openaccess

29
Beatriz Hernando Robledo Documentación en Humanidades y CCSS Máster en Gestión de la Documentación y Bibliotecas Facultad de CC de la Documentación

Upload: beatriz-hernando

Post on 28-May-2015

773 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Openaccess

Beatriz Hernando RobledoDocumentación en Humanidades y CCSS

Máster en Gestión de la Documentación y Bibliotecas Facultad de CC de la Documentación

Universidad Complutense de Madrid

Page 2: Openaccess

Definiciones Historia Modelos de auto-publicación Revistas de acceso abierto Acceso abierto en Humanidades y CCSS Beneficios

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 2

Page 3: Openaccess
Page 4: Openaccess

12/04/23 4(c) Beatriz Hernando Robledo

Page 5: Openaccess

Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto de abril del 2003: para que un trabajo sea de acceso abierto, tiene que cumplir dos condiciones. La primera, que el/los autor/es y el/los propietarios/s de los derechos de propiedad intelectual otorguen a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir, y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, sujeto a la apropiada atribución de la autoría, así como el derecho de hacer una pequeña cantidad de copias impresas para su uso personal. La segunda, que una versión completa de la obra y todos los materiales suplementarios, incluyendo una copia de los permisos citados anteriormente, en un formato electrónico estándar apropiado se depositará de forma inmediata a la publicación inicial en al menos un repositorio en línea apoyado por una institución académica, una sociedad de intelectuales, una agencia gubernamental, o cualquier otra organización debidamente establecida que persiga facilitar el acceso abierto, la distribución sin restricciones, la interoperabilidad y el archivado a largo plazo.”

12/04/23 5(c) Beatriz Hernando Robledo

Page 6: Openaccess

Declaración de Berlin sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades, de octubre del 2003 “nuestra misión de diseminar el conocimiento será incompleta si la información no es puesta en disposición de la sociedad de manera rápida y amplia. Es necesario apoyar nuevas posibilidades de diseminación del conocimiento, no solo a través de la manera clásica, sino también utilizando el paradigma de acceso abierto por medio de Internet. Definimos el acceso abierto como una amplia fuente de conocimiento humano y patrimonio cultural aprobada por la comunidad científica. Para que se pueda alcanzar la visión de futuro tiene que ser sustentable, interactiva y transparente. El contenido de las herramientas de software deben ser libremente accesibles y compatibles”

12/04/23 6(c) Beatriz Hernando Robledo

Page 7: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 7

Origen del movimiento

Década de 1980:•Crisis de las revistas (serials crisis) •Bibliotecas académicas: crecimiento nulo o decrecimiento de los presupuestos•Aumento de los precios de las revistas•Consecuencias• Cancelación suscripciones • Disminución de suscriptores: menor acceso a la producción científica• Inexistencia de resultados de investigación: accesibles a un número cada día menor de investigadores• Descenso de lectores : menos citas• Existencia de una desigualdad todavía mayor en la comunicación científica •países sub-desarrollados: el primer y más importante obstáculo para el acceso a la información científica.•Monopolio de las editoriales

Page 8: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 8

Década 1990 •Paul Ginsparg creó el archivo ArXiV (trabajos de física y matemática). Permite corroborar cómo se acelera todo el ciclo científico cuando los trabajos están en acceso abierto. •1999, Harold Varmus, lanzó E-Biomed, un archivo digital biomédico, tanto de trabajos inéditos como publicados, con la intención de “hacer el conocimiento y las ideas en ciencias biomédicas amplia y libremente accesibles a la comunidad científica y el público, en la tradición de las bibliotecas públicas”. • 2000, creó PubMEd Central, como un depósito de acceso abierto donde se invitaba a los autores a depositar sus trabajos después de publicados. Ante ambas iniciativas pocos autores respondieron.

