVILLE.

Profesor: Antón R. Castromil 37 Curso 2008/09

Page 38: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

W. LIPPMANN propone que los gobiernos representativos sean dirigidos por expertos para que funcionen. Estos hacen inteligibles los acontecimientos im-previstos de la política. Estos expertos median entre pueblo y representantes, a modo de asesores.

Los representantes tienen dos tendencias:

1. La lógica del mandato prima sobre la independencia del representante. La concepción del político es la de delegado de sus electores. Esta ten-dencia se acerca más a la democracia directa: el representante no tiene ideas propias, solo transmite la de los que le eligen.

2. La lógica de la independencia. El representante se concibe como agente libre, un experto que actúa durante su mandato sin interferencias de los electores. Los representantes son especialistas: el gobierno de los mejo-res. Actúan por el interés general de modo más efectivo, pues los electo-res tienen un conocimiento fragmentario de la realidad y los expertos, global. Se considera, pues, que es inconveniente que los representantes se adapten a las opiniones de sus electores.

En la segunda línea encontramos a BURKE, que en su discurso a los electores de Bristol afirma que el elegido por Bristol ya no es de Bristol, pertenece al Par-lamento. BURKE añade la idea del interés general por encima de los intereses individuales de los electores, que son egoístas. Al ser elegido, es portador del interés general, trasciende a su electorado y deja de responder ante él. SAR-TORI, por su parte, ilustra la idea con la expresión de que la soberanía está en la nación (en sus representantes), no en el pueblo.

Para los partidarios de la primera tendencia, la lógica del mandato, el represen-tante es un delegado de sus electores, decíamos. Con lo cual, supone un ma-yor directismo político ya que el político opta por el cambio en función de los cambios que sufre su electorado.

En el polo opuesto, los teóricos de la independencia describen al representante como un agente libre con un conocimiento superior al que conviene dejar tran-quilo en su labor política. Se basan en que la gente tiene una opinión débil y fragmentada. En última instancia, se sostiene la inconveniencia de que el re-presentante se someta a las demandas del electorado. BURKE ya advertía que cada elector se rige por intereses egoístas y solo el representante, en debate con otros, alcanza el interés público. No en vano, la soberanía inglesa reside en la reina y en el Parlamento.

El papel de la opinión pública difiere en una visión y en otra. En la primera la tendencia puede derivar al populismo (gobernar según las encuestas) y a la fal-ta de efectividad y de una línea clara de gobierno. En la segunda, nos en-contramos con la visión elitista, en la que el electorado se limita a dar paso a un representante o a otro (la democracia se resiente ya que la opinión de los ciu-dadanos solo puede expresarse en un voto en cada cita electoral).

PITKIN nos ofrece una visión intermedia. Defiende la independencia de la re-presentación en cuanto a actividad pero reconociendo la necesidad de que los representantes sean sensibles a las demandas de los representados.

Para PITKIN lo que realmente es funcional es que el representante se aparte sistemáticamente de los deseos de sus representados, como parte de su activi-

Juan Antonio Agudo 38 Curso 2008/09

Page 39: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

dad representativa, justificando sus posturas ante los electores. Sin embargo, debe mantener con sus representados una relación de mirada permanente.

Los representantes son totalmente diferentes a los representados y pueden adoptar dos posturas hacia ellos:

- mirada permanente (Pitkin, visión intermedia)

- alejamiento (ejemplo: Aznar-Guerra Irak).

Los riesgos que tienen estas diferentes maneras de entender la actividad re-presentativa son:

- Populismo: aquella situación en la que el representante se guía única-mente por la visión de sus representados. Hace lo que dicen las encues-tas, sin un rumbo de gobierno.

- Absoluta falta de receptividad hacia la opinión pública. Esto provoca des-afección política.

La naturaleza de la democracia representativa es la que hace que la política tenga mala fama. Si hay elección hay elitismo (tiende a la tiranía).

9.2. Sistemas mediáticos y patrones de opinión pública

Hasta ahora hemos visto diferentes maneras de ejercer el mandato en la demo-cracia representativa. Ahora vamos a centrarnos en la variable sistémica de los medios.

HALLIN y MANCINI, en Sistemas mediáticos comparados, establecen una tipo-logía mundial de sistemas mediáticos y analizan las características compartidas de los grandes medios de comunicación. Su tesis es que dependiendo de cómo los medios seleccionan los temas (Agenda Setting) y los encuadren (framing), se obtendrá una determinada opinión pública. Pero esta labor de los medios depende de la cultura política y de la Historia de cada sociedad. La variable in-dependiente es el sistema político; la dependiente son los medios de comunica-ción (aunque es cierto que hay cierta interdependencia).

El contexto de la opinión pública no es siempre igual. Existen tres grandes mo-delos, entendidos como tendencias, descritos por HALLIN y MANCINI:

Propiedad de los medios

Relación con los políticos

Objetivo de los medios

Profesionaliza-ción del perio-dismo

Modelo libe-ral Privada Independencia Comercial Alta

Corporativis-mo democrá-tico

Pública + pri-vada

Negociación entre grupos

Comercial y negociadora Alta

Profesor: Antón R. Castromil 39 Curso 2008/09

Page 40: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Pluralismo polarizado

Pública + pri-vada Subordinación Comercial y

político Baja

La relación con los políticos es distinta según los países:

1. Modelo liberal . Corresponde a los países anglosajones. La independen-cia de los medios es relativa.

2. Corporativismo . Se produce en centro-Europa. Existe negociación entre grupos: los medios ponen en relación grupos porque se dice que la co-municación se produce dentro de ellos.

3. Pluralismo . Países de la Europa mediterránea. Se da una subordinación de la prensa al sistema político (aunque se complementan). Los medios son un actor más en el partidismo.

En cuanto a la relación con el Estado, es en los países mediterráneos donde el gobierno de turno marca la relevancia de los medios (las elecciones en Italia suponen la repartición de la RAI por partidos). Además, los gobiernos tienen poder concesionario (licencias de emisión, contratos,...) con los medios. Por ejemplo, el gobierno de Zapatero amplió las licencias de televisión y las conce-dió a Cuatro y a La Sexta (también Aznar primó a sus “amigos” cuando entregó la dirección de Telefónica, recién privatizada, a su compañero de pupitre). El ejemplo opuesto lo tenemos en la BBC, que durante el gobierno de Blair hizo oposición contra él, evidenciando la disidencia de la cadena con el primer mimi-nistro. Los medios en los países nórdicos, por otro lado, conservan la directriz de proteger los principios del Estado del bienestar, actúan como un bloque.

De modo ideal, en el sistema liberal se tiende a la equidad entre poder político y medios de comunicación. En los otros, se cruzan las entidades y un medio puede tener un interés comercial al tiempo que pretende ganar adeptos a cau-sas. Hay un impacto también en el consumo de prensa en los distintos países.

a. La democracia-partidosBernard MANIN, en Los principios del gobierno representativo habla de diferen-tes patrones de opinión pública en distintos países y de democracia-partidos y democracia-audiencia.

