operativa del sistema de pronóstico de riesgo de infección ... · factores de producción del...

21
Sistema de Pronóstico de enfermedades foliares de cebolla Operativa y Difusión a los usuarios DIGEGRA-INIA 2012-2013 Eduardo Campelo1, Diego C. Maeso2 y Jorge Arboleya3 1 Ing. Agr. MGAP-Dirección General de la Granja (DIGEGRA 2) Ing. Agr. M.Sc. Sección Protección Vegetal, INIA Las Brujas. 3 Ing. Agr. Ph.D. Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola

Upload: tranminh

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema de Pronóstico de enfermedades foliares de cebolla

Operativa y Difusión a los usuarios

DIGEGRA-INIA 2012-2013

Eduardo Campelo1, Diego C. Maeso2 y Jorge Arboleya3 1 Ing. Agr. MGAP-Dirección General de la Granja (DIGEGRA 2) Ing. Agr. M.Sc. Sección Protección Vegetal, INIA Las Brujas. 3 Ing. Agr. Ph.D. Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola

• Pronóstico de una enfermedad

es la habilidad de predecir cuando ésta va a

ocurrir a niveles importantes antes de que ello ocurra.

• Para ello se utiliza información climática, del

cultivo y del patógeno

Introducción

• Esa predicción permite a los productores: • armonizar las aplicaciones con los momentos más

adecuados de control (Protección dirigida) • implementar prácticas de manejo de manera rápida

y eficiente (Sustitución segura de fungicidas)

PRONOSTICO CALENDARIO EM

QUITOSANO

TRICHODERMA

2 de agosto 2011

Protección dirigida Sustitución segura de fungicidas

Una vez disponibles los programas, de calidad y validados, la etapa de implementación

puede ser determinante para que la información pueda usarse en la producción .

Por ese motivo se ha diseñado una estrategia de funcionamiento para que este

conocimiento experimental sea usado y aprovechado por los productores.

Los trabajos en sistemas de pronóstico de enfermedades constan de tres etapas: desarrollo,

validación e implementación.

A partir del 2010 INIA y DIGEGRA vienen complementando esfuerzos para hacer disponibles los pronósticos de riesgo de infección en cebolla. Para ello se utilizan medios electrónicos de fácil acceso:

• Registradores de humedad y temperatura de bajo costo y operativa simple ubicados en los cultivos

• Comunicaciones electrónicas que utilizan una

capacidad actual instalada y en rápida expansión

Implementación

26/04/12 12:00 PM 13,68 83,3026/04/12 01:00 PM 11,68 98,4526/04/12 02:00 PM 12,68 95,9426/04/12 03:00 PM 14,68 82,7526/04/12 04:00 PM 16,19 67,2426/04/12 05:00 PM 14,18 64,8326/04/12 06:00 PM 11,17 73,7126/04/12 07:00 PM 8,66 89,2226/04/12 08:00 PM 9,67 84,39

Temp. HR % Hora

El sistema registra con pequeños medidores, la temperatura y humedad relativa durante las 24 horas

del día

Con esa información se determina si hay condiciones para la esporulación de Botritis o Peronóspora y se establecen

niveles de riesgo de infección.

Colecta de datos climáticos. Se instalan en el campo aparatos registradores en condiciones de cultivo.

En cada predio los datos son leídos mediante un computador y se almacenan en un archivo que se envía por correo al coordinador del sistema.

Esquema de la operativa del Sistema

En los PREDIOS de REGISTRO

Se realiza el cálculo de riesgo con el

Programa diseñado por INIA.

Se mandan lecturas de cada

lugar 2 veces por semana

La actualización del Pronóstico se envía

fácilmente a los interesados

utilizando el correo electrónico

DIGEGRA

También se difunde la información para

Canelones a través de programas de radio y

servicios web

También se reciben registros y se calculan los riesgos para productores ubicado en Col. Valdense

• Los resultados se expresan de un modo gráfico.

• Se ve la evolución del riesgo representada en el tiempo. ZONA SUR (Canelones – San José – Montevideo -2013))

• Las planillas representan para cada día marcado, cuál fue el riesgo de esporulación, y por lo tanto de infección, para Botrytis o para

Peronóspora

• La representación gráfica permite seguir la evolución de períodos de riesgo

• Cuando se da una serie de días continuados de riesgo, puede haber más peligro de que la enfermedad avance si el cultivo ya tenía síntomas antes

de la última aplicación de fungicidas.

• Cuando el tiempo de protección del fungicida se termina por el paso de los días o porque llovió suficiente para que el producto se lave, entonces el

pronóstico vuelve a tener validez.

• Durante los períodos de riesgo, o cuando se pronostica períodos prolongados de lluvia, los cultivos deben estar protegidos por fungicidas.

• Si usted tiene aplicado un fungicida y los cultivos están protegidos, el riesgo alto no se tiene en cuenta.

• La representación en el tiempo permite ver la tendencia de los riesgos en los días anteriores al valor puntual.

• Eso facilita valorar mejor la magnitud del riesgo presente.

• La evolución del nivel de riesgo en cada ciclo es tan importante como los valores puntuales tanto en Botrytis como Peronóspora

Destaques del funcionamiento • El Sistema está operativo durante el período abril –

diciembre

• La actualización del riesgo de infección se trata de hacer cada 24 horas de lunes a sábado.

• Durante el período de almácigo el pronóstico se enfoca principalmente sobre Botrytis

• A partir de la recuperación de los trasplantes se enfoca principalmente sobre Peronóspora.

• Se remiten ambos avisos una vez que los almácigos tempranos comienzan a ser sensibles al ataque de Peronóspora .

• Se actualiza Botrytis mientras persistan riesgos importantes de ocurrencia luego del trasplante

• Se realizan Jornadas de capacitación al inicio de cada ciclo, en diferentes zonas de producción.

Aprendizaje del manejo de la información

– Para entender los fundamentos en que se basa el pronóstico

– Para hacer una interpretación asociada a los demás factores de producción del predio (momento sanitario, aplicaciones de productos, antecedentes de las enfermedades, etc.).

Se trata de lograr la integración efectiva de la

información aportada por el sistema en las decisiones del manejo sanitario de los cultivos

Otras ventajas en desarrollo

El sistema de pronósticos, ayuda además en la introducción de :

• Herramientas de control biológico (ej. : EM, Trichoderma) y/o ,

• Promotores de resistencia (Biorend, Fosfito de potasio y otros). para la protección de los cultivos, alternando

en circunstancias favorables con el uso de agroquímicos.

Manejo Integrado con productos alternativos

PRONOSTICO

CALENDARIO

4 de agosto 2011

TRICHODERMA BIOREND EM

TRICHODERMA + BIOREND

• Los interesados en recibir los avisos de pronóstico de riesgo de infección pueden remitir sus datos

personales (Nombre, Dirección y ocupación)

por correo electrónico a:

Eduardo Campelo [email protected]

solicitando ser incluidos en la nómina de

contactos a quienes se remite cada actualización del pronóstico disponible

Gracias por su atención