Page 9: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 9

•1999: El Current Science Group(CSG), dirigido por Vitek Tracz, anunció la creación de una nueva editorial para autores de ciencias biomédicas, BioMed Central, cuyo objetivo era publicar todos los artículos originales arbitrados y hacerlos disponibles inmediatamente por medio de PubMedCentral, y su propio sitio web, sin cargos por suscripción ni otras restricciones. BioMedCentral se convirtió así en la primera editorial de acceso abierto inmediato a los artículos publicados y los costos editoriales fueros asumidos por el autor o la institución. •2000: varios científicos involucrados en el desarrollo de PubMed Central, incluido el propio Varmus, fundaron un grupo llamado Public Library of Science (PloS) que circuló una carta abierta en la que se exigía un vuelco al sistema de comunicación científica. PloS se convirtió en una editorial de acceso abierto y lanzó sus dos primeras revistas de acceso abierto: PLos Medicine y Plos Biology. •2001: el Open Society Institute organizó una reunión en Budapest a favor del acceso abierto.

Page 10: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 10

1. La ruta dorada: se conoce también como publicación en revistas open Access.

El caso más puro según la definición de open access sería aquella revista que ni lector ni autor paga por publicar y son los autores los que retienen el copyright sobre sus trabajos cediendo los derechos no exclusivos de publicación a la revista. Obviamente alguien “tiene que pagar”, en este caso, las revistas generalmente pertenecen a instituciones académicas o sociedades profesionales.

Existen casos de revistas totalmente open access en que el autor/institución paga por su publicación, como son las revistas de BioMed Central o de a Public Library of Science ( PLoS).Son revistas cuyos contenidos están disponibles libre y gratuitamente en Internet.

Page 11: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 11

2. La ruta verde que alude al archivo o depósito de recursos digitales en repositorios institucionales o temáticos.Los repositorios, entendidos como archivos donde se almacenan recursos digitales (textuales, de imagen o sonido, en general llamados objetos digitales) surgen de la llamada comunidade-print, preocupada por maximizar la difusión y el impacto de los trabajos depositados en los mismos. Estos artículos pueden estar en fase de publicación en una revista tradicional (preprints) o haberse publicado (postprint). El proceso de depositar los trabajos se conoce internacionalmente como auto-archivo (self-archiving). Los repositorios o archivos de acceso abierto constituyen una de las estrategias más viables para garantizar el acceso abierto a la información. Aunque existen repositorios que sólo incluyen artículos arbitrados (preprints y postprint); otros, sobre todo los denominados repositorios institucionales, incluyen además ponencias de eventos, informes de investigación, conferencias, presentaciones de seminarios, tesis y otros trabajos académicos.  

Page 12: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 12

3. modelo hibrido Cuando coexisten artículos open access junto con los de pago por suscripción, estaríamos hablando de “modelos híbridos”.

Hoy en día las grandes empresas editoriales (Elsevier, Springer, Blackwell, etc. ) ofrecen este tipo de modelos híbridos en algunas de sus revistas, con ello ofrecen la posibilidad de pagar por publicar a cambio de que el artículo esté en accesso abierto, junto con otros que no lo están, lo que en términos generales se conoce como open choice.

Page 13: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 13

Según Melero, existen seis modelos de revistas, según el acceso a las mismas y el copyright:1.Revistas que autorizan el autoarchivo de los trabajos en repositorios de información, si el autor paga ello. Este modelo no cumple la definición de revista Open Acccess ya que lo único que se autoriza es el autoarchivo de los trabajos que en ella se publique.2.Revistas gratis y accesibles online después de cumplir un embargo de un determinado tiempo. En este caso el copyright lo mantiene la editorial.3.Modelo híbrido en el que coexisten la forma clásica, cuyos contenidos se adquieren por suscripción y otra más novedosa, que es el pago por publicación por parte del autor o la institución a la que pertenece, para que su artículo quede abierto. este modelo, conocido también como open choice o autor pays está teniendo cada vez más éxito entre los grandes editores comerciales.