La democracia-partidos surge de la progresiva ampliación del electorado, de la sociedad de masas (principios del siglo XX). Con la sociedad de masas, el par-tido se hace necesario para que los ciudadanos conozcan a quien votan. Ya no conocen directamente al gobernante, de forma personal, sino los colores de un partido.

La campaña electoral es el principal objetivo del partido, ya que equivale a la movilización de las masas que, si el sufragio es universal, supone el 100% de los mayores de edad. En esta labor gastan ingentes cantidades.

Los partidos de masas

El carácter elitista primigenio del parlamentarismo se mantiene en la democra-cia de masas. Antes, las élites eran notables de la comunidad. Ahora, los parti -dos son máquinas burocratizadas que seleccionarán a las élites que habrán de

Juan Antonio Agudo 40 Curso 2008/09

Page 41: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

gobernar. Así, el carácter elitista se mantiene en un ambiente de burocracia. Sobre esto, cabe leer a Robert MICHELS y su libro Los partidos políticos.

En una línea similar, JACOBS y SHAPPIRO han analizado cómo los partidos se nutren de sus propios intereses, no de los de los ciudadanos. Concluyen así que los que importa no es el candidato, sino el partido.

La clase social estructura el voto a los partidos. Los partidos burgueses conta-rán con el apoyo de las clases medias, mientras que los obreros, con los de su clase. El partido, pues, es lo importante. El voto de PSOE y PP existe de mane-ra objetiva, tiene dosis de automatismo. Eso no es óbice para que las opciones electorales sean fijas.

A principios de siglo, votar significaba expresar una convicción social por la per-tenencia a una clase. La estratificación social trasluce la estructura política. Aún hoy persiste un sector que vota por un criterio clasista, aunque los partidos cla-sistas han desaparecido como tales (o son minoritarios). El PSOE, desde la elección de Felipe González como secretario general en el congreso de Sures-nes (Francia, 1974), termina aceptando en 1979 la renuncia al marxismo que quería imponer su líder.

El conflicto social

La aparición de los partidos es posterior al conflicto social, originado en la Re-volución industrial con el surgimiento de la sociedad de masas. El acuerdo en-cabezado por la victoria burguesa en las revoluciones del XIX exige que los partidos comunistas renuncien a su ideario revolucionario y se acepta en el jue-go a los partidos socialdemócratas. Se acepta también el partidismo, las elec-ciones y el sufragio universal.

Conceptos clave

En la democracia-partidos, el aparato del partido controla la democracia del propio partido y la disciplina de voto de los parlamentarios.

La prensa es de partidos, con orientación política clara. Debido a que se propo-nen dar sentido al mundo de sus lectores, poco importa la opinión de la oposi -ción.

La opinión pública, por tanto, es la voz del partido. La pluralidad en estas socie-dades depende de la existencia de partidos antagónicos cada uno con su pro-pio órgano propagandístico. La opinión pública coincide con la división electo-ral.

b. Democracia-audienciasCuando la radio y la televisión entran en el juego político, el comportamiento electoral se vuelve inestable frente a la estabilidad de una situación de demo-cracia-partidos. En este sentido, la democracia-partidos se erosiona con la in-troducción de los medios masivos. El ciudadano tiende a votar más al candida-to que al partido, hasta el punto que el voto se decide dependiendo de quién se presente.

Los partidos pierden centralidad, ya no son el centro de la vida política. Sin em-bargo, conservan su papel fundamental no solo porque eligen al candidato, sino porque dan la cobertura política necesaria al líder. Por otro lado, el candi -dato vuelve a contactar directamente con el elector a través de los medios de

Profesor: Antón R. Castromil 41 Curso 2008/09

Page 42: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

comunicación como en las democracias primigenias. La televisión realza la in-dividualidad frente al grupo.

El mejor candidato es, pues, aquel que maneja mejor los instrumentos de la co-municación, la puesta en escena, el carisma. El más comunicativo es el que más posibilidades tiene de ser líder, lo que certifica que el carácter elitista de la democracia representativa sigue presente aunque hayan variado los criterios de selección de los partidos. En este sentido, los partidos siguen siendo una aristocracia.

Desde el fin de la II Guerra Mundial el mundo resulta más complejo, por lo que los representantes no se inclinan por programas electorales cerrados, ya que la sociedad es dinámica y cambiante. En la democracia-partidos el programa polí-tico se dirigía a una clase social, de forma cerrada. Ahora, más que por identifi-cación ideológica y de clase, los representantes obtienen sus votos por la con-fianza personal que inspiran a través de los medios. Este cambio no implica que los representantes devengan en irresponsables, ya que su deseo de ser reelegidos permite que la opinión pública siga controlando sus actuaciones.

Hay que sumar otra variable en este sistema. El ciudadano elige a un candidato o a otro también dependiendo de la cita electoral a la que se le convoque: no es lo mismo votar a un alcalde que al presidente del gobierno, independiente-mente del partido por el que se presente.

10. LA RACIONALIDAD ELECTORAL

10.1. La campaña electoral

La campaña electoral constituye un conjunto de decisiones estratégicas para conseguir el voto de los ciudadanos enmarcado en un determinado periodo de tiempo que especifican las leyes electorales (en España, dura 15 días. La pre-campaña no está legislada, por lo que no tiene una duración establecida).

Los mítines son el origen de las campañas electorales. Surgen como una forma importante de comunicación entre los partidos y la opinión pública. En las cam-pañas, los partidos y sus candidatos analizan las acciones pasadas y presen-tan estrategias e intenciones de futuro con la intención de ganar el voto.

La campaña electoral tiene dos funciones básicas:

1. Son herramientas de propaganda y publicidad que ayudan al votante a decidir su voto. La campaña presenta a los candidatos y su programa, lo que sirve para aumentar la trasparencia política relacionando a electores y candidatos.

2. Son instrumentos de control. Los ciudadanos reciben información sobre los cumplimientos o incumplimientos del gobierno que, conjugada con sus propios preceptos, sirve para tomar una decisión.

La comunicación política se pone en marcha para convencer a la opinión elec-toral de votar a un partido o a otro. La opinión pública y el voto no siempre se corresponden, por lo que hay que saber qué decide el voto de la gente. Depen-diendo de esto, cada campaña se decidirá por un tipo de comunicación política que sea capaz de captar el voto en función de las motivaciones del votante. Las motivaciones, que se pueden combinar, son diversas:

Juan Antonio Agudo 42 Curso 2008/09

Page 43: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

- Por una evaluación racional de la gestión del gobierno.

- Por identificación con el partido, con el líder o con la ideología del parti -do.

- Por la pertenencia a un grupo o clase social.

- Por influencia de la ley electoral (factores sistémicos: el sistema electoral mayoritario o el proporcional, distritos electorales: el voto útil).

- Voto de corte coyuntural influenciado por los medios de comunicación.

