operación rescate sigue bajo nebulosa la venta de disnorte/dissur · 2013. 1. 30. · página 5...

14
CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013 1 SEMANARIO DE INFORMACION Y ANALISIS • AÑO 17 • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013 @confidencial_ni Continúa en la página 8 La venta de Disnorte/Dissur n “No sé cuanto terminan las negociaciones”, dice gerente de TSK en Managua; presidente del Cosep espera que a finales se mes se anuncie el acuerdo Continúa en la página 2 Cecilio Torres dice que los engañaron 30 años para los “falsos Televisa” n Uno de los mexicanos grita que es inocente; Alatorre sigue en celdas de auxilio judicial Ismael López Ocampo C ecilio Torres es bajo, tiene el pelo rebelde y cara de asustado. Cuan- do el juez Edgard Altamirano lo declaró culpable en diciembre pasado de narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero se echó a llorar inconsolablemente. El viernes pasado después de ser condena- do a 34 años de prisión, en un descuido de sus custodios –miembros de las tropas es- Juan Carlos Ampié Guillermo Rothschuh Iván Olivares Sindicatos: mantener intacta edad de jubilación Los hijos de los días Operación rescate sigue bajo nebulosa Apocalipsis ¡ja! Iván Olivares --“Don Antonio, ¿puede con- firmarme cuándo estarán termina- das las negociaciones para la com- pra de Gas Natural en Nicaragua? --“No sé cuándo estarán termi- nadas las negociaciones”. Con ese breve respuesta, brin- dada en las puertas de sus oficinas ubicadas en Lomas del Valle en Managua, el ingeniero Antonio Amenedo, Gerente General de la empresa española TSK Electrónica y Electricidad en nuestro país, con- firmó lo que fuentes oficiales y del sector privado han reiterado esta semana: que hay una negociación en curso para la compra de la dis- Hongo afecta 41 mil manzanas de café, el 35% de la producción Cafetaleros lanzan SOS por la roya n La desolación reina en los cafetales del norte del país; alertan sobre desempleo y hambruna, pero Magfor afirma que no hay fondos para el sector. Página 5 Foto: Confidencial/Diana Ulloa El grupo TSK es una empresa española, basada en Asturias, sin experiencia en distribución eléctrica.

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013 1

    SEMANARIO DE INFORMACION Y A

    NALISIS • AÑO 17 • No. 814• De

    l 20 al 26 de enero del 2013

    @confidencial_ni

    Continúa en la página 8

    La venta de Disnorte/Dissurn “No sé cuanto terminan las negociaciones”, dice

    gerente de TSK en Managua; presidente del Cosep espera que a finales se mes se anuncie el acuerdo

    Continúa en la página 2

    Cecilio Torres dice que los engañaron

    30 años para los “falsos Televisa”

    n Uno de los mexicanos grita que es inocente; Alatorre sigue en celdas de auxilio judicial

    Ismael López Ocampo

    Cecilio Torres es bajo, tiene el pelo rebelde y cara de asustado. Cuan-do el juez Edgard Altamirano lo declaró culpable en diciembre pasado de narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero se echó a llorar inconsolablemente. El viernes pasado después de ser condena-do a 34 años de prisión, en un descuido de sus custodios –miembros de las tropas es-

    Juan Carlos AmpiéGuillermo Rothschuh Iván Olivares

    Sindicatos: mantener intacta edad de jubilación

    Los hijos de los días

    Operación rescate sigue bajo nebulosa

    Apocalipsis ¡ja!

    Iván Olivares--“Don Antonio, ¿puede con-

    firmarme cuándo estarán termina-das las negociaciones para la com-pra de Gas Natural en Nicaragua?

    --“No sé cuándo estarán termi-nadas las negociaciones”.

    Con ese breve respuesta, brin-dada en las puertas de sus oficinas

    ubicadas en Lomas del Valle en Managua, el ingeniero Antonio Amenedo, Gerente General de la empresa española TSK Electrónica y Electricidad en nuestro país, con-firmó lo que fuentes oficiales y del sector privado han reiterado esta semana: que hay una negociación en curso para la compra de la dis-

    Hongo afecta 41 mil manzanas de café, el 35% de la producción

    Cafetaleros lanzan SOS por la royan La desolación reina en los cafetales del norte del país; alertan sobre

    desempleo y hambruna, pero Magfor afirma que no hay fondos para el sector. Página 5

    Foto

    : Con

    fiden

    cial

    /Dia

    na U

    lloa

    El grupo TSK es una empresa española, basada en Asturias, sin experiencia en distribución eléctrica.

  • 2 CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013

    ConfidenCial es una publicación de inversiones Multimedia, S.a.

    Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente en el contexto apropiado.

    [email protected] www.confidencial.com.ni

    REDACTORES: Cinthia Membreño iván olivares octavio enríquez Wilfredo Miranda aburto

    COnSEjO EDiTORiAl:Manuel Ignacio Lacayo Sofía Montenegro Julio Francisco Báez Mario de Franco Helio Montenegro Francisco Chamorro Sergio de Castro Carlos F. Chamorro Carlos Salinas Maldonado

    De Pharaohs Casino, 2c. abajo, 2c. al sur. Managua, Nicaragua.Telefax: (505) 2270-7017 Telefax: (505) 2277-5134

    FOTOgRAFíA diana Ulloa

    gEREnCiA: Mireya Rivera.

    VEnTAS: Kate Herrera

    DISEÑO: oscar González Canizalez

    IMPRESION: la Prensa, S.a.

    CONFIDENCIAL Semanario de Información y Análisis

    DiRECTOR: Carlos F. Chamorro EDiTOR: Carlos Salinas Maldonado DIRECTOR DE PROYECTOS: Francisco Chamorro

    peciales de la Policía— gritó a un reducido grupo de periodistas que era inocente.

    “Se están violando mis derechos humanos. Queremos pedirle a los dere-chos humanos que nos ayuden porque esto es una injusticia. Somos inocen-tes, somos inocentes, queremos que los derechos humanos de México ven-gan para acá y nos ayuden”, dijo To-rres.

    Después una batería de antimo-tines alejó a los periodistas de él a punto de empujones y amenazas. En un momento de la improvisada inter-vención, Torres gritó que los habían engañado.

    --¿Cecilio quién los engaño?— gritó un periodista.

    “Esto fue un error, somos ino-centes”, dijo el mexicano de 33 anos, que según los datos de las autoridades nicaragüenses registra dos ingresos a Nicaragua, el primero el 28 de marzo del 2011.

    Torres, Iván Ricardo Cano Zuniga y Alfonso Martínez Meraz son los úni-cos tres mexicanos de los 18 encontra-dos culpables en Nicaragua por tráfico internacional de estupefacientes, lava-do de dinero y crimen organizado, que no están siendo requeridos por autori-dades mexicanas. A los otros 15 se les abrió una causa en el país azteca tam-bién por lavado de dinero.

    Los 18 mexicanos atrapados en agosto cuando se movilizaban en seis van con emblemas y documentación de Televisa escondiendo en caletas 9.2 mi-llones de dólares, fueron sentenciados por Altamirano a penas mayores a los 30 años, sin embargo, según la Consti-tución nicaragüense, ningún reo puede purgar en la cárcel más de tres décadas.

    Altamirano condenó a Raquel Ala-torre y Juan Luis Torres Torres, señala-dos como cabecilla del grupo a 35 años y medio de prisión. Al resto los conde-nó a 34 años.

    Además, Altamirano les impuso una multa a cada uno equivalente a los 9.2 millones de dólares que cargaban cuando dijeron ser un equipo periodís-tico de Televisa en misiones periodísti-cas por Centroamérica.

    El jefe de los abogados defensores,

    Ramón Rojas Urroz, dijo que la sen-tencia del juez era desproporcionada y anunció que apelarán ante el Tribunal de Apelaciones de Managua (TAM) donde el proceso podría durar años.