Page 14: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 14

4. Revistas en las que los autores retienen el copyright y pagan por la publicación de sus artículos.

5. Modelo de revistas open Access, sin pago por publicación y copyright cedido a los autores. Son las revistas open Access puras y ejemplos de este tipo se recogen en directorios como el DOAJ (Directory of open Access journals) creado y mantenido por la Universidad Lund que desde finales del 2006, incluye no solo revistas open Access puras, sino también las híbridas.

Page 15: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 15

Clasificación de Remedios MeleroAquellas que responden total o parcialmente al concepto de acceso abierto podrían clasificarse en cuatro grandes grupos:—Ya existentes y que después de un embargo de 6 a 12 meses facilitan el acceso a sus ficheros o los depositan en bases de datos como PubMed Central.—Revistas OA, en las que los autores retienen los derechos de copyright y pagan por la publicación de sus artículos. Los ejemplos más claros y conocidos son los de BioMed Central (BMC) y las revistas de la Public Library of Science (PLOS biology y PLOSmedicine).

Page 16: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 16

—Publicaciones de acceso abierto en las que el autor no paga por la publicación de sus trabajos. Ejemplos de este tipo se recogen en el Directory of open access journals (DOAJ) creado y mantenido por la Universidad de Lund.—Modelo híbrido en el que coexisten dos formas de publicación en versión electrónica: una clásica de pago por suscripción y otra, la de pago por publicación. Con este modelo se ofrece la posibilidad al autor del pago por publicación a cambio de que su artículo quede “en abierto” para el resto usuarios. Este modelo se ha puesto en marcha recientemente y algunos ejemplos de ello son Nucleic acids research publicada por la Oxford University Press o las revistas publicadas por The Company of Biologists.

Page 17: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 17

 Revistas en España: 1.Revistas electrónicas de acceso abierto de la Biblioteca Nacional de España. Aunque no es una plataforma como tal, la Biblioteca Nacional española, ofrece un servicio de consulta a revistas electrónicas por materias, de las cuales el 46% son suscripciones, pero el resto son gratuitas, por lo tanto, accesibles desde la web de la institución.2.Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España, enmarcado dentro del proyecto Biblioteca Digital Hispánica y complementaria a la digitalización que la Biblioteca Nacional haces sistemáticamente de la prensa contemporánea. En la actualidad ofrece a texto completo 143 títulos de periódicos y revistas representativos del periodo 1772-1933, pero se prevé ampliar la oferta en los próximos años.

Page 18: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 18

3. E-revist@s. Se trata de una plataforma de revistas electrónicas de acceso abierto, creada dentro del portal Tecnociencia, financiado por el Ministerio de Educación y Cultura, la FECYT y el CSIC. La plataforma cuenta, hasta el momento, con la participación de 65 revistas españolas y latinoamericanas de todas las áreas científicas. Son dos los requisitos que tiene que cumplir las publicaciones que quieran formar parte de este proyecto: sus artículos deben estar accesibles a texto completo de forma gratuita y deben cumplir los criterios de calidad de las revistas electrónicas que se publican en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) http://www.erevistas.csic.es/directorio.php?idClas=3

Page 19: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 19

4. Revistas electrónicas del CSIC en Acceso Abierto diferido. Se trata de un proyecto puesto en marcha en el 2007 por el Departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y un grupo de trabajo del Centro de Información y Documentación Científica de España. La plataforma de revistas se ha iniciado con 12 de las 32 que actualmente edita la institución y su contenido histórico, en algunos casos, llega hasta 200-2001. En la mayoría de ellas el acceso de texto completo está sujeto a un embargo de 6 meses, salvo para los suscriptores de la edición impresa, por ello se le ha denominado acceso abierto diferido, aunque en un futuro se prevé prescindir de cualquier tipo de restricción para el acceso. Esta iniciativa se ha desarrollado bajo el software OJS, uno de los programas más extendidos y más utilizados para publicar revistas de acceso abierto.