10.2. La evaluación racional y el voto económico

El voto racional es aquel voto que emiten los ciudadanos después de evaluar la acción de los partidos, los candidatos, los temas o el posicionamiento sobre los temas. Lo importante de esta evaluación son los costes y beneficios de votar a una u otra opción o, simplemente, de no votar. El voto racional busca obtener un beneficio.

El voto racional es un voto:

- Racional: por contraposición a los demás.

- Instrumental: con un interés y un fin.

a. La evaluación racionalDOWNS es el principal investigador. Sostiene que los votantes, en el momento de decidir su voto, evalúan los beneficios obtenidos en la acción de gobierno pasada y calculan los beneficios que recibirían si ese gobierno resultara reele-gido o si se produjera un cambio de gobierno. El voto final dependerá de la di -ferencia de utilidad percibida.

Con lo insignificante que es un voto, ¿qué utilidad recibe? Esta es la gran para-doja de este enfoque del voto como racional. DOWNS formula la paradoja del voto con el fin de calcular el voto:

V: Voto.

Dp: Diferencia partidista. Para que el voto sea racional, el votante debe percibir diferencias entre lo que defiende cada partido (si no las hay, la participación baja). Los partidos de centro tienen menos incentivo de voto en el enfoque de DOWNS.

Pi: Posible influencia. El elector debe percibir que su voto es importante, especialmente es así en unas elecciones que se suponen muy reñidas. La participación electoral es menor en sistemas hegemónicos (cuando el partido ganador viene de una mayoría absoluta).

C: Costes. Son los elementos que influyen en el voto. Los facvtores ne-gativos se restan de los anteriores: inscripción en el censo, climatografía, distancia del colegio electoral,... Si son superiores a las ventajas, el voto no se produce.

Profesor: Antón R. Castromil 43 Curso 2008/09

V=(Dp+Pi)-C

Page 44: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Lo que expresa la fórmula de la paradoja es que la búsqueda interesada está detrás de las decisiones de voto.

b. El voto racional económicoLa teoría económica de la democracia o teoría del voto económico se enmarca en la teoría racional del voto, es un desarrollo de ésta. Se basa en la racionali-dad de un tipo concreto de votante: el que evalúa la situación económica del país para decantarse en unas elecciones. Este enfoque es dominante en el es-tudio empírico norteamericano y en todo el mundo.

Parte de los siguientes supuestos:

- No hay un mandato imperativo.

- Hay sufragio universal.

- Hay elecciones libres, justas y periódicas.

- Existe un nivel de información en la sociedad suficiente para que los ciu-dadanos puedan evaluar las decisiones del gobierno.

Sin estas consideraciones previas, que proceden de la progresiva implantación de la democracia, no puede aplicarse la teoría económica de la democracia.

La teoría parte de la siguiente hipótesis: el mecanismo de evaluación racional de las políticas puestas en práctica por el incumbent (gobierno) se realiza con-forme a criterios económicos del principal (electorado). Es decir, el electorado es muy sensible a la situación económica y decide su voto conforme a ella.

Este patrón de voto presenta algunos inconvenientes. Para empezar, ¿qué in-formación maneja el principal para castigar al incumbent? Lo normal es que la gente evalúe de forma retrospectiva, pero algunos autores consideran que la gente también mira al futuro, por lo que el voto retrospectivo no siempre es central. En segundo lugar, ¿de qué manera afectan las acciones de gobierno para la atribución de responsabilidad que realizará el principal? En las eleccio-nes de 1993 en España, la crisis económica y los escándalos de corrupción del PSOE estaban muy presentes. El eslogan del PSOE “Vota futuro, vota PSOE” sirvió para evitar las responsabilidades emplazando al elector a emitir un voto prospectivo que surtió efecto, pues González fue reelegido.

El nivel de información de la sociedad es muy importante para crear este tipo de voto. De ahí la importancia de los medios de comunicación. La información es el criterio desde el cual los ciudadanos deciden su voto cuando es de tipo económico. También las campañas electorales y la comunicación política son centrales, ya que para votar es preciso contar con toda la información posible.

Criterios de voto económico

- Sociotrópico. Los criterios económicos se refieren al total de la socie-dad. Traducido al comportamiento electoral hablamos de un voto econó-mico de corte sociotrópico: voto que tiene en cuenta la economía gene-ral del país y no siempre la personal. En los sociedades donde el Estado del bienestar está más desarrollado el voto económico tiende a ser so-ciotrópico. El ejemplo típico lo encontramos en Suecia, donde el Estado del bienestar se siente como un patrimonio de todos que corrige situa-ciones de pobreza.

Juan Antonio Agudo 44 Curso 2008/09

Page 45: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

- Egotrópico. Los criterios económicos se fijan en su posición individual en el sistema económico. Así, el CIS pregunta sobre la economía del país y también por la percepción individual, y las respuestas suelen ser muy diferentes. El paradigma del voto egotrópico se encuentra en EEUU, un país de tradición individualista.

Los expertos indican que ambos criterios se combinan, primando el sociotrópi-co (esto sucede cuando se supera cierto umbral de bienestar). Se ha estudiado en el Rational Choice, donde se enmarca esta teoría.

La base temporal del voto económico es la que toma un votante económico, el principal tipo de votante, para castigar o para reelegir al incumbent. Según KEY, se distinguen dos tipos de votos racionales que parten de una base tem-poral:

1. Si tiene en cuenta el pasado, el voto es retrospectivo. Éste es el más importante, hasta el punto que el voto retrospectivo es la única forma de controlar al gobierno. El gobierno deberá adaptarse a los intereses del electorado para ser reelegido.

2. El voto futuro o prospectivo. El prospectivo (las promesas electorales) no sirve para que el gobernante atienda y se adapte a los deseos cam-biantes de la opinión pública. En 2012 se esperan alusiones prospecti-vas, ya que la situación económica actual no facilita la llamada al voto retrospectivo.

Los elementos prospectivos son necesarios, por otro lado, en las campañas. El discurso del candidato debe ilusionar para que la votación no sea solo un refe-réndum de aprobación de la gestión del gobierno. Ambos elementos se combi-nan y cada partido incide más en un tipo según sus predicciones.

El voto prospectivo se ve influenciado por la reputación: la credibilidad del parti-do y la confianza del electorado. El no cumplimiento de las promesas puede hacer que el siguiente voto sea retrospectivo y negativo.

Sin embargo, hay otras motivaciones para la inclinación del voto. En caso de crisis económica, si el electorado achaca las causas a factores externos, el voto puede ser prospectivo, no retrospectivo. La atribución de responsabilidad que se construya el electorado depende en gran parte de los medios de comu-nicación: de la información veraz (J. M. MARAVAL, El control de los políticos: cómo los políticos hacen para evadir sus responsabilidades).

Esta teoría, de corte utilitarista y de origen anglosajón (entendida desde un sis-tema mayoritario, por tanto, no proporcional como el que tenemos en España), presenta varios problemas:

- La oposición debe estar en disposición de sustituir al gobierno (no era la situación de AP frente al PSOE). Si no, el gobierno carece de incentivos para adaptarse a los criterios del público.