    Según los defensores el juez no tomó en cuenta que ninguno de los 18 mexicanos poseía antecedentes crimi-nales en Nicaragua.

    Alatorre entra llorandoLos 17 mexicanos entraron a las

    11 y 15 minutos de la mañana a una amplia sala de los nuevos juzgados de Managua. 10 minutos después lo hizo Alatorre, que en cuanto vio a sus com-pañeros, a quienes no veía desde el 19 de diciembre, se echó a llorar. La mexi-cana tenía amplias ojeras y lucía más delgada. Poco a poco fue consolada por Torres Torres y comenzó a sonreír tími-damente.

    Alatorre es la única de los 18 mexi-canos que continúa en las celdas de Auxilio Judicial a pesar que hay resolu-ciones del juez Altamirano ordenando su traslado a la cárcel de mujeres La Esperanza.

    “No sé porque no ha sido traslada-da a La Esperanza, eso pregúntenselo a la Policía”, dijo escuetamente el abo-gado Rojas Urroz, cuando Confidencial le consultó.

    Los periodistas también le con-sultaron sobre los señalamientos de

    Cecilio Torres y el abogado dijo que desconocía los señalamientos del reo, pero mencionó que durante la primera audiencia el mexicano se presentó al juzgado con un golpe en el ojo.

    Según una nota de prensa de la oficina de comunicación de los juzga-dos de Managua la noche del viernes, cuando Altamirano leyó la pena que tendrá que purgar Torres dijo: “No mames”.

    Otra causa abierta: el nexo Televisa

    Con la lectura de la sentencia terminó una etapa del llamado caso Televisa, que dejó un sinnúmero de

    interrogantes. Por ejemplo, ¿quién les brindaba protección al grupo de mexi-canos a su paso por Nicaragua? ¿Cuán-to dinero o droga trasegaron desde el 2006 cuando comenzaron a pasar por Nicaragua? Ninguna autoridad ha brin-dado respuestas a estas interrogantes.

    Sin embargo, en la Fiscalía hay un expediente abierto en contra de los 18 mexicanos por una denuncia por uso indebido de emblemas y marcas que in-terpuso Televisa en agosto pasado. La investigación busca descartar que entre los aztecas y la televisora exista algún vínculo.

    Las autoridades mexicanas, por ejemplo, enviaron muestras de las firma de Amador Narcia Estrada, vicepresi-dente de información de Televisa, para que la Policía nicaragüense las compa-rara con otra firmas estampadas en cua-tro cartas encontradas a los mexicanos cuando fueron atrapados. La firma que aparece en dichas cartas – en las que se recomienda al grupo ante autoridades centroamericanas—son atribuidas al ejecutivo de Televisa.

    30 años para los...

    NACIÓN

    Cecilio Torres en los juzgados de Managua.

    Foto

    : Con

    fiden

    cial

    /Dia

    na U

    lloa

  • CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013 3

    n Diputado del PLI defiende nominación, mientras asoman cuestionamientos internos por otros puntos

    Octavio Enríquez

    El debate público en las filas del Partido Liberal Independiente (PLI) sobre la posible nomina-ción de algunos diputados a distintos cargos en el Estado continuó esta se-mana sin que haya un asomo de que inicien oficialmente las negociacio-nes con el gobierno.

    Mauricio Montealegre conside-ró absurdo rechazar los nombramien-tos de diputados que se lograrían con votación del Frente Sandinista, por-que “ellos tienen los votos y son una realidad política”.

    El nueve de enero pasado, el gobernante Frente Sandinista de Li-beración Nacional (FSLN) dijo que uno de los retos de este año era la elección de los cargos, vencidos casi en su totalidad, pese a que el mismo oficialismo hace mayoría con 63 de 90 legisladores.

    Desde enero de 2010, a la espera de un acuerdo político que no llegó, la ma-yoría de máximos cargos en las institu-ciones del Estado se encuentran ocupa-dos por aquellos funcionarios a los que se les venció su período y que decidieron seguir ahí montándose en un decreto del presidente Daniel Ortega que ordenó la continuidad pese a que la Constitución no le da estas atribuciones.

    Sorprendidos por las críticas de la oposición, y la sociedad civil en general, el orteguismo revivió en abril de 2010 un párrafo del artículo 201 de la Constitu-ción de 1987 que “resolvía” el proble-ma de la continuidad, aunque todos los analistas señalaron a ese párrafo como transitorio y una violación, por ende, a la carta magna.

    “¿Vamos a mandar al Papa?”

    La posibilidad de los nuevos nom-bramientos mantiene inquietos a la opo-sición. “La política es tomar y tener de-cisiones en poderes políticos, ¿estamos?

    ¿Vas a mandar al Papa? No hombre, el Papa tiene suficientes ocupaciones en Roma, somos políticos, quiere la socie-dad civil participar en la política, dejen sus escritorios de ONG y métanse en los partidos políticos. Qué, ¿no le gustan los partidos actuales? Hagan sus partidos”, defendió Mauricio Montealegre duran-te una sesión la semana pasada en la Asamblea Nacional.

    La primera semana del año, Eduardo Montealegre, coordinador del PLI, sostu-vo que no creía “que nadie de los diputa-dos de nosotros vaya a querer ser electos por la bancada del Frente Sandinista”.

    Sin embargo, el diputado Mauricio Montealegre se inscribe en la corriente de legisladores interesados en ser elec-tos como magistrados, aunque sea con los votos del orteguismo. “Más vale tarde que nunca”, dijo citando un viejo dicho nicaragüense para justificar la tar-danza. Sonrió. Para Mauricio Monteale-gre, los legisladores son libres y pueden hacer lo que quieran.

    De esta forma, el legislador coin-cide con Eliseo Núñez, el número dos de la bancada, quien había dicho que él consideraba un error la exclusión de los diputados de las nominaciones.

    El diputado Javier Vallejos se mos-tró sin embargo a favor de que conti-núen en los puestos para los que fueron elegidos por la población en franco apo-yo a Eduardo Montealegre e Indalecio Rodríguez, quienes se han pronunciado en ese sentido.

    “Votaron por nosotros para que los representáramos en la Asamblea. Nues-tro compromiso es con los electores, yo estoy electo por los intereses de Grana-da y no para saltar a otra posición. Antes que el partido te debés a la gente”, dijo Vallejos tajantemente.

    Puntos en desacuerdo en el PLI

    Las diferencias por las nomina-ciones hacen parte de otros temas públicos en que los miembros del PLI se han mostrado en desacuerdo públicamente y que se centran en el papel que como oposición están ju-gando en el país de cara a las actua-ciones de la administración Ortega.

    Santiago Aburto, otro de los legisladores del PLI, elegido por Matagalpa, explica que no hay una estrategia como oposición para en-frentar al gobierno de Ortega y re-cuerda más bien que las votaciones en la legislatura anterior se hicieron en consenso con el oficialismo.

    Las críticas de Aburto se dieron cuando el alcalde despojado de la al-

    caldía de Ciudad Darío, Edgar Matamo-ros, renunció a que lo nombraran concejal de ese municipio, una decisión en la que lo acompañaron 11 concejales más y sus suplentes, un acto de rechazo al CSE (se-ñalado de fraude) que las máximas autori-dades de esa institución aceptaron dicien-do que no podían obligar a nadie a asumir.

    “¿Cuál es la agenda de la oposición, porque aquí el año pasado se aprobaron las leyes con consenso?, pero no hay consenso cuando te matan gente, cuan-do se roban alcaldías, cuando te pasan por encima, cuando te humillan, cuando te meten presa a la gente”, dijo Aburto en referencia a todas las denuncias que han hecho distintos municipios tras el fraude denunciado en las municipales.

