operacion y mantenimiento de planta de tratamiento

6
XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO” AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS Nombre del Autor Principal Manlia Alicia del Rosario Romero Cristales Ingeniera Civil, graduada de la Universidad de El Salvador en 2000; Postgrado de Diplomado en Gestión del Medio Ambiente, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA), año 2001. Colaboración en proyectos de saneamiento ambiental (manejo y disposición de desechos solidos y obras para el tratamiento de aguas residuales). Nombre del Autor 2 Patricia Margarita Rodríguez Fernández Nombre del Autor 3 Ivonne Yesenia López Portillo Dirección: Colonia y Calle El Quetzal No. 20, Quezaltepeque, La Libertad. El Salvador, Tel. (503) 310-2368, Telefax (503) 274-7435 e-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN El tratamiento de aguas residuales constituye una medida de mitigación que ayuda a disminuir y controlar la contaminación de los cuerpos de agua, pero para que esta medida tenga éxito se debe contar con obras de infraestructura adecuada a la naturaleza de la aguas a tratar y con el personal capacitado para llevar a cabo la labores de operación y mantenimiento. El bajo porcentaje de buen funcionamiento y la poca cobertura que se brinda fueron las razones por las cuales se investigaron los aspectos que influían negativamente en el funcionamiento de las mismas. El desarrollo del trabajo se realizó en dos partes, en la primera se investigan los factores más importantes que afectan de manera negativa el funcionamiento de la plantas, y en la segunda parte se desarrolla el manual de operación y mantenimiento. DESARROLLO DEL TEMA Antecedentes: Según datos proporcionados por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), en el Area Metropolitana de San Salvador (AMSS) en 1999 existían 30 plantas de tratamiento, 25 construidas y 5 en proceso de construcción; los resultados de funcionamiento, siempre según datos de dicha entidad son:

Upload: dceleste

Post on 12-Jun-2015

1.372 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

DETALLES DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

TRANSCRIPT

Page 1: Operacion y Mantenimiento de Planta de Tratamiento

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 1

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

Nombre del Autor PrincipalManlia Alicia del Rosario Romero CristalesIngeniera Civil, graduada de la Universidad de El Salvador en 2000; Postgrado deDiplomado en Gestión del Medio Ambiente, Universidad Centroamericana “José SimeónCañas” (UCA) y Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA), año 2001.Colaboración en proyectos de saneamiento ambiental (manejo y disposición de desechossolidos y obras para el tratamiento de aguas residuales).Nombre del Autor 2Patricia Margarita Rodríguez FernándezNombre del Autor 3Ivonne Yesenia López Portillo

Dirección: Colonia y Calle El Quetzal No. 20, Quezaltepeque, La Libertad. El Salvador,Tel. (503) 310-2368, Telefax (503) 274-7435e-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

El tratamiento de aguas residuales constituye una medida de mitigación que ayuda adisminuir y controlar la contaminación de los cuerpos de agua, pero para que esta medidatenga éxito se debe contar con obras de infraestructura adecuada a la naturaleza de la aguasa tratar y con el personal capacitado para llevar a cabo la labores de operación ymantenimiento.

El bajo porcentaje de buen funcionamiento y la poca cobertura que se brinda fueron lasrazones por las cuales se investigaron los aspectos que influían negativamente en elfuncionamiento de las mismas.

El desarrollo del trabajo se realizó en dos partes, en la primera se investigan los factoresmás importantes que afectan de manera negativa el funcionamiento de la plantas, y en lasegunda parte se desarrolla el manual de operación y mantenimiento.

DESARROLLO DEL TEMA

Antecedentes: Según datos proporcionados por la Administración Nacional de Acueductosy Alcantarillados (ANDA), en el Area Metropolitana de San Salvador (AMSS) en 1999existían 30 plantas de tratamiento, 25 construidas y 5 en proceso de construcción; losresultados de funcionamiento, siempre según datos de dicha entidad son:

Page 2: Operacion y Mantenimiento de Planta de Tratamiento

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 2

Gráfico 1: Porcentaje de funcionamiento de la Plantas de tratamiento de aguasresiduales en el Area Metropolitana de San Salvador, El Salvador.

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por ANDA, 1999.

Además la cobertura que brindan las plantas del AMSS sumadas a las demás plantas deinterior es de 3.67%, dato calculado con la población atendida por las plantas y laproyección de población del año 1999.