- Los gobiernos de coalición, que suman a varios partidos, tienen una res-ponsabilidad difusa para el elector. Con varios partidos, es difícil saber a quién castigar o premiar en las próximas elecciones (atribución de res-ponsabilidad).

Profesor: Antón R. Castromil 45 Curso 2008/09

Page 46: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

- Reparto del poder en entes políticos geográficos: local, autonómico y es-tatl. ¿Quién es el responsable de la situación económica de un votante en un sistema político descentralizado? El elector puede estar confuso y castigar a quien no es el incumbent responsable (la política fiscal es del gobierno y de las comunidades autónomas, según el caso, y la política monetaria es europea...).

En resumen, los elementos que intervienen en la decisión del voto por un crite-rio económico son:

1. Información utilizada :

a. Datos macroeconómicos (situación del país) versus datos perso-nales (situación personal).

b. Escasez versus abundancia de información.

c. Voto sociotrópico versus voto egotrópico.

2. Base temporal :

a. Pasado: voto retrospectivo (la gestión pasada del gobierno).

b. Futuro: voto prospectivo (la confianza futura del gobierno).

3. Atribución de responsabilidad :

a. Responsabilidad clara.

b. Responsabilidad no clara, debida a:

i. Responsabilidad evadida.

ii.Gobierno de coalición (¿qué partido es el responsable si el gobierno es de varios partidos?).

iii. Credibilidad de la oposición.

Juan Antonio Agudo 46 Curso 2008/09

Page 47: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Este esquema resulta ortodoxo para explicar el voto económico, pero Marta FRAILE, en Cuando la economía entra en las urnas, propone la inclusión de cinco nuevas variables:

Profesor: Antón R. Castromil 47 Curso 2008/09

Expectativas del

votante

Importancia de la

oposiciónSubjetividad económica

Políticas sociales

Contexto político

MODELO DE VOTO ECONÓMICO AMPLIADO

Page 48: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

En este modelo el voto prospectivo tiene mucha importancia, pese a que los clásicos. Estos creen que la única forma de controlar el gobierno es el voto re-trospectivo, de tal manera que éste determina la reelección o la expulsión. Sin embargo, debemos tener en cuenta el contexto político pues el voto se puede decidir por aspectos coyunturales de cada cita electoral.

11. IDENTIFICACIÓN Y FACTORES SISTÉMICOS

En este tema dejamos de lado el voto por criterios racionales y vemos el voto no racional:

- Por identificación del votante

- Por factores sistémicos

11.1. La identificación del votante

El voto por identificación es un tipo de voto expresivo, emotivo, irracional e ine-lástico. El voto por identificación es expresivo, no instrumental. La identificación cumple una función simplificadora de la realidad (no es necesario examinar más allá) y sirve como una pista heurística.

A la hora de votar por criterios de identificación, se establecen tres pautas:

a. El voto por identificación partidistaLa Escuela de identificación partidista se ha centrado en la democracia de los EEUU para afirmar que los norteamericanos votan mayoritariamente porque están identificados con uno de los dos grandes partidos, demócrata o republi-cano. Estos investigadores asumen que es evidente que la militancia en estos partidos es baja pero afirman que no hace falta una militancia formal, ni si quie-ra una colaboración activa, para sentir la identificación política. Lo central es la simpatía mayor o menor hacia uno de los partidos. Hasta el punto es así que se impone la consigna de los lazy bones: cuanto menos información se tenga, más beneficios se obtiene en las elecciones. El voto por identificación partidista es una pauta de corte automática, por tanto. Es irracional y proviene de la so-cialización política del individuo desde su niñez, especialmente en el núcleo familiar pero también en la escuela, en los grupos de amigos (grupos de pares) y de los medios de comunicación.

Los teóricos de esta escuela han enunciado el Modelo de Michigan para distin-guir voto normal de voto desviado. En Michigan, el voto normal es al partido demócrata. El voto desviado, sin embargo, es no votarle, aunque en el futuro volverá al normal. Es decir, la identificación en este Estado es con el partido demócrata, por lo que un voto desviado no contradice el modelo: la identifica-ción no ha cambiado.

Este enfoque demuestra una gran debilidad para explicar el cambio. Por ejem-plo, en España, el cambio de González por Aznar se resuelve con la explica-ción de que se trata de un reemplazo generacional: votaron más jóvenes. Pero no es más que un posible diagnóstico y esta escuela encuentra en el reempla-zo generacional la explicación al cambio social. El modelo defiende que es un cambio lento, en el que participan nuevos electores con nuevas identificacio-nes, lo que hace variar el voto por identificación y no que las identificaciones in-

Juan Antonio Agudo 48 Curso 2008/09

Page 49: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

dividuales cambien de signo. Sin embargo, esto no explica la volatilidad electo-ral de todas las elecciones.

b. El voto por identificación ideológica(Escuela de identificación ideológica). Es más común en Europa, donde la iden-tificación ideológica se ha presentado de un modo histórico. No se vota a repu-blicanos o a demócratas como en EEUU sino a izquierda o derecha. Todos te-nemos más o menos una idea (aunque sea estereotipada) de qué es la izquier-da y la derecha, y parte de la población sabe situarse en una escala ideológica.

Si bien era más claro en épocas anteriores, aún sigue vigente esta diferencia-ción. La ideología, por tanto, es una herramienta para catalogar líderes políti-cos, como el anterior modelo. Funciona heurísticamente para votar en unas elecciones: la orientación ideológica sirve para desechar el resto de la in-formación ingente.

El modelo de competencia espacial simple establece que el posicionamiento más cercano a un partido por parte del elector en una escala donde figuran to-dos los partidos, determinará su voto (en el cuadro, el elector se decantará por el Partido C).

1 5 10Izquierda Derecha

En las encuestas, se pide al individuo que sitúe a los partidos en una escala de 1 a 10, siendo el 1 la izquierda; el 10, la derecha y el 5, el centro (actualmente, el PSOE es situado por los encuestados en el 4,5, aproximadamente, mientras que el PP es percibido cerca del 6). Así mismo, se pide también que el indivi-duo se posicione en la escala.

El modelo de competencia espacial ampliado es un desarrollo del anterior mo-delo. Acepta que los partidos también cambian su posicionamiento en esa es-cala. En años anteriores, especialmente en los años de AP pero también tras el cambio de siglas, el PP rondaba el 8 en la escala anterior.

Para el modelo de voto por identificación ideológica, el voto normal es que los votantes se decanten según su ideología: si se sitúan en la derecha, votarán a partidos de derechas; si se sitúan en la izquierda, a partidos de izquierdas. Este voto apela a las identificaciones más primarias del votante, resulta emocional: derechona, progreso, rojos, fascistas,... El voto desviado es aquel en el que una persona de una ideología vota a la contraria: una persona de derechas vota a un partido de izquierdas; una persona de izquierdas vota a uno de dere-chas. Esto se explica, por ejemplo, por cercanía con el líder de la opción con-traria (aún así, el votante no ha cambiado de ideología).