    “Me voy a dar un tiempo de si hay voluntad de una agenda de oposición y que se sigan los puntos que se tienen que hacer y si no decidiré irme o retirar-me de la Asamblea o declararme inde-pendiente o con un grupo de diputados presionar más para que se haga algo”, añadió Aburto.

    Mauricio Montealegre, de acuerdo con diputados que quieren ser magistrados

    “FSLN tiene los votos, es realidad política”

    Mauricio Montealegre, legislador del PLI.

    POLÍTICA

  • 4 CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013

  • CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013 5

    Carlos Salinas Maldonado

    María Antonia García, 57 años, cami-na despacio sobre el suelo arenoso, arrastrando los pies agrietados, ape-nas cubiertos con unas viejas chanclas, dejan-do una pequeñísima estela de polvo a su paso. María Antonia viene de cortar café, lo poco que pudo recolectar en las fincas de la peque-ña y montañosa comunidad de La Jumuyca, en Nueva Segovia, donde trabaja. Poco, casi nada, dice la mujer, porque la roya arrasó con los olorosos cerezos que son su fuente de tra-bajo. María está afligida, como todo el sector del café de Nicaragua, un país que depende abrumadoramente del que llaman, con razón, el grano de oro. Los productores han lanzado la alarma al Gobierno.

    “Nunca hemos visto una enfermedad como ésta. Esa roya que decían que afecta-ba, no lo hacía demasiado, porque siempre se le miraba la hojita a la mata, y había control, pero ahora no hay control para esa enferme-dad”, dice María Antonia, jadeante, cansada de subir cuestas en estas hermosas pero deso-ladas regiones cafetaleras. Estos caminos los ha andado desde siempre, cortando café de finca en finca, recogiendo hasta 55 latas al día, reuniendo hasta tres mil córdobas durante la temporada de corte. Pero eso es historia. Esta mañana en La Jumuyca, María Antonia ape-nas logró reunir una lata de café. La roya –el Mal, la Peste– le arrebata el trabajo.

    Al lado del camino polvoso que recorre María Antonia sobresalen cultivos de café que parecen arrasados por un incendio. Los arbus-tos, mustios, son solo ramas de un color cobre opaco, sin vida. No aparece por ningún lado el verdor de las matas que le dan brío a esta zona, los cerezos rojos que son la riqueza de la región, las mujeres cantarinas que se ganan la vida desgajando los granos. Un paisaje de-primente que se repite de finca en finca, como si fuera una extensa sábana quemada. La roya ha arrasado el 35% de los cafetales de Nica-ragua.

    Un hongo destructivoLa roya es un hongo que destruye las

    plantas de café, las seca, atacando las hojas, que caen devoradas por el hongo. Este mal hace que el fruto tan preciado caiga antes de madurar, lo que llevó a muchos productores a cortarlo todavía verde, para evitar perderlo todo. El hongo se aloja en las pequeñas ho-

    jas de los arbustos, que se manchan con tonos amarillos y negros. Los exportadores de café estiman que se podría dejar de producir en-tre 400 y 500 mil quintales del grano, ya que la roya ha afectado 41 mil manzanas. Los cafi-cultores no estaban preparados para el golpe.

    Pedro Antonio Vásquez separa los gra-nos de café maduro de los más verdes, que guardará para consumo propio. Este produc-tor perdió las 14 manzanas que cultiva en la comunidad de Las Mesas, en El Jícaro, Nueva Segovia, por lo que ha puesto a su familia a trabajar en la selección de granos, un trabajo cansado, monótono, pero del que dependen los ingresos del hogar. Esta mañana el hom-bre, dos niños y otros dos adultos trabajan sobre un saco que cubre el suelo, mientras cuenta su desgracia.

    “La enfermedad nos sorprendió. Noso-tros hemos convivido con este problema de la roya desde hace muchos años: han surgido algunos brotes y uno con facilidad ha ido com-batiendo esos foquitos de roya, pero este año no pudimos”, dice Antonio. “Para nosotros los productores esto es preocupante, y para las personas que nos ayudan a recolectar, porque ningún rubro sustituye al café aquí en Nicara-gua, es el que genera más empleo”.

    Los productores consultados para este reportaje aseguraron que alertaron al Go-bierno desde junio del año pasado, cuando la roya, presente en la caficultora nicaragüense desde 1976, comenzó a manifestarse de una forma más agresiva. El gobierno, aseguran los productores, no les hizo caso, y ellos tampoco

    tomaron medidas más drásticas que las de fu-migar los arbustos. Para octubre, el problema se había convertido en un desastre cuyas mag-nitudes se apreciarán mejor este año, cuando la última cosecha de café ya haya sido reco-lectada.

    Los más perjudicadosLa roya ha afectado principalmente a los

    pequeños productores como Pedro Antonio, quienes no cuentan con fondos suficientes para invertir en sus cafetales, pero tampoco con apoyo y asistencia técnica que permita reemplazar los arbustos de café, viejos, can-sados, vulnerables a las plagas. De los 45 mil productores de café que hay en Nicaragua, el 90% son pequeños, lo que da una idea de la extensión de la tragedia.

    José Ángel Buitrago, presidente de los exportadores de café de Nicaragua, explicó en el programa Esta Noche las causas que, des-de el punto de vista del sector, hicieron que la roya fuera más agresiva este año. “Esto se debe a varios factores: plantaciones muy vie-jas, cafetales agotados, falta de fertilización y de protección en los cafetales y el cambio de temperatura que ha habido por el cambio cli-mático”. Esto ha aumentado la humedad en zonas antes muy frías del país, lo que hizo que el hongo se extendiera por esas regiones.

    “Los pequeños productores no han te-nido recursos para aplicar fertilizantes, para proteger sus plantaciones y mucho menos tener una tecnología que les permita conocer

    Hongo afecta 41 mil manzanas de café, el 35% de la producción

    Cafetaleros lanzan SOS por la roya

    Los productores de Nueva Segovia cortaron verde el café para aprovechar los pocos granos que se salvaron de la roya.

    ESPECIAL

    Foto

    : Con

    fiden

    cial

    /Dia

    na U

    lloa

  • 6 CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013

    cómo defenderse de una enfermedad como ésta”, dice Buitrago.

    La impaciencia de los productores

    Para recuperar los cafetales arrasados por la roya, el sector requiere una inyección millonaria, con la que el Gobierno afirma no contar. Los mismos productores aseguran que para renovar una manzana de café se necesi-tan 4 mil 600 dólares, un monto que multipli-cado por la cantidad de manzanas destrozadas por la roya, supera los 188 millones de dólares. Los cafetaleros han elevado sus demandas a las autoridades del Magfor, que la semana pasada anunciaron el inicio de un plan para combatir la roya, pero del que no dieron ma-yor información que el de un diagnóstico para conocer la situación de la caficultura nacional, que debería estar listo a inicios de febrero. Los productores se impacientan.

    La semana pasada se reunieron en El Jícaro una docena de caficultores con repre-sentantes del Magfor y líderes del sector, a quienes les demandaron una “atención urgen-te” ante el drama desatado por la roya. En esa reunión participó el delegado del ministerio en Nueva Guinea, Carlos Arosman Barahona, y no el ministro del Magfor u otro funcionario de importancia del Ejecutivo, lo que da una idea del poco interés del Gobierno ante el problema.

    El delgado Barahona aseguró que no hay dinero para hacer frente a la emergencia. “Todo tiene su tiempo, las sagradas escrituras bien lo señalan. Hay momentos en los que no se puede soltar el financiamiento porque no existe. Este país no tiene toda la plata que requiere. Ustedes saben que hemos estados abocados al tema de combate a la pobreza, de atender programas importantes”, les dijo Ba-rahona a los productores.