Page 20: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 20

5. Portal de revistas científicas de la Universidad Complutense de Madrid: se trata de otro ejemplo español de apoyo a las revistas electrónicas en acceso abierto. En este caso, el portal ofrece 65 revistas editadas por UCM y por los departamentos de la misma, de las cuales, 22 mantienen un periodo de embargo. Esta iniciativa no está desarrollada bajo ningún software especializado en la creación de revistas OA, pero se prevé en el futuro: cumplir con el protocolo OAI como proveedor de datos, asignar DOIs a los artículos e implementar una plataforma de edición.

Page 21: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 21

6. Temaria: se trata de un portal que ofrece a texto completo varias revistas científicas españolas sobre Información y Documentación Actualmente incluye 2462 artículos publicados en: Anales de documentación, BiD, Cuadernos de documentación audiovisual, Cuadernos de documentación multimedia, Cuaderno EUBD Complutense, Documentación de las ciencias de la información, Hipertext.net, Item, Revista general de información y documentación. Se espera ampliar el número con otros títulos editados en España.

7. http://sala.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library

Page 22: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 22

otras revistas Doaj http://www.doaj.orgJournal Info http://jinfo.lub.lu.se/jinfo?func=findJournalsOpenj-gate http://www.openj-gate.com/Footer/About.aspxHindawi http://www.hindawi.comMedknow http://www.medknow.com/Highwire Press http://highwire.stanford.edu/lists/largest.dtlBentham http://www.bentham.org/open/index.htmJ-stage http://www.jstage.jst.go.jp/browse/Redalyc http://www.redalyc.org/E-Revistas http://www.erevistas.csic.es/Scielo http://www.scielo.org/php/index.php?lang=esDialnet http://dialnet.unirioja.es/ 

Page 23: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 23

Factores que determinan las decisiones de publicar en una u otra revista:1. revistas de mayor impacto sin que el copyright, el precio o la difusión de las mismas jueguen un papel relevante en la elección de la revista2.como lector desearía que el acceso online a los trabajos estuviera exento de barreras. 3.área de conocimiento, ciencias de la vida el auto-archivo es mayor que en ciencias sociales y humanidades, quizás porque al tipología de documentos que generan estas comunidades sean diferentes (Andrew, 2003). 4.El proceso de evaluación peer review es muy importante en el mantenimiento de la calidad de las publicaciones.5.Las descargas de archivos puede ser un buen indicador del impacto de un trabajo.

Page 24: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 24

6. Ignorancia de cuestiones relacionadas con el copyright: derechos propios del autor, política editorial sobre auto-archivo, etc.

7. 49% de los encuestados al menos han depositado un artículo durante los últimos 3 años, y la mayoría tienen página web personal

8. Ignorancia sobre el movimiento open access en general.9. Miedo a la falta de control sobre artículos depositados en

repositorios (plagio, conflictos de interés, dudas sobre la calidad del medio).

10.Falta de motivación: “No encuentro el momento...” ¿cómo?

11.Resistencia al cambio en el sistema “inercia”12.Simple objeción a la compartición

Page 25: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 25

En las artes y las humanidades una menor proporción de revistas científicas que se publican en línea en la ciencia, la tecnología y la medicina.  3/5 partes de los estos investigadores (en comparación con una quinta parte en las ciencias biológicas y ciencias físicas) todavía considerada las publicaciones impresas importantes para su trabajo.

Razones de una lenta auto-publicaciónEscasa financiación para proyectos de terrenos de las HH y CCSS por parte de universidades.En la práctica la mayoría de editores no permiten a sus autores la auto-publicación en los repositorios.Menor coste las subscripciones a revistas de arte y humanidades por parte de bibliotecas.Mayor importancia de los libros que de los artículosMayor interés en post-prints y menor confianza en los pre-pints debido a la poca colaboración entre investigadores.

Page 26: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 26

1. Investigadores/autores: proporciona una audiencia mucho mayor, incremento de la visibilidad e impacto de los trabajos, medidos típicamente por las citas recibidas.

2. Lectores: acceso sin barreras a la literatura que ellos necesitan para su investigación. Por otra parte búsquedas a texto completo, minería de datos, indización automática, resumen, traducción, enlaces, alertas y otros servicios.