Profesor: Antón R. Castromil 49 Curso 2008/09

Partido A Partido B Partido C Partido D

Page 50: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

De nuevo, este modelo explica mejor la continuidad que la ruptura y, como el anterior, resulta estático. No hay conversión ideológica, sino que el reemplazo generacional sería, otra vez, el mejor argumento. Pero también se puede aten-der a la movilidad social del votante: el cambio de estatus podría explicar un cambio.

Una crítica, aplicable también al modelo anterior, es la posibilidad de que no sea la ideología el motivo por el que votamos sino que nuestro voto condiciona nuestra ideología y la refuerza. Por ejemplo, el individuo que por votar a la de-recha se considera de derechas. O los votantes de UCD en el 82, que se identi-fican ahora como socialistas de toda la vida.

c. Ninguna de las anterioresSe trasciende el voto: hay muchas otras causas. El voto no es identificativo, sino instrumental. La gente no vota por identificación sino que trasciende el mo-delo, la gente vota por otras cosas.

11.2. Factores sistémicos de voto

El sistema electoral es algo a tener en cuenta porque tiene repercusiones en las preferencias electorales de los ciudadanos y en la configuración del sistema de partidos.

En los países con sistemas proporcionales, la tendencia es la polarización del voto, dirigido a muchos partidos, que provocan coaliciones de gobierno. En los países con sistemas mayoritarios, la tendencia es la concentración del voto, que favorece la creación de mayorías absolutas artificiales y el bipartidismo. La estrategia de los partidos se verá condicionada, por tanto, por el tipo de siste-ma electoral. Y así la de los votantes.

El sistema español sobrerrepresenta a partidos sectoriales, que obtienen sus votos en pocos distritos electorales. Así, en las elecciones generales de 2008, el PNV obtuvo 300.000 votos y 6 escaños, mientras que IU, con casi un millón de votos, se quedó con 2 escaños. Esto es debido a que el voto de IU está disperso por muchos distritos electorales, mientras que los partidos secto-riales solo se presentan a unos pocos pero más rentables. Lo mismo sucede con UpyD, que con los mismos votos que el PNV obtiene 1 solo escaño (los es-caños de IU valen 500.000 votos; los de PNV, 50.000). IU, en su estrategia, di-rigirá sus esfuerzos a aquellos distritos electorales en los que tiene posibilidad de obtener escaño. El sistema determina la estrategia.

También se dice que el sistema electoral tiene impacto en el índice de partici -pación ciudadana en las elecciones. En un sistema mayoritario (el inglés o el norteamericano), la participación es menor que en uno proporcional (donde se presentan muchos partidos). En el segundo se es más sensible con las mino-rías, que se sienten más representadas. A mayor inclusión, más participación. Y en los distritos con menor densidad de población, el sistema se vuelve más mayoritario y se apelará más al voto útil. El voto útil consiste en votar al parti-do con más posibilidades, abandonando su opción primigenia. En los distritos uninominales (se elige a un solo diputado o senador en total) la relación con el candidato es más intensa, existe mayor comunicación con el ciudadano. En los

Juan Antonio Agudo 50 Curso 2008/09

Page 51: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

plurinominales, en los que imperan las listas cerradas, la relación del ciudadano es con el partido.

B. MANIN reconoce que los partidos burgueses no aspiran a la conquista del voto obrero, igual que los obreros no aspiran al burgués. Sin embargo, hay di -versos sistemas electorales que favorecen la existencia de partidos “atrápalo todo” (catch-all parties), que recorren todas las clases sociales y todas las ten-dencias (el PSOE, especialmente).

a. El voto en el sistema mayoritarioEn el sistema mayoritario impera la lógica del mandato. La tendencia es al go-bierno monocolor. Son gobiernos fuertes que acaban sus legislaturas.

Los distritos se ganan por mayoría simple: todos los representantes que se diri-men en un distrito son para el partido ganador (le basta con ganar por un voto). Ocurre que la suma total de votos puede ser mayor para el perdedor (en Espa-ña también sucede).

Correcciones proporcionales de los sistemas mayoritarios: se efectúan votacio-nes por doble vuelta. Los dos partidos más votados en una primera elección pasan a la segunda vuelta, donde se decide por mayoría simple.

Consecuencias: bipartidismo, mayorías artificiales. Con una minoría se consi-gue una mayoría absoluta. Escasos consensos: no son necesarios para la ta-rea legislativa ya que se obtiene mayoría absoluta.

b. El voto en el sistema proporcionalUna pequeña minoría se convertirá en mayoría absoluta. Impera la lógica de la muestra: la representación de las minorías es necesaria para no crear males-tar social.

Instrumentos: distritos plurinominales, lógica de la muestra.

Fórmulas electorales: distributiva (por ejemplo, en España).

Las correcciones resultan mayoritarias. Por ejemplo, el 3% necesario para en-trar en el Parlamento se sitúa como “barrera legal”. La “barrera efectiva” es la que realmente opera en el sistema: en un distrito, la fuerza más pequeña nece-sita, para conseguir un escaño, un 20%, por ejemplo. Como las provincias son tan pequeñas (2 diputados por ley más otros por población) un 20% resulta exagerado. En conclusión, el sistema español es muy mayoritario. Aunque la ley es proporcional, un diputado por Madrid cuesta 150.000 votos y por Soria, 30.000 ya que se prorratea el voto.

Sistema electoral mayori-tario

Sistema electoral propor-cional

Lógica que impera Lógica del mandato Lógica de la muestra

Prioridad Gobernabilidad Representación

Instrumentos Distrito uninominalFórmula mayoritaria

Distrito plurinominalFórmula distributiva

Profesor: Antón R. Castromil 51 Curso 2008/09

Page 52: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Correcciones proporciona-les

Correcciones mayoritarias

Consecuencias BipartidismoArtificialidad de las mayo-ríasGobiernos monocolor

MultipartidismoPolarización parlamentariaGobiernos de coalición

Insuficiencias DesproporcionalidadImposible consenso

IngobernabilidadResponsabilidad de go-bierno

Correcciones Proporcionales: sistema de doble vuelta

Mayoritarias:Barrera legal (mín. % ley)Barrera efectiva (mín. % real)

12. ESTRUCTURA SOCIAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

12.1. Estructura social y voto

Hasta el momento hemos visto diferentes formas que tiene el elector para vo-tar:

- Por racionalidad electoral: evaluación, especialmente económica, de la gestión desde una lógica global o individual.

- Por identificación ideológica, con el partido o con el líder.

- Por criterios del sistema electoral: el voto útil: se elige la segunda opción ya que la primera no tiene posibilidades.

Ahora vamos a estudiar el voto desde una lógica grupal, por la pertenencia del individuo a un grupo. La sociología entra en el estudio del voto para distinguir:

1. Voto religioso.

2. Voto de clase.

3. Voto etnológico.

LIPSET y ROKKAN (1967) afirman en su estudio sociológico que el voto se ex-plica por factores macroestructurales. La pertenencia a un grupo determina el voto. Es decir, el voto está determinado por la posición que el individuo ocupa en la sociedad. Esta visión sociológica explica también el surgimiento de los partidos, que es siempre posterior a la existencia de un conflicto.