    El delegado del Magfor también aprove-chó la actividad para criticar a los caficultores, dejando entrever que éstos no aprovecharon los años de buenos precios y bonanza para invertir en sus fincas y mejorar la calidad de las plantas de café. “Hay algunos productores que no han sido afectados por la roya porque han manejado adecuadamente sus plantacio-nes, pero hay otros productores que cuando llega la cosecha, lejos de habilitar la plantación con todas las medidas sanitarias, lo que hacen es comprarse una camioneta. Esa situación te-nemos que revisarla”, dijo.

    Los mismos productores están conscien-tes de esa situación. En mayo de 2011 el quin-tal de café se llegó a cotizar en 317 dólares, un precio récord que alentó al sector, pero que no se tradujo en mejoras en los cafetales. El precio se desplomó en noviembre del año pasado, cuando bajó hasta los 150 dólares, y algunos expertos creen que la baja continuará, hasta los 125 dólares, por lo que además de las pérdidas causadas por la roya, los producto-

    res deben enfrentarse a un ingreso menor por quintal vendido.

    ¿Se descuidaron durante “vacas gordas”?

    En su pequeña finca de Las Mesas, Pe-dro Antonio Vásquez es consciente de la mala gestión hecha de los ingresos del café cuando el producto estuvo en buenos precios. “A no-sotros nos han criticado, nos han dicho que las fincas las hemos tenido como una vaca leche-ra, como la gallinita que pone huevos de oro, y que no nos hemos acordado de la gallinita ni de la vaca lechera. Por una parte, aceptamos la crítica”, dice el productor.

    “Esto nos da a nosotros un parámetro para que nos fijemos que estas afectaciones vienen por la vejez de la planta y porque no tiene los nutrientes necesarios para que pueda ser fuerte. Porque las plantas son como los se-res humanos: mal comido, mal dormido, mal vitaminado, somos vulnerables a todas las en-fermedades”, agrega Pedro.

    Los productores, sin embargo, deman-dan una respuesta inmediata del Gobierno, al que alertan sobre las consecuencias que po-dría tener una intervención más tardía. Leonel López es el representante departamental de la Unión Nacional de Agricultores y Ganadores (UNAG) y también productor de café de El Jícaro. Este hombre robusto, campechano y amable dijo a Confidencial que los producto-res intentarán sobrevivir de lo que sea. Senta-

    Un técnico de Taiwán revisa los arbustos arrasados por la roya en una finca del norte del país.

    ESPECIAL

    Foto

    : Con

    fiden

    cial

    /Dia

    na U

    lloa

  • CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013 7

    do en un largo pasillo de su casa, usado como bodega donde guarda algunos quintales de café, López aseguró que sobre las regiones del norte del país se cierne la peor amenaza: la de-forestación.

    El agricultor asegura que hay productores que ante la desesperación po-drían optar por cultivar pasto para el ganado o granos, lo que acabaría con las verdes montañas y zonas boscosas que ga-rantizan hasta ahora los cafetales. “Aquí tenemos varios escenarios que se nos van a venir. Si a fe-brero no tenemos ni una solución de Gobierno, los productores tenemos que actuar. Si no tenemos ese respaldo, debemos buscar la frontera agrícola, por-que yo quiero alimentar a mi familia y tengo que echar mano a sembrar pasto para producir leche o sembrar granos básicos”, dice López, quien perdió cuarenta manzanas de café.

    “Ya no hay nada que hacer”, asegura. “La pérdida (de café) es un ingreso que ya no viene a la familia ni tampoco al país, porque ya no vamos a producir”, se lamenta López.

    Desempleo y hambrunaA inicios del año pasado visité las regio-

    nes del norte del país para escribir un reporta-je sobre el trabajo infantil en los cafetales. En aquella ocasión me encontré con productores animados por los buenos precios del café y un ambiente activo con fincas llenas de jornaleros que cargaban canastas a rebosar del grano de oro. El café es tan importante en este país que desde hace décadas es el principal producto de exportación, superando los 519 millones de dólares en ventas el año pasado, según datos del Cetrex. Un sector que genera, según los mismos productores, 600 mil empleos.

    El panorama que vi en esta ocasión en las regiones del norte del país contrasta con aquella imagen de bonanza. En Jalapa, mu-nicipio de Nueva Segovia, la Cooperativa Campesinos Activos alertó que la roya ha afectado al 45% de la producción de café en esa zona, pero hay casos de productores que registran afectaciones hasta del 80%. El mu-nicipio podría registrar una pérdida de 40 mil quintales del grano y Eddy Gutiérrez, gerente de la Cooperativa, alerta que el hambre y el desempleo amenazan la estabilidad de este pequeño poblado. Gutiérrez explicó que ellos han tomado la iniciativa de pedir ayuda direc-

    tamente a embajadas europeas en Managua, pero hasta ahora no han tenido respuesta.

    “Esto va a ser bien difícil porque la cafi-cultura en este municipio es una de las dina-

    mizadoras más interesantes de la economía, porque los cortadores, transportistas, las gaso-lineras, se ven beneficiados con el auge de la agricultura. A men-guar la caficultora, esto va a sufrir un im-pacto terrible y direc-tamente los cafetale-ros y sus familias van a estar en problemas serios”, asegura Ló-pez en su oficina de la Cooperativa, un am-plio edificio ubicado a unas cuadras de la Alcaldía Municipal.

    “Se tiene que considerar un plan de emergencia”, alerta López, “que establez-ca objetivos alrede-dor de la seguridad alimentaria de esa gente, porque el café es un tema de segu-ridad alimentaria y no tanto empresarial como lo tiene defini-do alguien que tiene cien manzanas”. Su idea es proteger a aquellas personas que dependen del di-nero que ganan en la temporada del corte, cuando los cafetales están llenos de gen-

    te, escena que podría no repetirse el próximo año.

    López se refiere a personas como María Antonia García, la cortadora de La Jumuyca

    que se lamenta de recolec-tar mucho menos café que años anteriores. La mujer, que camina arrastrando sus viejas y sucias chanclas sobre el suelo montañoso, está desesperada porque no sabe cómo enfrentar el vendaval de escasez que se le viene sin trabajo.

    “Más pobreza viene para nosotros, porque nos ayudamos cortando. Tenemos que arreglarnos echando una gallinita para vender algunos hue-vos y así comprar el jabón, la sal y el azúcar”, asegura María Antonia mientras se pierde entre los cafetos secos, muertos, inservi-bles, buscando leña para

    el fuego de la casa. Es para lo único que ahora le sirve lo que hace unos meses fue su princi-pal fuente de trabajo.

    Pedro Antonio Vásquez selecciona los frutos maduros de café de lo que pudo recuperar de su finca.

    Nicaragua

    ¡Ahorro paramis estudios!

    2223-7676Atención al Cliente

    www.procredit.com.ni*Aplican restricciones. Para reglamento consulte:

    ¡Con tus ahorros aseguras tu futuro! Además acumulas acciones para participar en la rifa de televisores LCD de 32” al abrir tu cuenta de ahorro o por cada depósito mayor a USD 25.00 o C$500.00. Fecha del sorteo: 14 de febrero de 2013.

    ESPECIAL

    Foto

    : Con

    fiden

    cial

    /Dia

    na U

    lloa

  • 8 CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013

    tribuidora eléctrica propietaria de Disnorte/Dissur.

    Después que el asesor presidencial para temas económicos, Bayardo Arce, asegurara el mércoles que una empre-sa, que no identificó, había comprado el 84% de Disnorte/Dissur (antes propie-dad de Unión Fenosa), se generó una ola de afirmaciones y desmentidos sobre la participación de TSK en la negociación, que los conocedores del proceso atribuyen al “ruido que se genera, cuando aún sigue la puja” porque falta por concretar los detalles de un acuerdo.