Muestra Analizada: Se seleccionó un muestra en base a los elementos de tratamientosecundario que las conforman y que posean registros recientes de operación, con estosparámetros se seleccionaron solamente tres plantas; por lo cual se recurrió a plantas fueradel AMSS y del sector privado, con lo cual la muestra se elevó a 8 plantas:

! Tanque sedimentador tipo Dortmund y percoladores biológicos: 3 plantas! Tanque sedimentador tipo Imhoff y percoladores biológicos: 1 planta! Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) y percoladores biológicos: 1 planta! Sistema de Lodos Activados: 1 planta! Lagunas de estabilización: 2 plantas

Resultados de la Investigación: Con la investigación se llegó a la identificación de puntoscríticos de infraestructura, que se refieren a elementos auxiliares que han sido omitidos deldiseño o están deteriorados con el uso; de operación que se refiere a los procedimientosefectuados; seguridad tanto de infraestructura, equipo de protección y rutinas de seguridad;y por último el nivel cognoscitivo de los operadores, que se refiere a las capacitacionesrecibidas, conocimiento de los procedimientos, etc.; los resultados han sido resumidos en elsiguiente cuadro:

Tabla 1: Resumen de Puntos críticos identificados durante la investigación.PUNTO CRITICO OBSERVACIONES

INFRAESTRUCTURA(No se toman en cuenta losde diseño o construcción)

Deterioro de elementos debidos a falta o inadecuada limpieza, faltade elementos de medición de caudal (puntos de control, reglas, etc.),válvulas rotas, omisión o deterioro de acabados (repellos).

OPERATIVOS Falta o limpieza incompleta de elementos, procedimientos delimpieza inadecuados, no se lleva control de operaciones realizadas(limpiezas, mediciones de caudal, toma de muestras, etc.), no setiene control de tiempos, períodos o cantidad de lodos extraídos,mala disposición final de desechos.

30%

20%13%

20%

17% Funcionamiento Normal

Funcionamiento Deficiente

Construida sin operar

Abandonadas

Proceso de Construcción

Page 3: Operacion y Mantenimiento de Planta de Tratamiento

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 3

SEGURIDAD Falta de elementos de seguridad como barandas en elementos altos oescaleras, cerca perimetral, rótulos preventivos o informativos, faltade recubrimiento antideslizante alrededor de tanques y otroselementos, falta o deterioro de equipo de seguridad, falta debotiquines de primeros auxilios.

NIVEL COGNOSCITIVO Falta de capacitaciones periódicas, desconocimiento de laimportancia del uso del equipo de protección, carencia de listado deactividades a realizar y períodos y procedimientos de realización,falta de registros, desconocimiento de métodos correctos dedisposición de residuos.

Además de los puntos críticos, sobre la base de una investigación bibliográfica sedeterminaron los parámetros de operación hidráulicos y físicos, que pueden ser fácilmentecuantificados o apreciados por los operadores son ayuda de equipo sencillo o por simpleobservación, los parámetros seleccionados se presentan a continuación:

Tabla 2: Parámetros de controlTIPO DE PARAMETRO PUNTO DE CONTROL/ELEMENTO

FISICOS Profundidad de lodosNatas y flotantesProducción de gasesProducción de espumaOlorVegetaciónPuntos muertosEncharcamientos

Tanques y lagunasTanques y lagunasCámaras de gases en tanques Imhoff y RAFATanques y canaletasPara todos los elementosLagunas, respiraderos, canaletas y patiosSuperficie de filtros y tanques de aireaciónSuperficie de filtros y patios de secado

HIDRAULICOS Caudal Promedio

Fluctuaciones

Entrada de la planta (medidor de caudal)

Calculado en base a las medidas del caudal,las serán registradas en formularios.

También gracias a la consulta bibliográfica, se determinó que la mayoría de autores noenfatiza en la descripción de la forma correcta de realizar las actividades principales ni enlas herramientas que deben utilizarse.

Objetivos del Manual: Los objetivos principales son la identificación y uniformización delos procedimientos básicos de operación y mantenimiento en las plantas de tratamiento deaguas residuales domésticas y la determinación de los requisitos de seguridad e higiene quedeben reunir las plantas de tratamiento contribuyendo así con la protección del operador y lapoblación aledaña.

Presentación del Manual: El manual ha sido estructurado en cuatro secciones, redactadasen forma sencilla y coherente de manera que su lectura y uso sean fáciles para el operador;además se incluye un anexo con tablas de medición de caudal y formularios para el registrode las operaciones, a continuación se describe en que consiste cada sección:

! Sección Uno “Conceptos Básicos”: Responde a preguntas de ¿Qué origen tienen lasaguas residuales?, ¿En que consiste su tratamiento?, ¿Qué agentes realizan el

Page 4: Operacion y Mantenimiento de Planta de Tratamiento

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 4

tratamiento?, ¿Qué función tiene cada elemento y cuál es su importancia?; todo esto,redactado en forma concreta y sin tecnicismos para que sea de fácil comprensión aloperador. Los temas desarrollados son:

! Origen de las aguas residuales! Variación de los caudales de aguas residuales! Características de las aguas residuales! Operaciones realizadas en las plantas de tratamiento: Operaciones físicas y biológicas

Los temas son acompañados de esquemas y diagramas explicativos que faciliten lacomprensión de los conceptos, además se enmarcan los puntos de mayor importancia.