Las interacciones sociales determinan la configuración de grupos más o menos homogéneos que, por tanto, presentan una conducta electoral homogénea. LIPSET y ROKKAN descubren que los diferentes partidos que existen tienen su origen en una serie de acontecimientos que generan antagonismos sociales: rupturas o cleavages. Bajo su punto de vista, el conflicto precede a la política: la revolución social origina el cleavage y el nacimiento de los partidos, lo social antes que lo político.

Juan Antonio Agudo 52 Curso 2008/09

Page 53: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Las rupturas sociales o cleavages son una división dicotómica de la sociedad en dos bandos enfrentados que determinan la situación de los individuos (las rupturas están en las dicotomías capital y trabajo asalariado, cristianismo y pro-testantismo, etc.). Los cleavages son tan profundamente sentidos por ellos que acaban configurando un alineamiento en un bando y son la génesis de los par-tidos, que representan a cada grupo surgido. Los partidos, entonces, no inven-tan conflictos, los sacan a la luz y animan a los ciudadanos a posicionarse en ese antagonismo. La función de los partidos es cohesionar a los miembros del grupo en una entidad superior que es la nación y, al tiempo, autoreferenciarlos.

La escuela macroestructural sociológica del voto se centra en la génesis del voto. Entienden que el voto no es instrumental sino expresivo y que obedece a una identificación con el grupo de referencia.

Los autores reconocen que no todos los momentos antagónicos suponen ruptu-ras. Algunas son:

- División entre capital y trabajo asalariado.

- Pertenencia etnocultural (La Mancha – País Vasco).

- Lo religioso, que adopta varias formas. Normalmente la religión mayori-taria es conservadora (el catolicismo en EEUU, por minoritario, es pro-gresista). No existen religiones puramente conservadoras. En Israel, la religión es central. En España, se ha estudiado esta ruptura como cre-yentes – ateos.

- Otras: la diferencia entre campo y ciudad, por ejemplo.

Hito histórico Conflicto generado Cleavage final

Reforma protestante Católicos vs. protestantesCleavage de denomina-ción religiosaFormación del Estado

naciónSúbditos del Estado vs. súbditos de la Iglesia

Unas comunidades vs. otras comunidades

Cleavage de origen (étni-co-cultural)

Centro dominante vs. perife-

Profesor: Antón R. Castromil 53 Curso 2008/09

Estructura de divisiones (cleavages)

Hitos históricos (Rev. Ind. y Rev nacional)

Partidos políticos

Alineamiento electoral y voto

Page 54: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

ria

Revolución industrialTerratenientes vs. industria-les

Burguesía vs. trabajadores Cleavage de clase social

Aunque esta Escuela contempla varios hitos históricos que han provocado cleavages, son dos las revoluciones históricas que merecen nuestra atención.

a. La construcción del Estado nacionalEl término “nación” surge en la Revolución francesa, que lo entendía como de-positaria de la soberanía popular contra el absolutismo. Es un concepto político distinto del Estado, que surge en 1648 con la paz de Westfalia. La nación surge como tal en el siglo XIX (en España, en 1808), cuando se empieza a hablar del Estado nacional.

Algunos autores como Benedict ANDERSON, en Comunidades imaginadas, han explicado el surgimiento de la nación desde la comunicación. La imprenta favorece la lectura individualizada y la creación de un imaginario colectivo.

La identidad nacional surge del conflicto entre poblaciones sometidas y some-tedoras. El Estado nacional, también, para su formación, encuentra un choque entre Estado y religión (por ejemplo, en la educación: la Iglesia católica no ve correcto desde entonces hasta hoy que el Estado tenga el predominio sobre lo moral). La lucha es por monopolizar el nuevo centro de poder, el Estado nacio-nal.

b. La Revolución industrialProvoca la aparición de otros dos grandes cleavages: el enfrentamiento anta-gónico entre capital y trabajo (poseedores de medios de producción y no) y el enfrentamiento entre lo industrial y lo agrícola.

El enfrentamiento capital-trabajo genera partidos socialistas y obreros (en la Revolución de 1848 se unifican movimiento obrero y partidos comunistas y so-cialistas) y partidos burgueses. El esquema de voto, en esta explicación macro-sociológica (que prima al grupo frente al individuo) resulta mecánico: los protes-tantes votarán al partido protestante; los obreros, al socialista,... MARX lo expli-caba como una situación de alineación.

c. El cleavage religiosoEl cleavage religioso genera cierto componente de voto en España. Véase el ejemplo del PP en tiempos de Acebes (alineamiento con la Iglesia) y de Soraya Sáenz de Santamaría (distanciamiento, pero respetando los posicionamientos individuales). La religión favorece que los individuos se sitúen cerca de partidos conservadores, nacionales o regionales. Pese a que no existe una confronta-ción de dos religiones, el cleavage religioso actúa en España, siendo la Iglesia católica un elemento de cohesión en nuestro país. En otros, la relación entre religión y voto es totalmente identitario. Así en Polonia, donde el catolicismo es

Juan Antonio Agudo 54 Curso 2008/09

Page 55: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

de signo nacionalista en un país encerrado entre los alemanes protestantes y los rusos ortodoxos.

d. El cleavage étnico-culturalEl cleavage étnico-cultural está muy presente en ciertas comunidades autóno-mas españolas. La formación de los parlamentos canario, gallego, vasco y ca-talán está imbuido por este conflicto. La configuración de partidos en La Man-cha y en País Vasco es tan distinta, en consecuencia con esta teoría, por la existencia de un cleavage muy claro.

e. El cleavage de clase socialEl cleavage capital-trabajo es, desde la aparición de la sociedad de masas, el más significativo. El voto de clase era muy marcado: clases bajas, partidos obreros; clases altas, partidos burgueses. En algunos países el término “obre-ro” sigue siendo parte de las siglas de los partidos socialistas, por ejemplo, en España. Hoy sigue estando presente esta ruptura, especialmente en los países donde la represión a los obreros ha sido menor: el partido laborista en Reino Unido, los partidos en los países nórdicos,... Sin embargo, las dictaduras han favorecido la disminución de la fractura entre los partidos: no existe tanta polari-zación en estos países.

La falta de consistencia del cleavage capital-trabajo ha podido dar sentido a la tercera vía socialista. En España, el abandono del marxismo por el PSOE esta-ría justificado por este cleavage con fuerza descendente, hasta convertirse el PSOE en un partido catch-all.

12.2. Medios de comunicación y voto

La pregunta es: el seguimiento de un medio por parte de un ciudadano, ¿hasta qué punto cambia su voto? Sabemos que la principal función de los medios no es informar, sino establecer la agenda pública y encuadrar los temas. En este ejercicio, la variable de la propiedad del medio de comunicación es decisiva para proponer nuevos temas que logren ser de interés público y orientar el tema desde un punto de vista u otro.