    Luego de admitir la existencia de las negocia-ciones, Amenedo eludió ofrecer una fecha proba-ble para la realización de una conferencia de prensa en la que se confirmaría la culminación de las nego-ciaciones. “Las declaraciones se ofrecerán cuando haya que ofrecerlas”, aseguró.

    A renglón seguido, el funcionario se justificó: “no estoy autorizado para dar declaraciones”, añadiendo que tampoco “puedo decir si se han producido o no se han producido negociaciones” entre am-bas empresas, tendientes a lograr un arre-glo.

    Cosep espera acuerdo a finales de mes

    Por su parte, el presidente del Con-sejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, reveló en el programa Esta Semana que el gobierno se reunió con los empresarios privados del sector eléctrico, para informarles sobre el fracaso de las negociaciones con Gas Na-tural y las negociaciones en curso.

    Aguerri relató que inicialmente ha-bía interés de empresas de origen inglés, españolas, estadounidenses y centroame-ricanas, y finalmente la negociación se ha enfocado con empresa española. “Espe-ramos que a finales de este mes se pueda llegar a un acuerdo¨, indicó.

    Sobre las versiones de que detrás de TSK estarían los intereses de Albanisa, Aguerri citó “el compromiso del gobierno de la república de no involucrarse ni como Estado ni como El Alba en propiedad de la empresa distribuidora”.

    “Este tema debe quedar entre priva-dos. No podemos arriesgarnos a que se dé

    una situación como la que se dio en Repú-blica Dominicana donde la cartera morosa se incrementó de manera dramática una vez que el gobierno retomó la distribuido-ra y eso provocó que se volvieran a dar los apagones”, advirtió.

    Sobre la falta de experiencia de TSK en distribución de energía, Aguerri aludió a nuevas tendencias en el contexto de la situación económica mundial que provo-can que las inversiones europeas estén buscando otras opciones.

    “Nosotros vemos cómo hace poco más de un año el fondo de inversiones Ac-tis, Inglés, por primera vez incursionó en el tema de la distribución de energía en Guatemala, le compró a Gas Natural y ha tenido una ex-periencia positiva”, siguió justificando Aguerri.

    El sector privado esti-mó también como priorita-rias la reducción del robo de energía, las pérdidas téc-nicas y las inversiones de la compañía, los grandes temas

    que deberá asumir el nuevo actor en el sis-tema.

    “El otro gran tema es el subsidio de los asentamientos. Va tener el gobierno que seguir aportando los recursos para no afectar”, sostuvo Aguerri.

    El Cosep celebró que el gobierno haya anunciado que no se haría un incremento en la tarifa con el cambio del distribuidor, un tema que fue motivo de discusión con el gobierno en una reciente reunión.

    Una operación rescate

    El diputado Agustín Jarquín Anaya, vicepresi-dente de la Comisión de Infraestructura de la Asam-blea Nacional, aplaudió la idea de vender las acciones de Gas Natural “a TSK u otro de similar capacidad económica y experiencia, pues tal transacción podría inyectar la necesaria ‘bo-canada de aire fresco’ re-querida por este deficiente segmento de la industria eléctrica nacional”.

    Quien compre las operaciones de Gas Natural en Nicaragua tendrá que bregar fuerte para superar una serie de proble-mas estructurales, financieros y de ima-gen, que le lleven a rescatar una empresa que sufre una mora que ronda los U$100

    millones, pese a lo cual el gobierno espera que invierta más para servir mejor a los ciudadanos.

    El diputado Jarquín señaló que el sector eléctrico “ha estado afectado nega-tivamente en tres aspectos sensibles como son: la insolvencia financiera, el fracaso en la reducción de las pérdidas eléctricas -tanto técnicas como no técnicas- y la per-manente percepción de un mal servicio al cliente”.

    “Muchas veces, si usted vive a 100 k i l ó m e t r o s de Managua, y se le va la luz, tiene que recorrer un camino malo, a caballo o en moto, 15 a 20 k i l ó m e t r o s para llegar al lugar donde hay oficinas (de la compa-ñía eléctrica), porque en el lugar donde usted vive, la empresa no tiene oficinas”, graficó el titular del Ministerio de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, en declara-ciones previas ofrecidas a Confidencial.

    “Solamente llegan a verlo cuando le van a presentar la factura, y muchas ve-ces esa factura no llega correcta”, añadió entonces.

    Desde el punto de vista de la adminis-tración Ortega, los más de U$400 millones que se invertirán en el marco del Progra-ma Nacional de Electrificación Sosteni-

    ble y Energía Renovable (PNESER), ayudarán a reducir las pérdidas, “pero la distribuidora también tiene que invertir. Tiene que adoptar un modo de gestión y de operar, que esté más acorde con Nica-ragua”, insistió el funcio-nario.

    Una de las quejas es el esquema de subcontra-taciones con que operaba Unión Fenosa, (y que fue retomado por Gas Natu-ral), para la ejecución de

    múltiples labores, principalmente técni-cas, lo que incluye el corte y reconexión del servicio.

    “No [debe] tener tantas contratas y subempresas como las que tienen. Prácti-camente, ya lo que es Disnorte/Dissur son unas 700 personas, cuando en total su per-

    La venta de...

    José Adán Aguerri.

    Agustín Jarquín Anaya.

    Emilio Rappaccioli.

    ECONOMÍA

  • CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013 9

    sonal suma como 1,500. Eso quiere decir que las otras 700 y pico de personas son subcontratas, que muchas veces por falta de equipo, por falta de personal con sufi-ciente experiencia, no están desarrollando bien su trabajo”, aseveró.

    Pérdidas millonariasAdemás de los desencuentros con el

    gobierno, quien quiera que sea el dueño de las dos empresas que tienen la con-cesión para distribuir y comercializar la energía en Nicaragua, deberá bregar también con la mala imagen que tiene la empresa desde que la administraba Unión Fenosa, especialmente cuando esa empre-sa trató de ordenar el sector, luego de más de una década de populismo.

    Imagen aparte, las operadoras en-frentan pérdidas técnicas (ocurren nor-malmente duran-te el proceso de transmisión, aun-que pueden mini-mizarse con ma-yor inversión), y ‘no técnicas’, eufemismo usado para referirse al robo de energía.

    S u m a d a s ambas fuentes, la operación de la empresa sufre una merma de U$50 millones anuales, a los que se les suma una mora que ronda los U$100 millones, y que luce incobrable a menos que se use esquemas como el préstamo puente de Albanisa del año pasado, o que la tarifa siga alta aun-que disminuya el peso del componente pe-tróleo dentro de la matriz de generación del país.

    “Hay que estar claro que el fluido eléctrico es un bien caro, y que el que lo consuma tiene que pagar por eso”, aseve-ró César Zamora, gerente de país de AEI Energy.

    FortalezasDel otro lado del espejo, el adminis-

    trador de Disnorte/Dissur, seguirá con-tando con una serie de fortalezas, algunas de las cuales deberán seguir cimentándose en el futuro mediato.

    La primera de ellas, es que la relación entre la demanda total y la capacidad (ins-talada y real), es suficiente para garantizar la estabilidad del sistema, a menos que ocurriera una debacle generalizada.

    En efecto, la demanda promedio os-cila entre 550 Mw y 580 Mw por hora (al-

    canzó los 577 Mw a las 7:00pm del pasado miércoles 16 de enero, según datos dispo-nibles en el sitio web del Centro Nacional de Despacho de Carga), mientras que la capacidad instalada supera los 1,236 Mw, y la real alcanza los 907 Mw, lo que permi-te una brecha favorable de 330 Mw.

    Otra de las ventajas del Sistema In-terconectado Nacional es la implementa-ción del Pneser, que ayudará a regularizar la situación de miles de clientes ilegales; ampliará las redes de distribución de elec-tricidad, e incrementará en 25 a 30 puntos porcentuales la cobertura de la red.