! Sección Dos “Labores de Operación y Mantenimiento”: Para facilitar su uso de hadivido por tipo de tratamiento y por elementos, responde a la interrogantes de ¿Quéhacer?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿qué herramienta utilizo?; cada ítem se acompaña dediagramas y figuras explicativas, las recomendaciones se enmarcan para su mejorvisibilidad y al final de cada uno se presenta un cuadro con los problemas típicos de loselementos y sus causas. La estructura de esta sección se presenta a continuación:

! Descripción del elemento: Se detalla al tipo de tratamiento que pertenece, porcentaje deremoción que proporciona, partes que lo componen y una breve explicación de lacirculación del flujo dentro del mismo.

! Mantenimiento: Se proporcionan en orden prioritario y por período las actividades arealizar, como hacerlo y que herramienta utilizar.

En la figura 1, pueden observarse ejemplos de actividades a desarrollar, notese que sepresenta al operador con uniforme y equipo de protección completo y además se visualizanlas herramientas a utilizar para cada actividad.

! Problemas y causas frecuentes: Es más fácil resolver un problema cuando se conocensus posibles causas, para lo cual se proporciona una tabla de manera que el operador alidentificar un problema pueda también identificar sus causas y de esta manera darle unasolución.

a) Limpieza de Rejillas b) Limpieza de canalesen percoladores

c) Limpieza de natas enlagunas

Figura 1: Operaciones de Limpieza.

Page 5: Operacion y Mantenimiento de Planta de Tratamiento

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 5

! Sección Tres “Seguridad de la Planta”: Esta sección está dedicada a proporcionarle aloperador una lista de las técnicas de prevención de accidentes, además se establece ydescribe el equipo de Protección Personal a utilizar en las plantas. (Ver figura 2)

Las técnicas de prevención de accidentes se describen a continuación:

! Aseo y orden: La primera medida de prevención de accidentes y enfermedades es elaseo y orden correcto de las instalaciones, por lo cual al operador se le proporcionanactividades y sugerencias, que pueden ser colocadas en letreros grandes a la vista deestos.

! Uso adecuado de herramientas: Se proporciona al operador una serie derecomendaciones para su uso, además se explica que su uso inadecuado es causa deaccidentes de trabajo o del deterioro o pérdida de las mismas.

! Peligros de la electricidad: explica cómo la electricidad puede constituir un factor deriesgo si no se toman as precauciones debidas.

! Prevención y control de incendios: Dada la practica común de quemar las basuras ydesechos es conveniente instruir al operador en la prevención y control de incendios.

! Señalización: Como una medida de seguridad, se recomiendan los tipos de señales autilizar en las plantas de tratamiento.

! Ejemplos y Sugerencias: Se dan sugerencias sencillas y prácticas para realizar algunasactividades como subir y bajar escaleras, mover objetos pesados, etc.

! Sección Cuatro “Tu Salud”: Tal como en el caso anterior, la salud ocupacional es unaspecto descuidado por los operadores, por lo cual en esta sección se desarrolla desdetres puntos de vista:

! Medidas de primeros auxilios: Contiene además del concepto de primeros auxilios,instrucciones prácticas para hacer frente a eventualidades que puedan ocurrir dentro delas plantas de tratamiento o en la vida cotidiana.

Equipo de Protección Personal(EPP): Se describe el equipo autilizar y además en que laboresutilizarlo, se hace énfasis en que losoperadores verifiquen el buenestado de los mismos antes deusarlos y que informen alsupervisor si éste esta dañado odeteriorado.El EPP está compuesto por:1. Gorra2. Mascarilla3. Guantes4. Uniforme completo5. Botas de hule Figura 2: Equipo de Protección

Personal (EPP)

1

2

3

4

5

Page 6: Operacion y Mantenimiento de Planta de Tratamiento

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 6

! Medidas de higiene personal: Se establecen los requerimientos de higiene personal queel operador de las plantas de tratamiento debe observar a fin de proteger su salud. Lasmedidas de higiene básica se presentan en la figura 3.

! Controles médicos: Se establecen controles médicos periódicos y vacunas que debensuministrarse a los operadores.

! Cuadros y Formularios de Registro: Constituyen una ayuda eficiente al seguimiento delas operaciones que se realizan en las plantas, han sido diseñadas de manera que seanfáciles de llenar por el operador y que al mismo tiempo sean de rápida interpretación porlos supervisores.

Bibliografía

1. Tratamiento de Aguas Negras y Desechos Industriales, George Barnes.2. Manual de Disposición de Aguas Residuales, CEPIS, Programa de Salud Ambiental,

Tomo II..3. Módulos de Formación y perfeccionamiento del personal de plantas de tratamiento,

Cooperación Técnica República Federal de Alemania.4. Ingeniería de la aguas residuales, Metcalf & Eddy, Tomo I5. Manual de Prevención de accidentes en operaciones industriales, Consejo

Interamericano de Seguridad.6. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo.

Figura 3: Medidas de Higiene Personal