En una campaña electoral, el papel que juegan los medios de comunicación es notorio. Pero también sabemos que las campañas electorales, más que cam-biar el sentido del voto, refuerzan el que ya se tenía. Los medios también nos hacen llegar los resultados de las encuestas. Su mera publicación sí incide en el voto de diferentes formas. La publicación de las encuestas modifica lo en-cuestado, provocando algunos efectos:

- Efecto carro del vencedor : voto al ganador, para no caer en una espiral del silencio.

- Efecto vagón de cola : voto al no ganador. Movilización del electorado de un partido para que su partido, temiendo que va a perder, no pierda.

- Efecto vuelta al redil : voto al no ganador. Los que se van a abstener se movilizan para que el partido preferido entre los no preferidos salga ele-gido, como mal menor.

El voto en las próximas elecciones europeas del 7 de junio podría ser:

Profesor: Antón R. Castromil 55 Curso 2008/09

Page 56: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

1. Voto racional: motivado por la crisis económica actual.

2. Voto sistémico:

i. las elecciones europeas de 2009 están muy próximas a las anteriores generales del 2008, lo que hará descender la participación.

ii.Además, como son elecciones de segundo orden, los elec-tores suelen utilizarlas para castigar al partido mayoritario.

iii. Como el distrito es único (España es un distrito ente-ro), el resultado será más proporcional. Estas elecciones benefician a los partidos con voto más disperso (IU, UPyD) y no a los que tienen el voto más concentrado (partidos na-cionalistas y regionales).

13. ELECCIONES GENERALES EN ESPAÑA

Campañas electorales de España: 1977-2008 (no entra en el examen, pero se pueden utilizar como ejemplos en él).

Año Ganador Resultado

1977UCD Sistema competitivo (mayoría relativa)

1979

1982

PSOESistema hegemónico (mayoría absoluta)1986

1989

1993Sistema competitivo (mayoría relativa)

1996PP

2000 Sistema hegemónico (mayoría absoluta)

2004PSOE Sistema competitivo (mayoría relativa)

2008

El sistema competitivo favorece una mayor participación.

13.1. Tipos de voto

- Voto retrospectivo: “Dicho y hecho” (UCD, 1979). Alude a los compromi-sos cumplidos en la anterior legislatura. Pide una voto por la evaluación de la gestión del gobierno.

- Voto prospectivo: “Por el buen camino” (PSOE, 1986). “Vota futuro, vota PSOE” (PSOE, 1993). “España en positivo” (PSOE, 1996).

Juan Antonio Agudo 56 Curso 2008/09

Page 57: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

- Voto sistémico: “Hace falta” (IU, 1986). Pretende evitar el voto de corte sistémico que es el voto útil. Apela a que la representación de IU en el Parlamento es necesaria porque temen que el votante, midiendo que IU no podrá hacerse con el gobierno de España, votará a PSOE.

Del siguiente punto se pueden extraer más tipos de voto y ejemplos.

13.2. Patrones de voto

a. 1977 y 1979: UCD en mayoría relativa- Voto por factores de continuidad con la IIª República. Transmisión inter-

generacional de lealtades ideológicas. El voto es mayor en perdedores y en ganadores de la guerra:

1. Izquierda: PCE (+PSOE)

2. Derecha: AP (+UCD)

- Voto por ideología antes que por identificación partidista.

- Voto por acción de las élites partidistas. La izquierda descabeza el movi-miento obrero y la derecha, el ejército. Política desde arriba de la Transi-ción. Consenso para evitar otra guerra. Figura de Adolfo Suárez.

b. 1982: PSOE en mayoría absoluta- Voto por realineamiento del sistema de partidos:

1. Desaparece UCD.

2. PSOE más centrado.

3. AP periférico.

- Voto por efectos de la campaña:

1. Interés.

2. Posibilidad de cambio.

3. Sombra del golpismo.

- Aumento de la participación

c. 1986 y 1989: PSOE en mayoría absolutaCampañas de continuidad, lo que hace crecer la abstención.

- ¿Realineamiento completo?

- Fragmentación de la derecha (CDS, 1986) e izquierda (IU, 1989).

- Referéndum de la OTAN y huelga general de 1988. Factor ideológico: trasvase de votos del PSOE a IU.

- Políticas sociales del PSOE. Acentuación del Estado del bienestar.

d. 1993: el PSOE en mayoría relativaCampaña de cambio. Resulta un sistema competitivo: el PSOE pasará a estar en mayoría relativa. Es la campaña quizá más interesante.

Profesor: Antón R. Castromil 57 Curso 2008/09

Page 58: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

- Voto por factores macroestructurales + voto por encuestas y debates. El patrón macroestructural por el cleavage de clase explica las elecciones de 1993 y de 1996. La construcción del Estado del bienestar, desde 1982, fabrica lealtades al PSOE y las clases medias (financiadores de este Estado), en un contexto de crisis económica, abandonan. La co-rrupción política no superó el voto de clase: pensiones y seguros de des-empleo (recae en el bienestar de la familia, pues alguno de los integran-tes los recibe). El nuevo voto de las clases pasivas (pensionistas y des-empleados) ayuda a compensar los votos perdidos, pues se movilizan a última hora para evitar la victoria del PP anunciada en todas las encues-tas. El PP aún creaba desconfianza.

- Voto por campaña y medios de comunicación: debates de televisión por primera vez, entre los principales candidatos. Creación del El Mundo, que representa a las clases medias cercanas ya al PP.

- Voto por ideología: la ideología proporciona pistas heurísticas y evita di-sonancias cognitivas. El PP era temido por ser la derecha, que no gober-naba desde la caída de Franco.

- Voto racional: las políticas sociales del PSOE eran patentes. El voto ra-cional es más claro en 2000, cuando el PP gana por mayoría absoluta.

e. 1996: PP en mayoría relativa- Encuestas y sondeos. Las encuestas no muestran el voto del PSOE por

vergüenza de los votantes, que evitan caer así en una espiral del silen-cio. Sin embargo, el PP ganó por mayoría relativa, contra todas las en-cuestas que le daban mayoría absoluta. Pudo deberse a que el votante del PP se confió mientras cundía la alarma para los del PSOE.

- Voto por ideología: multiplicado también. El voto por clase y por lideraz-go se acentúa. Primacía del líder (González) frente al voto de castigo por la gestión de gobierno. Las políticas sociales pesaron más que la corrup-ción.

- Voto por efectos de la campaña. Fue de las de más intensidad mediáti-ca. Muy emotiva. La tensión provoca, a última hora, la movilización de indecisos a favor del PSOE. La campaña fue ideológica, se apeló al voto del miedo, a que “viene la derecha”, la “derechona”,... De estas eleccio-nes es el video del Rottweiler (llamado del Doberman). El voto ideológico no funcionará en las siguientes elecciones (error que no midieron PSOE e IU).

- Voto de clase. Las políticas económicas neoliberales del PSOE se com-pensan con políticas sociales compensatorias (pensiones, subsidios,...). Descontento de las clases medias, seducidas por el PP (bajada de im-puestos,...). El PSOE ha sustituido al votante urbano y joven por las cla-ses pasivas (que creen más valioso conservar el sistema que castigar la corrupción).