    Esto significa que si ahora sólo el 60% de los habitantes tiene acceso a la red eléctrica, al finalizar el Pneser, entre el 85% y el 90% de los ciudadanos dispon-drá de electricidad en su hogar.

    El desarrollo de las inversiones en el marco de este programa, junto con el impulso que la iniciativa privada le está dando al de-sarrollo de las energías renova-bles, ayudarán a disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, desde el 64% actual, a menos de la mi-tad, tan pronto

    como el 2017, según los planes preparados por el Ministerio de Energía y Minas.

    La cercanía ideológica de los regímenes de Venezuela y Nicaragua también opera a favor del distribuidor, porque implica que es posible obtener recursos baratos, dado el imperativo de la administración Ortega por no volver a cometer los errores de los años ’80, especialmente el alza en los precios de los productos y servicios que consume la po-blación.

    La entrada en servicio del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central, (SIEPAC), facilitará la disponibilidad de excedentes energéticos del resto de países de la región, para ha-cer frente a necesidades extraordinarias de energía, o para colocar los excedentes nicaragüenses en el resto del istmo.

    Adicionalmente, el hecho que el go-bierno posea el 16% de las acciones de las empresas, más que una molestia en las costillas de los administradores españo-les, se constituye en una ventaja, porque los obliga a buscar soluciones conjuntas a través de la negociación, para mantener el barco a flote.

    n No tiene experiencia en distribución de energía

    El grupo TSK es una empresa es-pañola, basada en Asturias, sin experiencia en distribución eléctrica. Su especialidad es diseño y construc-ción de sistemas eléctricos.

    La compañía opera en Nica-ragua desde el el 2009, cuando la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, (ENATREL), le adjudicó el diseño, suministro, construcción y puesta en marcha de una subesta-ción de 230 Kv.

    La estructura está ubicada en Puerto Sandino (Nagarote), y su construcción fue financiada por el Banco Interamericano de Desarro-llo, (BID), a un costo de U$6.3 mi-llones.

    También ejecutó una contrato con Albanisa para desarrollar el par-que eólico de 40 MGV ubicado en Rivas y otro de Gamesa

    Según el informe anual de 2011, publicitado en su sitio electrónico, ellos participaron en varios proyec-tos en el país y en América Latina, en países como Venezuela, Bolivia, Brasil y Perú.

    “Hemos conseguido unas ventas en torno a los 350 millones de euros y unos fondos propios que superan los 225 millones de euros”, dijo Joaquín García Rico, director ge-neral Corporativo, en una entrevista publicada en el informe anual de la compañía. http://www.tsk.es/UserFi-les/File/memoria11TSK08.pdf)

    En el registro de compras del Estado, se pueden encontrar dos contratos, el más grande uno suscri-to con la no objeción del Banco In-teramericano de Desarrollo para el suministro de bienes y servicios co-nexos para línea de transmisión 138 KV. San Ramón - Matiguás.

    Un año antes, también Enatrel concedió un contrato de 77 mil dó-lares para el suministro de bienes y servicios conexos para moderniza-ción de subestaciones de Enatrel”.

    TSK, de la mano de Albanisa

    Fuente de Energía

    Capacidad

    Instalada RealTérmica 795.9 576.9

    Hídrica 100.8 100

    Biomasa 69.4 32

    Geotérmica 128.4 76.3

    Eólica 141.5 122

    TOTAL (Mw) 1236.0 907.2

    ECONOMÍA

  • 10 CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013

    n Un calendario sui generis, un texto de historia singular de Eduardo Galeano

    Con la aparición de Espejos (2008), Eduardo Galeano amplió su visión de lo acontecido. Ejercien-do el oficio de cronista, quedó insatisfecho al haber solo puesto en perspectiva en prosa poéti-ca, los acontecimientos históricos más importantes ocurridos en la América nuestra, con su trilogía Memorias del fuego (1982-1986), un oleaje intenso frente a las boberías de falsos pregoneros. Espejos es un libro mucho más ambicioso, no contento to-davía tiene la audacia de desplazarse a sus anchas sobre los cinco continentes, sus islas y afluentes, elabora un calendario sui generis. Los hijos de los días (2012), una travesía por los trescientos sesen-ta y seis días del año -febrero alcanza los veinti-nueve días- insiste en pregonar que la historia real y verdadera ha sido forjada por triunfadores y vencidos, poe-tas y militares, curas y obispos, putas y cantantes, artistas y científicos, deportistas y periodistas.

    Los hijos de los días un texto de historia singular, teñido por una diversidad de colores, ofrece nombres, hechos y cir-cunstancias, asomándose a un universo distinto. Devela a los conjurados y restituye su dignidad a los vilipendiados. Abre puertas y ventanas para que penetre el sol e ilumine con sus destellos los rincones oscuros, las mentiras y atrocidades, las humillaciones padecidas por negros, amarillos, rojos, mula-tos y blancos, las mentiras y dobleces de los diarios y dueños de medios más reputados del planeta. Ricos y poderosos lo acusarán de apostata y los miserables, los injustamente ol-vidados, dirán que se trata de un justiciero. Cronista des-acomplejado acomete una empresa alucinante, a contra pelo de falsas versiones y omisiones vulgares, Galeano opta por escudriñar la historia universal para revelarnos y rebelarse contra omisiones y engrandecimientos insidiosos.

    Igual que en los textos anteriores Nicaragua resplandece en sus páginas. Certero rinde homenaje al Güeguence, solícito recuerda al mundo que el 25 de enero el pueblo de Nicaragua agasaja al ocurrente, el pícaro recorre las calles, canta y baila, “y por su obra y gracia todos se vuelven cuenteros, cantores y bailanderos”. El embustero tiene razones para hacerlo. El aire festivo puesto en escena, lo conduce a proclamar ese día como El derecho a la picardía. Galeano se atiene a la versión popular, no la adultera, la refuerza, se ciñe a la sentencia del maestro enredador. Lo que no puedes ganar, empátalo. Lo que no puedes empatar, enrédalo. Ante las recriminaciones de úl-tima hora, condenando las güeguenzadas de los nicaragüenses, ¿Qué otro camino queda al pueblo frente al poder avasallante de ricos y políticos sino hacerse el pendejo? Celebra jubiloso al “inventón de palabras que nada significan, maestro de dia-bluras que el Diablo envidia, deshumillador de los humillados, jodón, jodido, jodedor”.

    Amigo de contrastar, en un juego dialéctico, Galeano elige el 27 de abril para hablar de Las vueltas de la vida. Sin escandalizar o tal vez todo lo contrario, ya que gente conoci-

    da actuó a contrapelo de viejos principios. En verdad resulta difícil digerir que haya sido el Partido Conservador, quien estando en el poder reconoció a las mujeres el 27 de abril de 1837, el derecho de abortar si su vida corría peligro y quie-

    nes lucharon por acabar todo vestigio de las para-lelas históricas, en un acto inimaginable “Ciento setenta años después, en ese mismo día, los legis-ladores que se decían revolucionarios sandinistas prohibieron el aborto en cualquier circunstancia, y así condenaron a las mujeres pobres a la cárcel o al cementerio”. ¿Quién iba a pensar que por razones electoreras una agrupación política que se decía de vanguardia, condenase al oprobio y a la sin razón a millares de mujeres nicaragüenses?

    Con la autoridad y consecuencia ganada a puro pulso, exalta la manera de juzgar de Carlos Fonseca Amador. Nombra el 30 de julio Día de la amistad. Eleva su gesto y aplaude su decisión, al

    recordar que amigo es el que critica de frente y elogia por la espalda, una práctica olvidada que deberíamos integrar en nuestro credo cotidiano. Con nobleza proclama que amigo verdadero es amigo en las cuatro estaciones. Los otros, cri-tica Galeano, son amigos del verano, no más. Una lección heredada por uno de los grandes forjadores de una nueva patria. En 1970 entrevistado en la cárcel de Alajuela, Cos-ta Rica, Carlos Fonseca Amador, proclamó su ascesis. Una nueva moral que perturbó el sueño de los insulsos. Pregun-tado sobre su manera de ser, respondió al periodista, soy asceta y lo siguió siendo hasta su muerte.