3. Profesores y estudiantes: elimina la necesidad de permisos para reproducir y distribuir contenidos que contribuyan a las actividades clave relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje.

4. Bibliotecas: resuelve la ‘crisis de las revistas’ y el reforzamiento de las restricciones de derecho de autor. Permite a las bibliotecas cumplir su misión de satisfacer las necesidades de sus usuarios.

5. Universidades: incrementa la visibilidad de la producción científica de sus profesores e investigadores, reduce sus gastos en revistas y les permite cumplir su misión de compartir conocimientos.

Page 27: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 27

6. Revistas y editores: hace que los artículos publicados sean más visibles, recuperables y útiles. A mayor visibilidad, mayor poder de atraer contribuciones y publicidad, y por supuesto, lectores y citas.

7. Agencias financistas: incrementa el retorno de su inversión en investigación, al hacer más ampliamente disponibles, recuperables y útiles los resultados de las investigaciones financiadas; además, al proporcionar acceso público a la investigación financiada con fondos públicos. Permitiría, además, evitar la duplicación de esfuerzos de investigación y la consiguiente inversión en tiempo y dinero.

8. Gobiernos: incrementaría la contabilidad pública de la ciencia, promueve la democracia al favorecer compartir la información gubernamental lo más rápida y ampliamente posible. Para los países subdesarrollados, constituye una vía de mejorar la accesibilidad y la difusión de la ciencia para que sus economías y sociedades avancen.

Page 28: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 28

8. Ciudadanos: permite acceder a la información revisada por pares que comúnmente no está disponible en bibliotecas públicas, y por la que frecuentemente han pagado por medio de sus impuestos. Tiene además como beneficio indirecto ayudar a investigadores, médicos, tecnólogos y otros a utilizar

 

Page 29: Openaccess

12/04/23(c) Beatriz Hernando Robledo 29

Antelman, K. (2006), “Self-archiving practice and the influence of Publisher policies in the social sciences”, Learned Publishing, 19(2), April 2006, 85-95.Barrueco Cruz, J.M. (2006), “Fuentes en Internet para el estudio del acceso abierto a la literatura científica”, en Maldonado Martínez, A., Rodríguez Yunta, L. ed. c. Madrid: Consejo Superior de Investigación Científica CINDOC (CSIC), pp. 155-172. Heath, M., Jubb, M., Robey, D. (2008), “E-publication and Open Access in the Arts and Humanities in the UK”, Ariadne, 54, available at: http://www.ariadne.ac.uk/issue54/heath-et-al/ Versions Project (2008), “Versions Toolkit”, available at: http://www.lse.ac.uk/library/versions/VERSIONS_Toolkit_v1_final.pdf Directory of Open Access Journals: http://www.doaj.org/ Directory of Open Access Repositories: http://www.opendoar.org/index.html SHERPA Securing a Hybrid Environment for Research Preservation and Access: http://www.sherpa.ac.uk/SALAGER-MEYER, Françoise (2009) Movimiento “Acceso Abierto”: propósito, historia, problemas y soluciones En Semana mundial del acceso abierto, Venezuela, 19-23 octubre de 2009 [consultado 03-01-2011] Disponible en api.ning.com/files/...Z1M_/MovimientoAccesoAbierto.pptSANCHEZ Tarrag Nancy (2007), « El movimiento de acceso abierto a la información y las políticas nacionales e institucionales de autoarchivo », [consultado 03-01-2011], disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v16n3/aci05907.pdf MELERO, Remedios (2005). “Significado del acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas: definición, recursos copyright e impacto”. En: El profesional de la información, 2005, julio-agosto, v. 15, n. 4, pp. 255-266. [consultado 03-01-2011] Disponible en http://digital.csic.es/bitstream/10261/1486/1/OA1rm.pdf SEDIC Acceso abierto y repositorios [ consultado 03-01-2011] Disponible en http://www.sedic.es/autoformacion/acceso_abierto/paginas-web.html