- Voto por medios de comunicación. El ambiente de cambio de gobierno es aún mayor que en las anteriores elecciones. De hecho, se convocan un año antes (retirada del apoyo de CiU a los presupuestos generales del PSOE). El agotamiento de González es evidente. Posicionamiento

Juan Antonio Agudo 58 Curso 2008/09

Page 59: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

de los medios de comunicación por los partidos de forma inusitada. TVE relacionada con el votante del PSOE. Surgimiento de las televisiones pri-vadas 1993 y de El Mundo en el mismo año. El posicionamiento llega hasta nuestros días.

f. 2000: PP en mayoría absoluta- Voto económico. Se produce un voto racional económico retrospectivo.

Este voto premia la gestión del PP desde 1996. Paz social (con los sindi-catos), económica (años de bonanza) y territorial (acuerdos con CiU y PNV).

- Crecimiento de la abstención. La gente de izquierdas muestra conformi-dad con la gestión del PP. El votante del PP está desviado en el caso de la clase obrera y los votantes de izquierdas. Con lo cual, se trata de un voto frágil que al menor descontento, abandona y vuele al voto normal.

- Campaña. PSOE e IU acuden coaligados, frente a PP. Se plantea una campaña ideológica cuando el tipo de voto está en otro lado.

g. 2004: PSOE en mayoría relativaLa paz económica anterior prosigue, pero la paz social se rompe (huelga gene-ral), como la territorial (entrevista de Carod-Rovira con ETA, primer Plan Ibarre-txe, advertencias de Aznar sobre detener al Lehendakari, “España se rompe”,...). Todo esto compromete el apoyo frágil que el PP obtuvo en las pa-sadas elecciones y que necesitaba para haber ganado, aunque fideliza el del votante más conservador.

Aznar, ya con mayoría absoluta, se vuelve arrogante y el nuevo líder del PSOE, Zapatero, aparece como contrapunto: soso, débil, “talante”, pacto,... (estrategia que le dará frutos).

La lógica del mandato no se impone en temas como la guerra de Irak, que apo-ya Aznar contra una buena parte del electorado (y contra el mundo de la cultu -ra, especialmente del cine). La gestión del Prestige, del accidente del Yak-42, la LOU,... caracterizan de prepotente al gobierno del PP, que actúa con inde-pendencia y no implica a los agentes sociales y a toda la sociedad en buscar soluciones.

Todo esto produce la sensación de que la mayoría absoluta del PP se ha esfu-mado (faltan encuestas postelectorales que profundicen, ya que se cambió el método justo en estas elecciones). Con el 11-M encontramos a quien opina que es fundamental para explicar el triunfo del PSOE y también contrarios. Los que opinan que no fue la explicación del triunfo del PSOE sostienen que el PSOE tendía al alza en las encuestas antes del 11-M. El atentado es otro aconteci-miento más que explica el declive del PP. Provocó eso sí, más participación y se incluyeron nuevos votantes. El 11-M pudo acelerar la tendencia al alza del PSOE, pero ya existía antes.

14. EL NEGATIVISMO POLÍTICO-MEDIÁTICO

Frecuentemente asistimos a un debate entre políticos en los que dominan los mensajes negativos y las partes parecen crispadas y se acusan entre ellos.

Profesor: Antón R. Castromil 59 Curso 2008/09

Page 60: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

Además, los medios de comunicación participan de este enfrentamiento anta-gónico entre las posturas, transmitiendo también al elector una situación de ne-gativismo. En estas elecciones europeas de 2009, estamos asistiendo a un in-tercambio de mensajes de este tipo.

La escuela convencional del negativismo de A. BEHERE y IYENGAR distingue entre dos tipos de emisores:

1. Mediático (negativismo mediático). Los medios de comunicación asumen un papel político al participar de este debate negativo y se polarizan en tendencias. Sus mensajes son poco puros, pero filtran un volumen in-gente de información del Gobierno que el ciudadano no sería capaz de asumir si fuera completa. Con los medios, aumenta el nivel de informa-ción cada día y la actuación del Gobierno se ve controlada.

2. Político (negativismo político). El mensaje es más puro, pero su disfun-cionalidad radica en que la adaptación del mensaje es más inaccesible. Su utilidad está en que garantiza una rendición de cuentas por parte del accountability. Una oposición al ataque provoca que el Gobierno pierda su capacidad de control y actúe correctamente.

a. Efectos problemáticos del negativismo1. Fomento de la abstención. Especialmente de los moderados, que es el

grueso del electorado. Al observar que la política es un juego de suma cero (uno pierde y el otro también; no se percibe una utilidad de la políti-ca ni un avance y todos los partidos parecen iguales), deciden no votar. En las elecciones del 2008, el PP estimó que era importante que existie-ra un clima crispado para que el PSOE perdiera votos, pues la baja parti-cipación le beneficiaría. En consecuencia, el PSOE apelaba a la partici-pación en sus mensajes de campaña (eslogan “Vota con todas tus fuer-zas” y vídeo del nieto acompañando a la abuela a votar, aunque fuera para que votara al PP).

2. La sociedad se polariza. Si se abstienen los moderados, se crea una polarización de la sociedad y las elecciones se deciden por los extremos (izquierda-derecha). Las elecciones de 2008 las ganó el PSOE por la iz-quierda, con lo que la estrategia del PP de la abstención no funcionó.

3. Neutralización de la racionalidad y reacciones de miedo. JAMIESON explica que el negativismo provoca miedo y, llevado a la política, se blo-quearía una evaluación racional. Se parte de la idea de que lo negativo se recuerda más que lo positivo (el vídeo del “dóberman” es 50% positi-vo, pero solo se recuerda la parte negativa). Esta estrategia del miedo la utilizan profusamente los partidos minoritarios para ganar algo de rele-vancia, para llamar la atención. Así, muestran imágenes escabrosas: contra los inmigrantes, contra el maltrato animal, contra la delincuencia, que parece generalizada,...

b. Ventajas del negativismo político-mediáticoLa negatividad política-mediática favorece que el Gobierno tenga incentivos para ser reelegido. La negatividad implica que el control sobre el Gobierno es

Juan Antonio Agudo 60 Curso 2008/09

Page 61: Opinión Pública - 1 | Facultad Ciencias de la …€¦  · Web viewMAQUIAVELO no se plantea la verdad de la opinión sino que la opinión se une a la buena imagen. ... sino que

efectivo, pues se cuenta con una oposición al ataque.

Solo con una publicidad política negativa el mundo de la política entra en deba-te. La observación de una confrontación por parte del ciudadano permite que este se sitúe. El debate ciudadano surge por los mensajes antagónicos de los políticos.

Y en tercer lugar, porque hay negatividad política-mediática la información pú-blica es más voluminosa. El negativismo aumenta el nivel de información de los ciudadanos. Disminuir el negativismo provocaría que los ciudadanos contasen con menos información.

Profesor: Antón R. Castromil 61 Curso 2008/09