    Escudriña a fondo la historia, el 8 de octubre Nicaragua alcanza a colarse en Los hijos de los días, concentra su mira-da en Los tres, como llama a las proezas del Che, Emiliano Zapata y Augusto César Sandino. Las coincidencias les her-manan. En 1919 Emiliano Zapata fue acribillado en México, en 1934 asesinaron a Sandino en Nicaragua y en 1967 cayó prisionero el Che y luego fue asesinado en Bolivia. Los tres, recuerda Galeano, tenían la misma edad, estaban por cum-plir cuarenta años. Los tres cayeron a balazos, a traición, en emboscada. Los tres latinoamericanos del siglo veinte, com-partieron el mapa y el tiempo. Los tres fueron castigados por negarse a repetir la servidumbre. Son los abanderados de los humillados y vencidos.

    Galeano brinda otra versión del nacimiento del cine y quién y para qué creo la opinión pública, relata la historia de Tarzán, destaca que Rupert Murdoch fue lector aventajado de Marx y Lenin, pone sal al nacimiento de las caricaturas políticas, abre el cerrojo al primer vampiro, redime su deuda con Emilio Salgari y realiza una lectura diferente de la in-vasión de los marcianos a Estados Unidos, dramatizada por Orson Welles. Visibiliza a decenas de mujeres invisibiliza-das por los traficantes de género. Ofrenda sendos tributos a Rosa Luxemburgo, Doria, Camille, Louise Michell, Matilde Landa y Rosa Parks, al ubicar sus luchas en justa dimensión. Los hijos de los días muestra la otra cara de la historia veta-da por juiciosos escribanos al servicio de intereses oficiales y oficiosos. Un calendario refractario al elogio fácil y dulzón.

    Los hijos de los días

    Guillermo Rothschuh Villanueva

    MEDIOS Y SOCIEDAD

  • CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013 11

    n Proponen ampliar los recursos del INSS con más cobertura, mejor inversión, menos gastos administrativos y el cobro de deudas millonarias

    Iván OlivaresOctavio Enríquez

    Manuel Ruiz, el experto actuarial que preparó la propuesta de reforma al sistema de pensiones que suscriben los sindi-catos, está seguro que su proposi-ción es financieramente viable, a pesar que es más ‘generosa’ que la ley vigente.

    “Estamos buscando un equi-librio entre lo socialmente acepta-ble y lo financieramente factible”, aseguró.

    El problema es que en la “Propuesta de Fortalecimiento del Sistema de Pensiones del Instituto Nicaragüense de Se-guridad Social”, fechado en agosto del 2010, colgada en el sitio web del INSS, se señala que el esquema de seguridad social vigente “es muy generoso en sus beneficios, cuando éstos se mi-den en relación al monto y número de contri-buciones requeridas”.

    Unos párrafos después, el documento vuelve sobre el tema, al señalar que “el alto cos-to asociado con este sistema de pensiones es el resultado de otorgar beneficios relativamente generosos en relación a los aportes al sistema”.

    De ahí se infiere que las tasas de cotiza-ción deberían ser más altas, y que los ciudada-nos deberían trabajar por más años y cotizar más semanas para tener derecho a recibir las pensiones que manda esa misma ley.

    Sin embargo, la propuesta de los sindica-tos va en la dirección contraria: respetar las 750

    semanas cotizadas (un poco menos de catorce años y medio de trabajo); mantener en 60 años la edad para jubilarse y, de hecho, bajarla hasta los 55 años para varias profesiones considera-das ‘peligrosas’ y ‘desgastantes’.

    De paso, se incrementan los montos a invertir para la prevención de accidentes labo-rales; se privilegia la salud preventiva (para lo cual también haría falta disponer recursos); se establecen varios tipos de pensiones, incluyen-do una proporcional a las semanas cotizadas,

    otra para los viudos de una asegu-rada, y una más para el asegurado o asegurada que sea asesinado o incapacitado por su cónyuge, entre otras nuevas ‘bondades’.

    La ruta deseableA pesar que aprobar todos

    esos beneficios amplía el déficit del INSS (en lugar de reducir-lo), Ruiz se siente a gusto con su propuesta, porque también

    identifica varias fuentes de nuevos recursos que permitirían no sólo mantener el balance actual, sino también la estabilidad financiera del sistema, al menos, hasta el año 2047.

    Al presentar lo que denomina “la ruta deseable”, que implica una reforma integral al sistema, (en contraposición con las ‘rutas críticas’, que son dejar todo como está, o apli-car las propuestas que aparecen en la página del INSS), Ruiz enumera una serie de varia-bles que ayudarían a generar más recursos.

    La primera de ellas pasa por reducir los gastos administrativos del 10% al 6%, lo que generaría un ahorro C$500 millones anuales. Luis Barbosa, presidente de la Central Sandi-nista de Trabajadores “José Benito Escobar”, aclaró que no se trata de despedir personal del Instituto, sino elevar las recaudaciones.

    La segunda tarea a enfrentar pasa por “fortalecer la gestión de las inversiones, para

    lograr una tasa real de retorno entre 2.7% al 3.0%, además de “ampliar la cobertura de manera acelerada”, de modo que crezca el 7% en los primeros años de aplicación del plan, y vaya disminuyendo hasta estabilizarse en un 2% o 3% anual.

    A la par, será necesario que el Estado honre la deuda con el INSS que a diciembre 2012 sumaba U$600 millones. Las últimas administraciones han usado como excusa la falta de conciliación de cuentas para saber con certeza el monto. Otra gran tarea a aco-meter es el incremento de la tasa de cotiza-ción del régimen de Invalidez, Vejez y Muer-te, siendo que el IVM es el principal rubro del sistema de pensiones, y el que demanda el mayor porcentaje de aportes al sistema por parte de empleadores y trabajadores.

    En la propuesta que acuerpan los sindi-catos, se recomienda pasar del 11% mensual que se cotiza para cubrir los gastos de IVM, al 15% en el 2022, con incrementos trianua-les de 1%.

    De aplicarse como está recomendado, los trabajadores pasarían de cotizar el 4% actual para el IVM, a 5.36% en el 2022, mientras que los empleadores saltarían del 7% actual, al 9.64% en ese mismo periodo.

    Casi por inercia, se recomienda tam-bién “mejorar la inspección y reducir la evasión absoluta y relativa”, hasta generar ingresos de “al menos 1%”; ordenar el fon-do acumulado, para constituir las verdade-ras reservas técnicas, y ampliar a 10 años, (500 semanas) el período objeto del cálculo para determinar el monto de las pensiones a pagar.

    De aplicarse como está escrito, Ruiz calcula que el sistema permitiría que hasta en el año 2047 las pensiones igualaran el ni-vel de los ingresos del INSS, manteniéndose estable hasta el año 2050, si a los ingresos se le suman los intereses.

    Oposición rotunda a propuesta oficial de subir el número de semanas de cotización

    Sindicatos: mantener intacta edad de jubilación

    Manuel Ruiz.

    ECONOMÍA

  • 12 CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013

    La administración de Daniel Or-tega está “dispuesta” a revisar la optimización de las inversiones del Instituto Nicaragüense de Segu-ridad Social (INSS), señalado de ser caja chica del Frente Sandi-nista, antes de imponer un aumento en el número de cotizaciones y en la edad re-querida para obtener una pensión.

    El dipu-tado sandi-nista Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión de Producción, Eco-nomía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, señaló que quieren llegar a un consenso con distintos sectores sociales, evitando en todo momento una imposición.

    “Nuestra propuesta en este mo-mento es escuchar. Es un hecho que se tiene que hacer una reforma para-métrica y sistemática del sistema de seguridad social”, dijo Gutiérrez en declaraciones a Confidencial.

    El legislador defendió el manejo del INSS efectuado por la adminis-tración Ortega, a pesar que se señala que el Instituto beneficia a empresa-rios del FSLN, más el Ejército y la Policía, y de que reparte pensiones a pobladores que nunca cotizaron, en especial a las víctimas de la guerra de los años ‘80.

    “Fijate que (del saqueo) he es-cuchado muchísimo más de cara a las administraciones liberales. La ad-ministración del presidente Ortega en este período es más que satisfac-toria”, sostuvo Gutiérrez quien dijo que no le constaba el préstamo, por ejemplo, que el INSS había hecho a una clínica vinculada al fallecido Tomás Borge. Sobre las pensiones a víctimas de guerra, el parlamentario sostuvo que el Inss no debe perder el concepto de solidaridad.

    Diputado Wálmaro Gutiérrez:

    “Nuestra propuesta en este momento

    es escuchar”

    Wálmaro GutiérrezCinthia Membreño

    Para Jorge Toledo, experto en pen-siones, los ciudadanos menores de 46 años serán los más afectados de apro-barse la reforma al Sistema de Pensiones del INSS, pues si se aprueba la propues-ta oficial –al jubilarse a los 65 años- serán retribuidos por menos tiempo de lo que actualmente se hace, si se toma en cuenta que la esperanza de vida en Nicaragua es de 72 años.

    “Si usted se retira a esa edad, única-mente va a gozar de su pensión durante unos siete años. ¿Y cuánto tiempo cotizó? Treinta”, analiza Toledo, quien también advierte que la propuesta tampoco toma en cuenta el contexto laboral del país, en donde conseguir trabajo después de los 45 años es todavía más difícil que cuando se es joven.

    De acuerdo al experto, las únicas op-ciones que tendrían los futuros jubilados al quedar desempleados en algún punto de su vida son dos. Una es conseguir un pues-to laboral con menor salario y, por ende, ver afectada su pensión. La otra es nunca conseguir trabajo y subsistir por cuenta propia.

    En ambos casos, los escenarios son desalentadores si se toma como ejemplo a los 25 mil adultos mayores que, según Porfirio García – presidente de la Unidad Nacional del Adulto Mayor (UNAM)- , todavía no logran acceder a una pensión reducida, a pesar de haber cotizado por más de 600 semanas.

    Poco interés de cobranza La Ley Orgánica de Seguridad Social

    no es el problema, explica Toledo, sino el cumplimiento de la misma. Una de las disposiciones que para él debería cum-plirse es el otorgamiento del aporte que el Estado tendría que entregar al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), para que éste financie los programas que le corresponde ejecutar.

    Si se revisa la ley en cuestión, el ar-tículo 52 establece que el Estado debería brindar el equivalente al 25% de la suma calculada para financiar el sistema de pen-siones (con excepción de lo relacionado a riesgos profesionales).

    “Esos son los 80 millones de córdobas mensuales que deberían pagarse ahorita y no se cumplen. Don Roberto López no los cobra, el área de cobranza del INSS no funciona y tampoco su área legal”, lamen-ta Toledo.

    Toledo no cree que se apruebe una reforma que transforme el Sistema de Pensiones de Nicaragua. Para él, incluso los sindicatos oficialistas plantean que el Estado pague la deuda que éste le debe al INSS.

    “Y no son los 15 mil millones de cór-dobas que dicen los sindicatos y los dipu-tados. Son más de 100 mil millones. Hay que hacer bien las cuentas (…) El Estado debe pagarle al Seguro Social”, indica el experto.

    Atención: los menores de 46 años

    ECONOMÍA

  • CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013 13

  • 14 CONFIDENCIAL • No. 814• Del 20 al 26 de enero del 2013

    Juan Carlos Ampié

    El apocalipsis ha sido minado para nuestro entretenimiento en múltiples ocasiones, pero no recuerdo ningún ejercicio en clave de comedia. Si recuerdo a Steve Carrell triste, melancólico y socialmen-te inepto en múltiple películas. La di-rectora Lorene Scafaria toma este es-cenario inusual y esta caracterización familiar para crear una refrescante película.

    La película inicia con el principio del fin. Un periodista radial confirma que ha fallado el último intento de de-tener a un asteroide en trayectoria de colisión con nuestro planeta. Dodge (Carrell), un manso ejecutivo de seguros, ve como su esposa sale huyendo del auto sin mirar atrás. Es una pequeña muestra de las cosas por venir. Poco a poco, la gente da rienda suelta a sus deseos más profundos. El hedonis-mo y el nihilismo se mezclan en una danza malsana, desde una fiesta de adultos donde se practican todos los vicios - “siempre quise tomar heroína escuchando a Radiohead” - hasta un restau-rante tipo Friday’s donde los amistosos meseros le hacen combo a los clientes con una orgía. Dodge es tan sensato que se apega a la rutina. Va al trabajo aunque ya es una empresa fútil. “¡Hay plazas libres! ¿Quién quiere ser Director Financiero?”, dice un atribula-do supervisor ante un pequeño grupo de empleados: Dodge, una mujer llorando incontrolablemente y un hombre en shock.

    Eventualmente, Dodge se contagia de la fiebre por cumplir los sueños, gracias a la intervención de Penny (Keira

    Knightley), una excéntrica vecina portadora de una tardía carta remitida por su novia de adolescencia. Juntos se embarcan en un viaje de doble propósito: él quiere recuperar a su primer amor,

    ella encontrar un avión que la pueda llevar de regreso con su familia en In-glaterra.

    Seguro que pueden adivi-nar qué pasará después. Sin embargo, el encanto de la película reside en su retorcido, pero humanista sentido del humor. Hay lugar para un amigo (Rob Corddry) que felizmente les da alco-hol a sus niños pequeños en el fragor de una fiesta desenfrenada, pero tam-bién para una doméstica latina (Tonita

    Castro) que simplemente quiere seguir haciendo su trabajo. El material atrae a una serie de distintivos actores que encarnan las variopintas reacciones al masivo fin de la vida. La película vale la pena por ver a su extenso e idiosincrático reparto: Patton Oswalt ( la voz de Ratatouille), Connie Britton (American Horror Story) e incluso William Petersen (Grissom, en la versión original de CSI). No son actores de la lista A, pero poseen presencia distintiva e impecable sincronía cómica. Es un placer verlos.

    Scafaria trabaja con un presupuesto modesto, pero hace de las limitaciones una virtud. La falta de grandes despliegues de efectos especiales conecta con la preocupación del filme por la vida interna de sus personajes. La película no está preocupada por hipérbole fatalista, si no más bien por los anhelos ocultos que en-tran en foco cuando el tiempo se acaba. Podría aplicarse un esce-

    nario similar a un personaje con una enfermedad terminal, pero al escalar la situación a nivel global, Scarfia la cata-pulta a extremos cómicos. Las caracterizaciones de Carrell y Knightley pueden sentirse familiares en un inicio, pero a medida que avanza crean una distintiva relación. La pare-ja acarrea con ligereza el filme sobre un par de complicados cambios de tono. La sátira social del primer tercio da paso a un road movie picaresco, para florecer en el último acto en un delicado y conmovedor romance. La película tiene el valor de sus convicciones, y las lleva hasta las últimas consecuencias.

    Apocalipsis ¡ja!

    Título “Buscando un Amigo para el Fin del Mundo” (Seeking a Friend for the End of the World)

    Director Lorene Scafaria

    Duración: 1 hora, 41 minutos

    Clasificación H H H (Buena)

    EN PANTALLA